Está en la página 1de 25

Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA

“ALBORADA”

LITERATURA pérdida o ausencia de algo o alguien

1. ETIMOLOGÍA. querido, por un estado de total soledad.

La palabra literatura proviene de la voz ODA: Poema extenso que presenta

latina “LITERATURA”, que en tiempos de sentimientos de entusiasmo. Son cantos

la antigua Roma era el arte de leer y jubilosos (himnos).

escribir. EGLOGA: Poema extenso que presenta


una visión suave y colorida de la

2. DEFINICIÓN. naturaleza. Sus personajes son pastores

Es el arte por el cual se expresa la que narran sus penas amorosas.

belleza a través de la palabra hablada o MADRIGAL: Poema breve, sin forma

escrita, puede ser de dos clases: definida, que expresa, con gracia, un
aspecto del sentimiento amoroso.

a). Objetiva. Cuando se expresa la CANCIÓN: Poema que puede expresar

belleza utilizando el lugar, el diversos sentimientos y que mantiene un

escenario, la acción y las ritmo y un tono que va de acuerdo a ellos:

características de los personajes de es suave en la melancolía, sereno en la

la obra. alegría y discreto en la pena. Está escrito


casi siempre en versos cortos y vivaces.

b). Subjetiva. Es aquella que reproduce


los pensamientos y sentimientos del 4. LA ÉPICA O NARRATIVA

autor, utilizando para su fin a los La épica o narrativa es un género que se

personajes de su obra. funda en el deseo que todos tenemos de


contar a los demás los sucesos que nos

3. GÉNEROS LITERARIOS: han impresionado. Este género se centra

LÍRICA en el relato de historias; por lo tanto

Pertenecen a la lírica las obras en las que podemos decir que en la Narrativa ,

el autor expresa de modo subjetivo sus además de la función poética, predomina

sentimientos, sus fantasías, sus ideas y, la función referencial.

en general, su mundo interior. En toda obra de este género existen


diversos elementos:

TIPOS DE COMPOSICIÓN LÍRICA: LOS PERSONAJES, que participan en la

ELEGÍA: Poema que expresa historia. Estos personajes pueden ser

pesadumbre, es un lamento por la principales o secundarios de acuerdo a la

29
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

importancia que tengan dentro de la La narrativa coincide con épica en


historia que se narra. que el autor cuenta sucesos reales o
EL NARRADOR.: Es la persona que ficticios. Pero a diferencia de la
el autor inventa para relatar una épica, las obras narrativas están
historia. Por eso, el autor puede escritas en prosa y sus protagonistas
ubicarlo en distintas perspectivas y no son dioses ni héroes de la
el narrador puede contar la historia : colectividad.
EN PRIMERA PERSONA: En este
caso el narrador es un personaje más Las principales formas de la narrativa
de la historia que cuenta. son:
EN TERCERA PERSONA: En este - El Cuento. Relato breve que se
caso el narrador no participa de los caracteriza por su trama sencilla. Por
hechos que narra, sino que cuenta la lo general, un cuento narra un solo
historia como si fuera un observador episodio y tiene pocos personajes.
externo.
- La Novela. Es un relato que se
LA ÉPICA caracteriza por tener cierta extensión.
Por lo general, las obras épicas están Además, la novela es más completa
escritas en verso. En ellas se narran que un cuento; es decir, en ella se
las hazañas reales o ficticias que narran muchos sucesos y suele tener
protagonizaron en la antigüedad los bastantes personajes.
dioses o los héroes de la
colectividad. LA DRAMÁTICA O TEATRO
Dentro de la épica podemos La dramática es un género para ser
encontrar composiciones cuyos representado ante el público en un
personajes son dioses o semidioses escenario. El género dramático
de civilizaciones antiguas; busca crear una reacción directa
composiciones que relatan hazañas sobre el receptor, es por esto que
de héroes, o también, obras que exige la presencia de un público. Por
tienen por objeto ensalzar a la patria tanto, además de la función poética,
mediante la narración de sucesos predomina en la dramática la función
trascendentes. apelativa.
LA NARRATIVA Las obras de teatro pueden estar

