Está en la página 1de 29

Relatoría julio 16 de 2019, Comfenalco Valle, Santiago de Cali.

RRA POLICY LAB: MODELO INCLUSIVO DE ASEO

1. Instalación del Evento por parte de Íngrid Bolaños, del Equipo de


Aprovechamiento de la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos Municipales

En nombre de la Alcaldía de Santiago de Cali, la doctora Íngrid Bolaños, del


Equipo de Aprovechamiento de la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos Municipales, en adelante –-UAESPM-, da la bienvenida al evento a los
funcionarios de las diferentes instituciones municipales y a la firma RRA-LAW-
INNOVATION, en adelante -RRA-, por su participación en el laboratorio de
política pública RRA POLICY LAB: MODELO INCLUSIVO DE ASEO . En seguida, cede
la palabra a la expositora para dar inicio a la sesión.

La doctora Adriana Ruiz Restrepo, de la firma -RRA- saluda a los participantes y


propone que cada uno de los funcionarios de la Alcaldía de Santiago Cali,
presente su nombre, cargo y entidad a la que representan.

Los asistentes acatan la propuesta y se verifica la participación de veintiséis (26)


funcionarios públicos en representación de ocho (8) entidades municipales,
relacionados así: tres (3) representantes de la Secretaría de Desarrollo
Económico; dos (2) representantes de la Secretaría de Salud Pública Municipal –
SSPM-; dos (2) representantes de la Secretaría de Gobierno; cinco (5)
participantes del Departamento de Gestión del Medio Ambiente –DAGMA-; (3)
tres participantes del Departamento de Planeación Municipal –DPM-; nueve (9)
participantes de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos
Municipales -UAESPM; un (1) participante de la Secretaría de Bienestar Social –
SBS-; y un (1) participante de la Corporación Autónoma Regional de Valle –CVC-
. (Anexo listado de asistencia)

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


2. Introducción RRA POLICY LAB: MODELO DE ASEO INCLUSIVO dictado por
Adriana Ruiz Restrepo.

La doctora Adriana Ruiz Restrepo introduce el tema felicitando a los asistentes


por ser los primeros en el país que van a trabajar en la reducción calentamiento
global desde la economía circular con reducción de pobreza, gracias a las
órdenes constitucionales que, para la ciudad de Cali se materializan en el
decreto Armitage 0507 de 2017.

Expone que el objetivo de POLICY LAB - ASEO INCLUSIVO busca la nivelación


conceptual para alinear la función pública en torno al desarrollo e
implementación del decreto Armitage 0507/17, en el marco del sistema público
de aseo, donde los funcionarios puedan trabajar de manera articulada de
acuerdo a sus competencias, para que Santiago de Cali se convierta en una
ciudad innovadora. Por último, motiva a los asistentes a cuestionar conceptos
aprehendidos sobre servicio público de aseo, reciclaje y economía circular, de
la mano de la Constitución, la ley y las normas.
Inicia su introducción afirmando que Colombia no es una república federal,
Colombia es una república unitaria: es decir que, si a Cali le va bien, al
departamento le va bien y al país le va bien. Enfatiza en la importancia de
conocer que, de rango constitucional, no hay otro país en el mundo, al que se
le haya dado la orden de la Corte Constitucional que, para el caso de la ciudad
de Cali, tiene ordenes concretas con indicadores, de manera que reforma todo
el sistema de aseo reduciendo pobreza, al paso que mitiga calentamiento
global.
Compara países del norte como Noruega, Suecia, entre otros, donde está la
gran agenda de calentamiento global que plantea los objetivos de desarrollo
sostenible, pero que a diferencia de nuestro país, no tiene recicladores, ni zar de
la chatarra o lavado de activos, o ciudades inundadas par taponamiento de
caños por debajo del agua. Estos países construyeron una agenda maravillosa
de basura cero y calentamiento global, pensando en el planeta, los pingüinos y
los osos polares, realidades diferentes por la condición del país, que no tiene
personas como doña María (recicladora de oficio) que tiene como 90 años, que

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


está cargando lo que sus huesitos con osteoporosis le dan, para comprarse una
bolsa de leche y comer al siguiente día.
En este sentido, la expositora afirma que para entender los problemas de los
colombianos se debe hablar con claridad e identificar las oportunidades de
innovación, que entendió la sentencia de la Corte Constitucional ordenada por
la T-291/09 en Cali y que se materializó en el decreto del alcalde Armitage
0507/17; implementa por primera vez en el mundo un sistema de aseo de ciudad,
capaz de reducir calentamiento global y pobreza al mismo tiempo, sin por eso
perder el valor central que es la higiene pública.

Enfatiza que el sistema de aseo no es para generarle trabajo a los recicladores,


el sistema de aseo no es para generarle materia prima de chatarra, ni de vidrio,
ni de papel a las industrias; el sistema de aseo es para el aseo de la entidad
territorial como un modelo de innovación caleña y, al mismo tiempo, para que
el mundo conozca la innovación de Cali. Termina la introducción evidenciando
que siempre los colombianos están trayendo académicos y expertos
internacionales para que enseñen y que esta es la primera vez que podemos
enseñarle al mundo cómo se reduce la pobreza, cómo se mitiga el
calentamiento global al tiempo que se asea la ciudad.
Afirma a los participantes que mientras asistan y hagan todo el proceso tendrán
una certificación de aseo inclusivo y que de los contenidos que se presentan, en
el laboratorio de política pública POLICY LAB - ASEO INCLUSIVO, seguramente
muchas cosas no les van hacer sentido en la estructura que tienen sobre servicio
público porque los han informado mal, o les han informado muy poquito, o
porque no tienen la visión entera.

Actividad 1. Diagnóstico de conocimientos.

La expositora entrega un cuestionario con veinte preguntas con las cuales busca
hacer un diagnóstico de conocimientos a los funcionarios públicos sobre el
sistema de aseo, el cual deben responder en quince minutos, marcando las hojas
con los últimos cuatro dígitos de la cédula para identificar quién respondió de
manera individual. Termina la actividad después de media hora e inicia la
exposición del tema.
Elementos conceptuales: se pregunta ¿qué es el aseo? y ¿qué es asear? con
ejemplos de la vida diaria. El auditorio en general responde de manera activa

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


desde su realidad cotidiana, con ejemplos tales como el aseo diario del cuerpo,
de la casa y su forma de organizarse para mantener la limpieza. A través de las
respuestas la expositora evidencia que el asear es un proceso que requiere
planeación, orden, secuencia y que, por lo tanto, el aseo es un encadenamiento
de procesos planificados que le arrojan un sistema y que su función es la higiene
pública.
Para la expositora, la transición histórica de la salud pública muestra la diferencia
entre generaciones que han vivido situaciones como la peste bubónica y la
peste negra y el concepto de higiene, recogido del movimiento de los higienistas
a nivel mundial, quienes después del descubrimiento del germen, promueven la
necesidad de asearse para estar limpio y preservar la salud. Además, señala a
los participantes que la política pública de aseo no es por lucro.
Pregunta a los asistentes qué pasa cuando desde la función pública se logra
tener sanidad y porque su trabajo cuando se habla del aseo de la entidad
territorial; no es pensar en el reciclaje, en el reciclador o en el residuo. Sino pensar
en un proceso articulado, planificado que les va a producir higiene pública.
Los asistentes asienten sobre los planteamientos de la expositora, quien después
de identificar para qué, por qué y para quién es el sistema de aseo, trabaja el
cómo desde ejemplos de la vida diaria, preguntado cómo se asea la casa, con
respuestas tales como: buena voluntad y mucho amor, otros aluden a las
herramientas para realizar la actividad, otros afirman que depende de lo que
vayan a asear (baño, cocina, jardín), si tienen que hacer el aseo diario o básico
y un aseo general donde hay que limpiar a profundidad.
Terminada la lluvia de ideas, la expositora pregunta: ¿quién o quiénes asean la
casa?, el auditorio responde: los padres de familia, quien tiene la
responsabilidad o se le asignado la labor, o que es una distribución y otros dicen
que se contrata a una persona para que realice la labor.
De esta forma, la expositora introduce lo que implica el asear un territorio y
conceptos básicos de administración pública sobre las opciones que se tienen
para asear: se realiza la actividad de manera directa o por contratación; por
remuneración o retribución; hay vínculo directo o vinculo comercial; derecho
laboral y/o derecho comercial.

