Está en la página 1de 4

Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.

261/62
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay 574.980 – 577.427 – 577.436
Ciudad del Este – Paraguay Web: www.fpune.edu.py
Email: secretaria@fpune.edu.py

FACULTAD POLITÉCNICA
DIRECCIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIÓN
Carrera : Ingeniería Eléctrica CARGA HORARIA - (Horas reloj)
Asignatura : Máquinas Eléctricas I Carga Horaria Semestral 75
Semestre : Quinto Carga Horaria Semanal 5
Código : EEL5064 Clases Teóricas 45
Área : Tecnologías Básicas Clases Prácticas 15
Pre-requisitos : EEL4061 y EEL4043 Laboratorio 15
Otro (especificar)

II. FUNDAMENTACIÓN

En esta cátedra se desarrolla el programa de la asignatura a fin de analizar los principios físicos y las leyes que
siguen a las máquinas eléctricas. Con esta finalidad se realizan ensayos en laboratorio para determinar las curvas
características y observar el principio de funcionamiento de las diferentes máquinas.

III. COMPETENCIAS

 Proyectar, supervisar, coordinar, orientar, ejecutar y verificar sistemas eléctricos.


 Poseer capacidad de investigación, autoaprendizaje y de actualización profesional permanente.
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
 Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
 Poseer capacidad de concentración, imaginación, proactividad y razonamiento lógico.

IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al término del semestre el alumno será capaz de:


 Aplicar conocimientos generales teóricos y prácticos que ayuden a comprender el funcionamiento de las
máquinas eléctricas.

V. CONTENIDOS
Unidad I - Circuitos Magnéticos
1.1- Energía almacenada.
1.2- Propiedad de los materiales.
1.3- Analogía con circuitos eléctricos.
1.4- Circuitos acoplados.
1.5- Inductancias propias y mutuas.

Unidad II - Transformadores
2.1- Definiciones fundamentales.
2.2- El transformador ideal.
2.3- Relaciones del transformador ideal.
2.4- Diagrama fasorial del transformador ideal con carga y sin carga.
2.5- Transferencia de máxima potencia mediante un transformador de igualación de impedancia.
2.6- Transformadores de aislamiento.
2.7- Transformadores prácticos de núcleos de hierro.
2.8- Deducción del circuito equivalente del transformador práctico de núcleo de hierro.
2.9- Circuito equivalente simplificado para un transformador práctico de núcleo de hierro.
MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 1
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay 574.980 – 577.427 – 577.436
Ciudad del Este – Paraguay Web: www.fpune.edu.py
Email: secretaria@fpune.edu.py

2.10- Regulación de voltaje de un transformador práctico.


2.11- Prueba de corto circuito.
2.12- Prueba de cortocircuito de un transformador comercial.
2.13- Eficiencia de transformador. Prueba de circuito abierto.
2.14- Eficiencia máxima de un transformador.
2.15- Curvas de eficiencia de un transformador.
2.16- Respuesta de frecuencia de un transformador de núcleo de hierro.
2.17- Cálculo de transformadores empleando el sistema por unidad.
2.18- Regulación de voltaje por unidad de transformador.
2.19- Eficiencia por unidad de un transformador.
2.20- Redes que contienen dos o más transformadores.
2.21- Prueba de polaridad y faseo del transformador.

Unidad III - Transformación Trifásica


3.1- Armónicas de los transformadores.
3.2- Supresión de armónicas de los transformadores con devanado terciario.
3.3- Importancia del neutro del transformador en transformaciones trifásicas.
3.4- Conexión estrella – estrella, delta – estrella y delta – delta.
3.5- Diagrama Fasorial.

Unidad IV - Autotransformadores
4.1- Generalidades.
4.2- Modo de polaridad aditiva.
4.3- Modo de polaridad sustractiva.
4.4- Eficiencia del auto transformador.
4.5- Peligro para el personal por el empleo de auto transformador de bajada para alto voltaje.

Unidad V - Máquinas de Corriente Continua


5.1- Generalidades.
5.2- Ley de Faraday de la inducción electromagnética.
5.3- Dirección de la FEM inducida, regla de Fleming.
5.4- Ley de LENZ.
5.5- Generalidades elementales. Demostración.
5.6- Regla de la mano derecha.
5.7- FEM senoidal generada por el giro de una espira en un campo magnético uniforme a velocidad constante.
5.8- Rectificación mediante un conmutador de anillo bipartido.
5.9- Devanado de anillo de GRAMME.
5.10- Valores nominales de corriente, voltaje y potencia de una dinamo.
5.11- FEM promedio generada en un cuarto de revolución.
5.12- Ecuación fundamental del generador C.D. para la FEM promedio entre escobillas.
5.13- Fuerza electromagnética.
5.14- Factores que afectan a la fuerza electromagnética.
5.15- Dirección de la fuerza electromagnética y regla de la mano izquierda.
5.16- Fuerza contraelectromotriz.
5.17- Comparación entre la acción de motor y la acción de generador.