30
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

escritas en verso o en prosa. El autor LA DIDÁCTICA


de obras dramáticas, llamado Es un género cuya finalidad es
dramaturgo, emplea exclusivamente instruir o hacer reflexionar al lector.
el diálogo, excepto algunas breves En la didáctica, el autor expone un
acotaciones que son explicaciones e tema, es decir, asume una actitud
indicaciones necesarias para el expositiva. Sin embargo, muchos
momento de la representación. autores emplean formas narrativas o
Otra característica del género incluso dialogadas.
dramático es la existencia de un
conflicto. Es decir, la obra presenta Las principales formas de la didáctica
un contraste o un antagonismo entre: son:
Los personajes entre sí. La fábula: es una composición
Los personajes y el mundo exterior. breve, escrita en verso o en prosa, de
la que se desprende una enseñanza
Las principales formas de la sintetizada en una moraleja. Los
dramática son: personajes de las fábulas suelen ser
La tragedia: representa asuntos animales u otros seres no racionales.
serios y graves de la vida humana.
En ella, personajes dominados por El ensayo: es un escrito en prosa
fuertes pasiones se enfrentan a un que expone una interpretación
destino adverso ante el cual personal sobre temas filosóficos,
sucumben. científicos, artísticos, literarios, etc.
Su finalidad no es analizar
La comedia: la acción dramática exhaustivamente el tema, sino
discurre de manera alegre e incluso, plantear nuevas perspectivas o
a veces, con algunos aspectos nuevos puntos de vista sobre él.
risibles. Presenta siempre un
desenlace feliz. La carta: otra especie de la didáctica
es la composición que adopta la
El drama: combina aspectos serios y forma de una carta, la cual puede ser
cómicos de la vida, tal como sucede dirigida a un destinatario real o
en la realidad. ficticio.

31
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

LITERATURA CLÁSICA: GRECIA


PERIODO ARCAICO O JONICO SÓFOCLES: Colono, Atenas 495 –
Siglos VIII-VI a.c. 406.a.C.
CONTEXTO HISTÓRICO: Ayax, Antígona, Las Traquíneas, Electra,
FORMACIÓN: Filoctetes, Edipo Rey, Edipo en Colono.
 Sociedades aristocrática y
cortesanas EURÍPIDES: 408 – 406 a.C.
 Economía agraria. Alcestes, Medea, Hipólito Coronado,
 Guerras Médicas. Hécuba, Las Troyanas, Ifigenia en Aulide,

 Inicio de la expansión y colonización. Ifigenia en Taúride, Las Bacantes.

AUTORES Y OBRAS: ARISTOFANES: 450 – 385 a. C.

1. HOMERO (IX o VIII a. C.) La Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas,

Iliada, La Odisea Las Ranas, La Asamblea de las Mujeres

2. Hesiodo (Beocia, IX o VIII o Lisístratas.

a.C.) La Teogonia, Los trabajos y los


 PERÍODO DE DECADENCIA O
días.
HELENÍSTICO

 PERÍODO CLÁSICO O ÁTICO


CONTEXTO HISTÓRICO
Siglos V- 323 A.C.
- Difusión de la cultura griega.
CONTEXTO HISTÓRICO
- Integración con oriente ( Persia,
APOGEO:
Mesopotamia, Egipto).
- Expansión industrial y comercial.
- Sociedades democráticas : POLIS
AUTORES Y OBRAS
- Siglo de Pericles. (s. V a. C.)
MENANDRO: 343 –293 a.C.
- Expansión militar y política (Magno)

AUTORES Y OBRAS:
LITERATURA CLÁSICA: ROMA
ESQUILO: Eleusis, Atica 525 a. C.
 SIGLO DE AUGUSTO
Las Suplicantes, Los Persas,
I a.C. – 14 d. C.
Prometeo Encadenado, Los siete contra
CONTEXTO HISTÓRICO
Tebas, La Orestiada (Agamenón. Las
- Guerras Civiles.
Coéforas, Las Euménides).

