Está en la página 1de 45

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Unidad Educativa Rosa de Sarón
Guacara-Estado Carabobo

Capacitación en caso de sismo dirigido a los estudiantes de 3er año de la sección


“C” de Educación Media General de la Unidad Educativa Rosa de Sarón,
Guacara Edo Carabobo.

Tutor: Autoras:
Cervén Z, Hiram. Tovar Nacarid. V-28.082.152
Figueredo Camila. V-29.915.474
Briceño Natasha. V-30.009.028
Palma Valentina. V-30.294.097

5to año, sección “A”

Guacara, Junio del 2018


2
INTRODUCCIÓN

Los sismos son sucesos de conocimiento general, ocurren alrededor del mundo y
afectan a gran parte de su población. Se le conoce como un movimiento ocurrido por
el choque entre dos placas tectónicas y que siempre es un problema estructural para
todos los países a los que afecte.

A nivel escolar, la gran mayoría de las infraestructuras no se encuentran en


óptimas condiciones para resistir estos movimientos telúricos, a lo largo de la historia
venezolana se han dado evidencias de esto. Acontecimientos como los ocurridos en
Cariaco en 1997 dan evidencia de que Venezuela necesita una mejor política
antisísmica, especialmente en el ámbito educativo.

La presente investigación busca mediante la aplicación de los distintos objetivos


planteados mejorar el protocolo de respuesta a un evento de esta índole. Los
investigadores tomaron como objeto de estudio a los estudiantes de 3er año Sección
“C” de Educación Media General de la Unidad Educativa Rosa de Sarón para el
cumplimiento de los objetivos antes mencionados.

En un mismo orden de ideas, este trabajo consta de una estructura dividida en 5


capítulos. El capítulo I desarrolla el planteamiento del problema, donde se explica a
través de ejemplos recopilados de fuentes varias los problemas que acarrean los
sismos y la mala prevención de los mismos, los objetivos de la investigación y la
justificación de la misma. El capítulo II engloba el marco teórico: Antecedentes,
bases legales y bases teóricas. El capítulo III se trabaja el marco metodológico:
Descripción del tipo de investigación, fijación de la muestra y explicación de los
métodos a utilizar para el cumplimiento de los objetivos. Así mismo, el capítulo IV
evidencia el resultado del cumplimiento de los objetivos propuestos. Y el capítulo V
trata de las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En cuanto a la actividad sísmica en Latinoamérica, específicamente para el año


2017, se registraron alrededor de 9 sismos: 4 en la placa mesoamericana, en cercanías
de la isla de Puerto Rico con magnitudes entre 2,5 y 2,9, y los 5 restantes ocurrieron
en la isla Socorro, cerca de Baja California en México, Panamá y Los Andes chilenos,
en frontera con Argentina. En ningún caso, se superaron los 4,8 de escala.

Según la BBC Mundo (2017) “¿Son las escuelas más vulnerables a terremotos
como el de México?” Todo depende de la edificación, ya que el tipo de construcción
de las escuelas es distinto al de las viviendas. Por ejemplo, en Canadá existen muchas
escuelas de ladrillos no reforzados, mientras que muchas de las casas son de madera,
convirtiéndose en sitios muy vulnerables a los terremotos debido al tipo de material.
Por ende, todas las escuelas deben tener preparado un plan de operaciones de
emergencia que sea organizado y sistemático para reducir riesgos o para prevenir,
para estar preparados, responder y recuperarse de una situación de crisis.

Asimismo en México, según La Jornada (2017) “De sismos y escuelas: empezar


de nuevo”, un lapso breve de trabajo intensivo produjo una investigación, la cual dio
como resultado de las entrevistas, que hicieron a numerosas personas del medio
escolar –directivos, maestros, alumnos–, que las prácticas autoritarias presentes en el
medio educativo de entonces limitaban las iniciativas de organización que los
maestros o los alumnos podrían tener frente al sismo, y en ciertas ocasiones se les
indicó a los maestros que no perdieran tiempo de clases hablando de temblores.

4
Por su parte, en Argentina, se realizan trimestralmente ejercicios de simulacros de
evacuación por sismos en casi 3.000 establecimientos escolares, donde participan más
de medio millón de alumnos, con la finalidad instalar una idea de que viven en una
zona sísmica activa y que deben tomar todas las previsiones necesarias para
garantizar la seguridad de los mismos. Tanto alumnos como docentes están
preparados para responder adecuadamente, ya que esto es una seguridad para todos.

Cabe agregar que una revisión de los efectos de 26 terremotos ocurridos en el


planeta desde 1933 pone en evidencia la elevada vulnerabilidad de las edificaciones
escolares que han provocado la pérdida de miles de vidas. En el caso de Venezuela se
identificaron 16 sismos ocurridos en el siglo XX que ocasionaron algún tipo de daño
en escuelas. Varios edificios estructuralmente idénticos y pertenecientes a las
escuelas tipo denominadas Antiguo I, que fueron construidos en la década de 1950 en
diversos lugares del país, fueron dañados por los sismos de Carúpano (1.974), de
Táchira (1.981), de El Pilar (1.986) y de Curarigua (1.991). El mal comportamiento
de estos edificios es atribuido a deficiencias sismos resistentes propios de aquellas
edificaciones construidas con las normas de 1.939, 1.947, 1.955 y 1.967.

En ese mismo orden de ideas, existen aproximadamente 29.000 escuelas


distribuidas en todo el territorio de Venezuela, en la cual muchas de estas están
ubicadas en las zonas de mayor amenaza sísmica en el país, de acuerdo con la
zonificación de la Norma Venezolana Covenin 1756 para edificaciones sismo
resistentes (NVC 1756, 2001). Varios centenares de esas escuelas funcionan en
edificaciones de tipologías antiguas que han mostrado comportamientos inadecuados
durante terremotos pasados; estas se encuentran identificadas de la siguiente manera:
104 edificaciones tipo Antiguo I, 334 edificaciones tipo Cajetón y 114 edificaciones
tipo Antiguo II, considerándose que son capaces de resistir hasta una magnitud Mw =
6,9.

5
Por su parte, en Venezuela, El Universal (2016) menciona que se realizaron
simulacros con total normalidad en el estado Táchira, en donde más de 280 mil
personas participaron, desarrollándose dicha actividad en la Escuela Bolivariana
Bustamante, donde se dieron cita 658 personas conformadas por niños, niñas,
profesores, personal administrativo, directivo y obrero, quienes evacuaron el lugar en
8,48 minutos, lo cual se considera como un tiempo coherente para un evento sísmico.

