Está en la página 1de 21

Taller N°5: Evaporación y Evapotraspiración.

NOMBRES:

Daniela Alexandra Ardila Viasus 201111455

Karen Xiomara González Pinillla 201111511

1.Consultar y definir: radiación de onda corta, radiación de onda larga, radiación


neta sobre la superficie de la tierra, radiación reflejada, dispersión, albedo,
emisividad, espectro electromagnético, longitud de onda, calor sensible, calor
específico a presión constante, calor específico a volumen constante, calor latente
de fusión, calor latente de vaporización, condensación, circulación de Hadley,
fuerza de Coriolis, patrón real de circulación atmosférica, tasa de lapso adiabático
seco, tasa de lapso adiabático saturado, evaporación potencial, evaporación real,
evapotranspiración potencial y evapotranspiración real.

Radiación de onda corta: Es aquella radiación que se encuentra contenida


dentro del intervalo espectral comprendido entre 290 y 3000 nm, dentro de la
radiación emitida por el sol que incide en el límite de la atmósfera terrestre, está
ocupa el 97% de la radiación total.

No toda la radiación de onda corta entra a la tierra, solo una parte logra llegar a la
superficie terrestre, la parte restante puede ser reflejada, puede dispersarse o
pude ser absorbida por las moléculas que se encuentran en la atmósfera como
moléculas gaseosas tales como partículas de aerosoles, gotas, y cristales de
nubes.

Radiación de onda larga: Es la radiación emitida por la superficie terrestre y por


los gases, aerosoles y nubes en la atmósfera, esta radiación también es absorbida
por la tierra de manera momentánea en la atmósfera, cuando la temperatura es de
300 K se puede decir que la radiación tiene una longitud de onda superior a 3000
nm correspondiente a un 99.99% de la energía emitida por la tierra.

Radiación neta sobre la superficie de la tierra: Se refiere a la suma entre la


radiación solar que es reflejada (albedo) y la radiación de onda larga emitida sobre
la tierra al espacio exterior.
Ilustración 1: Radiación neta sobre la superficie de la tierra  Balance de
radiación neta1.

Radiación reflejada: Se refiere a aquella radiación que es reflejada por la


superficie terrestre, la cantidad de reflexión depende del coeficiente de reflexión de
la superficie, al que se llama comúnmente albedo. Las superficies horizontales no
reciben radiación que ha sido reflejada, debido a que no se encuentran en un
ángulo en que puedan ver más superficie terrestre, sin embargo superficies con
cierto ángulo de inclinación en especial las superficies verticales, suelen recibir
radiación reflejada.

Dispersión: Se refiere a la descomposición de la luz en colores, esto depende de


los ángulos que toman las diferentes longitudes de onda, mostrando diferentes
colores, entre mayor longitud de onda, mayor será el ángulo de dispersión.

Cuando la luz solar entra en contacto con la atmósfera, esta se dispersa debido a
las pequeñas partículas que se forman dentro de ésta; la humedad favorece la
dispersión de ciertos colores, frente a otros.

Como la luz es un tipo de radiación, al chocar con las partículas de la atmósfera


hace que parte de la energía sea transferida a estas partículas, las cuales vibran y
difunden la luz en muchas direcciones, haciendo que la luz llene todo el cielo, este
efecto se conoce como el efecto Rayleigh. Las ondas cortas son aquellas que se

1 http://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion02/5_balance_de_radiacin_neta.html
difunden más, es decir las ondas violetas y azules por esto se ve de color azul el
cielo y vemos el sol amarillo por efecto de la resta del color azul al espectro de luz.

Cuando la luz choca con partículas de gran tamaño o grandes moléculas, parte de
la luz es absorbida y parte es reflejada, proporcionando un color al objeto que
depende directamente de la composición de la partícula, este efecto se conoce
como efecto Mie.

Albedo: Se refiere a la reflectividad de la superficie terrestre, es decir, es la


energía reflejada por la tierra hacia el espacio. De manera más general, es la
relación entre la luz reflejada desde una partícula, un planeta o un satélite con luz
incidente, y el valor del albedo será siempre menor o igual a uno.