32
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

- Conquista de la Galia. Los Amores, El Arte de Amar, La


- Hegemonía de Julio César. Metamorfosis.
- Triunfo del latín sobre otros
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD
dialectos.
MEDIA
- Asesinato de Julio César. España había sido invadida por los
musulmanes en el siglo VII; hacía ya
AUTORES Y OBRAS. más de trescientos años que los
MARCO TULIO CICERÓN últimos visigodos, encabezados por
Arpino 106-43 a.C. Pelayo, iniciaron la Reconquista
Tusculanas, Catilinarias (discursos desde las montañas de Asturias. La
políticos) guerra revestía características de
santa; pues significaba recuperar
CAYO JULIO CÉSAR: Roma 100-44 a.C. España pera la Cristiandad. Sin
Comentario de la Guerra de las Galias embargo, el Islam ejerce una
(Obra histórica) profunda atracción sobre los
cristianos: trae a la península no sólo
CONTEXTO HISTÓRICO superioridad guerrera, sino también
- Segundo Triunvirato (Octavio, cultural. A pesar de la convivencia
Lépido, Marco Antonio) entre moros y cristianos había
- Imperio de Augusto pequeñas rencillas que se agudizan
- Poder Central (Pax Augusta) en el siglo XI cuando el moro
Almanzor, por una política partidista,
AUTORES Y OBRAS prácticamente divide España en dos
PLUBIO VIRGILIO MARON: partes: norte y sur.
Mantua 70 a.C. – 19 d.C. Surge después de estos hechos la
Bucólicas o Églogas, Geórgicas (lírica), idea de la unidad nacional hispánica,
La Eneida (Épica). por la que luchan los del norte. León
es asolado por los moros, y los
QUINTO HORACIO FLACO: 63 a.C.- 8 reinos de Castilla y Navarra toman la
d.C. Odas, Sátiras, Epístolas (Epístolas a iniciativa de la guerra. En este
los Pisones, Arte Poética) período de la Reconquista se
desarrolla el Poema de Mio Cid.
OVIDIO: 43 a.C.- 17 d.C.

33
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

Las diferencias entre Castilla y León Se desconocer Ramón Menéndez


se van acentuando, mientras éste Pidal, el investigador más importante
representa el culto a la nobleza del Poema, señala que podría haber
linajuda y a las tradiciones, aquél se sido compuesto por dos juglares: uno
muestra más flexible, ampliando el de San Esteban de Gormaz y otro de
concepto de nobleza sin ajustarse Medinaceli, poblaciones ambas
estrictamente a la idea de abolengo. ubicadas a la vera de un camino de
El Cid vive en la corte de Fernando l, Castilla que ellos describen con
artífice del resurgimiento leonés exactitud. El poeta de San Esteban,
después de los ataques moros. A su más primitivo, habría compuesto el
muerte, sus hijos Alfonso y Sancho cantar a fines del siglo XI; el de
entran en conflicto, porque el Medinaceli, lo habría refundido a
segundo es desplazado del reino de mediados del siglo siguiente,
León, adjudicándosele el de Castilla aportando a la obra sus elementos
Sancho muere asesinado y Alfonso fantásticos.
queda dueño de la situación. Los
caballeros castellanos, entre los que 2. Género
se encuentra el Cid, se ven entonces Épico. Este poema, con su ardiente
relegados a un segundo plano en la sentido, hace al héroe símbolo de su
corte, dominada por los leoneses. patria, narrando toda la acción
política y guerrera del protagonista
POEMA DE MIO CID desterrado con miras a engrandecer
El poema se centra en la figura del su figura.
Cid campeador, nombre guerrero de
Ruy Díaz de Vivar. "Cid" deriva del 3. Caracteres formales
tratamiento árabe "cid¡" ("mi señor"). Versificación. La obra está escrita en
"Campeador" proviene del latín versos de metro irregular, que oscilan
"campidoctor" ("batallador", entre las 10 y 20 sílabas; predominan
"vencedor"). los de 14; abundan también los
versos -de 16 sílabas, característicos
1. Autor. de los últimos cantares de gesta. La
rima es asonante, en series

