Está en la página 1de 14

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 890

1995-05-10

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO DE
MEZCLAS DE CONCRETO POR MEDIO DE SU
RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. STANDARD


TEST METHOD FOR TIME OF SETTING OF CONCRETE
MIXTURES BY PENETRATION RESISTENCE

CORRESPONDENCIA: esta norma es equivalente a la ASTM


C 403-92

DESCRIPTORES: hormigón; tiempo de fraguado;


ensayo.

I.C.S.: 91.100.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 890 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1995-05-10.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 369901 Concreto, mortero y agregados de la
STN ICONTEC-ASOCRETO.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE CEMENTOS ARGOS S.A.


PRODUCTORES DE CONCRETO INSTITUTO COLOMBIANO DE
"ASOCRETO" PRODUCTORES DE CEMENTO "ICPC"
CEMENTOS BOYACÁ S.A. TOXEMENT S.A.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

COLCRETO S.A. CONCRELAB


CONCONCRETO S.A. CONCRETOS DIAMANTE S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO
DE MEZCLAS DE CONCRETO POR MEDIO
DE SU RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo cubre la determinación del tiempo de fraguado del concreto, con
asentamiento mayor a cero, por medio de mediciones de resistencia a la penetración sobre el
mortero tamizado de la mezcla de concreto.

1.2 Este método de ensayo es apropiado para ser usado solamente cuando los ensayos de la
fracción de mortero proporcionen la información requerida.

1.3 Este método de ensayo puede ser aplicado para cualquier tipo de mortero, incluso los de
relleno.

1.4 Este método de ensayo puede ser aplicable bajo condiciones de laboratorio controladas o
bajo condiciones de campo.

1.5 Los valores se regirán de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase la
NTC 1000. Metrología.

1.6 Esta norma no pretende señalar todos los problemas de seguridad, si hay alguno,
asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas de
seguridad y salud, y determinar la aplicabilidad de las primordiales regulaciones por usar.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1 NORMAS NTC

NTC 32: 1991, Tamices de tejido de alambre para ensayos. (ASTM E 11).

NTC 396: 1992, Método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto (ASTM C 143).

NTC 454: 1998, Concreto fresco. Toma de Muestras (ASTM C 172).

NTC 1028: 1994, Determinación del contenido de aire en concreto fresco. Método volumétrico
(ASTM C 173).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

NTC 1032: 1994, Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto
fresco. Método de presión. (ASTM C 231).

2.2 NORMAS ASTM

C 670 Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods of Construction
Materials.

D 1558 Test Method for Moisture Content Penetration Resistance Relationships for Fine Grained
Soils.

E 1 Specification for ASTM Thermometers.

3. DEFINICIONES

3.1 Tiempo de fraguado inicial: el tiempo requerido después del contacto inicial del cemento y
el agua, para que el mortero tamizado del concreto alcance una resistencia a la penetración de
3,5 MPa.

3.2 Tiempo de fraguado final: el tiempo requerido después del contacto inicial del cemento y
el agua, para que el mortero tamizado del concreto alcance una resistencia a la penetración de
27,6 MPa.

4. RESUMEN DE LA NORMA

Se obtiene una muestra de mortero por tamizado (tamiz 4,75 mm) de una muestra representativa
de concreto fresco. El mortero es colocado en un recipiente y almacenado a una temperatura
ambiente especificada. Se mide, a intervalos de tiempos regulares, la resistencia a la penetración
del mortero con agujas normalizadas. Los tiempos de fraguado inicial y final se determinan
utilizando una gráfica de resistencia a la penetración contra el tiempo transcurrido.

5. SIGNIFICADO Y USO

5.1 Ya que el fraguado del concreto es un proceso gradual, cualquier definición de tiempo de
fraguado debe ser necesariamente arbitraria. En este método de ensayo, se usan los tiempos
requeridos para que el mortero alcance valores específicos de resistencia a la penetración para
definir los tiempos de fraguado.

5.2 Este método puede ser usado para determinar los efectos de variables tales como la
marca, tipo y contenido de material cementante, contenido de agua, y aditivos, sobre el tiempo de
fraguado del concreto. Este método de ensayo puede también ser usado para determinar el
cumplimiento con requerimientos especificados de tiempo de fraguado.