Emisividad: Se refiere a la capacidad de un objeto para emitir energía infrarroja, y


a más temperatura mayor será la energía que emita. La emisividad puede ser de
cero cuando es un reflector perfecto (espejo brillante), y su valor irá hasta 1
cuando es un emisor perfecto (radiador de Planck). La emisividad se mide
dependiendo del material del objeto.

Los factores de emisividad cambian en relación a la temperatura, el mismo objeto


puede tener una emisividad diferente si su temperatura sube o baja, por lo que en
la Ilustración 2 se observan diferentes factores de emisividad a diferentes
temperaturas, como una guía aproximada para la cual pueden comenzar a
medirse las emisividades de los diferentes materiales.
Ilustración 2: Tablas de emisividad según diferentes materiales y
temperaturas.2

Espectro electromagnético: Se refiere a la reunión de la energía de todas las


ondas electromagnéticas con diferentes longitudes de onda, en donde las ondas
electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud de onda corta y energía
alta mientras que las ondas electromagnéticas de baja frecuencia tienen longitud
de onda larga y baja energía.

La región de la luz visible que percibimos los humanos, es muy pequeña en


comparación de todo el espectro, debido a que la retina del ojo es muy sensible a
las radiaciones de estas frecuencias, la radiación que nosotros percibimos es
llamada el visible y se subdivide en un rango de colores básicos, los cuales vemos
en el arcoíris que se forma cuando la luz de los rayos del sol se dispersa a través
de las gotas de lluvia.

Ilustración 3: Espectro electromagnético y las diferentes propiedades de


objetos con respecto de este.3

Longitud de onda: cuando se forma una onda, la longitud de onda será la


distancia entre dos crestas o valles consecutivos, y básicamente, como su nombre
lo indica, es la que nos dice que tan larga es la onda. Esta define cual es la

2 http://www.academiatesto.com.ar/cms/?q=tablas-de-emisividad
3 http://www.yalosabes.com/infografia-del-espectro-electromagnetico.html
distancia real que recorre una onda, lo que no siempre coincide con la distancia
del medio o de las partículas en las cuales se propaga la onda.

Ilustración 4: Longitud de una onda.4

Calor Sensible: Es aquel calor que recibe un cuerpo o un objeto, provocando un


aumento en su temperatura, pero sin afectar su estructura molecular, por lo que al
aplicar calor mientras la sustancia a la que se someta al cambio de temperatura no
altere su estado, se hablara de calor sensible.

Al calentar un gas, puede ocurrir que varíe el volumen sin un cambio de presión o
que varíe la presión sin un cambio de volumen, y en cada caso el calor absorbido
será diferente:

Calor específico a presión constante (Cp): Se refiere a la cantidad de calor que


absorbe un gramo de masa de un gas al ser calentado a presión constante, de tal
manera que aumente en un grado la temperatura de éste.

Calor específico de un gas a volumen constante (Cv): Es el calor que absorbe


un gramo de masa para que se aumente la temperatura en de ésta en un grado
manteniendo su volumen constante.

En la Ilustración 5 se puede observar diferentes calores necesarios para calentar


en 1 °C a los tres gases que componen principalmente el aire, cuando su volumen
es constante y cuando su presión es constante.

4 http://senacableestru.blogspot.com/2008/11/longitud-de-ondas.html
Ilustración 5: Calores específicos a presión (Cp) y volumen (Cv) constantes
para los principales componentes del aire.5

Calor latente de fusión: Es el calor necesario para que una sustancia cambie de
estado de sólido a líquido, es decir, la energía en forma de calor que debe
absorber cierta sustancia para que pase de ser sólido a líquido.

Por ejemplo, cuando se aplica calor al hielo, y este llega a 0°C este comienza a
cambiar a estado líquido, por lo que 0°C es el calor latente de fusión del agua, sin
embargo, si se sigue aplicando calor, este seguirá en estado líquido hasta que
llegue al calor necesario para pasar a gaseoso.

Calor latente de vaporización: Se refiere al calor necesario para que una


sustancia en forma líquida pase a forma gaseosa, la temperatura permanecerá
constante hasta que este se convierta en su totalidad en forma gaseosa.

