Está en la página 1de 23

Taller #1

Gestión Ambiental

Presentado por:

Claudia patricia Torres cod.1558159

Juliana Prieto Santiago cod.1558092

Melissa Andrea Yepes cod.1558038

Ana Lucia Ocampo cod.1558237

Docente:

M.Sc. Felipe Andrés Arroyave A.

Asignatura:

Gestión Ambiental

Universidad del Valle

Sede Zarzal

05/09/2017
1. Defina los siguientes conceptos: ecología, ecología humana, ecosistema,
biosfera, componentes bióticos y componentes abióticos.

ECOLOGÍA: La ecología es una rama de la biología que estudia las


interacciones que determinan la distribución, abundancia, número y organización
de los organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio
de la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y biológico.
Incluye las leyes fundamentales que regulan el funcionamiento de los
ecosistemas. Es una ciencia integradora de los diversos conocimientos de las
ciencias naturales. Ecología viene de la palabra Oikos que significa casa. En la
actualidad este concepto que era netamente zoológico se ha extendido a todas las
manifestaciones de vida (biosfera). La biosfera en general, se compone de
diversidad de ecosistemas que interactúan unos con otros.

ECOLOGÍA HUMANA: La ecología humana trata de las relaciones entre las


personas y el medio ambiente. El medio ambiente, en la ecología humana se
percibe como un ecosistema. Un ecosistema es todo lo que existe en un área
determinada el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras
físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano. Las porciones vivas de un
ecosistema los microorganismos, las plantas y los animales (incluyendo a los
seres humanos) son su comunidad biológica. Aunque los seres humanos son
parte del ecosistema, es útil pensar en la interacción de los seres humanos y el
ecosistema como la interacción del sistema social humano y el resto del
ecosistema. El sistema social incluye todo acerca de las personas, su población y
la psicología y organización social que moldean su comportamiento. El sistema
social es un concepto central en la ecología humana porque las actividades
humanas que ejercen algún impacto sobre los ecosistemas están fuertemente
influenciadas por la sociedad en que viven las personas.

ECOSISTEMA: El ecosistema es el conjunto de especies de un área


determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante
procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con
su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes.
BIOSFERA: La biósfera, del griego bios = vida, sphaira, esfera es la capa
del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La biósfera es una de las cuatro
capas que rodean la Tierra junto con la litósfera (rocas), hidrósfera (agua), y
atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.

COMPONENTES BIÓTICOS: Comprende todos los seres vivos existentes


en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, plantas,
animales, incluyendo el hombre y los microorganismos.

COMPONENTES ABIÓTICOS: Lo comprende todos los fenómenos físicos,


presión atmosférica, lluvia, aire, suelo, temperatura y químicos ( componentes de
la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos.

2. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

La contaminación es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos


dañinos para los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos). Existen
diferentes tipos de contaminación, pero básicamente se pueden dividir en:
contaminación del aire, contaminación de suelos (tierra) y contaminación del agua.

La contaminación ambiental se define como la presencia de sustancias, energía u


organismos extraños en un ambiente determinado en cantidades, tiempo y
condiciones tales que pueden causar un desequilibrio ecológico.

3. ¿QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN ANTROPOGÉNICA?

El término antropogénico se refiere a todos los efectos, procesos o materiales que


son el resultado de actividades humanas a diferencia de otras que tienen causas
naturales, están producidas por las actividades de los humanos directamente.
Usualmente están en las proximidades de los centros urbanos e industriales,
donde estos contaminantes están concentrados en pequeños volúmenes del aire,
agua y suelo.

Hay distintos orígenes y fuentes por las que se da esta contaminación:

ORIGEN URBANO:

Es como resultado del uso del agua en viviendas, servicios y actividades


comerciales, todo lo que genere aguas residuales, estas aguas sean devueltas
con restos fecales, restos de alimentos sobre todo con grasas, y también con un
incremento de productos químicos, como ahora lejías, detergentes y oleos.

La actividad doméstica de pueblos y ciudades produce residuos y basura que son


arrastrados por el alcantarillado, produciendo salinización de las aguas por no
contar con drenaje adecuado para ello.

Además otras sustancias como sustancias de emisiones de los automóviles,


plomo y otros metales e hidrocarburante puede provocar el deterioro de los
recursos naturales.

ORIGEN AGRÍCOLA:

Son causadas por los abonos, fertilizantes, pesticidas, en general, todos lo que
utilizan los agricultores (ver contaminación agrícola) para que su oficio no tenga
imprevistos. Todo esto es arrastrado posteriormente por las aguas de riego, las
cuales van llevando sales de nitrógeno, fósforo, azufre, etc. De esta forma se
contamina el suelo primero y luego estos contaminantes pasan a las aguas
subterráneas.