5.3 Este método de ensayo puede también ser aplicado a morteros preparados. Sin embargo,
cuando se desea el tiempo de fraguado del concreto, el ensayo se debe realizar sobre mortero
tamizado de la mezcla de concreto y no sobre un mortero preparado con el objeto de simular la
fracción de mortero del concreto; se ha demostrado que los tiempos de fraguado inicial y final
pueden aumentar cuando se usa el mortero preparado.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

6. APARATOS

6.1 RECIPIENTES PARA LOS ESPECÍMENES DE MORTERO

Los recipientes deben ser rígidos, impermeables, no absorbentes, no engrasados, y ya sea de


sección transversal circular o rectangular. Sobre la superficie del mortero se deben hacer 10
lecturas no perturbadas, de la resistencia a la penetración de acuerdo con el numeral 9.2 para
cumplir los requisitos de distancia libre. La mínima dimensión lateral será de 152 mm y la altura al
menos 152 mm.

6.2 AGUJAS DE PENETRACIÓN

Las agujas deben poderse conectar al aparato de carga y tener las siguientes áreas: 645 mm²,
323 mm², 161 mm², 65 mm², 32 mm², y 16 mm². Cada mango de la aguja debe tener inscrita una
marca circunferencialmente a una distancia de 25 mm del área de contacto. La longitud de la
aguja de 16 mm² no debe ser mayor de 90 mm.

6.3 APARATO DE CARGA

Se debe contar con un equipo que mida la fuerza requerida para causar la penetración de las
agujas. El equipo debe ser capaz de medir la fuerza de penetración con una exactitud de ± 10 N
y debe tener una capacidad de al menos 600 N.

Nota 1. El aparato apropiado puede ser del tipo de reacción de resorte descrito en la norma ASTM D 1558, o de otros
tipos con un equipo de medición de fuerzas calibrado, tal como una celda de carga electrónica o un manómetro de
presión hidráulico.

6.4 VARILLA DE APISONADO

La varilla de apisonado debe ser una barra cilíndrica, recta, de acero de 16 mm de diámetro y
aproximadamente 600 mm de longitud. El extremo de apisonado debe ser redondeado
hemisféricamente, con un diámetro de 16 mm.

6.5 PIPETA

Se debe usar una pipeta u otro instrumento adecuado para retirar el agua de exudación de la
superficie del espécimen de ensayo.

6.6 TERMÓMETRO

El termómetro debe ser capaz de medir la temperatura del mortero fresco con precisión
de ± 0,5 °C. Los termómetros ASTM de líquido en vidrio con un intervalo de
temperaturas de -10 °C a 50 °C.

7. MUESTREO, MUESTRAS DE ENSAYO Y UNIDADES DE ENSAYO

7.1 Para ensayos bajo condiciones de campo, se deben preparar tres especímenes de cada
muestra de concreto.

7.2 Para ensayos bajo condiciones de laboratorio, los requerimientos dependen del propósito
de los ensayos.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

7.2.1 Para el ensayo de evaluación o de aceptación de un material, se deben hacer al menos


tres bachadas de concreto separadas para cada condición de ensayo. Debe hacerse un ensayo
de tiempo de fraguado sobre cada bachada. Se debe hacer un número igual de bachadas para
cada condición en un día cualquiera. Cuando es imposible hacer al menos un ensayo para cada
variable en un día dado, el mezclado de la serie completa de bachadas debe ser terminado en el
menor tiempo posible y una de las mezclas debe repetirse cada día como un estándar de
comparación.

7.2.2 Para otros ensayos, se deben preparar tres especímenes de ensayo de una bachada de
concreto para cada condición de ensayo.

7.3 Se debe registrar el tiempo al cual se hizo el contacto inicial entre el cemento y el agua de
mezclado.

7.4 Se obtiene una muestra representativa del concreto fresco de acuerdo con la NTC 454.
Se determina y registra el asentamiento (NTC 396) y contenido de aire (NTC 1028 o NTC 1032)
del concreto fresco.