Como puede observarse, Guacara no se encuentra exenta de sufrir eventuales


movimientos telúricos debido a que por ella pasa una falla conocida como Falla de
San Esteban. Al Cuerpo de Bomberos de Guacara le causa inquietud que en este
municipio se encuentran empresas tales como PDVSA Gas, PDVSA Yagua, PDVSA
Vasa (anteriormente Venoco), Induchemi, Paveca, entre otras cuya condición de
inflamantes y químicas podrían generar amenaza de incendios luego de un evento
sísmico.

Así mismo, esta investigación se llevará a cabo en la U.E Rosa de Sarón, ubicada
en Guacara Estado Carabobo, ya que resulta de mucha importancia contar con un
plan estratégico en caso de una actividad sísmica, y de igual forma la capacitación y
adiestramiento dirigido a los estudiantes de 3er año, orientado por el Cuerpo de
Bomberos ubicados en el municipio Guacara.

Del planteamiento anteriormente descrito surge la siguiente interrogante: ¿Están


los estudiantes de 3er año de la sección “C” de la U. E Rosa de Sarón capacitados
para un evento de actividad sísmica?

6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

 Capacitar en caso de actividad sísmica a los estudiantes de 3er año de la


sección “C” de la Unidad Educativa Rosa de Sarón.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes de 3er año de la


sección “C” sobre las acciones a realizar antes, durante y después de un sismo,
en la Unidad Educativa Rosa de Sarón.
 Realizar talleres para impartir información sobre todo lo inherente a actividad
sísmica en la Unidad Educativa Rosa de Sarón.
 Desarrollar un simulacro en caso de que ocurra una actividad sísmica para
poner en práctica todo lo instruido en los diversos talleres en la Unidad
Educativa Rosa de Sarón.
 Constatar la información que poseen los estudiantes de 3er año de la sección
“C” sobre las acciones a realizar en caso de actividad sísmica, después de la
realización del simulacro, en la Unidad Educativa Rosa de Sarón.

7
JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la presente investigación aportará información sobre todo lo


relacionado a actividad sísmica. De igual forma, dejar establecido mediante este
trabajo un plan estratégico en caso de un movimiento telúrico, el cual será revisado
por el Cuerpo de Bomberos ubicado en el municipio Guacara para su aprobación;
quedando a total decisión por parte de los directivos si dicho plan podrá formar parte
de las políticas de seguridad avaladas por la institución, colocándose en práctica a
nivel general de manera semestral. Igualmente, se considera importante que el
personal docente de Educación Media General maneje dicho tema para que los
resultados de esta investigación sean más satisfactorios.

Además, esto traerá como beneficio a la institución salvaguardar la vida tanto de


los estudiantes como del personal docente, administrativo y obrero, comprobar con
anticipación si las acciones de preparación son eficientes y poder corregir la situación
para una mejor atención de la emergencia, permitir estar bien entrenado para actuar
correctamente ante una contingencia, identificar los lugares más seguros, como las
salidas principales y alternas, y fomentar la cultura de protección civil a través de
charlas y talleres impartidos tanto por las estudiantes de 5to año de la sección “A”
como los efectivos bomberiles.

Es importante resaltar que la realización de esta investigación tiene relevancia y


utilidad, no solo desde el punto de vista social al buscar que por medio de la
formación se mejoren los procesos de acción en casos de sismos, sino también desde
un punto de vista individual de cada estudiante, ya que al fomentar el valor de la
formación para abordar estos casos, se estará desarrollando en cada uno de ellos la
necesidad de estar aprendiendo permanentemente, lo cual los prepara para estar mejor
calificados, al mismo tiempo les dará mayor confianza en sí mismos, estando
preparados para ser puntos de apoyo y coordinación en caso de que se presente este
tipo de sucesos.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes:

Duran, J. Martínez, V. Tovar, T. (2008): Realizaron un trabajo, el cual se titula:


“Plan Estratégico dirigido al Profesional de Enfermería para la evaluación en
caso de inundación en el instituto Oncológico Dr. Luis Razetti de Caracas en el
primer bimestre del año 2009”. Esta investigación tuvo la finalidad de reforzar la
capacidad de respuesta ante una situación de origen natural, en donde se estudió a una
población la cual estaba comprendida por 190 Profesionales de Enfermería que
laboran en el Instituto Oncológico “Dr. Luis Razetti”, ubicado en Caracas. Se
seleccionó como muestra a 57 Profesionales, lo cual era un equivalente al 30% de la
población, se utilizó como técnica de recolección de datos, la encuesta y la
observación. Los resultados permitieron concluir que un porcentaje bajo posee
información sobre las medidas de evacuación antes y durante una inundación,
mientras que un porcentaje alto posee información sobre las medidas de evacuación
que se utilizarían después de una inundación.

La Cruz Roja del Estado Lara (2004) “Educación para la Prevención de


Desastres orientado a Niños y Niñas no oyentes. Su iniciativa estaba destinada a
fortalecer la capacidad de respuesta de los niños (as) con problemas auditivos”;
este proyecto llevó a grupo de voluntarios a capacitarse en el lenguaje gestual para así
lograr una comunicación más efectiva con la comunidad, Una vez lograda dicha
capacitación se procede a capacitar a los niños (as) no oyentes para que puedan actuar
adecuadamente en caso de desastre, a través de diversas estrategias educativas. La
primera aplicación de este proyecto contó con el financiamiento y apoyo de la Cruz
Roja Española, atendiendo a una población de 339 beneficiarios (niños y niñas
capacitados).

9
Vivas, G. (2002), desarrollo un “Plan de Seguridad Escolar sobre pautas a
seguir en caso de inundación en la Escuela Básica Concentrada 2323, ubicada en
San Antonio del Táchira”. Su finalidad fue elaborar un Plan de Seguridad Escolar
que permitiera minimizar los daños que se puedan producir en dicha Escuela, en caso
de que ocurra una emergencia por inundación, motivado al desbordarse la quebrada
La Seca.

Chacón, J. (2002) trabajo titulado, “Capacitación de comunidades Educativas para


actuar en casos de emergencia producidos por hechos naturales. Su objetivo fue
el de aplicar un programa de capacitación para actuar en situaciones de
desastres ocasionados por deslizamientos, sismos e inundaciones”. La capitación
se realizó a través de talleres, donde se realizaban prácticas de socorro y salvamento,
guiadas por el personal del Cuerpo de Bomberos, dirigidas a los estudiantes y
representantes de la Escuela Básica Josefina Molina Duque.

Comba, J. (2000), trabajo titulado “Acción social de la Universidad Nacional


Abierta para capacitar docentes y alumnos de las escuelas básicas del Municipio
Independencia del Estado Táchira”, con el propósito de actuar en caso de
emergencia corrida durante las actividades escolares. El estudio se basó en un diseño
de acción programática, que es una estrategia práctica y directamente relacionada con
una situación real en el ambiente de trabajo.