Hay que decir también que muchas cosechas son regadas con aguas negras. Lo
único que hacemos con esto es alimentar a las plantas con nuestros propios
desechos.
Con esto, lo único que provocamos es perjudicar también nuestra salud, ya que
nuestra cadena alimenticia empieza por el suelo, las plantas se alimentan de
substancias del suelo, y nosotros nos alimentamos de algunas especies de
plantas.

ORIGEN GANADERO:

Aquí la contaminación procede de restos orgánicos que caen al suelo y de vertidos


con aguas cargadas de materia orgánica.

ORIGEN INDUSTRIAL:

Es la fuente más importante y peligrosa de esta contaminación, por la gran


cantidad de materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua. Las
industrias que fabrican elementos más contaminantes son las industrias
petroquímicas, textiles, energéticas y papeleras.

La contaminación que produzca cada industria depende tanto del proceso de


fabricación del artículo como del tipo de industria que sea.

EXISTEN OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN, TALES COMO:

Vertederos de residuos, que pueden ser urbanos o agrícolas.

La contaminación por restos de combustibles.

La contaminación por fugas y depósitos industriales.

Mareas negras, provocadas por el escape de petróleo crudo sobre el mar,


por ejemplo, en un transporte de petróleo en un barco petrolero.
4. ¿Explique la razón por la cual es más severa la contaminación del suelo que la
del aire y el agua?

La contaminación del suelo Se produce cuando las partículas contaminantes


entran en contacto con el suelo ya sea enterrándose o derramándose. También
estos contaminantes pueden terminar depositados en el suelo como sucede con
los productos químicos o los residuos de las industrias. En estos suelos
contaminados las plantas absorben sustancias a través de sus raíces y a
continuación, al ser consumidas tanto por animales o por el hombre provocan
enfermedades en los mismos. También pueden ser inhaladas estas sustancias por
animales o el hombre o pueden contaminarse a través de la piel absorbiendo
estos productos químicos.

Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las
actividades de las personas. Al respecto, los problemas directamente derivados
del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la
desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y
urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más
graves que afectan hoy a los suelos.

Erosión:

La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento


normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano
acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal,

Contaminación:

Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas
sin entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido
ampliamente sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la
producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos.

Desertificación:

Las principales causas de desertificación son la agricultura ¬de secano y riego¬, la


erosión hídrica y eólica, los cambios climáticos, el sobrepastoreo, la deforestación,
los incendios forestales, la extinción de especies nativas de flora y fauna y la
expansión urbana.

Urbanización:

La urbanización es el avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de


nuevas poblaciones, las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta
forma se pierde el mejor suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de
agua subterránea y se destruye mucha microflora y microfauna que vive en el
suelo. Una gran parte de los suelos con alto potencial agrícola de muchos países
se encuentran dentro de límites urbanos y el rápido crecimiento de las urbes
amenaza las tierras.

Compactación:

La compactación del suelo se produce por el paso de personas, animales y


vehículos en forma repetida por el mismo lugar. Esto provoca la desaparición de
los espacios existentes entre las partículas del suelo, lo cual disminuye la cantidad
de oxígeno presente y, por ello, la microflora y microfauna.

Conclusiones

Los Gobiernos nacionales, provinciales y locales tienen la responsabilidad urgente


de crear una mayor conciencia en la población acerca del deterioro de los
recursos de tierras y de su efecto negativo sobre la producción agrícola y la
economía de sus países.

Las causas de la degradación de suelos tienen su origen en factores


socioeconómicos, en la sobre-explotación de la capacidad de uso de las tierras y
en prácticas de manejo de suelo y agua inadecuadas.

La información disponible de investigación sobre los tipos, causas, grado y


severidad de la degradación de tierras es todavía insuficiente en la mayoría de los
países de América Latina. Esta falta de información dificulta enormemente la
identificación y la puesta en práctica de estrategias efectivas de conservación y
rehabilitación de tierras.

Para superar los problemas mencionados, se deben considerar soluciones que


impliquen una acción inmediata y, también, métodos de prevención para impedir
mayor deterioro futuro. Parte del deterioro causado lo puede solucionar la
naturaleza misma con sus ciclos naturales. Por ello la acción del ser humano
debiera contribuir a crear las condiciones necesarias para que la naturaleza
emprenda su obra de restauración. Sin embargo, recuperar el suelo una vez que
éste ha sido destruido es un proceso lento si se lo deja sólo a su ritmo natural, y
muy costoso si se trata de acelerarlo. Por lo tanto, lo más razonable es evitar que
se destruya el suelo.

La pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas


que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir,
cultivar o, simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano.
Las consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante
goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como
manifiesta. En este segundo caso, se trata de una contaminación abrupta que
causa auténticas catástrofes ambientales 1y muchas víctimas.

El contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre


cuando se entierran sustancias tóxicas bajo el suelo y éstas acaba contaminando
aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban
intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves
Y, puesto que la contaminación ha aumentado en las últimas décadas a
consecuencia de la industrialización y del desarrollo urbano, las soluciones
provienen precisamente del control de estos focos. Habitualmente, las actuaciones
de centran en la mejora de las plantas de reciclaje para reducir la contaminación
del suelo y, al mismo tiempo, del agua, pues aquella acaba polucionándola.

La bioremediación de los suelos es una estrategia que busca restaurar


ecosistemas contaminado utilizando seres vivos, como bacterias, plantas,
hongos… Dependiendo del tipo de contaminación que se quiera combatir se
utilizará uno u otro agente bioremediador. Su aplicación es amplia, con resultados
interesantes en suelos contaminados por radiactividad o, por ejemplo, por
actividades mineras.

Como buenas prácticas, un adecuado reciclaje de basuras y depuración de


desechos, la promoción de las energías renovables y desechos a nivel industrial y
doméstico o el fomento de la agricultura ecológica ayudaría a mantener los suelos
libres de polución. Mantener las redes de alcantarillado en buen estado y mejorar
la depuración de las aguas residuales, así como el tratamiento de los vertidos
industriales que se devuelven a la naturaleza.

CONTAMINACION DEL AIRE

contaminación es la del aire, la cual es entendida como la incorporación dañina


de gases tóxicos que afectan a todas las especies y seres vivientes planeta, al
cambiar la composición química y natural del aire. Las consecuencias de este tipo
de contaminación, además del deterioro de la salud de los seres vivientes, se
observan en los impactos sobre su proceso evolutivo, la disminución de alimento y
la lluvia ácida, la reducción de la capa de ozono y el calentamiento global.

La contaminación del aire se compone de partículas sólidas y gases. El


Contaminación del aire nos referimos al cambio en su composición, es decir, a la
cantidad de diferentes gases que están presentes en el. El aire es una mescla de
varios gases como:

1ª oxígeno

2ª agua en forma de vapor

3ª dióxido de carbono

Hay muchos otros gases en la atmósfera. Cuando se agregan gases que no


estaban original mente en la atmósfera o se cambia la cantidad de los que están
en ella, el aire se contamina. Cuando en aire huele mal o está turbio son señales
claras de contaminación.

CONTAMINACION DEL AGUA

La contaminación del agua es directa cuando arrojamos muchos de nuestros


desechos, como latas, restos de comida o pedazos de plásticos, a los mares, ríos
y lagunas.

El agua también puede contaminarse de manera indirecta. Cuando algunas


sustancias y los desechos se depositan se filtran, afectando así la pureza dl agua
subterráneo Hay infinidad de contaminantes diferentes de agua, desde las
actividades mineras, las plantas de tratamiento de residuos, los desechos tratados
indebidamente, los desechos de las industrias, del agro, contaminantes
microbianos como virus y bacterias.

Algunas de las principales consecuencias de la contaminación de las aguas son la


desaparición o disminución de ecosistemas marinos, efectos dañinos en el
desarrollo de las especies, al debilitar su sistema inmunológico dejándolos más
propensos a enfermedades. Cuando existe una gran acumulación de desechos
tóxicos se puede generar una filtración en los suelos, contaminando el agua dulce
subterránea utilizada para el consumo humano, con los consecuentes efectos en
salud y enfermedades graves.
5. ¿Cuáles son las principales fuentes de contaminación atmosférica en ciudades
como los Ángeles, México, Tokio, Bogotá? ¿Qué medidas prácticas pueden
adoptarse para reducir estas fuentes?

La calidad del aire, además de estar relacionada directamente con el volumen y


las características de los contaminantes emitidos, es influenciada por elementos
climáticos y geográficos, tanto local como regionalmente. El diseño y la aplicación
de programas para mejorar la calidad del aire requiere, entre otra información, la
relacionada con las principales fuentes de contaminantes atmosféricos y sus
volúmenes de emisión.

Sin embargo, la actividad humana no es la única fuente de contaminación del aire.


Por ejemplo, las tormentas de arena, especialmente en regiones cercanas a
desiertos, también pueden influir en la calidad del aire.

Un informe reciente del Banco Mundial indica que la contaminación atmosférica se


convirtió en el cuarto factor de deceso prematuro en el mundo y que hoy es seis
veces más letal que enfermedades como el paludismo.

Según este organismo, las pérdidas de ingresos laborales imputables a esos


decesos alcanzaron unos 225.000 millones de dólares en el 2013. Además, esta
contaminación provoca pérdidas en términos de bienestar que totalizan 5,1
billones de dólares.