34
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

monorrimas de número desigual de abolengo y la nobleza advenediza


versos. Menéndez Pida¡ indicó la que asciende de rango social por
existencia de dos tipos de medio de las riquezas obtenidas en la
versificación en el poema. guerra. En un orden de jerarquía
creciente se ubican escuderos,

- Una rima variada y difícil en caballeros, infanzones (a esta

series cortas (juglar de San categoría pertenecía el Cid), los ricos

Esteban de Gormaz); y hombres (Infantes de Carrión), los


condes o potestades (Ramón
- Una rima-más vulgar en series
Berenguer, conde de Barcelona) y el
largas (juglar de Medinaceli)
rey. En la España del Poema, estas
El poema consta, en total de 3730
clases nobiliarias no tenían entre sí
versos.
barreras infranqueables. En la obra
4. Ambito
también aparecen los burgeses
Geográfico: En el Poma se
(habitantes de los burgos o ciudades
mencionan diversas ciudades de.
medievales), aunque sin detallar
España, con detenidos detalles de
características; los judíos
Valencia y Burgos y con precisiones
representan una clase social
topográficas entre Medinaceli y
apartada, cuya ocupación principal
Luzon. Estas características te
era la de prestamista.
sirvieron de apoyo a Menéndez
Pida¡ para sostener su tesis de que
5. Argumento
los autores del poema serían juglares
Primer Cantar: Destierro del Cid.
oriundos de esa zona fronteriza de
Castilla. Cortesanos envidiosos de la fama y
del sentido de la justicia del Cid lo
Espiritual: Se desarrolla bajo un
enemistan con el Rey Alfonso, y éste
clima de guerra santa, donde
lo destierra. Alvar Fañez y otros
cristianos. y musulmanes tratan de
vasallos del héroe deciden partir con
imponer sus creencias religiosas y,
él, pese a que el Cid los libera del
más todavía, su sistema, de vida.
vínculo de vasallaje. Ruy Díaz (el
Social: En el Poema se presentan
Cid) se despide de su mujer y de sus
personajes de distintos estratos
hijas y con rapidez se apronta a
sociales. La nobleza linajuda o de
cumplir la orden real, ya que se le ha

35
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

dado un corto plazo para hacerlo. que el héroe exige la devolución de


Una vez en el exilio, los éxitos la dote y de sus espadas Colada y
guerreros del desterrado, en la lucha Tizona, ganadas en batalla. Mientras
contra los moros, comienzan a ser se realiza el juicio, dos mensajeros
importantes. Valiosos trofeos de piden la mano de las hijas del Cid
guerra son enviados por el Cid a para los Infantes de Navarra y
Castilla para ofrecerlos al Rey, en Aragón. El monarca accede; los de
prueba de sumisión y acatamiento. Carrión, retados a duelo por los
hombres del Cid, son vencidos y

Segundo Cantar: Las bodas de las declarados traidores. Elvira y Sol

h i j a s d e l C i d . Ruy Díaz logra llegar celebran su segundo matrimonio

hasta Valencia y pide a su señor que mucho más honroso que el primero,

su familia se reúna con él. El Rey ya que a través de él Ruy Díaz se

Alfonso consiente. Los regalos del emparenta con los reyes de España.

Cid continúan hasta conmover al Rey, 6 . Tem a s


quien decide honrarlo con un Principal: Trata del destierro y la
casamiento conveniente para sus recuperación de la honra de Ruy Diaz
hijas. Se realizan las bodas de doña de Vivar, el Cid Campeador.
Elvira y doña Sol con los Infantes de Secundarios:
Carrión. - Ascenso social por medio de la
guerra.
Ter c e r Cantar: La Afrenta de - Enfrentamiento de la nobleza
Corpes. Los Infantes de Carrión linajuda con la advenediza.
muestran su cobardía en las luchas
- La guerra santa.
de Valencia y deciden volver a su
- El amor familiar.
feudo con sus esposas, a quienes
- El honor.
azotan en el robledal de Corpes como
venganza hacia el Cid, ya que lo - La venganza.

consideran de una nobleza inferior a


la de ellos, aunque sumamente rico. 7. Personajes
Ruy Díaz, enterado de la afrenta, Principal : El Cid
pide al rey justicia. Para ello se Secundarios:
reúnen las cortes de Toledo en las

