Está en la página 1de 4

Multiculturalidad en México

Características ¿Qué se dice en el texto multiculturalidad, justicia


de la Sociedad social y pueblos indígenas? Escribe las ideas
principales y secundarias sobre las características.
Diversidad
● Que se deben aplicar políticas para promover y garantizar el
derecho de los pueblos a preservar su identidad, decidir
sobre su patrimonio simbólico y material y que participen en
las decisiones sobre la explotación de los recursos
materiales de sus territorios y sobre la utilización de los
beneficios obtenidos.
● Que en todo el mundo se incrementó la aceptación de que
las sociedades son culturalmente diversas y que en el
proyecto de nación debe incluirse a los diferentes pueblos
indígenas.
● Los grandes desafíos que se tienen que enfrentar ya que se
encuentran crecientes ejercicios de poder, control y de
dominación de algunas naciones y de pueblos sobre otros.
● De manera muy importante están las diferencias en la
cultura, formas de vida y en la forma de ver el mundo y a la
renuencia de no querer convivir con quienes son diferentes.

Multiculturalidad ● La transformación de las formas de producción de


conocimiento, trajo consigo el incremento en el fenómeno
migratorio forzando las interacciones entre grupos con
culturas y forma de vida diferentes.
● La urgente discusión de un modelo de relaciones
interculturales justas que son las bases para el diseño de
políticas tendientes a disminuir las desigualdades y las
relaciones de dominio entre grupos con diferentes culturas.
● Que en el contexto multicultural puede suceder que algunos
planes de vida solo sean satisfactorios para algunos y para
que una sociedad sea justa tales planes deberán ser
compatibles, con los demás miembros de la sociedad.
● Que es fundamental el que los pueblos indígenas tengan la
garantía del acceso a los recursos naturales de sus territorios
con la finalidad de satisfacer sus necesidades básicas, para
que se compensen las desventajas de la dominación y
explotación.

Globalización ● Que la globalización ha sido posible gracias a todos los


desarrollos tecnológicos lo cual ha permitido comunicación
casi instantánea con todo el mundo, facilitando el comercio y
las relaciones con el mundo entero.
● Que con la globalización se trajo consigo enormes beneficios
económicos a un pequeño número de empresas, y una
exclusión de los beneficios para la enorme mayoría de los
seres humanos.
● Que en el marco de la globalización es necesario replantear
los proyectos de nación tomando en cuenta que las naciones
ya son multiculturales con la finalidad de transformar
actitudes y prácticas en la que se incluya a todos los grupos.
● Que con la globalización se han producido grandes niveles
de exclusión y discriminación de diferentes formas, y que son
palpables en las relaciones internacionales las que afectan
sensiblemente a los países del tercer mundo.

4. Elige dos ciencias sociales de las siguientes: economía, ciencia política, derecho,
historia, antropología, sociología.

5. Investiga sobre la multiculturalidad en México desde el punto de vista de las dos


disciplinas que escogiste.

Político
El Congreso de la Unión es una de las estructuras del poder federal que ha sufrido
modificaciones tanto en su composición, que es cada día más plural, como en su papel
frente a los grandes problemas nacionales. En términos generales puedo afirmar que la
composición del Congreso es una de las expresiones del pluralismo político, pues en la
última década se ha modificado su composición y existe una nueva correlación de fuerzas
entre grupos políticos, en la cual el partido en el poder dejó de tener mayoría. Esta
pluralidad ha tenido un papel significativo para poner límites al poder ejecutivo, pues hasta
hace muy pocos años la función del Congreso se reducía a aprobar todas las iniciativas
propuestas por el presidente de la república. Aunque también habrá que decir que los
legisladores no han estado a la altura de los grandes problemas nacionales, porque privan
los intereses personales y de grupo, así como las pugnas interpartidistas y fraccionales
antes que los intereses de la nación.
Historia
Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron en todo el mundo múltiples movimientos
sociales los cuales se autodenominaron “Globalifóbicos” o en contra de la Globalización
económica. Derivado de éstos, se generaron movimientos culturales de reivindicación (en
su mayoría pueblos indígenas latinoamericanos) que apelaban al reconocimiento de sus
derechos colectivos, autonomía, identidad y una participación más justa en la economía y
las políticas implementadas por los Estados Nación.
El multiculturalismo como ideología contemporánea, busca dar respuesta a las
problemáticas generadas por la diversidad cultural en los Estados nacionales. Sin embargo,
considero que en México no ha sido éste su enfoque primordial pues, al parecer, se ha
establecido como un neo-indigenismo con tintes conservadores, cuyos orígenes se
remontan al siglo XVI.
6. Elabora en máximo dos cuartillas una reseña crítica del texto Multiculturalidad, justicia
social y pueblos indígenas. Incorpora información que obtuviste de la investigación que
hiciste para que logres tener una visión interdisciplinaria sobre el tema, es decir, donde
puedas vincular ambas disciplinas para analizar el problema.