Definido el quién y quiénes, promueve una actividad de análisis con el ejemplo


de la casa haciendo el cuestionamiento sobre el cómo, con lo cual introduce los
conceptos o principios del servicio público de aseo mediante preguntas tales

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


como la periodicidad del aseo en la casa: ¿asean ustedes el lunes, el martes o
más días a la semana? ¿asean toda la casa o solo partes? ¿la asean para todos
los miembros de la familia o solo para algunos? ¿hay alguna parte la casa que
deja por fuera del aseo? Y por último, pregunta sobre el costo de asear la casa,
si no se hace de manera eficiente para optimizar los recursos.

Los asistentes responden y la expositora, con ejemplos cotidianos, introduce los


cinco principios del servicio público de aseo: continuidad, permanencia,
generalidad, universalidad y eficiencia, haciendo la analogía con los ejemplos
cotidianos y sustentando jurídicamente dónde están concebidos.

Definidos los conceptos pregunta a los asistentes, qué hacen con lo que queda
de asear la casa, dónde se dejan los residuos. Los participantes responden que
se depositan en una bolsa y la expositora hace la analogía con la colecta que
realiza el sistema de aseo en sus casas.
Los asistentes preguntan qué sucede si después de asear toda la casa con tanto
esfuerzo llega la visita y ensucia nuevamente la sala tirando todo al piso. La
expositora responde que eso tiene que ver con la cultura ciudadana del aseo,
pero no con la planeación del servicio de aseo ni con que la casa esté limpia.
Para eso usted debe implementar medidas pedagógicas de sentido de
pertenencia y apropiación del aseo, que se regula por diferentes medidas, con
las cuales ya cuenta el Estado.
Retoma el tema con la pregunta: ¿dónde termina todo el proceso de asear la
casa? a lo cual responden los participantes que termina en la caneca de la
basura, o la bolsa de la basura. La expositora articula esta respuesta con el
servicio público de aseo domiciliario, el cual tiene un cierre, un “off” que es
entregado al Estado o contratista del Estado.
En seguida realiza un ejercicio para analizar quién es el dueño de los residuos
después de que salen de la casa. Enfatiza en que pasan a ser del Estado apenas
salen del ámbito privado, independiente de que la empresa que los recoja sea
pública o privada, porque es el Estado el que la contrata.
Pregunta una de las asistentes qué sucede con los residuos de las plazas de
mercado que los comerciantes dejan tirado en la vía. La expositora responde
que este es un régimen especial y diferencial del servicio de aseo domiciliario,
puesto que ellos no tienen obligación de presentar sus residuos porque la ley se
lo permite. Y sobre todo porque el residuo del comerciante no afecta la sanidad

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


de nadie, a diferencia de lo que pasa en el domicilio residencial, que son
necesidades básicas como el agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y
el aseo. Sin estos cuatro servicios básicos las personas se enferman, no tienen
calidad de vida.
Preguntan algunas personas qué sucede con los residuos que contaminan. La
expositora responde que ese ámbito pertenece al derecho ambiental y penal y
que deben diferenciarse tres regímenes: industria, comercio y servicios públicos
domiciliarios.
Retoma el tema preguntando a los asistentes si cuando ellos limpian sus casas
botan solo lo putrescible y si sacan de sus casas toda la basura o solo una parte.
También les pregunta si en el manejo de la higiene hay diferencia de residuos
orgánicos o inorgánicos cuando se realiza el proceso de aseo, o si hay residuos
que para el saneamiento básico afectan la salud pública y otros no. Los
asistentes afirman que hay integralidad y la expositora los invita a continuar con
la siguiente actividad donde de la mano de la Constitución se evidencia la
integralidad del sistema.

Actividad 2. Sustento Jurídico. Elementos conceptuales

La firma RRA hace entrega de un documento con extractos constitucionales


pertinentes a la argumentación desarrollada dentro de la primera parte de la
sesión, como soporte de los argumentos presentados. (Anexo documento)
Presenta cada uno de los artículos e inicia por el preámbulo de la Constitución y
su argumentación frente a los servicios públicos fundamentales y así con cada
extracto.
Pregunta un asistente si es posible no conectarse a la luz, al agua al aseo o al
alcantarillado de una ciudad. La expositora responde que es imposible porque
cuando se está en un conglomerado urbano, el ciudadano no puede estar por
fuera de la malla de infraestructura. Puede no consumir, pero es deber del Estado
conectarlo y usted no puede salir de la carga de urbanización, de urbanidad
frente a un conglomerado urbano.
Termina la primera parte de la sesión con la lectura del Artículo 365 de la
Constitución Política de Colombia, que dice: Artículo 365. “Los servicios públicos
son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su
prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios
públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades
organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación,
el control y la vigilancia de dichos servicios”. La expositora termina afirmando
que los servicios públicos deben cumplir con los principios de la norma,
independiente de la ideología del gobernante, como deber a la ciudadanía.
Pregunta un participante: “Cuando hablamos desde la ley y luego hace
mención la ley de las competencias y responsabilidades, luego hablamos de
municipios y departamentos, esas competencias y responsabilidades digamos,
la ley le da la autonomía hacer la interpretación para construirlo desde su
municipio o departamento”.
Responde la expositora que la ley, que se trabajará en la próxima sesión, es la ley
142 de 1994. Enfatiza en la jerarquía de las normas, afirmando que la
Constitución le da a un país los valores, las finalidades, por qué lo hace, y la ley
le va diciendo qué hacer de manera más específica, se va cerrando como un
embudo. En el caso del aseo, empieza a desagregar cada uno de los servicios,
después vienen los decretos y las resoluciones que especifican mucho más las
instrucciones.
Replica el asistente afirmando que lo expone porque el término de conveniencia
general que no lleva la instrucción o función por el manejo de competencias y
responsabilidades, y no quiere que estén por fuera del marco de la ley. La
expositora responde que la ley empieza a desarrollar la Constitución, el decreto
la ley y la resolución lo concreta y el contrato o el acto administrativo ya lo
materializa.
Termina la exposición invitando a los asistentes a salir por el refrigerio con veinte
minutos de descanso.
La expositora inicia la segunda parte de la sesión con las respuestas a las
inquietudes de los asistentes frente al documento. Demuestra los derechos y
deberes de los ciudadanos frente al servicio sustentado en la Constitución, y por
último la “coreografía” o articulación entre instituciones desde el nivel central del
Estado, en el nivel local del Estado, demostrando que justamente es en el nivel
local, en la Alcaldía donde se asegura la implementación de la política pública
y así mismo son los responsables de la misma.

Adriana Ruiz Restrepo afirma que el POLICY LAB LAW-ASEO INCLUSIVO es un


producto de la firma RRA para empoderarlos, porque ellos ya son el Estado y
porque el trabajo de la firma es reforzarles su función pública, alineando

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


conceptualmente para que después sea más fácil hacer acuerdos
institucionales en la función estatal.
Informa que el POLICY LAB LAW también lo han hecho en trata de personas y
en investigación judicial y que, para este caso, el contenido es el “aseo
inclusivo”; producto de la firma RRA que compró la alcaldía para veinticinco
participantes y que es de autoría de RRA. Este tipo de proyecto es muy
importante porque el faw-new o noticias mentirosas, en la actualidad crean la
política pública con publicidad, pero sin comprensión, por eso este curso busca
que los participantes puedan mejorar y fortalecer lo que ustedes ya tienen por
ser el Estado.
Afirma que por esa razón esto es un modelo de POLICY LAB LAW -ASEO
INCLUSIVO, como marca registrada y cada participante queda certificado en
ASEO INCLUSIVO el cual consta de tres elementos: la teoría de cambio de
CIVISOL, que avanzó en su momento a la Corte Constitucional, las sentencias
de la Corte que les mostraré y el piloto en el mundo que es el decreto ARMITAGE
0507 de 2017. La suma de los tres es el producto de RRA y no hay autorización
de grabar, repicar, derivar, cambiar o reproducir por ninguno de los
participantes, por concepto de derechos de autor.

Actividad 3. Planeación del sistema de aseo en Santiago de Cali, ¡Cómo voy


asear mi ciudad?
Inicia la actividad con la entrega de una hoja en blanco a cada uno de los
asistentes, que debe contener los últimos cuatro dígitos de la cédula y cuyo
objetivo es dibujar la planificación del servicio público de aseo de Santiago de
Cali, teniendo en cuenta los conceptos trabajados en la primera parte de la
sesión; cuentan con 20 minutos de tiempo para su respuesta.
Interviene la expositora diciendo que el mundo de la basura se colecta, se
contiene y se aleja, como apoyo conceptual para los participantes en el
ejercicio de planeación. A continuación recibe el ejercicio por cada uno de los
participantes.

