Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

AGENDA DE TRABAJO #2
Derecho Romano

Resumen sobre Derecho romano de Familia

Nombre: Charles Reiley Bacon Alvarez


Carnet: 000028117
Nombre: Álvaro Jaret Reyes Peralta
Carnet: 000027382
Carrera: Derecho
Facultad: Ciencias Jurídicas
Lugar y fecha: Managua, Nicaragua. 30 de junio del 2019

Contenido

Introduccion.............................................................................................1

i. Familia..................................................................................................2

ii. Parentesco...........................................................................................3

iii. Patria Potestad..................................................................................4

iv. Matrimonio Romano .......................................................................5


5.1. Concepto, presupuesto e impedimentos.......................................................................5

5.2. Efectos Juridicos del Matrimonio ...............................................................................5

5.3. La disolucion del matrimonio (divorcio) .....................................................................5

5.4. Esponsales y concubinato ...........................................................................................5

5.5. Relaciones patrimoniales entre los conyugues ...........................................................5

5.6. El regimen patrimonial del matrimonio ......................................................................5

v. Representacion de los incapaces .......................................................6


6.1. Tutela y Curatela .........................................................................................................6

6.2. Tutela de los impuberes ...............................................................................................6

6.3. Especies de tutela, funciones del tutor y cesacion de la tutela......................................6

6.4. Curatela del demente, del prodigo, del menor puber y especiales ...............................6

Bibliografías …………………………………………………………………………... 7
Introducción

Los vínculos familiares confrontados por el Derecho con sello jurídico, implican poderes de unas
personas sobre otras; poderes de imperio y subordinación, diferentes de las simples obligaciones. Que
van limitando lo que es la autonomía de las personas libres sobre que recaen y otorgan a todo aquel que
los goza y ejerce la facultad, de forma algo amplia, para servirse de ellos en propio interés. La familia
actual jurídicamente todavía gira, sobre poderes personales y privativos; más estos poderes no se van
otorgando ya en gracia al interés individual y egoísta de sus titulares, para que así puedan usar de ellos a
su simple antojo, sino para favorecer o simplificar la unión y ayuda igualitaria de hombre y mujer, así
como lo es el cuidado y la educación de quienes todavía aun no tienen amplitud para funcionar
autónomamente. La familia es una sociedad de personas desiguales y necesitadas de auxilio solidario, y
cuyas diferencias de naturaleza se reflejan en las relaciones jurídicas que las unen; en ello se distingue de
la sociedad representada por el Estado, en la cual todos gozan por principio de la misma libertad civil,
que tiene su reverso en la sumisión de todos por igual a los poderes públicos.
i. Familia

La familia constituía el marco estructural básico de la sociedad romana. En términos


latinos familia significa, esencialmente, hogar. Puede referirse tanto a personas como a cosas
(Ulpiano, lib. 46 ad Edictum, D.50.16.195.1-5) de ahí nace el papel que le cabe a la familia
como elemento natural de la sociedad, cual ha hecho comprender a los juristas modernos que
existe un derecho de familia que ocupa una posición absolutamente propia y autonómica
dentro de la órbita del derecho privado (Arguero, L. R. 2004, p. 397). Lo que los romanos
llaman familia es un cuerpo social totalmente distinto de nuestra sociedad domestica actual.
Lo que define con propiedad a la familia, es el sometimiento de todos los miembros a la
misma autoridad de un jefe de familia, señor o soberano de la familia y no ‘’padre de la
familia’’ (Guzmán García, J. J. 2013, p. 101).

Con pleno reconocimiento bajo la ley romana. El poder del jefe de la familia sobre los
descendientes no solo duró hasta que sus hijos se casaron y desarrollaron sus propios
hogares, sino hasta que el propio padre muriese. En el caso típico, la familia romana consistía
en una pareja legítimamente casada. Ciudadano romano adulto, junto con su esposa, hijos y
nietos, y esclavos.

