Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS

carrera profesional de EDUCACION matemática y computación



=================================================

Tema: LOS PROBLEMAS FILOSOFICOS Y LAS TENDENCIAS ACTUALES”


DOCENTE: Dr. Jose M. Ponce Vargas
INTEGRANTES: Claudia Ccopa Yapura
Mónica Marilyn Taipe Paja
Keremda Iviche Saavedra
Milagros Ines Lazo Melendes
Jose F. Baez Quispe
Kevin Richard Guillen Ascue
Elver Frank Quispe Yanapa
Mishell Martin Huallpa Quispe
Jesus Corahua Phoco

SUMARIO
Los problemas filosóficos se originaron en la antigua Grecia en el siglo XVIII debido al
impero monárquico de los católicos, ya que estos imponían sus pensamientos y no
permitían el avance de la tecnología. Debido a esto surgieron personajes eruditos que
impusieron sus ideas, la población no asimilaba las nuevas ideas, frente esto surgieron los
siguientes problemas: el problema del ser, del absoluto, la existencia autentica del hombre,
la constitución y evolución del universo, la lógica, la ética y la estética. En la actualidad
estas ideas influyen en la sociedad como en asumir una actitud crítica sobre temas del
saber, hacer reflexiones políticas, económicas, ecológicas y en otros campos, donde todo
esto se encuentra en nuestra sociedad. Por otro lado la filosofía influye en cada persona en
busca del conocimiento, la dignidad, educación, justicia, y ética.

La filosofía Apareció en Grecia en el siglo VI a.C. Se dice que uno de los 7 sabios de la
filosofía griega fue Tales de Mileto es el primer filósofo y padre de la filosofía por haber sido
el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo. El problema
fundamental de la filosofía es el de la relación si existe el pensar y el ser, entre el espíritu y
la naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos campos: Idealista y
materialista. Según consideren como primario el ser o la conciencia. Todos los
representantes de la filosofía idealistas toman como primario la conciencia, la idea el
espíritu. En cambio, los materialistas consideran primario la naturaleza, la materia, y la
conciencia. Los secundarios, como una prioridad de materia derivan de ella el problema
fundamental de la filosofía.
Los problemas filosóficos se dividen en dos tipos de problemas:
Epistemología: son problemas relacionados con el conocimiento de la realidad
Metafísica: son problemas relacionados con la realidad.

LA RELACIÓN ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL SER

En el transcurso de la historia de la filosofía se ha interpretado de numerosas maneras, La


relación entre el pensamiento y el ser es un tema fundamental de la filosofía europea. En
esta frase los términos «pensar y ser» forman el sujeto y los términos es una misma cosa
entonces diríamos que pensar y ser son lo mismo.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
carrera profesional de EDUCACION matemática y computación