Unidad VI - Dinamo
6.1- Construcción de la dínamo corriente continúa.
6.2- Devanados imbricados y ondulados.
6.3- Ejemplo de cálculo de devanado.
6.4- Trayectorias en armaduras con devanados imbricados y ondulados.
6.5- Devanados de media bobina y bobina completa.
6.6- Devanados acortados o de paso fraccionados.

MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 2
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay 574.980 – 577.427 – 577.436
Ciudad del Este – Paraguay Web: www.fpune.edu.py
Email: secretaria@fpune.edu.py

Unidad VII - Generadores Corriente Continúa


7.1- Generalidades.
7.2- Tipos de generadores de corriente continúa.
7.3- Generador con excitación separada.
7.4- Características de voltaje sin carga o en vacío de un generador de corriente continúa.
7.5- Línea de resistencia de un generador en derivación autoexitado.
7.6- Crecimiento de voltaje de un generador en derivación autoexitado.
7.7- Resistencia crítica de campo.
7.8- Características de carga contra voltaje de un generador en derivación.
7.9- Efectos de la velocidad sobre las características de un generador en derivación con y sin carga.
7.10- Regulación de voltaje de un generador.
7.11- Generador serie.
7.12- Generador compuesto. Características.
7.13- Ajuste del grado de composición de los generadores compuestos acumulados.
7.14- Generador diferencial compuesto.
7.15- Comparación de características de carga – voltaje en generadores en derivación y compuestos.
7.16- Efectos de la velocidad sobre las características de carga – voltaje de los generadores en derivación y
compuestos.
7.17- Especificaciones de generadores.

Unidad VIII - Motores en Corriente Continúa generalidades


8.1- Relación entre par y fuerza.
8.2- Ecuaciones fundamentales de PAR en una dínamo.
8.3- Fuerza contraelectromotriz generada en una moto.
8.4- Velocidad de motor como función de la fuerza contraelectromotriz y del flujo.
8.5- Fuerza contraelectromotriz y potencia mecánica desarrollada por un motor.
8.6- Relación entre par y velocidad de un motor.
8.7- Arrancadores para motores de corriente continúa.
8.8- Características del par electromagnético.
8.9- Motor derivación.
8.10- Motor serie.
8.11- Motores compuestos.
8.12- Características de velocidad de los motores de derivación, serie compuesto acumulado y compuesto diferencial.
8.13- Regulación de velocidad.
8.14- Par externo, potencia y velocidad.
8.15- Inversión de dirección de giro.
8.16- Efecto de la reacción de armadura sobre la regulación de velocidad en todos los motores.

Unidad IX - Reacción de Armadura y Conmutación


9.1- Generadores.
9.2- Campo magnético producido por la corriente de armadura.
9.3- Efecto del flujo de armadura sobre el efecto campo.
9.4- Desplazamiento del plano neutro en el generador comparado con el motor.
9.5- Compensación de la reacción de armadura.
9.6- Conmutación.

VI. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Las competencias se adquirirán preferentemente a través de:


 Clases Teóricas
 Clases Prácticas
 Ejercitarios

MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 3
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.
Campus Universitario, Km 8 Lado Acaray Teléfono y Fax 061 575.112/13 – 577.261/62
Calle Universidad Nacional del Este c/ Rca. Del Paraguay 574.980 – 577.427 – 577.436
Ciudad del Este – Paraguay Web: www.fpune.edu.py
Email: secretaria@fpune.edu.py

VII. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

El sistema de evaluación se realizará conforme a lo establecido en el reglamento vigente de la Facultad.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Básicas:

 FITZGERALD, A.E. “Máquinas Eléctricas”. Mc Graw Hill. 2004.


 KOSOW, Irvingy. “Máquinas Eléctricas y Transformadores”. Prentice Hall. 1993.

Complementarias:

 CHAPMAN, “Máquinas Eléctricas”. Mc Graw Hill. 2000.


 GRAY, T.S. “Máquinas Eléctricas”. Eudeba. 1992.

MISIÓN
Formar en valores, ciencias y técnicas para responder a los desafíos socioambientales, a través de la investigación docencia y extensión. 4
VISIÓN
Centro de formación tecnológica y científica con prestigio nacional e internacional.

También podría gustarte