Se analiza el ejercicio realizado con la identificación de tres errores muy


comunes: el primero, la definición del territorio, puesto que es imposible planear
si no se tiene claro dónde se empieza y donde se termina. El segundo,
identificaron el punto de terminación, pero no el punto de inicio que es la bolsa.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Y el tercero, puso economía circular, pero la economía circular es economía y
no servicio de aseo. Se pegan los dibujos a la pared para que cada uno
identifique lo difícil que es alinear la función pública, cuando son visiones
diferentes y la necesidad de ser equipo de gobierno, en la implementación del
decreto Armitage.
Explica el ejercicio describiendo que lo primero que deben tener en cuenta para
la planeación es la entidad territorial determinada de forma legal. Para el caso
de los asistentes, es la ciudad de Santiago de Cali, la cual deben tener como
una tacita de té, haciendo analogía con la casa, pero ya pensando como
Estado.
Expone el diseño del sistema de aseo en un conglomerado de viviendas de
manera sistémica desde la salida de la bolsa de basura de las viviendas hasta el
cierre en relleno. Muestra cómo se articulan los principios del servicio de aseo
como continuidad, permanencia, generalidad, universalidad y eficiencia en la
prestación. El primer punto del equipamiento del servicio público es la bolsa,
donde arranca la infraestructura y el punto de aseo de cada domicilio. Colecta
puerta a puerta, contiene en la bolsa y aleja, para llevarla a una bolsa gigante
que en este caso es el relleno sanitario.
Interviene un participante afirmando que, si se habla de disposición final, eso
tiene una lógica pensando solo desde el enterramiento, pero que si se está
pensando que los residuos pueden aprovecharse o reciclarse y no solo
enterrarse, se debe repensar las reglas de juego del ordenamiento territorial.
La expositora responde que es muy importante la pregunta, pero que piensen
en la ley 142 de 1994 donde nadie en esa época pensaba en reciclaje. Sostiene
que este es un tema nuevo, que viene con la ciencia y la tecnología, con
transiciones que afectan toda la vida social, pero que por el momento hay que
pararse en la Constitución y que por ningún lado dice “aprovechen”. Entonces
pregunta a los asistentes si alguien puede demostrar que la Constitución dice
que hay que sacarle lucro a los residuos y entregárselo a las multinacionales
separado, limpio y seco.

La expositora pregunta que, si porque cambia la ciencia, cambian los valores,


los asistentes afirman que no. La expositora interpela nuevamente preguntando
a los funcionarios si a ellos les importa la ciencia y la tecnología o les importa el
Estado y las finalidades del Estado. También pregunta qué si ellos son empresarios
o administradores públicos, para afirmar que el Estado debe asegurarse que los

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


negocios de los particulares entren sin minar el Estado colombiano y los valores
en que está fundado.
Argumenta también que una cosa es el valor y otra cosa es el modo, una cosa
es la reforma y otra cosa es la innovación y mucho más cuando se habla de la
salud y de la sanidad pública. Pregunta si la Constitución cambia cuando sale
ciencia y tecnología. Un asistente afirma que de pronto no cambia, pero sí se
adapta y que por eso sale un nuevo marco normativo y empieza a entender…
entonces la expositora le interrumpe afirmando que no se adapta, se reforma e
incorporan los cambios, pero los valores del orden social y económico justo no
cambian, solo cambian los modos de hacer de acuerdo a la ciencia y la
tecnología.
Retoma la explicación de la planeación del sistema de aseo de la ciudad en el
punto de alejamiento y enterramiento de la basura. Cuestionado lo que pasa si
ya el sistema no tiene quien lo contenga y cada uno empieza a sacar parte de
esos residuos y comienzan a salir del sistema del servicio de aseo, quedando
desregulado el servicio por dejar parte del residuo sin infraestructura, sin
seguimiento.
Demuestra que, si no hay un sistema, se puede encontrar en la ciudad muchas
personas separando lo que les interesa y de paso, usando ciudadanos
vulnerables para recoger materia prima barata. Esto vuelve inverso el sistema,
donde ya no hay una fuerza “pusch que jale, sino que funciona de manera
desordenada.
Introduce el tema de cómo está funcionando el sistema de pago de
aprovechamiento para los recicladores, donde los ciudadanos pagan la factura
para que salga la materia prima que es del municipio y en la actualidad está
fracturada.
Expone que la responsabilidad del Estado en el sistema de aseo es
independiente de la visión moderna del aprovechamiento, porque el sistema
debe tener inicio y cierre; independiente de la separación del residuo. Tiene un
input/output o punto de inicio desde que sale de la vivienda y un punto de cierre
con tecnología antigua en botadero o nuevas tecnologías de
aprovechamiento.
Interviene una asistente preguntando si entonces para el reciclador solo queda
la prestación del servicio y no la comercialización del residuo. Responde: porque
el reciclador debe tener reconocimiento total de la tarifa por kilómetro recorrido
y tonelaje recolectado, que debe ser regulado por el Estado.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Una participante afirma que lo más “lindo” es que la base para el pago es una
regulación del gobierno nacional que es el marco normativo (decreto 596/16) y
que se inventó que había que pagar tarifa por aprovechamiento.
La expositora afirma que fue la sentencia T-291 de 2009 la que definió que se les
pagara a los recicladores tarifa y la comercialización por venta de material hace
parte de esa tarifa. Esto no implica que se haga como ahora se está realizando,
sin los principios de la prestación del servicio público de aseo y sin regulación.
Que a los recicladores se les incluye en un sistema de la misma forma como se
incluye los operadores, como un actor más del sistema, pero no son los dueños
del sistema, ni los dueños del reciclaje. Lo primero es la ciudad aseada, el interés
general y cada actor realiza dentro del sistema la parte que le corresponde. Esa
precisamente es la tarea de los funcionarios como Estado.

Continua la exposición mostrando que no se puede tener una ciudad con un


sistema poroso cuando se trata del saneamiento básico y la higiene pública, y
que ellos como funcionarios públicos, deben identificar dónde termina lo público
y dónde empieza lo privado. Ilustra en el tablero el sistema de aseo con inicio y
cierre y demuestra que con la tecnología actual puede haber varias formas de
disposición o aprovechamiento de los residuos. Y como la raíz etimológica del
aprovechamiento lo indica, viene de provecho, que según la Real Academia de
la Lengua Española RAE significa beneficio o utilidad que se origina de algo por
algún medio, entonces, en vez de tener un solo punto final, se abren las
posibilidades para aprovechar en compost, biogás, materia prima de vidrio,
chatarra y papel con muchos puntos finales. Lo que no implica dejar abierto el
sistema, porque un sistema cierra o cierra o no sería sistema.
Termina cuestionando el término “reciclaje inclusivo” y afirma que no se incluye
el vidrio o el plástico porque el que incluye es el Estado, pues lo que es inclusivo
es el aseo, no el reciclaje. Lo que es inclusivo es el aseo, la ciudad, la política
pública, el sistema de seguimiento, eso es ser inclusivo, y eso es los que la Corte
ordenó, ser inclusivo, para que los recicladores se incluyan al lado de los
operadores y que todos se articulen en una ciudad sostenible.

Interviene un participante con la pregunta de si entonces para el reciclador solo


queda la prestación del servicio y no la comercialización del residuo. A lo que
responde la expositora que el reciclador debe tener reconocimiento total de la
tarifa, que para el caso de los operadores es por kilómetro recorrido y tonelaje

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


recolectado. Eso lo contempló la Corte en la sentencia T - 291 de 2009, pero
también ordenó que fueran organizados como empresarios de la basura en
economía solidaria y la exclusividad en la ruta de reciclaje.

Explica que el cierre de la ruta de los recicladores no funciona porque el Estado


no lo ha diseñado, no están las plantas de reciclaje, la banda de separación y
muestra que tanto operadores como recicladores trabajan por kilómetro
recorrido y tonelaje recolectado (kilometro/kilo).
Retoma la pregunta de dónde termina lo público y dónde empieza lo privado y
cuál es la función de lo público. Porque la prioridad para el Estado no es el
reciclaje, no son los recicladores, no son las multinacionales, ni el calentamiento
global; la prioridad es únicamente asear la ciudad. Enfatiza que en el proceso se
pueden ir incorporando nuevas formas de punto de cierre y nuevos actores
como los recicladores; pero la ciudad se limpia y se sanea porque lo dice la
Constitución y porque los valores y los deberes son los mismos.