Ilustración 6: Calor latente de vaporización del agua.6

5 http://www.monografias.com/trabajos82/la-calorimetria/la-calorimetria2.shtml
Condensación: Es el cambio de una sustancia a una fase más densa, como por
ejemplo de gas o vapor a líquido, Ocurre cuando un vapor se enfría, pero puede
pasar si se somete a altas presiones (comprimir el gas), o si se comprime y
también se somete a bajas temperaturas. Cuando un líquido se somete a una de
estas condiciones o a ambas, se dice que es condesado, y puede hacerse
mediante un condensador, que se usan en intercambiadores de calor.

Circulación de Hadley: Se refiere a un determinado comportamiento de los


vientos cuando suele ser constante en determinados puntos del planeta. Debido a
que en las zonas ecuatoriales hay altas temperaturas, las masas de aire describen
un movimiento convectivo ascendente y tienden a desplazarse a altas latitudes
cuando están en las partes altas.

Las células de Hadley se forman en el ecuador, en donde las masas de aire


ascendente se acumulan en los niveles altos de la atmósfera, desde donde
diverge hacia las altas latitudes, descendiendo 30° aproximadamente, originando
un anticiclón llamado Alta presión subtropical, en los polos se forman las células
de Ferrel y las células polares, que son procesos similares.

Ilustración 7: Células de Hadley.7

Fuerza de Coriolis: Se refiere a la fuerza que experimenta cualquier objeto que


se ve sometido a la aceleración de un sistema que rota, esta fuerza es
perpendicular al movimiento de rotación, provocando una desviación del recorrido

6
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/latente/latente.htm

7 http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/atm/atm25.htm
que lleva, formando la trayectoria de una curva. Como esta fuerza no efectúa un
trabajo, no es considerada una fuerza real, sin embargo esta se siente; los aviones
y misiles, pueden sentir esta aceleración provocada, debido a la rotación de la
tierra mientras estos se encuentran en el aire sin tocar la tierra, por lo que será
necesario compensar esta fuerza para no resultar en un lugar indeseado. En el
planeta, la fuerza de Coriolis en el Hemisferio Sur es tal que produce desviaciones
hacia la izquierda de los movimientos, mientras que en el hemisferio norte hace
una desviación hacia la derecha.

Ilustración 8: Efecto de la Fuerza de Coriolis en la trayectoria de un vuelo,


debido a la rotación de la tierra.8

Patrón real de circulación atmosférica: Se refiere a 3 celdas que se forman en


cada hemisferio (Tropical, central y polar):

8 http://www.pasionporvolar.com/el-viento-en-la-aviacion-sus-efectos/
Ilustración 9: Sección transversal latitudinal de la circulación atmosférica.9

Debido a factores como que la superficie no está homogéneamente distribuida o


que las propiedades térmicas de cada sector no diferentes, se crean diferentes
variaciones en la circulación de los vientos, por ejemplo, en los polos, la tropósfera
tiene 8 Km de espesor, mientras que en las zonas del Ecuador tiene 18 Km.

Tasa de lapso adiabático seco: Es un tipo de enfriamiento del aire, esta se da


entre -10C/1000 m, por ejemplo, la temperatura a nivel del mar en el lado oeste de
una montaña está a 30°C, el aire comienza a elevarse sobre la montaña de
enfriamiento, el aire continuará enfriándose en este lapso hasta que llega a su
punto de rocío y en ese momento se produce la condensación y se comienzan a
formar las nubes.

Tasa de lapso adiabático saturado: Esta se da sobre -6/1000m, en el ejemplo


anterior, cuando el aire llega al punto de rocío, este estará saturado de humedad,
en donde continuará de subida, pero en el lapso de la tasa adiabática saturada,
que al llegar a la cima de la montaña, si este aun es más caliente que el aire que
esta alrededor, seguirá subiendo, mientras que si es más fresco, descenderá. De
esta manera el aire se calentara en el el lapso adiabático seco de nuevo.

Evaporación Potencial (E0): Se refiere a la evaporación que podría darse en la


superficie terrestre tomando una totalidad desde donde se produce el fenómeno,
es decir, el agua que se encuentra en la superficie del suelo, la vegetación

9 http://www.fing.edu.uy/imfia/sites/default/files/Cap1.3HHA2012.pdf
inmediatamente después de la precipitación, las superficies de ríos, lagos y demás
cuerpos de agua, y del agua infiltrada que se evapora en la parte superficial des
suelo, también contando la evaporación de la nieve, si estas se encontraran en
condiciones ideales, en donde toda el agua que llueve se evapora.