=================================================

Estas interpretaciones coinciden esencialmente en que la entienden como frase acerca del
ser; el ser está determinado por el pensar; el pensar es el principio de determinación del ser.
Se considera, como testimonio de una concepción idealista del ser y se entiende o en el
sentido de un idealismo platónico antiguo o de un idealismo moderno.
Según la interpretación idealista antigua, debe significar que el ser tiene la naturaleza del
pensamiento, a saber, la idea suprasensible que sólo se capta con el pensamiento.
Según la interpretación idealista moderna, significa que un ser sólo existe dentro de, y para
una consciencia. Esta concepción se diferencia, según las distintas posturas del idealismo
moderno, de la siguiente forma:
1. Se entiende en el sentido del idealismo dogmático, según el cual el ser consiste en
la representación subjetiva dentro y a través de la consciencia.
2. Se concibe en el sentido del idealismo transcendente, según el cual el ser consiste
en la objetividad hecha posible a través de la unidad de la consciencia de sí mismo;
3. finalmente se toma en el sentido del idealismo, según el cual el ser es la subjetividad
absoluta del espíritu absoluto que se ha hecho objetiva a sí misma
Sin embargo surge la duda de si es en primer lugar como una afirmación acerca del ser.
Pues es igualmente posible que contenga, al contrario, una afirmación del pensar y que
quiera decir: el pensar es lo mismo que el ser; el ser es el principio de determinación del
pensamiento. En efecto esta interpretación de la frase:
1. Está apoyada por la construcción misma de la frase. Pues en ella aparecen los
términos «pensar» y «ser» en tal sucesión que el pensar precede al ser. Esto permite
la suposición que enuncia en primer lugar algo sobre el pensar y no sobre el ser.
2. Está apoyada sobre todo por el lugar en el que aparece dentro del argumento. Pues
entra en juego precisamente allí donde se trata de decidir qué camino debería
emprender el pensamiento: el del ser o el de la nada. Pero puesto que tal decisión
sólo
Ahora bien, indica una fundamentación, en virtud de la cual el pensar es siempre un
pensamiento del ser, pero no de la nada. Esta fundamentación es sencilla: allí donde no hay
nada, donde falta todo ser, sobra el pensar. Y donde no hay nada pensable, no hay pensar.
Puesto que el pensar no puede ser un pensar de la nada, tiene que ser, en cambio, un
pensar del ser. Como reducido a la esfera del ser, queda sin embargo sin determinar dentro
de esta esfera en qué relación el pensar se reencuentra con el ser. Pues sobre el modo de
pertenencia del pensar no da informaciones inmediatas. La mismidad del pensar con el ser,
permanece sin definir en su propia naturaleza. ¿Cómo debemos entender, pues, la relación
del pensar con el ser?
Así como con respecto incluso la proposición en cuestión se ha revelado como una
proposición esencial acerca del pensar, tendría que ser posible entender el modo de relación
entre el pensar y el ser
¿ESTAMOS EN CONDICIONES DE CONOCER EL MUNDO?
SI.
porque nuestra idea viene del mundo de las cosas que nos rodean porque nuestro
conocimiento se basa en el mundo de los sentidos.
No somos algo, sino alguien. La capacidad de enamorarnos, la alegría, la tristeza, el
miedo, etc., los profundos anhelos que brotan de nuestro corazón manifiesta esta realidad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
carrera profesional de EDUCACION matemática y computación

=================================================

Nuestro origen en Dios no solo es la raíz de nuestra dignidad como personas sino también,
la causa de que todo el género humano forme una unidad, de que todos seamos hermanos,
hijos de un mismo Dios, Creador de todos
¿Pero acaso no vivimos en el mejor de los mundos posibles?
 Sócrates: el mundo eran las personas con las que se relacionaba, se ocupó del
alma estudiar al humano, la moral y la virtud “conócete a ti mismo “Sócrates viajo
bastante, por Atenas, caminaba por las calles conociendo y aprendiendo más sobre
las personas
 Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Es
decir, según él, no existen unas pocas que no se disuelven. Absolutamente todo lo
que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se
desgasta con el tiempo. Pero, a la vez, todo está hecho con un eterno e inmutable
 Aristóteles: Para Aristóteles era igual de evidente que el mayor grado de realidad es
lo que sentimos con los sentidos. Aristóteles opina exactamente lo contrario de
platón. Lo que hay en el alma del ser humano, son meros reflejos de los objetos de la
naturaleza; es decir, la naturaleza es el verdadero mundo. Aristóteles señaló que no
existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos.

TEORIA
Es un sistema de saber generalizado, una explicación sistemática de determinado aspecto
de la realidad, actividad cognoscitiva y los resultados del hacer práctico.
Es sinónimo de observación, investigación como también un sistema de conocimiento
fidedigno sintetizado que ofrece una representación integra de las regularidades esenciales
de la realidad.
TEORIA Y PRAXIS
La teoría se contrapone a la praxis, contrapone a las hipótesis
(Una hipótesis es una conjetura) (Teoría un saber bien fundado)
Una teoría no valdría nada si no va vinculada a sus fundamentos (praxis) es una síntesis
que proporciona a los hombres una perspectiva de su actividad práctica.
La teoría y la practica están indisolublemente enlazadas NO HAY TEORIA SIN PRAXIS
(viceversa) en ese caso sería una teoría FALSA! Una seudo teoría.
La teoría sola no es suficiente. La teoría siempre va vinculada a la práctica.

PRACTICA
La práctica tiene el papel decisivo que puede ser de la sociedad política o de la
producción ya la praxis por la antonomasia que sería la revolución “el gran trabajo”.

La cuestión consiste en el divorcio que hubo por el año 2014 entre la teoría y la
práctica y se vio a la teoría al margen de la práctica y corresponde con la distinción
entre el trabajo manual e intelectual.
 Trabajo manual: correspondería a la praxis.
 Trabajo intelectual: correspondería a la teoría y que vendría a sobrevenir a
una teoría pura.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
carrera profesional de EDUCACION matemática y computación

=================================================

La teoría pura dio uno de los saltos más grandiosos en la historia y permitió al
hombre a penetrar profundamente en la esencia de los fenómenos naturales y
crearon un cuadro científico del mundo en constante desarrollo .