Termina con la lectura y explicación de la sentencia T-578 de 1992 con el


siguiente extracto de la misma: “Los servicios públicos "domiciliarios" son
aquellos que se prestan a través del sistema de redes físicas o humanas con
puntos terminales en las viviendas o sitios de trabajo de los usuarios y cumplen
la finalidad específica de satisfacer las necesidades esenciales de las personas.
El servicio público es el género y el servicio público domiciliario es especie de
aquél. Y en segundo lugar se concluye que el acueducto es un servicio público
domiciliario. Así pues, la conexión de redes de acueducto y alcantarillado en un
predio que lo habilite para ser ocupado posteriormente por las personas, no
cumple con el requisito relacionado con la satisfacción inmediata de las
necesidades, ya que si bien se trata de un servicio público domiciliario (servicio
de agua), su limitación o el incumplimiento en la prestación del servicio por el
Estado, los particulares o las comunidades organizadas no constituye
vulneración o amenaza de un derecho constitucional fundamental por no
encontrarse vinculada directamente la persona, el ser humano, sino la persona
jurídica que contrató”. Despide a los participantes agradeciendo su
participación.

Un participante pregunta a la expositora sobre la metodología y si es posible


relacionarla con la realidad. La expositora le responde que por el momento están

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


trabajando la fundamentación conceptual y que después se trabajará la
implementación. El participante replica y dice que por favor en la metodología
haya más discusión sobre lo que están realizando. La expositora le dice que ese
es el trabajo, pero que en la discusión todo se dirime con la norma, porque no
puede ser la opinión.

Otro participante afirma que lo que él entiende es que más que discutir las
normas, deben ver como Alcaldía e Instituciones en sus acciones, qué tanto
están alejados de la norma y, además, que debe haber más participación.
La expositora explica que mientras no terminen la fundamentación conceptual,
no pueden alejarse de la norma, porque sin el sustento jurídico, la alcaldía corre
el riesgo de tener partes de un solo proceso y que sin el todo, es imposible
construir o implementar la política pública.

Cierra la sesión a las 12:40 de la tarde.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Relatoría julio 19 de 2019, Comfenalco Valle, Santiago de Cali.

RRA POLICY LAB: MODELO DE ASEO INCLUSIVO

La doctora Adriana Ruiz da inicio a la segunda sesión del RRA POLICY LAB-
MODELO DE ASEO INCLUSIVO con un saludo de bienvenida a los asistentes.
Pregunta a la doctora Ingrid Bolaños si puede empezar la exposición o espera a
que lleguen los funcionarios en su totalidad. La doctora Bolaños solicita quince
minutos de espera para que nadie se quede sin recibir el curso.
En total participan 19 funcionarios en representación de nueve (9) entidades. Se
une al listado de la primera sesión la Empresa de Servicio Público de Aseo –
EMSIRVA-. (Anexo listado de asistencia)

Actividad 1. Ejercicio de aprehensión de conocimientos.


La firma entrega dos hojas de preguntas. La primera retoma las veinte (20)
preguntas del día de anterior, donde la expositora explica que pueden ser
contestadas con los conceptos trabajados en la primera sesión. La segunda hoja
tiene cinco (5) preguntas para contestar “a raja tabla”, para ver si después de la
segunda sesión quedan más claras. Explica que, igual que en el ejercicio de la
sesión anterior, los participantes deben marcar la hoja con los cuatro últimos
números de la cédula, solo para que identifiquen su hoja de respuestas y
verifiquen si el curso ha aclarado conceptos.
Terminado el ejercicio se da inicio a los contenidos conceptuales, donde la
expositora introduce el tema diciendo que en la primera sesión se abordaron los
principios básicos del Servicio Público de Aseo, desde los ejemplos cotidianos,
como asearse el cuerpo o asear la casa. Pero como los participantes no son solo
individuos, sino que también son Estado y tienen que asear la ciudad, se refiere
a que el aseo público y “público”, etimológicamente viene de “pueblo”. Explica
que una cosa es asear el cuerpo de uno, la casa de uno y otra asear la ciudad
del pueblo, dividida en el perímetro que han delimitado como una entidad
territorial.
Afirma que, en este sentido, lo que se pretendió en la anterior sesión era
comprender la lógica de asearse las manos en orden, en secuencia y con un fin.
Es lo mismo que asear la casa y asear públicamente la entidad territorial.
Retoma la sentencia C-587 de 1992 para que los asistentes, como administración
pública, tengan los elementos necesarios de comprensión, se empoderen en
conocimientos y tengan unos mínimos de interpretación.
Realiza el análisis normativo partiendo de la Constitución de manera
cronológica, para que los participantes identifiquen la diferencia entre
sentencias de constitucionalidad, identificadas con la letra –C-, para dar a
entender que la Constitución es como el código genético de un ser humano. Y

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


las sentencias de tutela identificadas con la letra –T- están motivadas por un caso
en específico. Explica que después de la Constitución de 1991, la Corte
Constitucional es la encargada de revisar que las leyes no vayan en contravía
de ese código genético y son muy importantes porque se está rediseñando el
país.
Por esta razón, la sentencia C-587 de 1992, con la cual termina la primera sesión
y empieza la segunda, es fundamental para comprender lo que es el Sistema
Público de Aseo desde un Estado Social de Derecho y retoma la lectura
introductoria de la sentencia C-587 de 1992:
“Los servicios públicos "domiciliarios" son aquellos que se prestan a través del
sistema de redes físicas o humanas con puntos terminales en las viviendas o sitios
de trabajo de los usuarios y cumplen la finalidad específica de satisfacer las
necesidades esenciales de las personas. El servicio público es el género y el
servicio público domiciliario es especie de aquél. Y en segundo lugar se
concluye que el acueducto es un servicio público domiciliario. Así pues, la
conexión de redes de acueducto y alcantarillado en un predio que lo habilite
para ser ocupado posteriormente por las personas, no cumple con el requisito
relacionado con la satisfacción inmediata de las necesidades, ya que si bien se
trata de un servicio público domiciliario (servicio de agua), su limitación o el
incumplimiento en la prestación del servicio por el Estado, los particulares o las
comunidades organizadas no constituye vulneración o amenaza de un derecho
constitucional fundamental por no encontrarse vinculada directamente la
persona, el ser humano, sino la persona jurídica que contrató”
Con este argumento constitucional, pregunta a los asistentes si en algún punto
dice que el sistema público de aseo es para ayudarle a los recicladores en
pobreza o con el fin de reducir pobreza. Pregunta si en alguna parte dice que el
Sistema de Aseo es para que se aumente el reciclaje en el país; luego lee
textualmente: “la finalidad específica es satisfacer las necesidades esenciales de
las personas”.
En seguida identifica los servicios esenciales básicos y obligatorios para el Estado
colombiano mediante la gráfica de una vivienda y explica por qué son
esenciales. Aclara que hay dos servicios de entrada que son luz y agua y dos
servicios de salida, que son alcantarillado y aseo. Enfatiza en que para que
dichos servicios lleguen a cada una de las viviendas, el Estado debe diseñar un
sistema que tiene inicio y fin. Expone con ejemplos dónde empieza cada uno de
estos servicios y dónde terminan.
Después pregunta a los asistentes quién debe planear que un sanitario se
conecte al sistema, quién lo diseña: ¿el licitante, el empresario, la empresa
contratante o quién? los participantes responden que el Estado. La expositora
confirma que es el Estado quien lo determina y además obliga a los ciudadanos
a pegarse a la red. Asimismo, recalca que el aseo es el más complicado de los

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


servicios porque no tiene red física. Entonces retoma la lectura de la sentencia T-
587/92 para que los asistentes vean que la Corte también contempló dentro de
los servicios esenciales la red humana. Evidenciado en la entrega de la bolsa
basura del ciudadano al carro que recoge la basura. Se equipará a una entrega
al Estado y su disposición en el relleno, igual que el sistema de alcantarillado.
Pregunta a los funcionarios por qué razón se empieza a decir que el servicio de
aseo no es un servicio público o servicio esencial. También pregunta en qué
parte de la Constitución dice que recauden fondos con los residuos o que los
valoricen y que queden en libre concurrencia. Explica que hace esas preguntas
porque en esta era de noticias falsas, las reglas están distorsionadas y desde la
Administración Pública hay que empoderarse para cumplir como funcionarios.
A continuación, hace un recorrido de artículos constitucionales con los cuales
evidencia las funciones del Estado Social de Derecho en los servicios básicos
esenciales desde la intervención en la economía, la regulación y el seguimiento.
De igual forma, explica las funciones de entidades como la Comisión de
Regulación y Agua Potable, en adelante –CRA- y la Superintendencia de
Servicios Públicos Domiciliarios –SSPD-.
Harold Evers, hace la acotación de que en países como Irlanda y en Inglaterra
se compra una calcomanía y esa calcomanía se le pega a la bolsa de basura;
si una persona no coloca la calcomanía, no se llevan la bolsa y le pueden sacar
una multa. También expone casos como el de Suiza, donde se compran tres
bolsas, que tienen un costo dependiendo de cómo quiera empacar su basura el
usuario, si separa parte o la totalidad de sus residuos; al mismo tiempo incentiva
el no consumo a través de las bolsas. Ejemplifica que en Brasil el servicio de aseo
se paga con el predial y no con la factura mensual; es un impuesto y están los
puntos para disponer los residuos y conforme a eso se calcula. La expositora
afirma que en Colombia no hay estudios serios que determinen la tarifa; desde
Bogotá se define el costo para todo el país, sean ciudades grandes o municipios
pequeños; solo se mide el número de suscriptores y con la fórmula nacional se
cobra en todo el país.
Interviene un asistente y pregunta si una ciudad puede tener su propio sistema
de tarifa. La expositora responde que no, porque la ley estipula que debe ser la
CRA y su función es a nivel nacional. Nuevamente cuestiona que no haya quien
determine a nivel local la medida de cobro de las tarifas que vienen del orden
nacional.
Pregunta a los asistentes qué pasa si deja de ser un servicio público y les recuerda
que el término “servicio” viene de servir, por eso todos los asistentes son servidores
públicos, del pueblo, no de la política y sus funciones son completamente
contrarias al negocio. Les sugiere a los participantes que reflexionen sobre lo que
pasaría si se dejara el servicio público a la libre concurrencia sin racionalización,
sin regulación. Pues la empresa que quisiera podría prestar el servicio, pero no se