Evaporación Real (E): Se refiere a la cantidad real de agua que se evapora en el


fenómeno de evaporación, tomando en cuenta las diferentes pérdidas que pueden
llegar a presentarse dependiendo de las circunstancias.

𝐸 = 𝐾1 𝐸0  K1 =coeficiente que depende de la distribución temporal.

Evapotranspiración Potencial (ETP): Es la máxima evapotranspiración posible


bajo las condiciones existentes, cuando el suelo esta abundantemente provisto de
agua (totalmente saturado) y cubierto completamente por plantas (cobertura
vegetal).

Evapotranspiración real (ETR): Se refiere a la evapotranspiración que ocurre en


condiciones reales, teniendo en cuenta los diversos factores que pueden llegar a
alterarlo, y provocar pérdidas, como por ejemplo una cobertura vegetal incompleta
o que el suelo no esté completamente saturado.

2. Estimar la tasa de evaporación diaria en una superficie de agua abierta, a partir


de fórmulas teóricas, para una estación climatológica localizada Observatorio
Meteorológico Nacional (OMN). La estimación deberá realizarse por medio de los
métodos de balance de energía, aerodinámico, de combinación y Priestleya
Taylor.

Los siguientes datos muestran diferentes variables medidas en la estación


meteorológica el Dorado en Bogotá. Los valores representados pertenecen al año
2013
Medias y Totales Mesuales (2013)
MES T TM Tm H PP VV V VM Rad.

ENERO 13.5 21 6 0.711 21.08 10.9 10.6 26.1 4


FEBRERO 13.9 19.8 9.1 0.765 191.01 10.8 9.7 24.3 4.1
MARZO 14.2 20.2 9.1 0.755 116.06 10.9 10.2 27.7 4.1
ABRIL 14.4 20.4 9.5 0.762 42.93 10.1 7.2 19.3 3.6
MAYO 14.1 19.6 10.1 0.789 103.39 10.6 6.5 17.3 3
JUNIO 14 19.8 8.7 0.714 97.53 11.7 8.7 21.2 3.6
JULIO 13.3 18.8 8.2 0.693 1.27 11.9 10.5 23.9 4.2
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 0.725 11.69 12.1 10 22.6 4
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 0.707 2.55 11.6 9.3 21.1 3.6
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 0.737 70.87 10.8 7.5 20.8 3.6
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 0.798 24.13 10.1 7.1 19 3.2
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 0.766 7.87 10 7.9 18.8 3.7

Método de balance de energía

Este método toma como sistema de control al tanque evaporímetro, realizando


un balance entre la energía aportada por el sol y el agua evaporada gracias a
esos aportes. En este sentido se define como un flujo de agua desde la
superficie del agua a la atmósfera. Aplicando la ecuación de continuidad para
el volumen de control y después de integrar se tiene continuación (Chow,
1994):

𝑅𝑛
𝐸=
𝐿𝑣 ∗ 𝜌𝑤

El tanque tiene lados impermeables, luego no existe flujo de agua líquida a


través de la superficie de control y ∬ 𝜌𝑤 𝑉 ∗ 𝑑𝐴 = 0. La tasa de cambio de
almacenamiento dentro del sistema está dada por (d/dt) ∭ 𝜌𝑤 𝑑𝑉 = 𝜌𝑤 𝐴 𝑑ℎ/𝑑𝑡,
donde A es el área de la sección transversal del tanque y h es la profundidad
de agua en éste. Por lo tanto la ecuación quedaría de la siguiente manera:

𝑑ℎ
−𝑚̇𝑣 = 𝜌𝑤 𝐴
𝑑𝑡

𝑚̇𝑣 = 𝜌𝑤 𝐴𝐸

Donde 𝐸 = −𝑑ℎ/𝑑𝑡 es la tasa de evaporación


Para la fase de vapor:
Para la fase de vapor, B= masa de vapor de agua; β = 𝑞𝑇 , la humedad
específica, ρ=𝜌𝑎 , la densidad del aire y dB/dt = 𝑚̇ 𝑣 , luego la ecuación de
continuidad para esta fase es:

𝑑
𝑚̇𝑣 = ∭ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑑𝑉 + ∬ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑉𝑑𝐴
𝑑𝑡

La derivada temporal del vapor de agua almacenado dentro del volumen de


control es cero para un flujo permanente de aire sobre el tanque de
evaporación. Luego, después de sustituir para 𝑚̇𝑣 de 𝑚̇𝑣 = 𝜌𝑤 𝐴𝐸 y 𝑚̇𝑣 =
𝑑
𝑑𝑡
∭ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑑𝑉 + ∬ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑉𝑑𝐴 la ecuación se convierte en:

𝜌𝑤 𝐴𝐸 = ∬ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑉𝑑𝐴
Que es la ecuación de continuidad para un tanque de evaporación
considerando tanto el agua con el vapor de agua. En un sentido más general,
𝜌𝑤 𝐴𝐸 = ∬ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑉𝑑𝐴 puede usarse para definir las tasas de evaporación o
evapotranspiración desde cualquier superficie cuando se escribe en la forma:

1
𝐸=( ) ∬ 𝑞𝑣 𝜌𝑎 𝑉𝑑𝐴
𝜌𝑤 𝐴
Donde E es la profundidad equivalente de agua evaporada por unidad de
tiempo (pulg/día o mm/día).
ρw (densidad del
MES T agua a 13°C) lv (J/Kg) Rn (W/m^2) Er (m/seg) Er (mm/dia)
(Kg/m^3)
ENERO 13.5 999.46 2468140 166.666667 6.7564E-08 5.83750525
FEBRERO 13.9 999.46 2467196 170.833333 6.9279E-08 5.98573227
MARZO 14.2 999.46 2466488 170.833333 6.9299E-08 5.98745046
ABRIL 14.4 999.46 2466016 150 6.086E-08 5.25827983
MAYO 14.1 999.46 2466724 125 5.0702E-08 4.38064216
JUNIO 14 999.46 2466960 150 6.0836E-08 5.25626771
JULIO 13.3 999.46 2468612 175 7.0928E-08 6.12820857
AGOSTO 13.7 999.46 2467668 166.666667 6.7577E-08 5.83862181
SEPTIEMBRE 13.9 999.46 2467196 150 6.0831E-08 5.25576492
OCTUBRE 13.5 999.46 2468140 150 6.0807E-08 5.25375472
NOVIEMBRE 13.5 999.46 2468140 133.333333 5.4051E-08 4.6700042
DICIEMBRE 13.5 999.46 2468140 154.166667 6.2496E-08 5.39969235

Método Aerodinámico:

𝐸 = 𝐵(𝑒𝑎𝑠 − 𝑒𝑎 )

0,622 ∗ 𝐾 2 ∗ 𝜌𝑎 ∗ 𝑢2
𝐵=
𝑍2 2
𝑃 ∗ 𝜌𝑤 ∗ [ln ( )]
𝑍0

17,21 ∗ 𝑇
𝑒𝑎𝑠 = 6,11 exp ( ) (𝑃𝑎)
237,3 + 𝑇

𝑒𝑎 = 𝑅ℎ ∗ 𝑒𝑎𝑠

Donde,
E: es la evaporación o tasa de evaporación
B: coeficiente de transferencia de vapor
𝑒𝑎 : Tensión de vapor del aire
𝑒𝑎𝑠 : Tensión de vapor de saturación del aire
K: Constante de Von Karman k=0.4
𝜌𝑎 : Densidad del aire (depende de T) a 13°= 1,231 kg/m3
𝑢2 : Viento a 2m de la superficie evaporante
P: Presión atmosférica
𝜌𝑤 : Densidad del agua 999,46 kg/m3
Zo: parámetro o altura de rugosidad. (Tabla 2,8,1 Chow, depende de la superficie)
Eas-Ea E
Eas (Pa) Ea (Pa) B E (m/s)
(Pa) (mm/día
1542.98257 1097.061 445.9 4.6E-10 2.04E-07 17.6599
1583.5143 1211.388 372.1 4.2E-10 1.56E-07 13.4861
1614.5229 1218.965 395.6 4.4E-10 1.74E-07 15.0742
1635.4899 1246.243 389.2 3.1E-10 1.21E-07 10.4708
1604.12806 1265.657 338.5 2.8E-10 9.51E-08 8.21975
1593.79195 1137.967 455.8 3.8E-10 1.71E-07 14.8163
1523.06015 1055.481 467.6 4.5E-10 2.12E-07 18.3429
1563.13321 1133.272 429.9 4.3E-10 1.86E-07 16.0603
1583.5143 1119.545 464 4E-10 1.87E-07 16.1212
1542.98257 1137.178 405.8 3.2E-10 1.32E-07 11.3711
1542.98257 1231.3 311.7 3.1E-10 9.57E-08 8.26789
1542.98257 1181.925 361.1 3.4E-10 1.23E-07 10.6568
Promedio 13.3789