La Universidad de Central de Venezuela (2000), diseñó un “Taller Proyecto


denominado Brigadas voluntarias que pretende liderizar un movimiento que
incorpore a los Programas de los centros educativos”. Fue dirigido a la comunidad
universitaria para proporcionar su incorporación en la programación y ejecución de
planes de contingencia, en la realización de actividades permanentes de supervisión y
en la promoción de actividades de concientización y capacitación para actuar en caso
de desastre dentro y fuera de la UCV.

10
Los antecedentes anteriormente citados tienen un vínculo existente con este
trabajo, cada uno de estos se basa en situaciones de contingencia o desastres en
centros educativos, los cuales requieren de la actuación tanto de los docentes como la
de los estudiantes; la presente investigación muestra todo lo enlazado a desastres
naturales como sismos, también la intervención, planificación y desarrollo de un plan
estratégico aplicado en la Unidad Educativa Rosa de Sarón, ya que resulta de gran
importancia mantener a toda la población estudiantil informada y preparada para tales
eventos.

Bases Teóricas

Sismos

Iglesia, A (2017). Define el término sismo como efecto de un movimiento súbito


de la corteza terrestre que genera ondas elásticas, las cuales se propagan a grandes
distancias. Su estudio tiene distintos motivos, el principal es su alto potencial de
destrucción.

El geofísico Fielding. H (1910), para los inicios del siglo XX propuso la teoría de
Rebote Elástico, lo cual consigue explicar cómo se genera una falla y en
consecuencia un temblor. Gracias a esta propuesta, se consolidó la sismología como
una ciencia.

Ojeda. R (2008), define sismo como perturbaciones súbitas en el interior de la


tierra que dan origen a vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal de la
mayoría de los sismos es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las capas más
exteriores de la tierra.

11
Cruz. A (2016), indica sismo como sacudidas o movimientos bruscos del terrero,
generalmente producidos por disturbios tectónicos (ocasionado por fuerzas que tienen
su origen en el interior de la Tierra) o volcánicos (producidos por la extrusión de
magma hacia la superficie); en ambos casos hay una liberación de energía acumulada
que se transmite en forma de ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a
su paso a través de las rocas solidas del manto y la litosfera hasta arribar a la
superficie terrestre.

Martínez. M (2013), considera sismo a los temblores o terremotos que se


presentan con movimientos vibratorios, rápidos y violentos de la superficie terrestre,
provocados por perturbaciones en el interior de la Tierra (choque de placas
tectónicas).

Causas de los sismos

Los sismos son generados por diversas causas, entre las cuales se encuentran:

 Causa Tectónica

Es la mayor generadora de sismos, pues las zonas sísmicas coinciden con las
zonas de impacto o roce de las placas, y se originan por el desplazamiento de las
placas que conforman la corteza terrestre, el punto de choque de placas lleva por
nombre hipocentro. Cuando las placas tectónicas se encuentran sometidas a tensiones
mayores a su resistencia, se fracturan desprendiendo la presión acumulada a través de
ondas concéntricas, ejemplo: la falla de San Andrés, (California).

 Causa Volcánica

Son muy poco frecuentes, pero cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan los lugares cercanos. Es reducido, en comparación con los
sismos de origen tectónico, los cuales afectan grandes extensiones.

12
 Causa por Hundimiento

Es una acción erosiva de las aguas subterráneas (erosión freática). Luego de


producirse la acción erosiva de las aguas subterráneas, el interior de la corteza, deja
un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la parte superior, es esta caída la
que genera vibraciones (Sismos).

Tipos de sismo

 Terremotos

Son movimientos de la Tierra causados por la repentina liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo en la corteza terrestre. La duración de un
movimiento sísmico puede ser de varios segundos, uno o dos minutos como máximo.

 Tsunami o maremoto

Es una ola o varias olas de gran energía, que viajan largas distancias sobre el agua
hasta que rompen en áreas costeras. La energía que descarga un tsunami depende de
la altura y velocidad de la ola o de las olas. Este tipo de ondulaciones remueve una
cantidad de agua muy superior a las olas normales del mar, que son producidas por el
viento. Cabe señalar que no todos los terremotos generan tsunamis, sino sólo aquellos
de gran magnitud, que ocurren bajo el fondo marino y que son capaces de deformarlo.

Medición de los sismos

Los sismos tienen dos escalas de medición que marcan su magnitud e intensidad:

 Escala de Richter

Es una escala usada para medir la magnitud de un sismo. A través de ella, se puede
conocer la energía liberada en el hipocentro. De acuerdo con esta escala, un sismo
tiene un único valor, que va desde el grado 1 hasta el 9:

13
Menos de 3,5: apenas se aprecia el movimiento, pero queda registrado.

3,5 – 5,4: casi siempre se siente, pero solo causa daños menores.

5,5 – 6,0: deja pequeños daños en edificios.

6,1 – 6,9: puede ocasionar gran destrucción en áreas muy pobladas.

7,0 – 7,9: causa severos daños y destrucción.

8 o mayor: destrucción total.

 Escala de Mercalli

Representa la violencia con que se siente un sismo en la zona afectada. Mide la


intensidad o los daños sobre las construcciones y el impacto que produce en las
personas. Se determina de acuerdo a una escala que va desde el grado 1 hasta el 12.
Por ejemplo, el primer grado corresponde a los movimientos que solo perciben los
aparatos sísmicos y el grado 12 a las vibraciones más catastróficas.

Efecto de los sismos

Los daños que provoca un movimiento sísmico pueden variar dependiendo de su


magnitud:

 Destrucción de viviendas y edificios: es considerado el efecto más grave,


porque el costo social es muy alto.
 Destrucción de infraestructura (carreteras y puentes): causa un impacto
importante en la economía, ya que impide que la región afectada reciba
bienes, como alimentos y servicios básicos.
 Daños diversos al suelo: entre los más graves están las fracturas y la
licuefacción (el terreno e comporta como arenas movedizas o bien presenta

14
lodo). Por ejemplo, los volcanes de Rena que se formaron por causa del
terremoto de Limón, en 1991 (Costa Rica).
 Deslizamientos o derrumbes: provocan graves daños a la naturaleza,
viviendas, edificios, carreteras, puentes, tendido eléctrico, etc.

Riesgo sísmico:

Se define como la posibilidad de que ocurran en un lugar específico daños a las


construcciones, afectaciones a la población y pérdidas económicas por un evento
sísmico (terremoto). Para estimar el nivel de riesgo sísmico en un lugar hay varias
metodologías que en general tienen en cuenta tres componentes básicas que son la
amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta.