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


podrían garantizar los principios del servicio público porque todos pelearían por
obtener cada uno mayor rentabilidad.
La expositora cuestiona a continuación los argumentos de quienes afirman que
el reciclador es un agente ambiental y no un prestador de servicio público,
porque esto va en contravía de la manera como lo identifica la Corte
Constitucional: una persona en extrema pobreza viendo si puede comer al
siguiente día. Sostiene que el reciclador no está preocupado por el oso polar, él
está preocupado por su subsistencia.
En seguida pregunta al auditorio si queda claro que el Estado no puede dejar a
la libre concurrencia la luz, el agua, el alcantarillado o el aseo para que cada
quien emprenda su propio negocio. O que si están más o menos de acuerdo
con que haya una Constitución y un Estado Social de Derecho que proteja a los
ciudadanos.
Sin ninguna réplica a las anteriores preguntas, la expositora inicia el tema de las
formas de contratación pública para la prestación del Servicio de Aseo. Retoma
el tema sobre la prestación directa o indirecta por parte de Estado. Identifica
que de acuerdo al número de habitantes y la particularidad del territorio se
diseña la prestación de servicio con diferentes modalidades. Para el caso
colombiano son áreas de servicio; el Estado define las condiciones para los
operadores de acuerdo a la necesidad, conveniencia y costos; para ofertar en
libre competencia a los empresarios interesados en ofrecer sus servicios.
Afirma que la libre competencia es una de las nociones más tergiversadas que
ella haya visto en la historia jurídica de Colombia. Todo el mundo se imagina que
la libre competencia es abrir trocha a machete, pero la jurisprudencia lo
describe para el caso del Estado como la competencia en igualdad de
condiciones por el contrato. Por eso es libre, porque cualquiera que pueda
cumplir con las condiciones establecidas por el Estado puede competir y
presentar su oferta. Otra será la tarea del Estado para ver cuál cumple, cual es
más eficiente.
Interviene la doctora Yajaira Díaz de la empresa de servicios públicos EMSIRVA.
Argumenta que en Cali hay libre competencia en la prestación del servicio
público de aseo porque no hay contratación estatal. Sostiene que las empresas
que prestan servicio en Cali compiten por el mercado y el usuario escoge la
empresa que presta el servicio. Que cuando la expositora afirma que libre
competencia es frente al Estado, hay otra modalidad que en la actualidad
funciona en Cali y se le conoce como libre competencia.
La expositora replica diciendo que ese es el concepto errado. Que la norma es
clara y no es un asunto de opinión sino de argumentación jurídica. Explica que
las personas pueden competir por otro tipo de mercado, pero que la libre
competencia llega al país con la privatización. Otro asunto es que ahora, con el
decreto de Bogotá, se hayan inventado una nueva interpretación de libre

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


competencia, porque cada quien pasa por donde quiera. La pregunta es cómo
hace el Estado para hacerle seguimiento a una red, que la ley dice es un sistema,
y no hay forma de controlar y además se paga con la tarifa del ciudadano.
En libre competencia económica puede estar el mercado de otros productos,
llámense jeans, empanadas u otros, afirma la expositora. Pero, ¿cómo hace el
Estado para controlar a quién le pago el recibo, a quién le doy los residuos?
¿Cómo hago para tener trazabilidad, encadenamiento o disposición final
técnica? La política de hoy es: salgan a competir por las basuras. A nombre de
los recicladores, pero eso no es lo que ordenó la reforma constitucional por una
sencilla razón, no se ha dado un cambio de la constitución.
Además, argumenta la expositora que por el principio de legalidad hay que
cumplir las normas; para que haya innovación debe haber un marco jurídico que
lo sustente. Por último, aclara a la doctora Yajaira Díaz de EMSIRVA, que tiene
toda la razón frente a como está funcionando; pero disputa con la jurisprudencia
que determina que el servicio público de aseo es un sistema.
La doctora Adriana pregunta a los participantes qué pasaría si todo el sistema
de aseo quedara en libre competencia. Los ciudadanos decidiendo qué hacer
con sus residuos y no contratando a alguien, el Estado sin higiene pública.
Cuestiona la forma de desconocer la Constitución, la ley y las normas con la
expedición de decretos y resoluciones que en la actualidad impone a los
recicladores la libre concurrencia. En este sentido, asevera que el residuo es oro
y que pregunten por el precio de una tonelada de chatarra, o de vidrio, o de
papel, que en la actualidad es materia prima barata.
A continuación, retoma el tema de la concesión del Estado en el sistema de aseo
cuando no puede o no quiere hacerlo, entonces saca a licitación, en libre
competencia, desde un proceso de privatización.
La doctora Yajaira Díaz replica diciendo que en la actualidad la forma de libre
competencia se está dando en la ciudad de Cali y es el usuario el que define
quién le presta el servicio; esa condición es muy particular, que deja el servicio a
libre competencia del mercado y es la administración distrital quien decide que
haya libre competencia.
La doctora Adriana Ruiz Restrepo le responde que son conceptos muy diferentes
de lo que es el Servicio Público de Aseo. La Constitución y la ley afirman que es
un sistema y un servicio público esencial; si es esencial hay que hacerlo con
continuidad, permanencia y universalidad, independiente de que el usuario
quiera o no quiera; la decisión de cumplir la ley está en cabeza de alcalde y no
de la empresa de servicio público en liquidación. Explica que una cosa es la libre
competencia y otra la libre concurrencia; la libre competencia es que todo
empresario compite por un contrato con el Estado y la libre concurrencia no es
por un contrato, sino por el residuo. La libre competencia es una institución de
derecho administrativo frente a la privatización y el Estado fija las condiciones;

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


libre concurrencia es que mis residuos se los lleva cualquiera y el Estado no sabe
dónde los van botar, si los bota en el caño o cualquier otro sitio, porque es
caótico y asistemico.
En seguida la expositora explica el concepto de servicio exclusivo y por qué los
empresarios pelean por esta concesión. Muestra la garantía de un espacio con
acceso a un número de bolsas o suscriptores y de un tiempo para tener un
negocio. Es el factor tiempo/espacio lo que para un empresario es un buen
negocio y que con el contrato del Estado le está dando tranquilidad; en términos
reales es que tiene acceso cierto y seguro por un tiempo determinado y
garantizado por un contrato escrito.
Termina diciendo que ese concepto se emplea hoy en la sentencia de los
recicladores T-291/09 que deja exclusividad en la ruta y igualdad de condiciones
en la contratación. Porque el empresario en siete años va a poder tener su punto
de equilibrio económico y recuperar su inversión.
Deja dos preguntas antes de salir al descanso: ¿qué pasa si no hay acceso cierto
y seguro?, ¿qué pasa si a unos le dan contratos
y a otros no? Eso es un trato discriminatorio y eso no fue lo que dijo la Corte. Pide
a los asistentes que guarden muy bien el concepto de acceso cierto y seguro,
que le da la garantía al empresario de competir por un contrato con el Estado.
Se dan veinte 20 minutos para el refrigerio.
Adriana Ruiz Restrepo empieza la segunda parte de la sesión ilustrando el caso
de Cali y por qué está en el limbo jurídico cuando se ordenó liquidar EMSIRVA.
Afirma que desde Bogotá se ordenó la intervención de la empresa pública y fue
Susana Correa, hoy Senadora por el Centro Democrático quien intervino la
entidad. Pero como desde Bogotá no tenían la competencia para definir el
sistema de aseo de Cali, se inventaron zonas para la prestación del servicio
público. Así dejan en el limbo jurídico a la ciudad y a la empresa en liquidación.
Esto sucedió porque desde Bogotá no tenían la facultad de tomar esta decisión,
que solo puede asumir el alcalde de Cali.
Continúa con la presentación de extractos de sentencias de la Corte
Constitucional que sustentan sus argumentos frente a la libre competencia con
economía social del Estado.