7.5 De la mezcla de concreto bajo ensayo se selecciona una muestra representativa de


concreto de suficiente volumen que proporcione suficiente mortero para llenar el recipiente o
recipientes de ensayo, hasta una altura de 140 mm.

7.6 Se remueve esencialmente todo el mortero de la muestra de concreto tamizándolo a


través de la malla 4,75 mm (No. 4, que cumpla con la NTC 32) sobre una superficie no
absorbente.

7.7 Se remezcla completamente el mortero por métodos manuales sobre la superficie no


absorbente. Se debe medir y registrar la temperatura del mortero. Se coloca el mortero en el
recipiente, o recipientes usando una sola capa. Se debe compactar el mortero hasta eliminar las
burbujas de aire en el espécimen y hasta que se nivele la superficie. Esto se puede llevar a cabo
moviendo el recipiente sobre una superficie sólida, golpeando los lados del recipiente con la
varilla de apisonado, apisonando el mortero, o colocando el recipiente en una mesa vibratoria
(véase la nota 2). Si se usa el apisonado, se debe hacer con el extremo redondeado de la barra.
Se apisona el mortero una vez por cada 645 mm² del área superficial del espécimen y se
distribuyen los golpes uniformemente en la sección transversal del mismo. Después de completar
el apisonado, se deben golpear levemente los lados de los recipientes con la varilla de apisonado
para cerrar los vacíos dejados por ésta, y además para nivelar la superficie del espécimen.
Completada la preparación del espécimen, la superficie del mortero debe estar al menos 13 mm
por debajo del borde superior del recipiente con el fin de proporcionar espacio para la recolección
y remoción del agua de exudación y para evitar el contacto entre la superficie del mortero y la
cubierta protectora especificada en el numeral 8.

Nota 2. El mortero tamizado es generalmente de consistencia fluida y las burbujas de aire son fácilmente removidas por
los métodos de compactación enumerados. El usuario debe ejercer su criterio en la selección del método de
compactación. El mover el recipiente o golpear los lados debe ser suficiente para morteros fluidos. El apisonado o la
mesa vibratoria pueden ser deseables para morteros secos. Cuando se use una mesa vibratoria, se debe aplicar
vibración de baja amplitud de modo que las partes de la muestra no sean expulsadas del recipiente.

8. ACONDICIONAMIENTO

8.1 La temperatura de almacenamiento para todos los especímenes debe estar dentro del
rango de 20 °C a 25 °C, o según lo especifique el usuario.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

8.2 Se mantienen los especímenes a la temperatura del ensayo especificada. Se deben


medir y registrar la temperatura ambiente del aire al comienzo y al final del ensayo. Para prevenir
la evaporación excesiva de la humedad, se deben mantener los especímenes cubiertos con un
material apropiado tal como un paño húmedo o una cubierta impermeable ajustada durante la
duración del ensayo, excepto cuando se está removiendo el agua de exudación o cuando se
hacen los ensayos de penetración. Los especímenes deben ser protegidos del sol.

9. PROCEDIMIENTO

9.1 Se debe remover el agua de exudación de la superficie de los especímenes de mortero


justo antes de hacer un ensayo de penetración por medio de una pipeta o un espécimen
apropiado. Para facilitar la recolección del agua de exudación, se inclina el espécimen
cuidadosamente hasta un ángulo de cerca de 10° desde la horizontal, colocando un bloque bajo
uno de los lados 2 min antes de la remoción del agua de exudación.

9.2 Se inserta una aguja de tamaño apropiado, dependiendo del grado de fraguado del
mortero, en el aparato de resistencia a la penetración y se pone en contacto la superficie de
apoyo con la superficie del mortero. Se recomienda aplicar gradual y uniformemente una fuerza
vertical hacia abajo sobre el aparato hasta que la aguja penetre el mortero hasta una profundidad
de 25 mm ± 1,5 mm, según lo indique la marca inscrita. El tiempo requerido para penetrar hasta
una profundidad de 25 mm debe ser de 10 s ± 2 s. Se registra la fuerza requerida para producir la
penetración de 25 mm y el tiempo de aplicación, medido como el tiempo transcurrido desde el
contacto inicial del cemento y el agua. Se calcula la resistencia a la penetración dividiendo la
fuerza registrada entre el área de apoyo de la aguja, y se registra la resistencia a la penetración.
En los ensayos de penetración subsecuentes se debe tener cuidado de evitar las áreas donde el
mortero ha sido perturbado por ensayos previos. La distancia libre entre impresiones de la aguja
debe ser al menos dos diámetros de la aguja usada y no menor de 13 mm. La distancia libre
entre cualquier impresión de aguja y el lado del recipiente no debe ser menor de 25 mm.