La amenaza sísmica se define usualmente en términos de la probabilidad de


excedencia, sin embargo, también se puede determinar de manera determinística para
una fuente sísmica particular, el valor de la amenaza será función principalmente del
ambiente sismo tectónico de la zona y las condiciones locales de los suelos. El riesgo
sísmico es mayor en las zonas donde la amenaza sísmica es más alta.

La vulnerabilidad sísmica de una estructura puede definirse como el grado o nivel


de daño esperado ante una amenaza sísmica conocida o preestablecida, y suele
expresarse normalmente, como una fracción del costo de la edificación. El problema
básico radica en estimar con certeza cuál sería la respuesta de la edificación ante la
acción de terremotos que sean realmente críticos.

La capacidad de respuesta hace mención a la capacidad de la sociedad


(instituciones y población) para reaccionar adecuadamente en los instantes de
emergencia y responder al impacto, controlarlo y recuperarse, es decir, que una
sociedad con alta capacidad de respuesta reflejado en su buena preparación,
organización, recursos para atender una emergencia, capacidad económica y de
gestión para recuperarse, sufrirá un menor impacto que una sociedad con baja

15
capacidad de respuesta; luego el riesgo sísmico se reduce cuando la capacidad de
respuesta de la sociedad es más alta.

Plan de contingencia en instituciones educativas

Según la Norma COVENIN 3791 (2002): El Plan consiste en un conjunto de


medidas y acciones realizadas por una comunidad educativa en forma planificada y
permanente, a los fines de mitigar o disminuir los efectos del impacto de un evento
generador de daños en una instalación educativa, sus usuarios y su contexto.
Igualmente representa un instrumento que la comunidad educativa puede utilizar para
prevenir y prepararse en caso de una emergencia.

Es importante destacar que este plan debe responder a la realidad de la instalación


educativa con respecto a las amenazas presentes en la zona, la vulnerabilidad del
conjunto, los usuarios directos e indirectos, y los riesgos como consecuencia de lo
anteriormente expuesto, además de incluir una evaluación de los recursos propios y
externos con los que pudiera contar la institución en un momento determinado de la
emergencia.

Prevención

Según la ONU es “la adopción de medidas encaminadas a impedir que se


produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las
deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y
sociales negativas.

Medidas de prevención en caso de sismo:

Son aquellas actividades de planificación y ejecución que realizan las personas de


una comunidad determinada para evitar o reducir la amenaza a la que están expuestas
y prepararse para actuar en el momento que ocurra la emergencia. Esas actividades se

16
desarrollan en tres fases o niveles de prevención: Prevención Primaria (antes),
Prevención Secundaria (durante) y Prevención Terciaria (después) las cuales influyen
distintas actividades.

 Prevención Primaria (antes):

Según FUNVISIS Y Cruz Roja Venezolana (2008): “Son las actividades que se
desarrollan antes de que ocurra el evento adverso”.

 Prevención Secundaria (durante):

Según FUNVISIS y Cruz Roja Venezolana (2008): “Son las actividades de


atención al desastre o respuesta. Implica desde el momento en que se presenta el
evento sísmico hasta la culminación del mismo”.

 Prevención terciaria (después):

Según FUNVISIS y Cruz Roja Venezolana (2008): “Son las actividades


posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación. Es decir, es
aquella posterior a la ocurrencia del evento sísmico y que trata de recuperar la
actividad normal de la comunidad y donde se pone de manifiesto la capacidad de
rehabilitación del grupo social”.

Capacitación:

Para Armstrong, M. (2003): es un medio formidable para encauzar el personal de


una empresa, logrando una autentica auto motivación e integración de la misma. Esto
solo es posible si la educación que se imparte es integral, pues solo así, ubicará y
desarrollará al empleado cualquiera que sea el nivel y área de trabajo, como un
miembro responsable del conglomerado social al que pertenece.

Programa de instrucción:

17
Rodes, T. (1995) manifiesta que: “un programa de instrucción es un proceso de
toma de decisiones de todos los sectores involucrados para consensual las estrategias
de intervención didáctica que se van a utilizar”.

Bases Legales:

La presente investigación está fundamentada en las siguientes leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial N.º 36.860


de fecha 30 de diciembre de 1999.

Capítulo III De los Derechos Civiles.

Art 55º: “Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los
órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan
amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad
ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial. Los
cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas
las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley”.

Capítulo II De los Principios de Seguridad de la Nación.

Art 326º: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el


Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de
las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases
de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional.
El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político,
cultural, geográfico, ambiental y militar”.

18
Capítulo IV De los órganos de Seguridad Ciudadana.

Art 332º: “El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un
cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos
y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4. Una organización de
protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad ciudadana son de
carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente
con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley”.

Capítulo II De los Estados de Excepción.

Art 338º: “Podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,


calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro
la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción
durará hasta treinta días, siendo prorrogable hasta por treinta días más. Podrá decretarse
el estado de emergencia económica cuando se susciten circunstancias económicas
extraordinarias que afecten gravemente la vida económica de la Nación. Su duración será
de hasta sesenta días, prorrogable por un plazo igual. Podrá decretarse el estado de
conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o externo, que ponga seriamente
en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus
instituciones. Se prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa
días más. La aprobación de la prórroga de los estados de excepción corresponde a la
Asamblea Nacional. Una ley orgánica regulará los estados de excepción y determinará las
medidas que pueden adoptarse con base en los mismos”.

Ley orgánica para la protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). Gaceta
Oficial Nº5.266 de fecha 02 de octubre de 1998.

Capítulo II Derechos, Garantías y Deberes.

19
Art 15º: “Derecho a la Vida. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la vida. EI
Estado debe garantizar este derecho mediante políticas públicas dirigidas a asegurar la
sobrevivencia y el desarrollo integral de todos los niños y adolescentes”.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de


Desastres. Gaceta oficial Nº 5.557 de fecha 13 de noviembre del 2001.

Capítulo I Disposiciones Generales.

Art 23º: “Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse
activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la
formación ciudadana ante desastres”.

Ley orgánica del ambiente. Gaceta oficial Nº 5.833 de fecha 22 de diciembre del
2006.

Capítulo I De la Educación Ambiental.

Art 35º: “Los lineamientos para la educación ambiental son: 1. Incorporar una
asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio, como 80 constitutivo del
pensum, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano, dentro del
continuo proceso de desarrollo humano, con el propósito de formar ciudadanos y
ciudadanas ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural
en el marco del desarrollo sustentable”.

Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias


de Carácter Civil. Gaceta oficial Nº 5.561 de fecha 28 de noviembre del 2001.

Capítulo I Disposiciones Generales.