ρ agia (ρw)
K ρ.aire (13°c) Zo (m) (Ln (Z2/Zo))^2 Z2
kg/m3 (13°c)
0,4 1,2341 999,46 0,01 28,07216692 2

Método combinado aerodinámico y de balance de energía

Bowen β.

𝐻𝑠 𝐻𝑠
𝛽= = 𝑒𝑐𝑢𝑎1
𝐻𝑒 𝐿𝑒 𝑚𝑣

La ecuación de balance de energía con campo de flujo de calor de suelo G=0,


puede escribirse como:
𝑅𝑛 = 𝐿𝑒 𝑚𝑣 (1 + 𝛽)𝑒𝑐𝑢𝑎2

La relación de Bowen se calcula utilizando simultáneamente las ecuaciones para


transporte de vapor y para calor, lo cual es similar a la unión de las ecuaciones de
transporte de vapor y de cantidad de movimiento que se utilizan en el desarrollo
de la ecuación de Thornthwaite-Holzman.

𝐻𝑒 ∆ 𝛾
𝐸= = 𝐸𝑟 + 𝐸 𝑒𝑐𝑢𝑎 15
𝐿𝑒 𝜌𝑤 ∆+𝛾 ∆+𝛾 𝑎
∆ 𝛾
Nótese que los factores de ponderación ∆+𝛾 𝑦 ∆+𝛾
suman la unidad.
E Er
Eas (Pa) Δ y*Ea Y*Er E
(mm/día) (mm/dia)
1319.576 0.085971 7.771745 7.761796 5.833601 0.007468 5.841069
1373.601 0.089206 10.11609 10.10265 5.983443 0.007948 5.991391
1334.818 0.08648 5.901174 5.893575 5.980584 0.007702 5.988285
1350.214 0.087339 5.698704 5.691293 5.252248 0.006831 5.259079
1350.214 0.087548 5.291654 5.284755 4.376873 0.005706 4.382579
1365.766 0.088626 8.969243 8.957407 5.253252 0.006933 5.260185
1365.766 0.089122 14.43326 14.41411 6.128794 0.008133 6.136928
1373.601 0.089348 14.18143 14.16256 5.837505 0.007766 5.845271
1357.971 0.088191 13.1772 13.1599 5.25275 0.006898 5.259648
1357.971 0.088472 6.615062 6.606347 5.25275 0.00692 5.25967
1350.214 0.087967 5.980812 5.972978 4.668665 0.006115 4.67478
1342.496 0.087464 7.010873 7.001743 5.397628 0.00703 5.404658
y 67.06941

Método de Priestleya Taylor.

Puede reescribirse como la ecuación de evaporación de Priestley-Taylor,


𝐸 =∝ 𝐸
∆+𝛾 𝑟

Donde: α= 1,3
0,08645
𝐸 = 1,3 ∗ 5,833 𝐸 = 0,00976281
0,08645+67,0694
MES Taylor

ENERO 0.009708461
FEBRERO 0.010332039
MARZO 0.010011997
ABRIL 0.008879879
MAYO 0.007417547
JUNIO 0.009012327
JULIO 0.010573125
AGOSTO 0.010096087
SEPTIEMBRE 0.008967223
OCTUBRE 0.008995811
NOVIEMBRE 0.007949903
DICIEMBRE 0.00913873
Promedio 0.009256927

3. Describir las técnicas de medición directa de la evaporación y la


evapotranspiración. Consultar las metodologías de medición, estimación y
caracterización, de las mismas variables mencionadas anteriormente, mediante el
empleo de sensores remotos.