36
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

- Ivar Fáñez (Minaya), sobrino del Cid, el Poema presenta las siguientes
Cid y mano derecha del héroe. características:

- Martín Antolinez - uso de la "e" paragógica, recurso

- Pedro Bermúdez empleado para nivelar las


terminaciones agudas (vane por
- Muño Gustioz
va).
- Diego y Fernán González,
- coexistencia de distintas formas
Infantes de Carrión (yernos)
de una misma palabra que se
- Alfonso, rey de Castilla y León
hallaba en transición (dadnos,
- Jimena, esposa del Cid, típica
dandnos).
dama medieval, piadosa y
- formas arcaicas (ela por la).
honrada
- presencia de ciertas fórmulas de
8. Lengua
cortesía como saludo (A vos me
El manuscrito, original, escrito en el
omillo) etc.
siglo XII comienza así:
Estilo
"De los sos ojos tan fuertemientre
Realista. Característica de la épica
llorando, tornava la cabega
española. (Ciertos elementos
¡estávalos catando. Vió puertas
fantásticos como el episodio del
abiertas e ugcos sin cañados,
león...)
alcándaras vazias sin pielles e sin
Equilibrado. El tono y los recursos de
mantos e sin falcones e sin adtores
la narración se armonizan con el
mudados.
carácter de cada episodio.
Sospiró mio Cid ca mucho avie
grandes cuidados. Fabló mio Cid bien
e tan mesurado: "grado a tí, señor T R A N S I T O D E L J U G L A R AL

padre, que estás en alto¡ T R O VAD O R

Esto me an buolto mios enemigos El proceso de evolución, que en el

malos" (|,1) período de la poesía cortesana


arranca del trovador caballeresco y
del juglar popular como de dos tipos
Además de las particularidades
sociales completamente distintos,
lingüísticas propias de la época y del
lleva primero a una cierta
vocabulario usual en la España del
aproximación entre ambos, pero

37
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

después, a fines del siglo XIII, tiende bajo el brazo, cantando su amor a la
a una nueva diferenciación, cuyo noble castellana. Sería difícil explicar
resultado es, por una parte, el juglar cómo nació en la edad media y
de empleo fijo, el poeta cortesano en merced a qué influencias se
sentido estricto, y, por otra, el juglar constituyó en Francia.
otra vez decaído y sin protector. En todos los tiempos y en todos los
Desde que las cortes tienen poetas y países han existido divertidores
cantores estables, que son profesionales, y es conocido el papel
empleados oficiales de ellas, los de los histriones, mimos, bufones,
juglares errantes pierden la clientela que alegraban a los comensales
de los altos círculos y se dirigen romanos durante los banquetes. Los
nuevamente, como en sus orígenes, a juglares de la edad media son sus
comienzo del período caballeresco, al sucesores, pues sus talentos eran
público humilde. Por el contrario, los muchísimo más variados. Los
poetas cortesanos, en contraposición juglares o trovadores -pues ambas
consienten a los juglares palabras significaron lo mismo hasta
vagabundos, tienden a convertirse en el siglo XIV- eran cantores y músicos
auténticos literatos, con todas las ambulantes que iban de una ciudad a
vanidades y todo el orgullo de los otra y se detenían en la plaza pública
futuros humanistas. El favor y la o a la puerta de los castillos.
liberalidad de los grandes señores no Juglares y acróbatas, amaestradores
bastan ya a satisfacerlos; presumen de osos o de perros sabios, después
ahora de ser los maestros de sus del alarde de habilidades destinado a
protectores. Pero los príncipes no los atraer público, solían recitar o cantar,
mantienen ya sólo para que diviertan acompañándose con un instrumento,
a invitados, sino para tenerlos como los trozos que habrían de complacer
compañeros, confidentes y más: fragmentos de cantares de
consejeros. gesta en la época heroica, canciones
de amor algo más tarde. Se los veía
Los trovadores también en todas las fiestas, torneos