Actividad 2. Estructura del Estado.


La doctora Adriana Ruiz entrega a los participantes tres diagramas para que
entiendan la estructura del Estado Social de Derecho y cómo las normas
permean todas las instituciones públicas y su jerarquía desde lo nacional hasta lo
local. Divide normas de decisión pública vía canal A y normas de decisión
pública vía canal B. Las primeras responden al conducto regular de construcción
de la ley que es a través del legislativo o Congreso y las ejecutivas que son los

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


decretos y resoluciones por el Gobierno Nacional o Local. También están las
decisiones que se presentan ante las Cortes, como la Corte Suprema de Justicia
o el Consejo de Estado. El plan B es el que se interpone ante la Corte
Constitucional, que con sus sentencias configuran derecho y tienen fuerza de ley
para dirimir conflictos y también generan política pública, como se evidencia en
la sentencia T-291/09.
Interviene Hernán Gómez de la –SSPM- con la pregunta de si de alguna forma un
Auto de Seguimiento puede modificar la sentencia de la Corte; la expositora
responde que teóricamente no, porque el auto hace seguimiento a una cosa
juzgada.
La expositora aclara que todo el marco legal que se compartió es porque uno
no puede leer una norma desde la casa como a uno le gusta o como a uno le
parece que suena. Siempre se debe tener en cuenta si la ley es inferior, si tiene
rango constitucional, si la norma no tiene rango constitucional, si es una ley o si
es un decreto o resolución.
Actividad 3. Ley 142 de 1994
La doctora Adriana Ruiz termina el ejercicio presentando la ley 142 de 1994 y
afirma que un decreto, para ser legal, tiene que derivarse de la ley. Entrega a los
participantes un documento que explica lo que es la hermenéutica jurídica para
demostrar que cualquiera no puede interpretar la norma, sino que es un juez o
un jurista que ha estudiado para hacerlo.
Interviene Milton Valencia de la Secretaria de Gobierno con la pregunta de qué
pasa cuando sale un decreto municipal, se contradice con un decreto nacional,
quién dirime ese conflicto. La expositora explica que está por encima el nacional,
con la salvedad de que, si el decreto municipal está concebido desde la
Constitución o por orden de sentencia constitucional, el municipal prima por
encima del nacional. Ella considera que cuando hay este tipo de conflicto, lo
mejor es elevarlo a consulta.
Pregunta otro asistente qué hacer cuando hay dos normas en contradicción y si
se pueden cambiar. La expositora afirma que las sentencias hacen referencia a
cosa juzgada y que eso no se puede cambiar. Enfatiza que Cali está bajo
órdenes constitucionales.
Interviene una participante para preguntar qué pasa con las normas que
salieron después o son posteriores a las órdenes de la Corte Constitucional, si
dependen del alcalde o de quién. La expositora responde que es una pregunta
importante porque toca el punto de normas posteriores y afirma que aún está
vigente el Código Civil de 1873, donde se afirma que prevalece la norma superior
sobre la inferior y la anterior sobre la posterior.
Pregunta una participante que si el decreto municipal sustentado en la sentencia
es un soporte para aplicarlo. La expositora responde de manera afirmativa y

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


enfatiza en que tiene rango constitucional. Evidencia las órdenes concretas que
contiene la sentencia T-291/09 con acciones, indicadores, metas y seguimiento.
También hay una pregunta sobre si la sentencia T- 291/09 solo aplica para la
ciudad de Cali. La expositora responde que Colombia es unitario y que aplica
para todo el país.
Con la participación de los asistentes, la expositora retoma el tema central de
ley 142 de 1994 mostrando que la ley no se ha cambiado. Evidencia que los
recicladores son empresarios y como lo estipula la ley, no encuentra ninguna
diferencia de trato de unos a otros. Hace lectura artículo por artículo mostrando
que todo lo que tiene que ver con servicios públicos está consignado en esa y
ley.
Pregunta a los asistentes dónde están los recicladores como prestadores del
servicio público, ¿son privados o públicos? Ella misma responde que el reciclador
es privado y que está en emprendimiento, pero su capital es privado.
En el ejercicio describe definiciones, aplicación de la ley y evidencia que la ley
contiene especificaciones hasta de cómo interpretarla. Enfatiza en el artículo
1424 donde está la definición de Servicio Público de Aseo, el cual se mantiene
vigente en la actualidad.
La doctora Ruiz explica que para la próxima sesión se estudiará la sentencia T-
291/09 para que entiendan cuál es su andamiaje, porque ella con su firma -
CIVISOL- apoyó de manera gratuita por 15 años a los recicladores de oficio con
más de cinco sentencias ganadas en la Corte Constitucional. Terminó su trabajo
de civismo y solidaridad con los recicladores en el año 2017, con la expedición
del decreto Armitge 0507/07.
Asegura que la única reforma que ha tenido la Ley 142 de 1994 fue la proferida
por la sentencia T-741 de 2003, donde la Corte permitió que los recicladores
ingresaran al sistema de aseo de más de cinco mil usuarios, porque era
discriminatorio que solo pudieran hacerlo las empresas de capital. La doctora
Ingrid Bolaños lee el artículo 15 de la ley 142 de 1994 que sustenta la
modificación. Demuestra cómo la sentencia entra directo a la ley
modificándola de inmediato.
Afirma la doctora Adriana Ruiz que esta innovación fue colombiana y no fue
importada por el BID o por Washington. Fue el ingreso de organizaciones
pequeñas sin capital en mercados que estaban vetados para ellos.
La expositora concluye su intervención y dice que para la próxima sesión se
trabajará el decreto 1713, para completar el andamiaje jurídico que permitió a
los recicladores ser parte del Servicio Público de Aseo como empresarios de la
basura.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Relatoría julio 24 de 2019, Comfenalco Valle, Santiago de Cali.

RRA POLICY LAB: MODELO INCLUSIVO DE ASEO


Cuarta Sesión

Se da inicio a la sesión a las 8:30 am con la participación de diecisiete


funcionarios de la Alcaldía Municipal de Cali.
La doctora Adriana Ruiz Restrepo retoma el tema mostrando que el andamiaje
de normas presentado en el curso es para que, como administración pública,
puedan tomar las decisiones de la mano de la Constitución y la Ley. Así mismo,
para que identifiquen la estructura jurídica del municipio independientemente
del gobierno de turno.
Ella dice que espera que hayan comprendido, como funcionarios de la
Administración, que estaban pensando en la re-categorización del reciclaje y en
el reciclador. Pero que ellos como Administración Pública se paran en clave de
ley y sentencias de la Constitución para cumplir su función que es la sanidad
pública.
Asevera que, como se evidenció en la sesión anterior, la única Ley que define los
servicios públicos y aun no sido derogada, es la Ley 142 de 1994. Y agrega: la
inclusión de los recicladores al Sistema Público de Aseo se ganó sin estar por fuera
de las reglas. La Corte los incluyó como empresarios de la basura y ahora los
decretos nacionales los obliga a subir peso al Sistema Único de Información –SUI-
, pero en la práctica, no los tratan como iguales. Le pagan al que va con diésel
por la basura y al que va con agua de panela y chancleta le cobran para
entregarle. Les aplican la mayor carga, pero no les dan los derechos.
Recoge los conceptos jurídicos trabajados en las dos primeras sesiones, enfatiza
en el concepto de competencia y sugiere que siempre debe preguntarse por
qué se compite. La ley ni siquiera distingue entre residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos. Muestra cómo la Ley define que la responsabilidad del aseo es del
municipio y las obligaciones de los prestadores, los derechos y deberes son de
los usuarios.
La expositora pone a consideración de los asistentes si los recicladores tienen
deberes como operadores. Considera que parte de la distorsión es creer que el
reciclaje es de los recicladores. Si bien los recicladores tienen derecho a ser
insertados en el sistema de economía formal, eso no significa que no tengan
obligaciones o que los demás actores no cuentan y que ellos deciden todo.
La doctora Ruiz muestra cómo la Ley tiene definiciones y cada vez que haya
dudas se debe acudir a la Ley para resolverlas. Alude al Artículo 1424 de la ley