Art 5º, numerales 4, 11 y 13, se lee textualmente como finalidad: “Participar


en la formulación y diseño de políticas de administración de emergencia y gestión de
riegos, que promuevan procesos de prevención, mitigación, preparación y respuesta”.
(Numeral 4)

20
“Promover, diseñar y ejecutar planes orientados a la prevención, mitigación, preparación,
atención, respuesta y recuperación ante emergencias moderadas, mayores o graves”.
(Numeral 11)

“Desarrollar y promover actividades orientadas a preparar a los ciudadanos y ciudadanas


para enfrentar situaciones de emergencia”. (Numeral 13)

Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


Bolivariana. Gaceta Nº 5.940 de fecha 07 de diciembre del 2009.

Capítulo IV Del Órgano Rector y del Sistema Integrado de Policía.

Art 18º:“Son atribuciones del Órgano Rector, establecer y supervisar planes operativos,
especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres,
con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los
derechos ciudadanos, la paz social, la convivencia”.

Capítulo I De las Atribuciones Comunes de los Cuerpos de Policía.

Art 34º: “Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía, colaborar con los demás
órganos y entes de seguridad ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o
calamidades públicas”.

Ley de Tierras Urbanas. Gaceta oficial Nº 5.933 de fecha 21 de octubre del 2009.

Capítulo III De Suelos Urbanos.

Art 12º: “Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos que por las características de
suelo que lo componen sean potencialmente inundables, inestables, los que tengan
pendientes muy pronunciadas propensas a derrumbe y aquellos declarados por las
autoridades competentes en materia de Protección Civil y Administración de Desastres”.

21
Definición de términos

 Intensidad macro sísmica

Es una medida cualitativa, expresada en números enteros, que permite clasificar los
sismos por la severidad de sacudimiento del suelo en el punto de observación

 Isosistas

Líneas que unen sitios en la superficie de la Tierra con intensidades macro sísmicas
de igual valor.

 Latitud

La distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra desde el plano del


ecuador terrestre al sitio de observación, medida en grados del meridiano terrestre que
pasa por el sitio.

 Longitud

Distancia Este u Oeste sobre la superficie de la Tierra, medida por el ángulo en


grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con el meridiano
estándar de Greenwich o París.

 Magnitud

Cantidad o parámetro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas sísmicas
registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo y la cantidad de
energía liberada en el hipocentro. La más popular y conocida es la magnitud de
Richter.

22
 Maremoto

Ondas marinas causadas por sismos que causan desplazamientos repentinos del fondo
marino o por erupciones de volcanes oceánicos.

 Onda

Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se propaga una


perturbación de un punto a otro a través del medio con un movimiento recurrente
continúo.

 Premonitores

Sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo destructor.

 Réplicas

Sismos de magnitudes menores que la del sismo principal que se inician


inmediatamente después del sismo principal y duran por varios meses o años,
dependiendo del tamaño y clase del sismo principal.

 Sismo / Seísmo

Movimiento de imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento violento de la


Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el desplazamiento repentino
de las rocas por debajo de la superficie de la Tierra.

 Sismógrafo

Instrumento que registra las ondas sísmicas.

 Sismograma

Registro hecho por un sismógrafo

23
 Sismología

Una disciplina de las ciencias geofísicas que tiene que ver con el estudio de los
sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. La ciencia de los sismos que estudia
todo lo relacionado a su origen, fuerza, duración, distribución geográfica, recurrencia,
impacto, etc.

 Sismólogo

Aquella persona que aplica los principios y procedimientos sismológicos a su trabajo.

 Temblor

Sismo sensible que no produce mayores daños en el ambiente constructivo.

 Terremoto

Un sismo violento y destructor.

 Tsunami

Vocablo japonés que describe un maremoto, significa "Ola de puerto".

24
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El tercer capítulo tiene como objetivo describir la forma como se realizará la


investigación sobre el problema planteado de la carencia de información para tomar
acciones e intervenir en caso de actividad sísmica, de forma tal que el lector pueda
tener una visión de lo que se hará, cómo y por qué. Esta fase describe la metodología
utilizada para la elaboración de la investigación, explicando el tipo, nivel de
investigación, las técnicas e instrumento aplicado.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Según Gómez, S. (2012) la metodología de investigación ha aportado al campo


educativo métodos, técnicas y procedimientos que permiten alcanzar el conocimiento
de la verdad objetiva para facilitar el proceso de investigación. Se ha encargado de
definir, construir y validar los métodos necesarios para la obtención de nuevos
conocimientos.

Cabe agregar que, para la aplicación de un Programa de Capacitación sobre las


acciones a realizar en caso de actividad sísmica, dirigido a los estudiantes de 3er año
Sección “C” de Educación Media General de la Unidad Educativa Rosa de Sarón, es
necesario diagnosticar las necesidades de la misma hasta proponer un programa que
responda al planteamiento del problema, a través de la utilización de técnicas e
instrumentos de recolección de datos, que ofrezcan manipular información amplia y
confiable sobre el caso estudio. Todo esto tiene la finalidad de analizar las acciones
específicas que deben manejar los estudiantes en caso de un sismo, lo cual se

25
encontrará fundamentado en una base metodológica y así construir dicho taller,
considerándose alternativa de cambio y así afianzar al 3er año de Educación Media
General en intervención ante estos desastres

Tipo y diseño de investigación

El diseño de investigación que más se adapta al presente estudio, es de tipo


cuasiexperimental, ya que se considera que es lo más cercano a un experimento. En
este mismo orden de ideas, Ramírez, H. (1999) se refiere al término "cuasi-
experimento" como diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos
o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente. Los diseños cuasi-
experimentales más usados siguen la misma lógica e involucran la comparación de
los grupos de tratamiento y control como en las pruebas aleatorias. En otros diseños,
el grupo de tratamiento sirve como su propio control (se compara el "antes" con el
"después").

Igualmente, Cardona, A. (2003) define diseño cuasiexperimental como una


derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes
no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador.

En ese mismo sentido, Cisneros, E. (2008) hace referencia que en una


investigación cuasiexperimental no hay manipulación de variables, estas se observan
y se describen tal como se presentan en su ambiente natural. Su metodología es
fundamentalmente descriptiva, aunque puede valerse de algunos elementos
cuantitativos y cualitativos. (Pacientes enfermos, cambios sociales, comportamientos
humanos).

En efecto, el tipo de investigación que se llevará a cabo es de modo interactivo; es


por ello que en este sentido, Hurtado, B. (2007) manifiesta que: “La investigación
interactiva implica acción por parte del investigador sobre el evento de estudio. Una

26
acción planificada y dirigida al logro de ciertos objetivos. En ella el investigador
pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado”.