9.3 Gráfica de los resultados de ensayo. Se puede usar uno de los procedimientos
alternativos para graficar los resultados de los ensayos y obtener los tiempos de fraguado. El
Anexo X.1 ilustra la aplicación de estos procedimientos.

9.3.1 El siguiente procedimiento se usa para determinar los tiempos de fraguado ajustando
manualmente una curva a través de los datos. Se prepara una gráfica de resistencia a la
penetración, en la ordenada, contra el tiempo transcurrido, en la abscisa, usando una escala tal
que 3,5 MPa y 1 h estén representados cada uno por una distancia de al menos 15 mm. Se
grafica los valores de resistencia a la penetración como una función del tiempo transcurrido.

9.3.2 El siguiente procedimiento se usa para determinar los tiempos de fraguado por análisis
de regresión de los logaritmos de los datos. Se usa un papel de gráficas log-log, se prepara
una gráfica de resistencia a la penetración, en la ordenada, contra el tiempo en minutos, en la
abscisa. Los límites de la resistencia a la penetración en la ordenada se deben extender de
0,69 MPa hasta 69 MPa, y los límites del tiempo transcurrido en la abscisa se deben extender
desde 10 min a 1000 min. Si se usan mezclas de fraguado lento, los límites pueden estar entre
100 min a 10 000 min. Se grafican los valores de resistencia a la penetración como una función
del tiempo transcurrido (véase la nota 3).

Nota 3. El procedimiento descrito en el numeral 9.3.2 asume que el logaritmo de la resistencia a la penetración es una
función lineal del logaritmo del tiempo transcurrido. El usuario debe verificar si los datos transformados obedecen a una
relación lineal. Si el coeficiente de correlación para la línea recta es menor de 0,98, se debe usar el procedimiento
establecido en el numeral 9.3.1.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

9.4 Para mezclas de concreto convencionales a temperaturas de laboratorio de 20 °C


a 25 °C, el ensayo inicial debe hacerse después de un tiempo transcurrido de 3 h a 4 h, después
del contacto inicial entre el cemento y el agua. Se deben hacer ensayos subsecuentes a
intervalos de 1 h. Para mezclas de concreto que contengan acelerantes, o estén a temperaturas
superiores a las del laboratorio, es aconsejable hacer el ensayo inicial después de un tiempo
transcurrido de 1 h a 2 h y los ensayos subsecuentes a intervalos de 1/2 h. Para mezclas de
concreto que contengan retardantes, o estén a temperaturas inferiores a las de laboratorio, el
ensayo inicial debe ser diferido hasta que transcurra un tiempo de 4 h a 6 h. Los ensayos
subsecuentes se pueden hacer a intervalos de 1 h. Los intervalos de tiempo entre los ensayos
subsecuentes se pueden ajustar según sea necesario, dependiendo de la velocidad de fraguado,
para obtener el número requerido de penetraciones.

9.5 Se deben hacer al menos seis determinaciones de resistencia a la penetración en cada


ensayo de tiempo de fraguado, y los intervalos de tiempo entre determinaciones de resistencia a
la penetración deben ser tales que den una curva de resistencia a la penetración contra el tiempo
transcurrido, indicada por los puntos igualmente espaciados. Se debe continuar con los ensayos
hasta que se alcance una resistencia a la penetración de al menos 27,6 MPa.

10. CÁLCULOS

10.1 Para cada condición de ensayo especificada en el numeral 7, se grafican separadamente


los resultados de tres o más ensayos de fraguado. Para cada gráfica preparada de acuerdo con
lo establecido en el numeral 9.3.1, se ajusta manualmente una curva a través de los puntos de
los datos. Para cada gráfica preparada de acuerdo con lo establecido en el numeral 9.3.2, se
determina la línea recta de mejor ajuste usando el método de los mínimos cuadrados.