Todo el mundo tiene presente la y espaldarazos, donde su presencia

imagen popular del trovador, que va era indispensable. La mayoría se

de castillo en castillo con su laúd contentaba con cantar pasajes de

38
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

obras compuestas por otros y que Nace en Paredes de Nava (1440).


habían aprendido en las escuelas de Vivió una época agitada en la historia
juglares; a ellas concurrían, de España: guerreó contra los moros.
efectivamente, en cuaresma (período Es el más grande poeta elegíaco de
en que la iglesia les prohibía ejercer la literatura española.
su oficio), a renovar y modernizar su
repertorio. La mayoría, también, era COPLAS POR LA MUERTE DE SU
gentuza de costumbres relajadas que PAD R E
el clero criticaba enérgicamente. G é n e r o : Lírico
En Francia hubo ciertos juglares con N ú m e r o : 40 copias
bastante talento para añadir cosas de
17 dedicadas al elogio de su padre.
su propia cosecha al repertorio que
23 del dolor individual llegan a la
se les había enseñado. Hasta hubo
consideración del dolor universal
quien renunció a las juglarías y
1. Caracteres formales
payasadas habituales y se dedicó a
Versificación. 2 estancias de seis
componer poemas, con letra y música
versos octosílabos de pie quebrado
propias. Esos juglares capaces de
(8, 8, 4) que expresan la grave
trovar (encontrar) por sí solos sus
musicalidad del tañer de una
canciones, se convirtieron en los
campana:
troubadours del Mediodía de Francia,
hermanos mayores de los trouvéres Recuerde el alma dormida, 8 s,

del norte (trovadores y troveros). Los abive el seso y despierte 8


trovadores, pues, se colocaron muy contemplando 4
Primera
por encima, tanto social como estancia
cómo se pasa la vida, 8
intelectualmente, de los juglares. cómo se viene la muerte 8
Hasta hubo entre ellos señores, tal tan callando, 4
es el caso del más antiguo de los
trovadores que conocemos, Guillermo
cuán presto se va el plazer,
IX, duque de Aquitania.
cómo, después de acordado,
da dolor, segunda
JORGE MANRIQUE estancia
cómo, a nuestro parecer,
(1440-1479)
cualquiera tiempo pasado

39
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

fué mejor. “Nuestras vidas son los ríos que van


a dar a la mar, que es el morir"
Esta metáfora, clásica en la literatura

2. Recursos estilísticos universal, identifica la vida con el río.


Manrique utiliza una metáfora
- Uso del gerundio : contemplando,
compuesta, vida = río y muerte =
Callando.
mar. No está demás manifestar que
- Anáfora : "cómo".
incluso en la Biblia se encuentra un
- Paralelismo : compara la vida de
antecedente. En el libro Eclesiastés
su padre con la de los demás
de Salomón 1,7:
seres humanos.
“Los ríos todos van a la mar, y la mar
- Preguntas retóricas.
no se hincha; al lugar de donde los
3 . L e n g u a : culta. ríos vinieron, allí toman para correr
4 . E s t i l o : sentencioso y cortante. de nuevo".
5. Ámbito 8. Estructura
Geográfico: España del siglo XV Las coplas presentan la siguiente
(Corte de Castilla) estructura.
Espiritual: Tristeza profunda. a) introducción: Son consideraciones
Social: La nobleza. generales sobre la fugacidad de la
6 . Tem a s vida, del tiempo y del placer; y sobre
Principal: Exaltación de la figura del el sentido igualitario a través de la
maestre don Rodrigo y caducidad de muerte.
las cosas humanas, omnipotencia de b) Invocación a Cristo: Exposición del
la muerte. sentido cristiano de la vida humana.
Secundarios: "Este mundo es el camino
- Añoranza del pasado. para el otro, que es morada
- Dolor por la pérdida del padre. sin pesar;
- Igualdad de todos los hombres ante mas cumple tener buen tino
la muerte. para andar esta jornada
7. Figuras literarias sin errar;
Uso de la metáfora y de la partimos cuando nacemos,
comparación andamos mientras vivimos,