Asimismo, Córdoba, M y Monsalve, C. (2017) hacen referencia a que la


investigación interactiva implica la realización de acciones en forma individual o
grupal con el fin de modificar una situación o un evento. De igual forma, ejecuta
acciones para modificar un evento, recogiendo información durante el proceso, con el
propósito de reorientar las actividades.

Dadas las condiciones que anteceden, en la Unidad Educativa Rosa de Sarón,


específicamente en 3er año de Educación Media General, se adoptará la estrategia de
mejorar la capacidad de respuesta en caso de sismo, al proporcionarles información
sobre las acciones que deben realizar en la ocurrencia de tales eventos.

Población

La población, representa la base de la investigación, ya que son los protagonistas de


la misma y el eje motor donde se centra el presente estudio. Ello basado en:

El diccionario de la RAE (2001) define la población, en su acepción sociológica,


como “Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística
mediante muestreo”. En cualquier investigación, el primer problema que aparece,
relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de todos
los sujetos o elementos que interesen a la misma.

Para Tamayo (2012) es definido población como la totalidad de un fenómeno de


estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y
que debe cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto de
entidades que participan de una determinada característica, y se le denomina la
población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

27
De acuerdo con lo anteriormente explicado, tomando en consideración los
objetivos de la investigación, se tomará como población a los estudiantes de 3er año
de Educación Media General de la Unidad Educativa Rosa de Sarón.

Muestra

En cuanto a la definición de muestra, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de


los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad".

Por otro lado, para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no


probabilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la
población tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra
aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada, por
conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para el
estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que significa que no
todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad de conformarla.
La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra intencional u opinática y
muestra accidentada o sin norma.

La muestra es definida por Hurtado de B. (2007) de la siguiente manera “en


algunos casos la población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra”.

Por tal motivo a lo anteriormente explicado, debido que 3er año de Educación
Media General de la Unidad Educativa Rosa de Sarón está conformado por un total
de 69 estudiantes, solo se tomará una muestra de 20 personas en total, de los cuales
estarán conformados por los jóvenes de 3er año de la sección “C”.

28
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para desarrollar la investigación, se utilizarán técnicas e instrumentos que


permitan diagnosticar las necesidades de capacitación, obteniendo de ellas un análisis
objetivo de la situación planteada. De acuerdo ha Hurtado de B. (2007):

Una vez definido el evento y sus indicios, así como las unidades de
estudio, es necesario que el investigador seleccione las técnicas y los
instrumentos mediante los cuales obtendrá la información necesaria
para llevar a cabo la investigación. Las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el
cómo. (p.153)

En ese mismo sentido, se plantea la utilización de la Encuesta y el Cuestionario, a


través de los cuales se obtendrá los datos de las personas que conforman la población,
y que permitirá detectar la necesidad de desarrollar un programa de capacitación para
los estudiantes de 3er año de Educación Media General de la Unidad Educativa Rosa
de Sarón.

Técnica: Encuesta

Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de
opinión o hechos específicos.

Según Naresh K. Malhotra (1997), las encuestas son entrevistas con un gran
número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado
autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los
encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

29
De igual forma, Sandhusen L. Richard (2002) las encuestas obtienen
información sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea
personales, telefónicas o por correo.

Se trabajará con la encuesta por ser esta una técnica útil y que se adapta al
objeto de estudio, ya que permite recabar la información que proporcionarán los
estudiantes en torno a las cuestiones que se le plantearán de manera organizada. De
igual forma, se desarrollarán otros métodos tales como talleres y simulación con la
finalidad de corroborar que los estudiantes de 3er año de Educación Media General
hayan comprendido todo lo inherente a una actividad sísmica.

Instrumentos: Cuestionario

De acuerdo a Hurtado de B. (2007) consisten en un conjunto de preguntas


relacionadas con el evento de estudio. Su característica es que tales preguntas pueden
ser dicotómicas, de selección, abiertas, tipo escala o tipo ensayo. (p.117)

Por otra parte, Arias (2006), al referirse a la utilización del cuestionario describe
que: “cuestionario de preguntas cerradas: son aquellas que establecen previamente las
opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Éstas se clasifican en:
dicotómicas: cuando se ofrecen sólo dos opciones de repuesta.” (p.74)

En ese mismo sentido, se empleará como instrumento de recolección de datos el


cuestionario, ya que se aplicará de forma colectiva a los estudiantes de 3er año de la
sección “C” de Educación Media General, por medio de un formulario de preguntas y
opciones a responder de forma dicotómica.

Tanto la técnica como el instrumento tienen una utilización relativamente sencilla,


económica y explora las necesidades de capacitación comunes y de interés para la
realización de la presente investigación.

30
El Instrumento aplicado para poder llevar a cabo la recolección de datos fue el
siguiente:

Marque con una “X” la respuesta que considere correcta, según su conocimiento:

¿Tiene algún conocimiento sobre lo que es un sismo?

SI ___ NO___

¿Sabía usted que un sismo puede causar desplazamientos de la corteza terrestre?

SI ___ NO ___

¿Para usted sismo, terremoto y temblor son términos de distintos significados?

SI ___ NO ___

¿Sabe usted qué medidas tomar antes, durante y después de un sismo?

SI ___ NO ___

¿En caso de sismo si estás en un lugar cerrado te protegerías debajo del pupitre?

SI ___ NO ___

¿Alguna vez ha sido participe de un taller informativo sobre qué hacer ante un Sismo?

SI ___ NO ___

Según su conocimiento: ¿Cree usted que correr, gritar, empujarse y entrar en

Pánico es una medida preventiva?

SI ___ NO ___

¿Alguna vez ha participado en un simulacro anti sismo?

31
SI ___ NO ___

¿Ha puesto en práctica los conocimientos dictados en talleres?

SI ___ NO ___

¿Cree usted que el personal de la Unidad Educativa Rosa de Sarón está familiarizada
con los pasos a seguir antes, durante y después de un sismo?

SI ___ NO ___

¿Cree usted que la Unidad Educativa Rosa de Sarón debería contar con información
sobre qué hacer antes, durante y después de un sismo?

SI ___ NO___

¿Se siente usted preparado para seguir un plan de evacuación ante un evento adverso?

SI ___ NO ___

¿Considera usted que tener conocimiento sobre qué hacer antes, durante y después de
un sismo es ventajoso?

SI ___ NO ___

32
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Análisis de los resultados


1. ¿Tiene algún conocimiento sobre lo que es un sismo?