La familia romana se trazó exclusivamente a través del linaje del padre (patrilineal) y se
fundó en su control absoluto sobre los otros miembros: su esposa (manus), hijos (patria
potestas), y esclavos (mancipium). Según los romanos, la condición de las mujeres era
inferior a la de los hombres (Papiniano, D. 1.5.9). Las mujeres eran consideradas "más
débiles" que los hombres (Doce Tablas V.1), por lo que La ley creó protecciones más amplias
para las mujeres en asuntos legales y de negocios. En etapas tempranas de la ley de familia
romana, además, había poca diferencia entre los hijos y los esclavos.

La familia comenzó con el matrimonio, y el matrimonio era básicamente una cuestión de


intención: la intención de vivir juntos como marido y mujer. Más allá de esa condición, los
socios debían tener la legalidad, capacidad para casarse, y quedar fuera de ciertas
prohibiciones estatutarias. Personas incapaces de lograr estado civil juntos podrían vivir
juntos en otros tipos de pareja sexual. Aunque inferior en dignidad, el concubinato era
socialmente aceptado y muy común entre los romanos. El emperador Marco Aurelio, por
ejemplo, vivía con una concubina después de la muerte de su esposa, "para no presentar a
una madrastra sobre todos sus hijos" (La vida de Marco Aurelio 29.10).

ii. Parentesco

Como deja entrever Luis Rodolfo Argüello (2004) los términos integrantes de la institución de
familia, en la acertada definición de Savigny, lo constituye el parentesco, nombre que designa a
un género de relación permanente entre dos o mas personas, que puede tener como lazo
aglutinante la sangre, el origen o un acto reconocido por la ley.

La agnación (adgnatio) era el parentesco civil reconocido por el derecho romano que unia a
todas las personas sometidas a la patria potestad (patria potestas) o potestad marital (manus) de
un jefe o paterfamilias común. El vínculo que mantenía esta comunidad estaba representado por
los descendientes legítimos por línea de varones, porque la agnación quedaba suspendida por el
lado de las mujeres volviendo a esta la genuina representante por cognación. En teoría integraban
la familia en calidad de agnados todas aquellas personas sometidas a la patria potestas o manus,
entre ellas y con relación al jefe, que podía ser el padre o el abuelo.
Se conocía como Cognación al parentesco fundado en el vinculo de sangre que unía a las
personas que descendían unas de otras o de un autor común, que tanto podía darse en la línea
masculina como en la femenina, se denominaba en Roma cognación (cognati o cognatio
naturalis). Constituía la familia natural por oposición a la civil o agnaticia puesto que esta tenía
como fundamento la unión derivada de la comunidad de sangre, legitimada por el matrimonio y
no por la filiación extra legítima. La cognación representaba en Roma el linaje y no la
comunidad o domus, como la agnaticia.

También se encontraba la Afinidad, conocida como el vínculo que nacía entre los conyugues
por el matrimonio y el que existía entre uno de ellos y los parientes consanguíneos del otro.
Coincidentemente las fuentes nos dicen que ‘‘Afines son los cognados del marido y de la mujer,
llamados asi porque por las nupcias se unen dos cognaciones que son entre si diversas (Affines
sunt viri et uxori cognati, dici ab eo, quod duae cognattiones, quae diversae inter se sunt, per
nuptias copulantur) (Dig. 38, 10, 4, 3).

Otra especie de parentesco habría sido la gentilidad, nexo que unía a los miembros de las gens
o conjunto de familias agnaticias que originalmente podrían haber formado una agrupación
política que abarcara la nación entera.

iii. Patria Potestad

Eran el conjunto de poderes que el paterfamilias ejercía sobre las personas libres que
constituían la comunidad familiar, especie de autoridad soberana del jefe, se denominaba en
roma patria potestad. El Derecho romano reconoció diversos modos de adquisición de la patria
potestad:

El nacimiento el modo de entrar a la familia y someterse a la potestad del jefe de ella fue el
nacimiento o procreación ex iustis nuptiis, por individuio varón, ya fuera pater o filius, En el
derecho clásico se llamaba a los hijos nacidos de matrimonio, hijos naturales (fili naturales), para
diferenciarlos de los hijos adoptivos.