40
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

y llegamos recuerda luego a los troyanos, a los


al tiempo que fenecemos; romanos, y en seguida alude a los

así que cuando morimos acontecimientos más próximos del


siglo anterior al de la plenitud vital
descansamos".
de Manrique.
c) Consideraciones sobre la
Es interesante mencionar que en el
transitoriedad y poco valer de lo que
ámbito referencia) del poema desfilan
constituye el afán de los seres
por orden cronológico Juan II con su
humanos: La hermosura, la fuerza
fastuosa y turbulenta corte; los
corporal juvenil, la grandeza de los
Infantes de Aragón Don Enrique, Don
linajes, las riquezas y posesiones de
Juan y Don Pedro (Hijos de Fernando
las tierras.
l), Enrique IV y el infante Alfonso, el
d) Referencias históricas;
maestre de Santiago Don Juan de
interrogaciones sobre la vanidad de
Pacheco y su hermano el maestre de
las glorias y el brío cortesano de los
Calatrava Don Pedro Girón (tan
monarcas.
prósperos como reyes) y, por último,
e) Evocación y elogio del carácter, de
Rodrigo Manrique personaje de la
las virtudes y las hazañas guerreras
obra.
de don Rodrigo Manrique su padre,
Los conceptos que se plasman en la
quien se compara con grandes
obra son:
varones romanos.
- La vida que indefectiblemente se
f) Diálogo entre la muerte y el
acaba.
maestre; determinación de tres
formas de vida: terrenal, de la fama, - La muerte, lugar de término o

eterna. llegada.

g) Oración del maestre a Jesús. - La fugacidad del tiempo y de la

h) Palabras finales del poeta. vida.


- La fragilidad de la vida y de todas
las vanidades humanas que en
9. Contenido
ella se dan.
Hay en ellas una rigurosa gradación.
En primer lugar, expresa una serie de
consideraciones filosóficas sin SIGLO DE ORO: POESIA Y

detenerse en ningún hecho histórico; T E ATR O

41
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

poco se haría con la unidad territorial


R E N A C I M I E N T O E S PAÑ O L y política si al mismo tiempo no se

Tránsito de la Edad Media a la consiguiese la unidad espiritual, y

Edad Moderna ésta se logra al redactar Don Antonio


de Nebrija la primera Gramática
El hombre renacentista, a diferencia
Castellana (1492). Observamos,
del medieval que estuvo sometido a
entonces que el siglo XVI presenta
la gran disciplina de la Iglesia, es un
en sus comienzos varios hechos que
hombre que aspira a la
respaldan el poder-de España que se
independencia espiritual. El
va a expandir por gran parte del orbe
Renacimiento es una afirmación del
no sólo sustentada por la tuerza y el
individualismo humano, que se
estima lo suficientemente culto para coraje español sino también por las
primeras realizaciones del
llegar por sí solo (sin la fe religiosa)
pensamiento y de la creación
al conocimiento de la verdad.
artística.
El siglo XVI fue, desde todo punto de
Con la divulgación e intensificación
vista, de gran importancia para la
de la doctrina humanística, de las
historia de España. La grandeza de
ideas de Erasmo y del Renacimiento
aquella época se debió, en gran
italiano, se conformaba el ambiente
parte, al auge en la vida política y
donde iba a florecer una de las más
luego en el campo técnico, literario y
brillantes épocas de todos los
hasta en la conciencia religiosa.
tiempos: El Siglo de Oro Español.
Pero debemos reconocer que este
auge empieza ya a fines del siglo XV,
más exactamente desde 1492, año GARCILASO DE LA VEGA

decisivo para España, no sólo por el (1503-1536)


descubrimiento de América y la Nació en Toledo, ciudad atravesada
expulsión de los moros, que significa por el río Tajo. Fue guerrero de la
para este país la unidad territorial, corte de Carlos V. Entabló amistad
sino también porque se consolida la con el poeta Juan Boscán, quien
unidad política al realizarse la unión luego de una entrevista con el
de los reyes católicos Femando de embajador veneciano Andrés
Aragón e Isabel de Castilla. Pero Navagero, comenzó a adaptar el