LOS ANGELES

Los Ángeles ostentan el récord de ser la zona con más contaminación de ozono
de Estados Unidos, pese a que los niveles de smog y de hollín disminuyeron
considerablemente en el sur de California durante la última década, informó este
martes 27 de abril la Asociación Americana del Pulmón (ALA, por sus siglas en
inglés).

En el caso de Los Ángeles su mayor fuente de contaminación son los vehículos,


un área donde la producción de partículas contaminantes ha disminuido en un 98
por ciento desde 1960 gracias a nuevas generaciones de vehículos más limpios.
La mayor caída de los componentes contaminantes volátiles (de menor tamaño)
se dio entre 2002 y 2010, cuando la polución disminuyó a la mitad a pesar de que
el consumo de la gasolina se había triplicado, gracias a un mejor parque móvil. Un
informe de la Sociedad Torácica Americana (ATS, en inglés) estimó que cada año
la contaminación ambiental causa más de 1,300 muertes en el área metropolitana
de Los Ángeles y más de 3,600 en California, una ciudad y un estado que lideran
la lista de mortalidad por mala calidad del aire en EEUU.

El informe anual de la asociación llamado “Estado del aire” está basado en


información estatal y nacional. Y demuestra que más del 90 por ciento de los
californianos viven en condados donde la calidad del aire es mala.

En el sur de California, la contaminación del aire es producto principalmente de las


emisiones de los tubos de escape de los automóviles y de la contaminación del
diésel de camiones, trenes y buques que van hacia los puertos de Los Ángeles y
Long Beach, según el periódico Los Ángeles Times.

Las refinerías de petróleo, las plantas de manufactura y la leña que se quema en


las residencias también contribuyen a la contaminación de manera significativa, de
acuerdo al periódico.

Los niveles altos de ozono pueden irritar las vías respiratorias, y en los días de
mucha concentración más asmáticos sufren ataques que requieren atención
médica, según información de la Agencia de Protección del Medioambiente de
Estados Unidos.

MEXICO

En México se han publicado diferentes inventarios de emisiones, Según este el


último año emitieron alrededor de 58.99 millones de toneladas de contaminantes
atmosféricos, de los cuales 21% provinieron de fuentes naturales1 y 79% de
fuentes antropogénicas. El impacto de las emisiones antropogénicas sobre las
poblaciones recibe mayor atención debido a que, aunque las emisiones de fuentes
naturales son significativas, se distribuyen en todo el territorio nacional, en
contraste con las antropogénicas que se generan en o cerca de ciudades o
poblados por lo que se incrementa el número de personas expuestas a los efectos
nocivos de los contaminantes.

En el caso de las fuentes antropogénicas, el mayor volumen emitido provino de las


fuentes móviles carreteras2 (58% del total), que incluyen a los autos particulares,
camionetas y autobuses; le siguieron las fuentes de área3 (13%), que consideran
la combustión agrícola y doméstica, asfaltado y aplicación de fertilizantes y
plaguicidas, entre otras; las fuentes fijas4 (7%), que contabilizan a las industrias; y
finalmente las fuentes móviles no carreteras5 (1%), que incluyen a la aviación,
embarcaciones marinas y locomotoras, entre otras
La generación de energía y el transporte público son las principales actividades
que producen emisiones contaminantes en la Entidad, informó mediante un
comunicado el secretario de Protección al Ambiente (SPA) Efraín Nieblas Ortiz.

Mencionó que estas medidas vienen a modificar el entorno ambiental, las cuales
tendrán que incidir en la cultura en cuanto a la forma que nos relacionamos con el
medio ambiente, ya que estas medidas requieren del compromiso y esfuerzo de
los ciudadanos responsables de Baja California.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, las
emisiones de gases de efecto invernadero de México provienen de la generación
de energía y del transporte, por lo que si queremos reducir las emisiones
contaminantes y alcanzar las metas que nos fijamos en la ley general de Cambio
Climático, tenemos que focalizar el esfuerzo en estos rubros: energía y transporte.

Con esta información, la SPA confirma los estudios que ha dado a conocer en
reiteradas ocasiones y donde señala que la emisión de gases vehiculares, es uno
de los principales contaminantes en Mexicali y Tijuana, por lo tanto, que se
requiere la implementación de la verificación vehicular.

El ozono (O3) un contaminante secundario, pero no por eso menos importante.

Es un gas altamente oxidante y por ello de su alta toxicidad.

Daña principalmente el tracto respiratorio provocando enfermedades de las vías


respiratorias y cardiovasculares.

El O3 que es una forma alotrópica del oxígeno.

Es el producto de una serie de reacciones químicas de los óxidos de nitrógeno y


de los compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de radiación solar.

la Ciudad de México es principalmente en la época seca cuando se registran los


valores más altos de concentración de ozono, pues la radiación solar es muy alta.

