Está en la página 1de 2

Felipe Rodríguez Montero

10142054

Paz y Educación
Rigoberta Menchú – Premio Nobel de Paz

A lo largo de la historia, las luchas sociales han surgido por las injusticias sociales,
violaciones a los derechos humanos, discriminación y abandono de los estados,
las desigualdades como las armas son los principales detonantes de las guerras,
la paz y la justicia se tiene que construir entre todos los agentes dispuestos en la
sociedad, la paz debe ser un instrumento de política pública en donde hallan
justicia y verdad, también se tiene que respetar las diferencias ideológicas y
culturales para la paz sea efectivamente duradera.
Es importante que exista un desarrollo integral y sustentable para todas las
comunidades que hacen parte de la sociedad, que así se reivindique la justicia
social, la igualdad y la equidad. Partiendo de este punto el desarrollo abarca
distintitos temas que se tienen que mejorar, como la educación enfocada en los
valores morales y culturales indígenas basados en sus conocimientos ancestrales
con una perspectiva al cuidado del medio ambiente, que la educación sea un
instrumento para la paz, también se tiene que combatir el racismo y la
discriminación sistemática a las diferentes comunidades indígenas y afro.
Es importante dejar de lado las ideologías de sometimiento y colonialismo que por
siglos ha estado presente en la cultura latinoamericana, debemos desarrollarnos
como sociedades independientes que busca el bienestar de su pueblo, acorde de
su identidad cultural, su identidad territorial, para que el desarrollo sea equitativo
para rodos.
Menchú se sustenta en que la paz y la educación son los promotores del
desarrollo para una equidad y justicia social, la violencia es una problemática que
tiene consecuencias sociales, económicas, morales y políticas, se debe combatir
desde el dialogo y la educación, la mayoría de las guerras y conflictos surgen por
la intolerancia a las diferentes ideologías, siendo así el principal detonante de la
guerra en Colombia, se debe reconstruir la memoria del conflicto para que las
heridas y las victimas encuentren la verdad y halla una reparación integral y dar
paso a la inclusión social y política con plenas garantías de los diferentes agentes
del conflicto.
La memoria histórica es importante porque con ella se reconstruye la verdad y así
se puede reparar a las víctimas, que por más de cincuenta años sufrieron las
injusticias de la guerra, el abandono del estado. Lo importante en los procesos de
paz es la reconciliación y la reparación de las víctimas con esto sucede se puede
hablar de una verdadera paz.
Felipe Rodríguez Montero
10142054

Para Colombia es imperativo dirigir sus políticas sociales y publicas a la paz, para
que se forme como una paz duradera, que ayude a mitigar las diferentes
problemáticas sociales como la desigualdad y la pobreza.
La pobreza es una enfermedad social que se debe combatir, pero en ocasiones
las elites dueñas del poder no hacen lo suficiente para mitigar esta problemática
ya que de esta manera pueden manipular el pueblo para sus intereses
individuales, ya que con la pobreza, las personas no tiene las garantías para poder
ejercer sus derechos civiles, sociales y políticos, aquí también es imperativo la
educación y las comunicaciones para que las personas tengan pleno
conocimientos de sus derechos y deberes como ciudadanos.
El reconocimiento pleno de los derechos humanos son imperativos para la
construcción de una sociedad pacífica y con plenas garantías para que sus
ciudadanos puedan tener un verdadero bienestar social.

También podría gustarte