6. Elabora en máximo dos cuartillas una reseña crítica del texto “Multiculturalidad,
justicia social y pueblos indígenas”. Incorpora información que obtuviste de la
investigación que hiciste para que logres tener una visión interdisciplinaria sobre el
tema, es decir, donde puedas vincular ambas disciplinas para analizar el problema.

En tiempos recientes, en todo el mundo se ha incrementado la aceptación de que las


redes sociales son culturalmente diversas. También hay una creciente conciencia de
que el proyecto nacional de cada país debe desarrollarse con la participación de los
diferentes grupos indígenas y de otros grupos que tienen una cultura propia , falta
mucho por hacer para transitar de la aceptación de estas ideas al desarrollo y
aplicación de políticas educativas ,patrimoniales, culturales y sobre todo económicas,
que permitan adecuadamente la diversidad cultural y fomentar el desarrollo
armonioso y respetuoso de una auténtica sociedad intercultural
Durante la segunda mitad del siglo XX surgieron en todo el mundo múltiples
movimientos sociales los cuales se autodenominan “Globalifóbicos” o en contra de la
Globalización económica. Derivado de éstos, se generaron movimientos culturales de
reivindicación (en su mayoría pueblos indígenas latinoamericanos) que apelaban al
reconocimiento de sus derechos colectivos, autonomía, identidad y una participación
más justa en la economía y las políticas implementadas por los Estados Nación.
El multiculturalismo como ideología contemporánea, busca dar respuesta a las
problemáticas generadas por la diversidad cultural en los Estados nacionales. Sin
embargo, considero que en México no ha sido éste su enfoque primordial pues, al
parecer, se ha establecido como un neo-indigenismo con tintes conservadores, cuyos
orígenes se remontan al siglo XVI.
Con gran conocimiento de causa y una incisiva crítica que desmonta conceptos
arraigados en el usual discurso de la corrección política, el indigenismo ha
pretendido la integración de un único estado nación que ha retratado un pasado
indígena de proporciones chovinistas. En segundo lugar, se nos presentan con
claridad las diferencias entre el concepto mencionado y el de multiculturalismo.
Finalmente, se nos presenta un balance que muestra los vínculos entre ambos
conceptos y se tratan de vislumbrar posibles vías para la construcción de un discurso
acorde a las exigencias del siglo XXI.
Indudablemente la mirada indigenista en las distintas etapas de la historia de México
tuvo un papel importante en el reconocimiento de las culturas indígenas. No
obstante, deben ser observadas sus limitaciones, de tal manera que el nuevo
multiculturalismo mexicano proponga horizontes acordes a los retos que la sociedad
global del siglo XXI está imponiendo.
Así, el multiculturalismo mexicano debe dejar de tratar al problema de las minorías
étnicas con un enfoque moral y paternalista, dando prioridad en su dinámica a un
enfoque socio-económico que no se base en la separación sino en la integración a un
marco jurídico que les permita una verdadera participación de la vida política
nacional respetando su peculiares necesidades que es finalmente la clave para
potencializar su desarrollo en todo orden.

Fuentes
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/lauv/Valladares_Laura_La_politica_de_la_multicult
uralidad_en_Mexico.pdf
Laura R. Valladares de la Cruz
Departamento de Antropología
UAM-Iztapalapa
http://ensayos.filos.unam.mx/2012/03/el-multiculturalismo-mexicano-continuidad-del-
indigenismo-del-siglo-xvi-hasta-nuestros-dias/
Alumno: Ana Mónica Hernández Pichardo
Colegio de Filosofía
Materia: Filosofía en México
Profesor: Luis Aarón Patiño Palafox

También podría gustarte