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


142 de 1994 sobre lo que es el Servicio Público de Aseo, la finalidad y
sistematicidad.
Lee los Artículos de interpretación de la Ley 142/94 número 186 y 187, que definen
que nada que la contradiga o esté por fuera de esta ley tiene validez jurídica.
Muestra que la Ley estipula el régimen de contratación; además cuestiona que
al actor más pobre del Sistema de Aseo lo dejen en libre competencia, “a palo
y machete”, mientras al empresario con capital se le garantiza un contrato por
siete años. Y le recuerda al auditorio que la innovación de inclusión con los
recicladores no está por fuera de la Ley.
El doctor Javier Ospina del –DAGMA- ratifica el argumento de la expositora con
el artículo 84 de la Constitución Política de Colombia que afirma “si hay ley
general no puede rebatirse desde normas menores”.
Pregunta la doctora Ruiz si puede haber esclavitud dentro de las organizaciones
de recicladores, si creen que deben tener condiciones diferentes a las de las
empresas. Pregunta quién está mirando si hay esclavitud y trabajo forzado en las
empresas “solidarias de los recicladores.
La expositora continúa con la presentación de la Ley 142 de 1994. Milton Cesar
Valencia de Secretaría de Gobierno pregunta cómo hace la Administración
para dar cumplimiento a la Ley y al mismo tiempo cumplir con el Decreto
Nacional 596 de 2016. La doctora responde que se sustenta ante el Ministerio con
la orden judicial impartida por la sentencia T - 291/09.
Además, sostiene que el alcalde quedó facultado para sacar por excepción de
constitucionalidad normas contrarias. Afirma que la CRA define las tarifas y la
Superintendencia hace control y vigilancia. El Ministerio de Vivienda solo hace
una mirada sectorial, pero no puede incidir en la prestación del servicio de los
mil municipios del país.
Harold Evers interviene diciendo que entonces es por voluntad política que se
resuelve esta situación. La expositora afirma que sí, pero que debe estar
sustentado diciendo por qué no se asume el Decreto Nacional.
La doctora Adriana Ruiz Restrepo muestra cómo la Corte hizo esta innovación
de pobreza de la T-291/09 con una teoría que sube por litigio. La Corte admite
los argumentos expuestos por la sociedad civil en favor de los recicladores de
oficio. En un litigio que fue de tutela por protección constitucional a población
vulnerable, sujeto de especial protección constitucional. Le ordena al estado
reformar para incluir los recicladores en el sistema de aseo y además le dice
cómo, a través de las acciones afirmativas. No es una reforma a la ley 142 de
1994.
Afirma que en ningún momento la sentencia dijo: hay que crear empresas de
servicio público. Afirma que hay una distorsión y abuso de las tutelas, lo cual ha
generado una interpretación errónea para fines políticos, dejando a los
recicladores más empobrecidos.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Interviene Luis Alberto Bustos Perdomo de la – UAESPM- con la pregunta de si hay
algún mandatario que haya cumplido con las órdenes constitucionales. Adriana
Ruiz, afirma que aún no se ha materializado el derecho por la distorsión de la
norma. Ejemplifica casos de Bogotá y Cali donde han creado empresas a
nombre de los recicladores, pero ellos no son accionistas ni empleados. Esto,
además de las formas como impiden la materialización del derecho de la
sentencia T - 291/09, que a nadie le gusta porque es clara, con metas e
indicadores de cumplimiento.
Explica las formas solidarias que debe promover y proteger un Estado Social de
Derecho de la mano de la Constitución. Relaciona las constituciones que las
promueven y las que no. Argumenta por qué las organizaciones de recicladores
son de Economía Social Solidaria.
A continuación, la doctora Ruiz enlaza el tema a dos formas de hacer
emprendimiento en el país. La primera es cuando una persona monta un
negocito y el lucro es solo para uno. O cuando se hace con más de una persona
y se promueve una economía mancomunada, donde se dividen las ganancias.
La segunda es la economía solidaria, en la cual se define que el lucro es para
mejorar la vida de todos los que participan. Por eso es que antes que el retorno
de mi utilidad, se vuelve colectivo y eso es la solidaridad.
Afirma que, por esta razón, la Corte Constitucional aceptó el litigio que hizo la
sociedad civil en favor de los recicladores de oficio y la Corte lo ordenó inclusión
en el sistema de aseo. Muestra que toda la innovación está sustentada en la
economía solidaria para proteger de la economía de capital a una población
vulnerable.
Edier Espinosa Zapata de la -UAESP– Interviene para preguntar si de alguna
fuente legal el municipio puede intervenir las organizaciones de recladores para
verificar su funcionamiento. La expositora informa que eso es justamente lo que
se va a trabajar en el taller del 31 de julio de 2019. Pero que fuentes hay todas,
porque la Alcaldía es la que tiene que asegurar el aseo y además comprobar
que hay reducción de pobreza.
Jorge Plazas Herrera de la -UAESPM- interviene para afirmar que muchas
organizaciones de recicladores no permiten que la entidad municipal realice
visitas. La expositora responde con la pregunta: ¿En el Servicio de Aseo quién
manda?
Nicolás Valencia de Desarrollo Económico afirma que en el momento que haya
el contrato de concesión, con la alcaldía. Se puede estipular en el mismo las
condiciones para la prestación del servicio, la verificación y seguimiento de la
organización de recicladores.
La expositora afirma que cuando la ciudad tenga punto de cierre y no
cuatrocientas bodegas o como en Bogotá tres mil, el municipio puede controlar,
porque en este momento es imposible hacer inspección cuando usted no sabe

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


quién es quién. Esto ocurre porque no tienen sistema y fuerzas ajenas a los
intereses del Estado Social de Derecho han intentado acomodar la norma a sus
modelos de negocio.
Acota que cada vez que usted tenga una entidad sin ánimo de lucro es una
organización de economía social solidaria y que en Colombia son ESAL. Entonces
usted debe verificar si las organizaciones de recicladores están funcionando
como economía solidaria o son una fachada. Lo que no deben confundir los
funcionarios es que no tengan los mismos derechos en la contratación que está
estipulada en la ley 142. Este es un contrato para operar servicios públicos, con
derechos y obligaciones.
La doctora Adriana Ruiz pregunta si los recicladores son los que afirman que son
dueños del reciclaje o alguien los está instrumentalizando. Nicolas Valencia de
Desarrollo Económico, responden que esto es una mezcla de todo.
Se definen veinte minutos para el descanso y el refrigerio.
En la segunda parte de la sesión, la doctora Adriana Ruiz Restrepo presenta las
diferencias entre las entidades sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro desde la
sentencia C - 741 de 2002, como una orden del Derecho a la Igualdad para no
restringir el ámbito territorial mayor a cinco mil usuarios.
Enfatiza nuevamente sobre el principio de libre competencia frente a la libre
concurrencia y disputa, pero con un contrato de aseo. Demuestra que la
competencia es competir por el mercado y no por los residuos. Demuestra
jurídicamente cómo la ley 142 de 1994 protege a los recicladores, al municipio y
la ciudadanía.
Pregunta quién pone las condiciones de las organizaciones autorizadas.
Responde ella misma que la norma sostiene que deben ser reguladas por el
legislador. Los funcionarios intervienen y afirman que es claro que son contratos
lo que deben tener las organizaciones de recicladores.
La expositora vuelve a articular las sentencias con la Ley en un breve recorrido
que recoge los planteamientos del curso. Pregunta al auditorio la jerarquía de la
norma frente a un Auto y una Sentencia y explica lo que es una Acción
Afirmativa. Como acciones o medidas legales o administrativas, para reducir
prácticas discriminatorias que debe subsistir por si sola sin dependencia; como el
decreto Armitage 0507/17.
Presentación del decreto Armitage 0507 de 2017
La doctora Adriana Ruiz Restrepo felicita a los funcionarios por la solidez jurídica
e institucional del Decreto Armitage 0507 de 2017, por el sustento constitucional
y en la política pública.
Hace una descripción estructural del Decreto, el cual presenta de manera
gráfica. Evidencia las funciones de cada una de las entidades para su
implementación; presenta el glosario que deben tener presente los funcionarios