¿Tiene algún conocimiento sobre lo que es un


sismo?
120%
Total 100%
Respuesta
Cantidad % 80%

Si 20 100% 60%
40%
No 0 0%
20%
Total 20 100%
0%
Si No

Interpretación: Según los resultados reflejados en la gráfica, de 20 Estudiantes


encuestados, se observa un resultado positivo en el que el 100% de la población
estudiantil posee conocimiento alguno sobre lo que es un sismo, siendo este un
concepto importante para la supervivencia de los mismos.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

2. ¿Sabía usted que un sismo puede causar desplazamientos de la corteza


terrestre?
Total
Respuesta
Cantidad %
Si 17 85%
No 3 15%
Total 20 100%
33
¿Sabía usted que un sismo puede causar
desplazamientos de la corteza terrestre?
90%
80%
85%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 15%
0%
Si No

Interpretación: Con un total de 20 estudiantes encuestados, el 85% de ellos sabe que


un sismo puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, en cambio el 15% de
la población restante no lo sabe.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

3. ¿Para usted sismo, terremoto y temblor son términos de distintos


significados?
¿Para usted sismo, terremoto y temblor son
términos de distintos significados?

80%
Total 70%
Respuesta 60% 70%
Cantidad % 50%
Si 14 70% 40%
30%
No 6 30% 20% 30%

Total 20 100% 10%


0%
Si No

Interpretación: De acuerdo con los resultados reflejados en la gráfica, un cierto


número de la población, el cual está representado por un 70%, afirma que los
términos sismo, terremoto y temblor tienen un distinto significado, mientras que el

34
30% de los estudiantes encuestados no está de acuerdo con que dichos términos sean
de conceptos distintos. Cabe destacar que, sismo, terremoto y temblor son de
términos similares.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

4. ¿Sabe usted qué medidas tomar antes, durante y después de un sismo?

¿Sabe usted qué medidas tomar antes,


durantes y depués de un sismo?
70%
Total 60% 65%
Respuesta 50%
Cantidad %
40%
Si 13 65%
30% 35%
No 7 35% 20%
Total 20 100% 10%
0%
Si No

Interpretación: Según los resultados de la siguiente gráfica, se ve reflejado que de


los 20 estudiantes encuestados, el 65% de ellos afirman saber qué medidas tomar
antes, durante y después de un sismo, mientras que el 35% no tiene conocimiento
alguno sobre qué pasos seguir durante un evento adverso.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

5. ¿En caso de sismo si estás en un lugar cerrado te protegerías debajo del


pupitre?
¿En caso de sismo si estás en un
lugar cerrado te protegerías
Total debajo del pupitre?
Respuesta
Cantidad % 60%
45% 55%
Si 9 40% 45%
No 11 55% 20%
Total 20 100%
0%
Si No 35
Interpretación: De acuerdo a la presente gráfica, el 55% señala que no considera un
pupitre como medio de protección ante un sismo, en cambio, el 45% de la población
restante tiene en consideración dicho objeto como principal medio de protección.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

6. ¿Alguna vez ha sido participe de un taller informativo sobre qué hacer


ante un Sismo?
¿Alguna vez ha sido partícipe de un
taller informativo sobre qué hacer
ante un sismo?
Total 60%
Respuesta
Cantidad % 50%
40% 50% 50%
Si 10 50%
30%
No 10 50%
20%
Total 20 100% 10%
0%
Si No

Interpretación: De acuerdo a los siguientes resultados, un 50% de la población


estudiantil si ha participado en un taller informativo sobre qué hacer ante un sismo, en
cambio, el 50% restante no lo ha hecho.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018

7. Según su conocimiento: ¿Cree usted que correr, gritar, empujarse y


entrar en pánico es una medida preventiva?

Según su conocimiento: ¿Cree


usted que correr, gritar, empujarse
y entrar en pánico es una medida
preventiva?
Total
Respuesta 120%
Cantidad %
100%
Si 20 100% 80%
0% 60%
No 0
40%
Total 20 100% 20%
36
0%
Si No
Interpretación: Según lo reflejado en la gráfica, para el 100% de la población resulta
como una medida preventiva ante un movimiento telúrico: gritar, correr, empujarse y
entrar en pánico.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

8. ¿Alguna vez ha participado en un simulacro anti sismo?

¿Alguna vez ha participado en un


Total simulacro anti sismo?
Respuesta 80%
Cantidad %
60%
Si 7 35% 65%
40%
No 13 65%
35%
100% 20%
Total 20
0%
Si No

Interpretación: De 20 estudiantes encuestados, el 65% indicó que no ha participado


en un simulacro anti sismo, mientras que el 35% si ha realizado dicha actividad,
dando como resultado que la mayoría de la población no posee esa cultura de qué
hacer ante un evento adverso.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

9. ¿Ha puesto en práctica los conocimientos dictados en talleres?

Total
Respuesta
Cantidad %
Si 2 10%
No 18 90%
Total 20 100%
37
¿Ha puesto en práctica los conocimientos
dictados en talleres?
100%
90%
80% 90%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
10%
0%
Si No

Interpretación: Siendo un total de 20 encuestados, únicamente el 10% ha podido


colocar en práctica todos los conocimientos que se pueden dictar en un taller,
mientras que el 90% no lo ha hecho. Todo esto puede deberse a distintos tipos de
circunstancias, tales como: a) no han tenido la oportunidad de participar en un taller
informativo; b) no se les ha presentado la oportunidad de aplicarlos; c) no es
considerado como algo relevante.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

10. ¿Cree usted que el personal de la Unidad Educativa Rosa de Sarón está
familiarizada con los pasos a seguir antes, durante y después de un
sismo?
¿Cree usted que la Unidad Educativa
Rosa de Sarón esta familiarizada con
los pasos a seguir antes, durantes y
Total después de un simo?
Respuesta 80%
Cantidad %
Si 6 30% 60% 70%
No 14 70% 40%
Total 20 100%
20% 30%

0%
Si No

38
Interpretación: La siguiente gráfica arroja como resultado que el 70% de los
estudiantes encuestados no cree que la Unidad Educativa Rosa de Sarón esté
familiarizada con los pasos a seguir antes, durante y después de un sismo, mientras
que el 30% considera que si lo está. Mediante los resultados obtenidos, puede
observarse que en la institución no existe esa cultura de qué hacer ante un
movimiento telúrico, ni se distribuye la información necesaria para la misma.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

11. ¿Cree usted que el personal de la Unidad Educativa Rosa de Sarón


debería contar con información sobre qué hacer antes, durante y después
de un sismo?
¿Cree usted que la Unidad Educativa
Rosa de Saron debería contar con
Total información sobre qué hacer antes,
Respuesta durantes, y después de un sismo?
Cantidad % 120%
Si 20 100%
100%
No 0 0%
Total 20 100% 80%
60%

40%

20%

0%
Si No

Interpretación: De la siguiente encuesta, puede observarse que los 20 estudiantes


encuestados, es decir, el 100% de la población, considera importante que la Unidad
Educativa Rosa de Sarón debería contar con información de los pasos a seguir ante un
movimiento telúrico.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

39
12. ¿Se siente usted preparado para seguir un plan de evacuación ante un
evento adverso

¿Se siente usted preparado para seguir un


plan de evacuación ante un evento adverso?
80%
70%
Total 60% 70%
Respuesta 50%
Cantidad %
40%
Si 14 70% 30%
30%
No 6 30% 20%
100% 10%
Total 20
0%
Si No

Interpretación: Con un total de 20 estudiantes encuestados, el 70% indicó que se


encuentra preparado para seguir los pasos de un plan de evacuación en caso de un
evento adverso, mientras que el 30% no se siente dispuesto para realizar tal acción.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

13. ¿Considera usted que tener conocimiento sobre qué hacer antes, durante
y después de un sismo es ventajoso?