Muy frecuentemente en esta época (época seca), se excede la norma ambiental lo


que conlleva a una contingencia ambiental.

La contingencia se inicia con la detención de automóviles dependiendo del número


de placa/licencia de circulación, con lo que se puede reducir la producción de
óxidos de nitrógeno (Un poderoso gas de efecto invernadero que agrava el cambio
climático antrópico).
LA CONTAMINACION EN TOKIO AUMENTO A NIVELES ALARMANTES

El nivel de yodo radiactivo detectado en aguas marinas próximas a la central


nuclear de Fukushima es 5 millones de veces superior al límite legal, mientas el
cesio-137 lo excede en 1,1 millones de veces, informó hoy la empresa Tepco, que
opera la planta.

Una muestra recogida a primera hora de ayer en un área marina próxima al


reactor 2 reveló una concentración de yodo-131 de 200 mil becquerels por
centímetro cúbico.

Los análisis también mostraron una presencia de cesio-137 que superaba el límite
legal en 1,1 millones de veces, según fuentes de Tepco citadas por la televisión
pública NHK.

Mientras el yodo-131 tiene una vida media relativamente breve, de ocho días, el
periodo de semidesintegración del cesio-137 es de 30 años.

Dos días antes, el sábado, la concentración de I-131 era aún mayor, de 300 mil
becquerels por centímetro cúbico, equivalente a 7,5 millones de veces el límite
legal, según Tepco.

SANTAFE DE BOGOTA

La contaminación es en parte producto del alto consumo de energía, y más si este


se hace de manera ineficiente. Cómo en todas las grandes ciudades del mundo y
polos industriales, a más consumo más desechos y más. Las fuentes móviles
como carros, buses y motos generan el 60 por ciento de la contaminación del aire.
El otro 40 por ciento lo generan las fuentes fijas, como fábricas, chimeneas, etc.,
según datos de la Secretaría de Ambiente de Bogotá.

Los altos índices de contaminación de la ciudad por carros y buses se debe


básicamente a cuatro factores: la mala calidad del diésel, el mal estado de los
motores, la falta de cumplimiento de las metas de chatarrización y la congestión,
dice el Distrito.
expertos nacionales e internacionales se reunieron el pasado miércoles en el foro
"Bogotá 2038" para pensar en alternativas que hagan de la capital una ciudad
sostenible. El foro fue organizado por la revista Semana y Dinero y contó con la
presencia de más de 600 participantes.

“En febrero de este año el Alcalde suscribió un pacto con Ecopetrol para reducir
las partículas tóxicas en la gasolina que se vende en la ciudad y con eso
esperamos reducir la contaminación”, dijo Juan Antonio Nieto, Secretario de
Ambiente de Bogotá quien participó en el panel sobre energía y aire. Nieto
reconoció que el índice de contaminación del aire de Bogotá está por encima de lo
que es saludable según la norma ambiental.

“Los buses, busetas y colectivos son de lejos el medio que más contamina,
aunque muevan un mayor número de pasajeros”, dijo José Antonio Vargas Lleras,
presidente de Codensa y quien ha hecho estudios sobre el uso de energía
eléctrica para el transporte público y privado.

Una de las alternativas para mejorar en movilidad y reducir la contaminación


también es el rediseño urbano de las ciudades. A diferencia de los modelos que
separan las zonas residenciales de las zonas donde se trabaja, integrar ambas
reduce las distancias de movilización de las personas. De esta manera es más
factible que la gente camine a sus trabajos o use la bicicleta.

Las dos fuentes que más aportan material articulado a la atmósfera de Bogotá
están claramente identificadas: “los vehículos e industrias que utilizan combustible
fósil (gasolina, diésel y carbón, principalmente) y el material de resuspensión,
como el polvo generado por las construcciones y por calles sin pavimentar o con
muchos huecos”.En cuanto a las fuentes fijas de contaminación (fábricas, calderas
y demás industrias que usan combustibles fósiles), la entidad aplicó diez medidas
preventivas y 259 actuaciones jurídicas a establecimientos que estaban
incumpliendo las normas ambientales.

Medidad practicas

– Afina y da mantenimiento a los automóviles

– Evita quemar basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales


– Evita comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.

– Recicla la basura

– No arrojes basura en la calle, bosques y parques, envuélvela o tápala bien en la


casa

– Usa racionalmente los plaguicidas

– Evita el consumo de tabaco

– Cuida los bosques al no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la


ciudad

– Pospón las tareas de jardinería que requieran el uso de herramientas a gasolina


en días de alto nivel de ozono.

– Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a


un uso tan intensivo de agroquímicos. (Puedes cultivarlos en tú azotea con
composta hecha por ti mismo)

– Restringe la limpieza en seco.

– Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de


ozono.

– Reduce el consumo de electricidad, lo cual contribuirá a disminuir las


emanaciones de contaminantes y partículas.

– Prende el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con


combustible líquido.

– Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo


redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.

6. ¿En qué consiste la lluvia ácida y cuáles son sus efectos?

La lluvia ácida es un fenómeno que se forma en la troposfera, a través de


reacciones fotoquímicas de ciertos contaminantes de la atmósfera como el dióxido
de azufre (SO2) y dióxido de nitrógeno (NO2) que en fase gaseosa o fase acuosa
se oxidan a ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente.
Estos ácidos disueltos en agua de las nubes caen con la lluvia, dando lugar a la
lluvia ácida.
La contaminación atmosférica que la causa es arrastrada por los vientos
dominantes, desde las zonas industriales hasta montañas, lagos y bosques.

Las transformaciones fotoquímicas de estos contaminantes en la tropósfera, se


describen a continuación:

SO2(g) + OH-(ac) HSO3-(ac)

HSO3-(ac) + O2(g) SO3(g) + HO2-

La hidrolisis del trióxido de azufre (SO3), es una reacción que obviamente


depende de la humedad para que ocurra con facilidad:

SO3(g) + H2O(l) H2SO4(ac)

Igualmente, la formación del ácido nítrico (HNO3) en la tropósfera contribuye a la


formación de la lluvia ácida. Este ácido se forma por hidrólisis del pentóxido de
dinitrógeno (N2O5), conformado a su vez por las reacciones:

NO2(g) + O + M NO3(g) + M*

NO3(g) + NO2(g) N2O5(g)

N2O5(g) + H2O(l) 2HNO3(ac)

El pH de lluvia no contaminada con ácidos (H2SO4 y HNO3), tienen un valor


generalmente de 5.5 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2
atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Pero es frecuente encontrar en
el noreste de los Estados Unidos un valor de pH de agua de lluvia de 4.3. Se
considera lluvia ácida si presenta un pH de menor de 5 y puede alcanzar el pH del
vinagre (pH= 3).

causas de la lluvia ácida

La combustión de carburantes fósiles (petróleo, gas y carbón) por fábricas,


centrales eléctricas, hogares y vehículos libera dióxido de azufre y óxidos de
nitrógeno. Estos gases no sólo ejercen un efecto nocivo sobre las cosechas, los
árboles y los edificios del entorno más inmediato, sino que atraviesan largos
recorridos transportados por el viento. Durante el trayecto, los rayos solares los
transforman en sulfatos y nitratos. Una vez secos, estos contaminantes se resisten
a caer al suelo, y tan sólo la lluvia y la nieve logran extraerlos de la atmósfera. Así,
son absorbidos por las nubes y convertidos en ácido sulfúrico y nítrico, ambos
solubles en agua, que se depositan a continuación, disueltos en la lluvia, la nieve o
la niebla, sobre las plantas, los árboles, los lagos y los ríos, los mares y los suelos.

Aproximadamente, un 80% del dióxido de azufre (SO2) total en la atmósfera


procede de la quema de combustibles fósiles, que son expulsados a la atmósfera
en forma de SO2, producto de la actividad antrópica.

Los óxidos de nitrógeno (NO), no se producen directamente en la combustión,


estos se forman como consecuencia de la elevada temperatura. Para la
combustión del combustible fósil como el petróleo o la gasolina

N2(g) + O2(g) 2NO(g)

El monóxido de nitrógeno así formado es expulsado a la atmósfera y en la


tropósfera sufre transformaciones fotoquímicas, dando lugar al dióxido de
nitrógeno (NO2) y este a su vez se transforma en ácido nítrico, pasando a formar
parte de la lluvia ácida. Esto sucede relativamente en ciudades altamente
contaminadas.

Esta lluvia ácida puede retornan a la superficie terrestre en dos tipos de


deposiciones, que son detalladas a continuación:

Deposiciones húmedas; que pueden ser la lluvia, llovizna y roció.

Deposiciones secas; son deposiciones en forma de nieve, niebla o granizo,

Este tipo de deposición registra niveles más ácidos que la deposición


húmeda, por tener elevadas concentraciones de Sulfatos y Nitratos, que se
encuentran suspendidas en el aire.

¿Qué consecuencias tiene la lluvia ácida?

La lluvia ácida causa pérdidas de cientos de millones de dólares por daños a las
construcciones y a los monumentos en todas partes del mundo. Algunos químicos
especialistas en medio ambiente lo llaman como la lepra de las piedras, para
describir la corrosión de las piedras causadas por la lluvia ácida.
Igualmente, la lluvia ácida a afectado principalmente a lagos y bosques en el
primero ha reducido la cantidad de peces y en los segundos ha afectado el
crecimiento y la calidad de los árboles, produciendo la exfoliación de sus hojas.
Está demostrado que los lagos más afectados son aquellos que tienen bajas
concentraciones de aniones básicos como el HCO3, los que amortiguan el cambio
de pH.