10.2 Para cada curva se deben determinar los tiempos de fraguado inicial y final, como los
tiempos cuando la resistencia a la penetración sean iguales a 3,5 MPa y 27,6 MPa,
respectivamente. Se deben registrar los tiempos de fraguado en horas y minutos hasta el minuto
más cercano.

10.3 Los tiempos del fraguado inicial y final para cada condición de ensayo deben ser
calculados como los valores promedio de los resultados de los ensayos individuales. Se deben
registrar los tiempos promedios en horas y minutos hasta los 5 min más cercanos.

11. INFORME

11.1 DATOS SOBRE LA MEZCLA DE CONCRETO

El informe debe incluir la siguiente información sobre la mezcla de concreto:

11.1.1 Marca y tipo de material cementante, pesos de los materiales cementantes, agregados
fino y grueso por metro cúbico de concreto, tamaño máximo nominal del agregado, y relación
agua-cemento.

11.1.2 El nombre, tipo, y cantidad de aditivo(s) usado(s).

11.1.3 Contenido de aire del concreto fresco y método de determinación.

11.1.4 Consistencia del concreto determinada por el ensayo de asentamiento.

11.1.5 Temperatura del mortero después del tamizado.


6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

11.1.6 Registro de la temperatura ambiente durante el período de ensayo.

11.1.7 Fecha del ensayo.

11.2 RESULTADOS DEL TIEMPO DE FRAGUADO

El informe debe incluir la siguiente información sobre los ensayos de tiempo de fraguado:

11.2.1 Una gráfica de la resistencia a la penetración contra el tiempo transcurrido para cada
ensayo de penetración.

11.2.2 Los tiempos de fraguado inicial y final para cada condición de ensayo, reportados en
horas y minutos hasta los 5 min más cercanos.

12. PRECISIÓN

La siguiente información corresponde a estudios efectuados en los Estados Unidos de América.


Por lo tanto y mientras no se efectúen los mismos tipos de estudio en Colombia, esta información
será simplemente una referencia.

12.1 REPETIBILIDAD DEL FRAGUADO INICIAL

Se ha encontrado que el coeficiente de variación del tiempo de fraguado inicial, para un solo
operador, es de 7,1 % (véase la nota 4). Por lo tanto, el intervalo de los resultados obtenidos en
tres lotes separados del mismo operador con los mismos aparatos, usando los mismos
materiales y condiciones de temperatura, en 3 d diferentes no debe exceder en un 23 % de su
promedio (véase la nota 4).

12.2 REPRODUCIBILIDAD DEL FRAGUADO INICIAL

Se ha encontrado que el coeficiente de variación del tiempo de fraguado inicial, para varios
laboratorios, cuando los resultados se basan en el promedio de tres ensayos, es de 5,2 % (véase
la nota 5). Por lo tanto, los resultados de dos laboratorios diferentes usando los mismos
materiales y condiciones de temperatura no deben diferir en más del 15 % de su promedio
(véase la nota 5).

12.3 REPETIBILIDAD DEL FRAGUADO FINAL

Se ha encontrado que el coeficiente de variación del tiempo de fraguado final, para un solo
operador, es de 4,7 % (véase la nota 4). Por lo tanto, el intervalo de los resultados obtenidos en
tres lotes separados del mismo operador con los mismos aparatos, usando los mismos
materiales y condiciones de temperatura, en 3 d diferentes no debe exceder el 16 % de su
promedio (véase la nota 4).

12.4 REPRODUCTIBILIDAD DEL FRAGUADO FINAL

Se ha encontrado que el coeficiente de variación del tiempo de fraguado final, para varios
laboratorios, cuando los resultados se basan en el promedio de tres ensayos, es de 4,5 % (véase
la Nota 5). Por lo tanto, los resultados de dos laboratorios diferentes usando los mismos
materiales y condiciones de temperatura no deben variar en más de 13 % de su promedio (véase
la Nota 5).