Total
Respuesta
Cantidad %
Si 19 95%
No 1 5%
Total 20 100%

40
¿Considera usted que tener
conocimiento sobre qué hacer antes,
durantes y después de un sismo es
ventajoso?
100%
90%
80% 95%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 5%
0%
Si No

Interpretación: Los siguientes resultados reflejan que solo el 5% de la población


encuestada considera que no es de mucha relevancia tener conocimiento alguno sobre
los pasos a seguir en caso de un sismo, por el contrario, el 95% estima que si resulta
ventajoso tener conocimiento sobre qué hacer, para así tener un mejor control de la
situación.

Fuente: Tovar. N, Figueredo. C, Briceño. N, Palma. V, 2018.

41
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusión

La presente investigación llevada a cabo en la U.E Rosa de Sarón, ubicada en


Guacara Estado Carabobo, tuvo como finalidad la capacitación en caso de sismo
dirigido a los estudiantes de 3er año sección “C” de Educación Media General,
considerándose importante tener un plan estratégico en caso de movimientos
telúricos, y así salvaguardar las vidas de los mismos.

Por esta razón, se concibió un sistema, el cual estuvo compuesto por las siguientes
fases: diagnosticar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre las acciones a
realizar antes, durante y después de un sismo, en el cual se implementó una encuesta;
se llevó a cabo una charla informativa sobre todo lo inherente a actividades sísmicas
y se aplicó un simulacro donde se evaluaron los conocimientos adquiridos.

Además, a partir de los resultados obtenidos en la presente investigación, el


estudio refleja que uno de los parámetros importantes encontrados y que afecta de una
manera significativa el proceso de capacitación, es la ausencia de practica en dichos
estudiantes, así como también la falta de información en toda la institución ya que al
momento de un movimiento telúrico esta situación afecta el desempeño de un eficaz
plan de evacuación.

Del mismo modo, al momento de llevar a cabo la parte práctica del proyecto, se
contó con la participación de un personal capacitado (Bomberil). Dicho personal
realizó una charla informativa explicando que hacer antes, durante y después de un
sismo. Posteriormente, se efectuó un simulacro, observándose en el mismo las fallas
de los estudiantes de 3er año sección “C”, las cuales fueron justificadas por haber
sido el primer simulacro.

Cabe agregar que dicha actividad se realizó desde el edificio donde se ubica
Educación Media General hasta la cancha deportiva de la institución, la cual fue

42
considerada la zona segura o anti sismos, tomando un tiempo de 5 minutos
aproximadamente, el cual los estudiantes cubrieron solo 3 minutos con 41 segundos.

Desde el punto de vista del personal capacitado, se debe seguir una práctica
consecutiva para así tener una duración mínima de 3 minutos con 30 segundos. Se
debe tener en consideración impartir estas charlas no solo a los estudiantes, sino
también al personal docente y administrativo de la institución.

Hoy en día no se cuenta con la información actualizada sobre cómo responder ante
un movimiento telúrico, ya que Venezuela no es un país sísmico y por lo tanto no
posee cultura ante el caso anteriormente mencionado, dándole poca importancia a los
daños que esto acarrea. Durante la charla, se resaltó que muchos de los estudiantes no
poseían la información adecuada de cómo reaccionar ante un sismo, debido al
momento de resguardarse debe tomarse en cuenta los materiales de los objetos
presentes.

De esta manera se evidencia que durante el transcurso de la presente investigación,


los instrumentos y estrategias llevadas a cabo indiscutiblemente fueron de gran ayuda
para la capacitación de los estudiantes, donde los mismos podrán servir de ayuda en
futuras ocasiones para el personal docente y administrativo, así como el alumnado
restante de la institución, esperando que la institución promueva dicha cultura y
realice charlas con la finalidad de estar todos informados.

43
Recomendaciones

 Organizar un Plan de contingencia en casos de eventos sísmicos


 Crear Brigadas de emergencia con la participación de los estudiantes, personal
docente, administrativo y obrero.
 Fomentar la cultura sísmica en la Unidad Educativa Rosa de Sarón.
 Identificar las áreas de peligro en la Unidad Educativa Rosa de Sarón.
 Realizar carteleras informativas acerca de los eventos adversos en general y
cómo actuar ante ellos.
 Realizar simulacros de desalojo en casos de sismos semestralmente.
 Que se realicen constantemente ponencias y dinámicas con respecto a los
eventos adversos.
 Realizar prácticas dinámicas e interactivas con los extintores de incendio.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41356567
 http://www.jornada.unam.mx/2017/10/19/opinion/019a1pol
 http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/6389/1/TRABAJO%20ESPECIAL%
20DE%20GRADO%2C%20CAPACITACION%20EN%20CASO%20DE%2
0SISMO.pdf
 http://ciencia.unam.mx/leer/647/teorias-que-marcaron-el-estudio-cientifico-
de-los-sismos
 https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Causas-
caracteristicas-e-impactos.html
 http://www.angelfire.com/ri/chterymercalli/
 http://www.panamaigc-up.com/tipos-de-sismos/
 http://www.elterritorio.com.ar/los-efectos-de-los-sismos-5626568511919584-
et
 http://www.mapaeducativo.edu.ar/atlas/mapas-de-contexto/condiciones-
ambientales-y-educacion/riesgo-sismico/
 http://www.funvisis.gob.ve/archivos/pdf/MANUAL_DE_AUTOPROTECCI
ON_DE_FUNVISIS.pdf
 http://www.asambleanacional.gob.ve/documentos_archivos/constitucion-
nacional-7.pdf
 https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LOPNA(1).pdf
 http://repositorios.unes.edu.ve:8080/jspui/bitstream/123456789/375/1/Ley%2
0de%20la%20organizaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20protecci%C3%B
3n%20Civil%20y%20Administraci%C3%B3n%20de%20Desastres.pdf
 http://www.iclam.gov.ve/pdf/leyes_amb/13_ley_org_amb.pdf

45

También podría gustarte