En la legitimación los hijos habidos de concubinato, llamados liberi naturales, seguían la


condición de la madre, en virtud del hecho cierto de la maternidad. El derecho post clásico
introdujo la legitimación como el medio jurídico por el cual el hijo natural alcanzaba el carácter
legítimo, quedando sometido a la patria potestas en calidad de alieni iuris.

En la adopción el paterfamilias podría recibir en su familia a personas extrañas a ella. Este se


realizaba mediante un acto jurídico por cuya virtud un extraño ingresaba a una familia
sometiéndose a la potestas de su jefe.

Por la adrogación un paterfamilias pasaba bajo la potestad de otro. Para esto era necesario que
la adrogación fuera aprobada por los pontífices, quienes realizaban una encuesta, de resultar
negativa la adrogatio no se realizaba y en el caso contrario se llamaba a una segunda encuesta a
los implicados y posteriormente a una votación por las curias.

El paterfamilias era el ciudadano que no dependía más que de sí mismo. Sin él, no había
familia o domus. Esta tenía no solo un derecho, emanado de la costumbre o de la ley, sino un
poder -potestas-, cuya fuente originaria y definitiva era el propio paterfamilias. El poder paterno
era ilimitado y de por vida, excepto en caso de emancipación. Como jefe de la familia, el padre
incluso tenía el poder de la vida y la muerte sobre sus miembros (ius vitae et necis). El padre
también tenía derecho a vetar los matrimonios propuestos por miembros de la familia y exigirles
o prohibirles el divorcio; el derecho a todas las adquisiciones derivadas de sus transacciones; El
derecho a entregar a los niños que tenían que perjudicó a alguien a la parte lesionada, en lugar de
pagar la deuda ellos mismos; el poder de nombrar tutores o herederos para sus hijos, y así
sucesivamente. Las vidas de todos los sometidos a paternos. El poder estaba completamente
controlado por el padre o el paterfamilias. (Arguero, L. R. 2004 pp. 404-414)

iv. Matrimonio

El jurista romano Modestino definió el matrimonio como “una unión entre un hombre y una
mujer, una sociedad para toda la vida, una comunidad de ley humana y divina” (Dig. 23.2.1). El
matrimonio romano (matrimonium o iustae nuptiae) era esencialmente monógamo, heterosexual,
y pretende ser duradero. Fue visto más como un hecho o institución social que como un acto
estrictamente legal o contratado dentro del sistema de valores romanos, se consideró inhumano
aplicar legalmente regulaciones, rituales y deberes para una relación tan íntima y afectuosa como
el matrimonio.

El Derecho romano exigió para la validez del matrimonio la presencia de ciertos presupuestos
o requisitos. Entre ellos se cuentan los siguientes: capacidad jurídica o ius connubii, capacidad
sexual para procrear, consentimiento de los contrayentes y consentimiento del paterfamilias,
cuando los desposados fueran alieni iuris.

Constituían impedimentos matrimoniales hechos o situaciones de diversa índole -éticos,


sociales, políticos, religiosos- que importaban obstáculos legales para la realización de las
legítimas nupcias como lo era el humano castrado (castrati), los esterilizados (spadones) aunque
no los que nacían impotente, el matrimonio entre personas que hayan hecho voto de castidad o
recibido las ordenes mayores, las personas que estuvieran unidas en un matrimonio anterior,
originalmente el matrimonio entre familia, el matrimonio entre padrino y ahijada, el matrimonio
entre cristianos con herejes e judíos y las diferencias de clases sociales.
El matrimonio, como institución básica del derecho de familia producía importantes
consecuencias jurídicas dado que la esposa se volvía bajo el poder de su marido teniendo la
posición legal de una hija suya. Al contraer matrimonio se libera de cualquier poder parental
anterior y entra en la familia de su marido. Todas las posesiones que esta haya tenido desde
pasarían a pertenecerle a su marido (o sus nuevos paterfamilias). Como resultado estas ganaban
derechos de sucesión similares a los de sus hijos. Sin embargo, manus no fue tan completo como
poder paterno. bajo su poder paternal mientras viva con su esposo hasta la muerte de sus
paterfamilias.