La evaporación puede medirse por medio de evaporímetros, que básicamente


están formados por un recipiente en el que se coloca cierta cantidad de agua y se
mide, diariamente o con la frecuencia que se estime conveniente, el cambio en el
tirante. Existen varios tipos de evaporímetros; uno de los más comunes es el
llamado clase A, fabricado de fierro galvanizado.

La altura de evaporación se mide mediante una regla graduada, colocada dentro


de un pequeño tubo aquietador. Los valores medidos deben corregirse
sumándoles la altura de precipitación registrada en el intervalo de tiempo en la
estación pluviométrica más cercana, generalmente situada en el mismo lugar que
el evaporímetro.

Por otra parte, dado que, para las mismas condiciones atmosféricas, la
evaporación es mayor en depósitos pequeños que en los grandes, los datos
registrados en un evaporímetro deben corregirse si se desean usar para estimar la
evaporación en presas, lagos o cualquier otro tipo de gran almacenamiento.
Esta corrección se lleva a cabo multiplicando los valores registrados por un factor
que varía entre 0.6 y 0.8. En general, 0.7 es un buen valor.

4. Calcular la evaporación mensual para el año promedio, a partir de la


información climatológica registrada en la estación OMN de la ciudad de Bogotá,
por medio de los siguientes métodos empíricos: Meyer (1915), Folse, Lugeon,
Fitzgerald, USBR, Rohwer (USA, 1931), Kuzmin, Servicios Hidrológicos de URSS,
Marciano y Harbeck. Analizar los resultados obtenidos, compararlos con los
obtenidos en el punto 2 y comentar. Consultar los mecanismos de control de la
evaporación en embalses.

Formula de Meyer

𝐸 = 𝐶 ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 ) ∗ (1 + 1.854 ∗ 𝑉)

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Meyer
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 876.228966
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 670.138371
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 766.282155
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 732.479433
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 590.794458
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 988.482752
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 1093.6346
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 964.551348
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 1006.89449
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 811.715438
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 546.473846
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 683.996379

Formula de Folse

𝐸 = 0.319 ∗ ((𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 ) + 0.358 ∗ (𝑣 − 10.8)

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Folse
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/dia)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 37.1019965
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 36.8953156
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 36.9573567
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 36.9384533
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 36.8013488
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 37.124638
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 37.1636908
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 37.0559103
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 37.1479774
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 36.9913034
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 36.7316003
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 36.867838

Formula de Fitzgerald
𝐸 = (10.2 + 3.14 ∗ 𝑉) ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 )

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Fitzgerald
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 167.719624
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 130.47721
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 146.934536
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 141.225966
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 115.755185
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 185.606737
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 202.83801
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 180.089423
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 189.063896
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 154.834968
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 107.071385
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 131.878173

Formula de Lugeon

273 − 𝑇 760
𝐸 = 0.398 ∗ 𝑛 ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 ) ∗ ( )∗( )
273 𝐵 − 𝑒𝑀

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Lugeon
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 1663.42518
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 1256.02137
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 1472.54049
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 1399.12103
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 1263.95002
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 1647.19548
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 1762.08255
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 1611.28523
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 1677.2139
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 1473.08161
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 1132.30928
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 1355.40785

Formula USBR

𝐸 = 0.833 ∗ (4.57 ∗ 𝑇 + 43.3)

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) USBR
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 87.460835
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 88.983559
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 90.125602
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 90.886964
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 89.744921
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 89.36424
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 86.699473
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 88.222197
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 88.983559
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 87.460835
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 87.460835
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 87.460835
Formula de Rohwer

𝐸 = (1.465 − 0.0186 ∗ 𝐵) ∗ (0.44 + 0.118 ∗ 𝑉0,2 ) ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 )

Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Rohwer
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (in/dia)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 5.4893081
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 4.30675081
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 4.81331536
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 4.63903264
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 3.83258098
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 6.0154091
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 6.53164113
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 5.81939536
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 6.12745366
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 5.05876944
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 3.54506586
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 4.33197354

Formula de Kuzmin

𝐸 = 152.4 + 19.8 ∗ 𝑉8 (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 )


Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Kuzmin
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 862.593799
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 693.125689
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 773.194347
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 744.95795
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 628.304074
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 957.541415
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 1045.95791
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 939.176332
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 972.538187
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 810.895288
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 592.602385
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 705.736345

Formula URRS

𝐸 = (6 + 0.098 ∗ 𝑉2 ) ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 )
Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) URRS
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 27.1489488
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 22.3054478
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 23.9240874
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 23.4092372
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 20.1723433
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 28.1104727
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 29.3438286
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 26.7141802
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 28.6340656
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 24.7752796
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 18.659041
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 21.8597721

Formula Marciano y Harbeck

𝐸 = 0.918 ∗ 𝑉8 ∗ (𝑒𝑠 − 𝑒𝑑 )
Temperatura Evaporacion
Temperatura Temperatura Humedad relativa Velocidad media del
MES máxima media es (mmHg) er (mmHg) Marciano y
media (°C) mínima media (°C) (%) viento (Km/h)
(°C) Harbeck (mm/mes)
ENERO 13.5 21 6 71.1 13.34616685 9.489124633 10.6 32.92716702
FEBRERO 13.9 19.8 9.1 76.5 13.65591449 10.44677458 9.7 25.07000922
MARZO 14.2 20.2 9.1 75.5 13.89235117 10.48872513 10.5 28.78228338
ABRIL 14.4 20.4 9.5 76.2 14.05196575 10.7075979 10.2 27.47314131
MAYO 14.1 19.6 10.1 78.9 13.81314262 10.89856953 9.4 22.06464342
JUNIO 14 19.8 8.7 71.4 13.73433096 9.806312302 11.8 37.32928377
JULIO 13.3 18.8 8.2 69.3 13.19362056 9.143179046 12.7 41.42859403
AGOSTO 13.7 19.4 8.9 72.5 13.50026038 9.787688775 12.2 36.47781176
SEPTIEMBRE 13.9 19.9 8.8 70.7 13.65591449 9.654731542 11.8 38.02458867
OCTUBRE 13.5 19.6 7.5 73.7 13.34616685 9.836124971 10.8 30.53023608
NOVIEMBRE 13.5 19.4 8.8 79.8 13.34616685 10.65024115 9.4 20.40938328
DICIEMBRE 13.5 19.4 8.3 76.6 13.34616685 10.22316381 10.2 25.65468507

Se observa que en los datos obtenidos para la evaporación, por medio de


fórmulas empíricas difieren en cierta cantidad teniendo en cuenta de las teóricas
que sus unidades son distintas unidades con, sin embargo estas presentas
relación cercana al observarlas en la misma escala de tiempo ya se mensual para
las dos o diaria.

También existe diferencia entre los datos obtenidos de evaporación por los
distintos métodos, ya sea en los empíricos o en los teóricos esto se puede deber a
posibles errores en la toma de datos o interpretación y análisis.

Infografía

 http://www.aemet.es/es/eltiempo/observacion/radiacion/radiacion/ayuda
 http://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion02/5_balance_de_radiacin_neta.
html
 http://www.eoi.es/wiki/index.php/Radiaci%C3%B3n_directa,_difusa_y_reflej
ada_en_Ecomateriales_y_construcci%C3%B3n_sostenible
 http://www.astromia.com/astronomia/rayleighmie.htm
 http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Albedo.htm
 http://www.latermografia.com/2011/la-emisividad
 http://www.espectrometria.com/espectro_electromagntico
 http://www.ecured.cu/index.php/Longitud_de_onda
 http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_sensible
 http://www.monografias.com/trabajos82/la-calorimetria/la-
calorimetria2.shtml
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Calor-Latente-De-
Fusion/181295.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/latente/latente.htm
 http://www.ciclohidrologico.com/condensacin
 http://www7.uc.cl/sw_educ/contam/atm/atm25.htm
 http://tallex.at.fcen.uba.ar/index_archivos/page0014.htm
 http://www.fing.edu.uy/imfia/sites/default/files/Cap1.3HHA2012.pdf
 http://iceageday.wordpress.com/2013/07/19/clima-de-alta-montana/
 http://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Evapotranspiracion.pdf
 http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/geografia/catedras/climatologia/sit
io/bcehidrico.pdf

También podría gustarte