¿De dónde proviene el ácido? la mayor parte se origina en automóviles, hogares,


fábricas y plantas de energía. Siempre ha existido un poco de ácido en la lluvia
alimentada por volcanes, pantanos y el plancton de los océanos; pero los
científicos saben que ha aumentado abruptamente en los últimos 200 años. El
hielo formado antes de la Revolución Industrial y atrapado en los glaciares resultó
tener una acidez moderada, de origen natural.

La lluvia se vuelve acida principalmente por la presencia de dos elementos


químicos: azufre y nitrógeno. El azufre se encuentra en la hulla y el petróleo. Al
quemarse forma bióxido de azufre, que se mezcla con las gotas de agua en las
nubes y se convierte en ácido sulfúrico. Como resultado de la combustión, el
nitrógeno forma óxidos que se transforman en ácido nítrico al reaccionar con las
moléculas de agua. Una parte de ambos ácidos cae donde se originan, mientras
que el resto puede recorrer cientos de kilómetros.

Los efectos de la lluvia ácida sobre el terreno dependen en gran medida del tipo
de suelo sobre el que se deposita. Si el terreno es una formación de origen
calcáreo, los ácidos serán rápidamente absorbidos por el carbonato cálcico que
compone esta clase de suelos. Por el contrario, si la superficie de depósito es de
composición arcillosa o granítica, las consecuencias son más graves, dado el
enorme poder de disolución que tiene este tipo de agua de lluvia, que acaba
alterando el pH medio del terreno1 originando una acidificación general. Al filtrarse
en la tierra, los ácidos destruyen los nutrientes esenciales del suelo, tales como el
magnesio,

Las regiones del mundo que más sufren los efectos de la lluvia ácida son aquellas
dotadas de suelos sensibles, esto es, que carecen del porcentaje necesario de
neutralizantes, sobre todo en áreas situadas dentro o cerca de grandes agentes
contaminantes. También en ámbitos no industrializados, como áreas remotas de
China, donde el carbón se utiliza para calefacción, cocina y depuración de agua, o
en zonas de África donde se queman arbustos para propiciar el crecimiento de los
pastos, se producen los mismos efectos. Los contaminantes atraviesan largos
recorridos transportados por el viento

La lucha contra la lluvia ácida

Desde los años ochenta, se ha producido una toma de conciencia sobre la


necesidad de controlar y paliar, en la medida de lo posible, los efectos perniciosos
que sobre el medio natural ejercen las sociedades humanas. Las inversiones se
han concentrado en impulsar el desarrollo de las llamadas energías limpias (solar
y eólica, fundamentalmente), y la implantación de controles más rigurosos para
limitar la liberación a la atmósfera de agentes contaminantes.

Los países industrializados han movilizado gran cantidad de recursos económicos


para reducir las emisiones ácidas. En 1993, la UE acordó reducir las emisiones de
óxidos de azufre en un 40% para el año 1998 y en un 60% para el 2003, y las de
óxidos nitrosos, en un 30% para 1998. Otra de las medidas acordadas a partir del
año 1993 fue la de instalar catalizadores en los coches de nueva fabricación, para
conseguir la reducción de las emisiones de los mencionados gases. Uno de los
progresos más significativos ha tenido lugar en las cámaras de producción de las
centrales termoeléctricas, un causante esencial de las emisiones de ácidos a la
atmósfera: se han incorporado técnicas que reducen e incluso eliminan la emisión
de los óxidos de nitrógeno y azufre, que son recuperados y reutilizados como
abono.

¿Cómo se mide la acidez?

Los ácidos destruyen casi todo lo que alcanzan; son solubles en agua y su fuerza
se mide por el pH (potencial de nitrógeno). La escala del pH abarca valores desde
1 hasta 14. El 1 indica acidez extrema y el 7 neutralidad; el 14 se da en líquidos de
gran alcalinidad (lo opuesto a la acidez). El pH se determina con un medidor
especial o papel indicador. Un ácido fuerte como el sulfúrico hace que el papel se
coloree de rojo, uno neutro lo pone verde, y los líquidos muy alcalinos le dan una
coloración púrpura.
Entre las medidas de mitigación destinadas a la reducción o la captura de algunos
contaminantes están: (FAO 1998) [6].

Conservación y restauración de bosques naturales y suelos de vocación


forestal

Rehabilitación de tierra agrícola degradada para mejorar el contenido de


carbono en el suelo siempre orientadas hacia el uso sostenible de la tierra.