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

Notas:

4) Estos números representan el límite (1s %) descrito en la práctica C 670.

5) Estos números representan, respectivamente, los límites (1s %) y (d2s %) descritos en la norma C 670.

12.5 No se hace ningún enunciado sobre el sesgo de este método de ensayo porque éste no
se puede determinar.

13. PALABRAS CLAVE

Penetración; resistencia; tiempo de fraguado.

14. APÉNDICE

DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Method for Time of
Setting of Concrete Mixtores by Penetration Resistance. Philadelphia 1992, 5p, il (ASTM C 403).

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

Anexo

(Información no obligatoria)

X.1 EJEMPLOS ILUSTRATIVOS

X.1.1 Los datos de resistencia a la penetración (RP) y tiempo transcurrido (t) en la Tabla X.1.1
serán usados para ilustrar los dos procedimientos para determinar los tiempos de fraguado.

Tabla X.1.1 Datos de resistencia a la penetración

Resistencia a la Tiempo
penetración transcurrido (t) Log (RP) Log (t)
(RP)
(min)
(MPa)
0,30 200 - 0,517 2, 301
0,76 230 - 0,119 2,362
1,49 260 0,174 2,415
3,73 290 0,572 2,462
6,91 320 0,839 2,505
13,81 350 1,140 2,544
17,68 365 1,247 2,562
24,31 380 1,386 2,580
30,66 395 1,487 2,597

X.1.2 AJUSTE MANUAL

La Figura X.1.1 es una gráfica de la resistencia a la penetración contra los valores del tiempo
transcurrido de la Tabla X.1.1. Las líneas horizontales se dibujan a valores de resistencia a la
penetración de 3,5 MPa y 27,6 MPa. Las intersecciones de las líneas horizontales con la curva
definen los tiempos de fraguado inicial y final, los cuales en este caso son 289 min y 389 min,
respectivamente.

X.1.3 ANÁLISIS DE REGRESIÓN

X.1.3.1 La Figura X.1.2 es una gráfica log-log de la resistencia a la penetración contra los valores
de los tiempos transcurridos. La gráfica muestra que para estos datos en particular hay una
relación aproximadamente lineal entre los logaritmos de la resistencia a la penetración y el tiempo
transcurrido. La línea recta es obtenida por análisis de regresión lineal usando los logaritmos
mostrados en las columnas tercera y cuarta de la Tabla X.1.1. La ecuación para esta línea es:

Log (RP) = - 16, 357 + 6, 871 Log (t)

Donde:

RP = resistencia a la penetración.

t = tiempo transcurrido, y el coeficiente de correlación es 0,999.


X.1.3.2 Para obtener los tiempos de fraguado, la ecuación es reescrita como:
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

Log (RP) + 16, 357


Log (t) =
6,871

X.1.3.3 Para el tiempo de fraguado inicial, se sustituye el valor 3,5 para RP:

Log (3,5) + 16.357 0, 544 + 16, 357


Log (t) = = = 2, 460
6,871 6,871

por lo tanto:

t= (10)2,460 = 288 min

X.1.3.4 Para el tiempo de fraguado final, se sustituye el valor 27,6 para RP:

Log (27,6) + 16.357 1, 441 + 16.357


Log (t) = = = 2, 590
6,871 6,871

por lo tanto:

t = (10)2,590 = 389 min

Figura X.1.1. Gráfica de resistencia a la penetración versus tiempo transcurrido


y ajuste manual de la curva usado para determinar tiempos de fraguado.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

Figura X.1.2. Gráfica Log-Log mostrando la línea recta para determinar los tiempos
de fraguado usando análisis de regresión.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 890 (Primera actualización)

Unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades

Magnitud Unidad básica Símbolo Equivalencia


SI

longitud metro m 1m 39,370 1 pulgadas


3,280 84 pies

masa kilogramo kg 1 kg 2,204 52 libras

tiempo segundo s
2
presión pascal Pa 1 Pa 1 N/m
2
0,101 472 kgf/mm
-2 2
2,088 54 x 10 lbf/pie

temperatura celcius grado celcius °C

fuerza newton N 1N 0,101 972 kgf


0,224 809 lbf

12

También podría gustarte