Como la creación de un matrimonio era un hecho social, también lo era su terminación por
divorcio. ‘‘La interrupción intencional y permanente (no meramente temporal) de la vida
conyugal en conjunto logró un divorcio’’ (Julius, Dig. 24.2.3). Un matrimonio podría ser
terminado en cualquier momento por acuerdo mutuo e informal, o simplemente por la
declaración de uno de los maridos. Sin embargo, esta libertad de divorcio no fue extendida para
las esposas no hasta el periodo clásico.

v. Representación de los incapaces

En Roma las personas que gozaban de plena capacidad jurídica o de derecho, esto es, los
sujetos libres, ciudadanos y sui iuris, podían hallarse imposibilitadas de ejercer por sí mismas los
derechos de que eran titulares. En tales casos, a fin de no hacer ilusorio el ejercicio de negocios
patrimoniales, el derecho romano admitió que los incapaces de derecho o de obrar tuvieran
representantes legales o necesarios que suplieran su incapacidad.

Los hijos sometidos a la potestad del páter se hacían sui iuris a la muerte de éste. Adquirían
entonces plena capacidad de derecho y aptitud para poseer un patrimonio propio, pero no todos
ellos eran capaces para ejercer por sí mismos sus derechos. En esta situación se encontraban los
sui iuris que eran los que no habían cumplido los catorce años, y las mujeres sui iuris de
cualquier edad. Tanto unos como otras en razón de su incapacidad de obrar, estaban sometidos al
poder de un tutor, pero la tutela por razón del sexo perdió ya en el período clásico su antiguo
rigor.

Cura o curatela fue la institución creada por el derecho romano para proteger el patrimonio de
los incapaces no sometidos a tutela. Desde la Ley de las XII Tablas se conoció una cura tela para
el caso de los enfermos mentales o dementes (furiosi) que no interponía nunca la autoridad, sino
que actuaba siempre valiéndose de la gestión, en razón de que , al no carecer de discernimiento,
era un incapaz con incapacidad absoluta de obrar y para los pródigos (prodigis) se declaraba esta
cura por medio del magistrado a todo aquel que hubiera dilapidado la herencia recibida de sus
ascendientes paternos y, más adelante a todo aquel que tuviera una tendencia a realizar actos que
pudieran conducirlo a su ruina económica, este curador debía prestar su autoridad para dar
validez a todos los negocios jurídicos que pudieran provocar un empobrecimiento de su
patrimonio. Es asi como para el Derecho romano la curatela implicaba una administración,
dándose el nombre de curador a la persona encargada de la defensa de intereses públicos o
privados, tuviera o no poderes de administración.

El Derecho romano conoció tres géneros de tutela de los impúberos, según el modo como ella
se originará: tutela testamentaria, se si fundaba en la voluntad del paterfamilias declarada en su
testamento; tutela legitima, cuando nacía por imperio de la ley, y tutela dativa si la designación
de tutor provenía del magistrado.

Se utilizaban Curatelas Especiales tales fueron: el curator impuberus nombrado para el


supuesto de que el tutor padeciera de enfermedades corporales o psíquicas; el curator nombrado
para los bienes adventicios de un alieni iuris no administrados por el padre, los curator ventris
para asegurar los derechos sucesorios y el curator bonorum que cuidaban diversas hipotesis.
Bibliografías

Arguero, L. R. (2004). Manual de Derecho romano. Historia e instituci.). Buenos Aires:


Astrea. ones. (3ª. edRecuperado de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-
congreso/derecho-romano/otros/manual-de-derecho-romano-luis-rodolfo-
arguero/2953198/download/manual-de-derecho-romano-luis-rodolfo-arguero.pdf

Guzmán García, J. J. (2013). Anotaciones del Derecho romano. Managua: UCA.

Ulpiano, lib. 46 ad Edictum, D. 50.16.195. 1-5)’’, en R.G.D.R (www.iustel.com), n.°16, julio,


2011, págs. 1 ss.; Blázquez Suarez, G., ‘‘Naturaleza jurídica hibrida de la familia romana’’, en
R.G.D.R (www.iustel.com) , n°21, 2013, págs. 1 ss.

También podría gustarte