Manejo de plantaciones y bosques para maximizar la captura de carbono

Desarrollo de energía eólica y otras nuevas alternativas

Electrificación rural con sistemas fotovoltaicos

Construcción de micros y mini plantas hidroeléctricas

Mejoramiento de la eficiencia de plantas de energía térmica

Manejo de la demanda de energía eléctrica

Programas de mantenimiento de la flota vehicular

Readecuación de equipo industrial de alto consumo energético

Generar proyectos de conservación de biodiversidad orientados a reducir la


erosión genética.

Protección de cuencas hidrográficas

Reducción y captura de gases de contaminación de agua y aire

Reducción de consumo de combustibles fósiles, buscando nuevos


sustitutos.
7. ¿Por qué tienen que verse los problemas de deterioro ambiental desde una
perspectiva más global?

El tema de deterioro ambiental, no es una problemática que sólo le compete a las


ciencias ambientales, dado que si se mira la verdadera naturaleza del problema
nos daremos cuenta que la preservación del ecosistema no sólo se trata de no
usar los recursos disponibles con el fin de pensar en el futuro, sino de saber
aprovechar de manera racional el conocimiento para establecer un equilibrio entre
el desarrollo que genera el hombre y la continuidad de los recursos naturales.

Pero lograr éste equilibrio requiere que el problema sea visto desde una
perspectiva global ya que dicho problema va de la mano con el incremento
poblacional y por ende con los procesos de desarrollo económico con tendencia
hacia la globalización, lo cual nos indica que la problemática debe ser tratada
desde las ciencias sociales, políticas, económicas entre otras que comprenden la
dinámica del sistema mundial y que afectan directamente los procesos naturales
del medio ambiente.

8. Defina que es gestión ambiental

La gestión ambiental es un conjunto de actividades y estrategias que se


desarrollan para cuidar y preservar el medio ambiente con el objetivo de prevenir
problemas ambientales y escasez de los recursos en un futuro, hace parte del
desarrollo sostenible y es un instrumento de diagnóstico y planificación para la
toma de decisiones y resolución de problemas, no sólo en las ciencias
ambientales sino también en todas las ciencias y actividades que involucren la
participación de los recursos naturales y su consiguiente afectación. La gestión
ambiental permite el cumplimiento de las normas ambientales y previene el
impacto generado por la actividad industrial.

9. ¿Qué se entiende por ecosistema industrial?

R/ Son los complejos de producción (industrias) interconectados de manera tal


que los residuos o subproductos de unos sirven como materia prima para otros.

10. ¿En qué consiste el programa 21?

R/ Este Programa o Agenda consiste en un plan de acción exhaustivo que


pretende ser adoptado a nivel universal, nacional y local por organizaciones del
Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Administraciones Públicas de cada
zona en la cual las personas influyan sobre el Medio Ambiente.

 ¿Cuándo fue creado?


R/ El concepto de Programa 21 se gestó en la Conferencia Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible organizada por Naciones Unidas
en Río de Janeiro (Brasil) el año 1992, también conocida como Cumbre de
la Tierra. Se trataba de apoyar iniciativas que construyeran un modelo de
desarrollo sostenible para el siglo XXI, de ahí su nombre.
La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas.
Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y
sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible.
Cada región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda
Local 21, en la que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y
organizaciones sociales, con el objetivo de generar y consensuar un
programa de políticas sostenibles.

 ¿Cuáles son sus principales avances en materia ambiental?


R/ En lo que se refiere al Capítulo 28 del El Programa 21(o Agenda 21) crea
la Institución llamada “Programa 21 Local” o Agenda 21 Local (denominado
así posteriormente en ambos casos por el mismo Dr. Maurice Strong,
Secretario General de las Cumbres de Estocolmo 72 y Río 92).
Lo que se viene intentando hacer por Agenda 21 Local no coincide, según
algunos, con el mencionado Capítulo 28.2

José Luis Escorihuela "Ulises",3 plantea que la implementación de las


Agendas 21 locales en Europa, revelan la dificultad de crear una verdadera
cultura de sustentabilidad. Se ha aplicado medidas específicas y
superficiales, bajo un concepto errado de participación ciudadana. No se ha
logrado pasar de una cultura de la competencia a una de cooperación,
actuando de manera socialmente inclusiva, económicamente viable y
respetuosa con la naturaleza. Por el contrario, sostiene Escorihuela, las
Agendas 21 locales, están mediatizadas por intereses económicos o
políticos. De esta forma, no han logrado influir de manera relevante en los
comportamientos de los grupos involucrados.

BIBLIOGRAFIA

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ciencias/ecologia.

http://www.gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo01.html.

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html.

https://licenciadascnambientalistas.wordpress.com/contenidos/.

También podría gustarte