POR QUE ES IMPORTANTE FILOSOFAR

Se ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las disciplinas
científicas y sociales a través de la pregunta, pero sobre todo mediante el razonamiento
intelectual.
Esto es lo que sitúa a los hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos
que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la virtud de dirige hacia la
búsqueda de la verdad.
 Porque es una actitud intelectual dependiente de la muerte
 A servido como constituyente sobre el que ha construido el resto de ciencias de
estudio.
 Bajo el punto de vista cristiano la experiencia, la historia y la razón enseñan que la
filosofía , abre y prepara el camino para reconocer la verdad de la religión
TENDENCIAS FILOSOFICAS
IDEALISMO
El idealismo como corriente filosófica se basa en que la realidad es mental, o que se
expresa y entiende mejor como una idea, es decir que la verdadera realidad se encuentra en
el concepto que de ella se tiene. ejemplo.
Una persona que lucha y defiende sus ideales: Es decir las creencias que para él son las
más adecuadas.
Derechos Humanos
PERSONALISMO
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera
al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre,
trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un
ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y
finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina.
REALISMO
El Realismo es aquella postura filosófica que manifiesta que los objetos tienen una existencia
independiente al observador, que es percibido por los sentidos.
NEOPOSITIVISMO
Propone para el desarrollo de la ciencia la observación para no caer en lo metafísico y lo
teleológico, solo se pueden estudiar los fenómenos mas no las sustancias y esencia de las
cosas.
ESCOLASTICISMO.
Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la
filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana.
MARXISMO
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
carrera profesional de EDUCACION matemática y computación

=================================================

POSMODERNISMO
Enfatiza en la importancia de las relaciones de poder, la personalización y el discurso en la
"construcción" de la verdad y examinar el mundo.
tiene el objetivo de crear un mundo de características racionales, planificado, perfecto y
compasivo.

BENEFICIOS
Beneficios individuales de la filosofía
 Enseña a pensar y reflexionar.
 Despierta el discernimiento
 Nos enseña a conocernos a nosotros mismos y a ubicarnos en la vida
 Ayuda en el dominio de nosotros mismos, en el autocontrol y armonía de los
diferentes aspectos que conviven en nuestro interior.
 Enseña a utilizar la mente, permite estructurar argumentos y ser coherentes en las
ideas.
 Otorga una visión global y permite relacionar las cosas.
 Ayuda desarrollar las propias potencialidades.
 Desarrolla la serenidad y la confianza.
 Abre las puertas de la imaginación.
 Nos enseña a soñar
Beneficios sociales de la filosofía
 Un camino a la fraternidad y la convivencia
 Busca el bien común basado en la dignidad de las personas
 Enseña con el ejemplo
 Educa sin manipular
 Trabaja por la justicia social pero sobre todo ética individual
 Enlaza el pasado con el mañana, recogiendo toda la experiencia humana

CONCLUSIÓNES.

 Para nosotros la filosofía es profundizar más en el análisis sobre un tema más allá
de lo que toda la gente profundiza y que los mismos científicos ya establecieron.

 La filosofía debería de inculcarse más en los jóvenes pues, en la actualidad la


mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento , nos conformamos solo
con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa de investigar o de formularnos
dudas y así mismo preguntas para enriquecer nuestro conocimiento sobre lo que
nos rodea y sobre nosotros mismos.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS
carrera profesional de EDUCACION matemática y computación

=================================================

BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/kitw_dawa_aw/los-problemas-filosoficos-y-sus-caracteristicas/
https://es.scribd.com/doc/53562086/Los-problemas-filosoficos-y-sus-caracteristicas-opcional
https://www.nodo50.org/filosofem/spip.php?article458
http://www.filosofia.org/enc/ros/cuesf.htm
https://es.slideshare.net/AymaraGonzalez/tendencias-actuales-de-la-filosofa
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaRyS/article/view/970
https://es.scribd.com/document/235122566/Tendencias-Actuales-de-La-Filosofia
http://metodologiaencienciassociales.blogspot.com/p/iii-principales-tendencias-del.html

También podría gustarte