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


para implementar la Política Pública de Aseo y articula los conceptos trabajados
al Decreto.
Pregunta un participante: ¿Qué pasaría si hubiera una acción de cumplimiento
dado que se hizo en el 2017? La expositora responde que solo un juez puede
decir si tiene vicios de legalidad y como el decreto está tan bien sustentado, es
casi imposible que pierda su legalidad.
Nicolás Valencia de Desarrollo Económico comenta que para cumplir con el
decreto Armitage. El Departamento Nacional de Planeación con recursos de
regalías, tiene unos recursos para la planta de clasificación de
Aprovechamiento. Indica que ese recurso está listo y se puede bajar el
documento, que la planta está diseñada para 900 metros. Afirma que con los
recursos en regalías que tiene la ciudad es suficiente para construir estas plantas.
Un funcionario de la UAESPM expone que la nivelación conceptual ha servido
para llevar a cabo la política pública y sustentar los avances que la
Administración ha realizado frente al Modelo de Aseo y el cumplimiento de la
sentencia T-291/09.
La expositora informa que el Decreto será entregado de manera estructurada a
los funcionarios. Vanesa Trujillo López de la UAESPM expone que hay tres mil
novecientos recicladores que no pertenecen al censo.
Terminada la exposición del Decreto la doctora Adriana Ruiz Restrepo expone
un recorte del periódico “Diario de Occidente”, donde muestra una publicidad
que evidencia quiénes construyen la política pública con industriales
productores, organizaciones de recicladores. Evidencia cómo le cambian el
nombre a la organización avalada por la Corte Constitucional para las acciones
afirmativas ARCA por ARC, organización de recicladores de CEMPRE
(Compromiso Empresarial para el Reciclaje). Demuestra con videos quiénes han
impulsado los PGIRS a lo largo del país con contratos estatales para desregular
el Servicio de Aseo y quedarse con la materia prima.
La expositora pregunta a los asistentes si fue la Ley o CEMPRE los que hicieron la
política pública. Ella misma responde que esta organización contrató en varias
instituciones para promover el decreto 596/16 a lo largo del país, hacer PGIRS y
fortalecer organizaciones para cooptar a sus líderes.
Pregunta a los participantes si creen que hay una distorsión de la realidad; los
funcionarios responden que su interés es la materia prima. La expositora afirma
que eso no significa que nos vamos en contra de la industria, pero aclara que la
labor de la función pública es el cierre del Sistema de Aseo y que después venga
la industria y lo compre con factura. Reafirma que como está construida la
alianza del reciclaje no tiene que ver con el Servicio Público de Aseo, porque
cambió reciclaje inclusivo por aseo inclusivo.
La expositora pregunta si los recicladores tienen sueldo, respondiendo ella
misma, que se mantiene la cadena de valor del residuo a través de

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


cooperativas, pero manejadas para su producción. Demuestra cómo se sustenta
la legalidad de las bodegas en Colombia promovidas por el decreto 596 de 2016.
Y que la libre competencia es por el residuo a lomo de compatriota esclavo.
Le presenta a los funcionarios la publicidad cuando salió el Decreto 596/16
donde CEMPRE reduce las Sentencias constitucionales a un proyectico, como
algo secundario. De la mano de líderes de recicladores que con el apoyo de la
sociedad civil ganaron los derechos en la Corte Constitucional y ahora le
entregaron su derecho a CEMPRE. Por último, muestra un recorte del periódico
“El universal” donde está claramente definido quién hace la política pública de
Aprovechamiento.
La doctora Ruiz termina este argumento evidenciando que lo que ella como
consultora presenta son los argumentos y depende de los funcionarios definir si
este es un país con Derecho o un país con agendas internacionales.
Javier Ospina del DAGMA hace una pregunta de reflexión y dice que él es
abogado y plantea que el diario “El universal”, que presenta la expositora, deja
sin piso jurídico la Carta Magna que es la Constitución Política de Colombia,
donde la industria hace llamado de atención a los ciudadanos. Dice que esto lo
que demuestra es que el decreto 596/16 del Ministerio de Vivienda Ciudad y
Territorio, como Acto Administrativo fue hecho por los industriales. Así, deja al
Estado democrático por fuera, también a las ramas del poder y amenaza a los
servidores públicos si no cumplen con ellos; amenaza a los funcionarios si no
cumplen con su aplicación y gradualidad. Afirma que se pierde la voz de los
recicladores que es asumida por la Alianza para el Reciclaje.
La doctora Ingrid Bolaños hace una acotación para que se informe a los
funcionarios cuáles documentos se deben traer para el Taller de Formulación de
Política Pública.
La expositora sostiene que los recicladores como esclavos obtienen más
ganancias sin Sistema regulado y materia prima barata. Demuestra que las
multinacionales crean su fundación que es CEMPRE para recoger materia prima
y termina diciendo que su deber como abogada es creer en la Ley y las normas.
Presentación de CIVISOL
Gustavo Jaramillo, de la Fundación CIVISOL, saluda a los funcionarios contando
que desde el año el 2009 está en función de los recicladores. Llega al tema
cuando salen los recicladores de Navarro de su hábitat, de su trabajo, su casa y
sus ingresos. Saliendo del “basuro” se generan problemas entre los recicladores
de Navarro y de la calle por la pelea de supervivencia. Es así como en el 2009
llega la sentencia T-291y con los recicladores participó en el Comité de Inclusión
donde conoce a Adriana Ruiz Restrepo. Intercambian los problemas de los
recicladores al interior y su interlocución con las instituciones. Describe las
acciones de los diferentes alcaldes para cumplir con la sentencia, que a su

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


consideración han sido erradas. Pero aclara que participó en la Administración
actual en la creación del Decreto Armitage 0507/17.
La doctora Adriana Ruiz Restrepo interpela a Gustavo Jaramillo para que
muestre lo que sucede en la realidad de los recicladores. Gustavo Jaramillo
afirma que lo que tenían como organización de recicladores ARCA, dista mucho
de la realidad actual.
Cuenta que ahora hay muchas diferencias con los recicladores porque las
organizaciones están peleadas por el recurso que llega del Decreto. Dice que
los recicladores independientes están por fuera de todo el sistema y no conocen
la norma y a los líderes no les interesa el bienestar de los recicladores. Además,
refiere que el pago de la tarifa o el tonelaje por kilos no tiene regularidad y cada
organización paga a los recicladores lo que le parece. No hay entidad que vigile
cómo baja ese recurso para el reciclador.
Lo peor para las organizaciones es que están cada día más fracturadas y las
organizaciones que ya están cobrando, se están aprovechando de las que
están por fuera del sistema o la empresa no quiere pagarles todavía.
Interviene un funcionario y afirma que el desconocimiento de los derechos hace
que hoy, cuando la -UAESPM- llega a la base de los recicladores en su intento
por capacitarlos, los funcionarios son maltratados.
Gustavo Jaramillo termina diciendo que las inconsistencias del Sistema asustan a
las organizaciones de recicladores que no saben cómo cumplir con los requisitos;
solo es posible cumplir contando con asesores que los manipulan y cobran
porcentajes de la tarifa para asesorarlos.
Interviene Jacqueline Sánchez, de CIVISOL Bogotá y declara que la realidad de
los recicladores en Bogotá no es diferente a lo que presenta Gustavo Jaramillo
en Cali. Pero asegura que hay experiencias donde el municipio ha acogido la
sentencia T - 291 /09 y han contratado con los recicladores de manera directa;
les han dado la infraestructura necesaria para poder operar, vigilar, tener
trazabilidad del residuo y cierre del sistema.
En seguida, la doctora Adriana Ruiz Restrepo lee un comunicado de ANR donde
muestra que debe modificarse el Decreto y que tienen sesenta mil recicladores;
no se sabe cómo se hizo este censo ni de dónde salen las cifras.
Termina la sesión mostrando cómo funciona el Sistema actual con venta de todo
lo que prevé el Sistema, dividiendo el Sistema, haciendo organizaciones sin saber
a quién llega el residuo y a quién le llega la tarifa. De igual forma, para la industria
es mejor tener un sitio donde esté toda la materia prima para que sea consumida
al mejor postor.
La doctora Adriana Ruiz dice que espera que se hayan esclarecido muchos
conceptos a fin de potenciar lo que se ha hecho dentro de la Administración
actual para acomodar el Sistema.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com


Nicolás Valencia de Desarrollo Económico acota que la carta a la próxima
Administración debe ser el sistema funcionando de aprovechamiento
funcionando como sistema público e aseo y agradece el contenido del taller,
que para él ha sido fundamental para mejorar en la administración pública e ir
encaminado la ciudad hacia la economía circular. La doctora Adriana Ruiz
Restrepo Se solicita que traigan todo lo que han hecho para direccionar la
estrategia de la ciudad. Fortalecer las acciones con un punto de cierre de la
ciudad para que sean innovadores en el mundo.
La doctora Adriana Ruiz Restrepo cierra su intervención agradeciendo la
atención y espera que el Taller del miércoles garantice el interés municipal.

www.rra-law-innovation.com @rralawinnova consult@rra-law-innovation.com

También podría gustarte