42
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

verso endecasílabo italiano en la C. E l t e r c e t o , estrofa usada


literatura castellana. Garcilazo por Dante Alighieri en La Divina
también lo hace. Garcilazo Comedia. Está conformado por
permaneció algunos meses en Italia tres endecasílabos.
entre 1529 y 1530, cuando se realizó D. L a l i r a , que Garcilazo tomó
la coronación de Carlos V por el del poeta italiano Bernardo Tasso
Papa. Isabel de Freyre fue el gran y empleó en la "canción V".
amor de Garcilazo. En 1536 se unió a (Versificación 7-11-7-7-11).
las tropas de Carlos V, las cuales
luchaban contra los franceses. Murió Obra de Garcilazo
en octubre de 1536.
Se reduce a tres églogas
(composiciones pastoriles), dos
La Escuela Italiana elegías, una epístola, cinco
Garcilazo señala en la poesía de la canciones y treinta y ocho sonetos.
Edad de Oro el apogeo de la lírica El amor. Como poeta renacentista,
dentro de los cánones del verso "al Garcilazo concibe que el amor es un
itálico modo". El hace triunfar el sentimiento que constituye un reflejo
verso endecasílabo introducido por el de la belleza absoluta. El amor
Marqués de Santillana y por Boscán. contribuye a la armonía del universo;
El endecasílabo italiano aparece en razón por la cual, el amor no
la obra de Dante y de Petrarca. Las correspondido equivale a caos en el
estrofas italianas que empleó mundo de la naturaleza.
Garcilazo son: Carpe diem (ver al día y gozar el
A. E l s o n e t o , que se utilizó momento). Este tema es tomado de la
desde el siglo XIII en Italia. Está obra del poeta latino Horacio. Como
formado por dos cuartetos y dos expresión del pensamiento
tercetos, con predominio de la renacentista, la poesía de Garcilazo
utilización del verso de once evidencia que el goce de la juventud
sílabas. y de la belleza corporal es esencial.
B. La octava real u octava El tiempo, pues, destruye el
rima, compuesta por ocho esplendor de la juventud y de la
endecasílabos encadenados. belleza.

43
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

Beatus ille. Alude a la vida apacible - Una estrofa de seis versos de


del pastor. El ser humano, cansado introducción;
del trajín de la vida cotidiana, anhela - Dos estrofas de ofrecimiento de la
la vida sosegada en armonía con la égloga a Don Pedro de Toledo, tío
naturaleza. de Don Fernando, gran Duque de
El lugar ameno. Este tópico evidencia Alba. Estas estrofas suman treinta
que el armónico paisaje está lleno de y seis versos.
sobriedad y de moderación. Se - Una estrofa de amanecer y de
desecha lo feo y se pone de relieve presentación de Salicio.
la atmósfera bucólica (relativa
- Doce estrofas (monólogo de
ai.,campo y a los pastores), la cual
Salicio).
es acompañada por el estado de
- Una estrofa de transición
ánimo del poeta.
(presentación de Nemoroso).
El destino. Acorde con la concepción
- Doce estrofas (monólogo de
greco-latina, Garcilazo desarrolla la
Nemoroso).
idea del fatalismo. El hado se impone
- Una estrofa final.
frecuentemente sobre la voluntad del
hombre. Sin embargo, el ser humano Leamos los siguientes versos:

sí tiene la posibilidad de enfrentar al El dulce lamentar de dos pastores,


destino; he ahí un rasgo diferencial Salicio juntamente y Nemoroso,
de Garcilazo en relación a la he de cantar, sus quejas imitando;
concepción greco-latina. cuyas ovejas al cantar sabroso
Las églogas estaban muy atentas, los amores,

Son composiciones pastoriles, donde de pacer olvidadas, escuchando.


los personajes están idealizados. El Tú, que ganasteis obrando
tema es de carácter amoroso. Fueron un nombre en todo el mundo.
escritas para un círculo minoritario.

Se puede mencionar el uso del


EGLOGA PRIMERA hipérbaton en el tercer verso; de la
Según Margot Arce, las líneas misma manera, el empleo de la rima
generales del desarrollo de esta consonante. El poeta presenta a los
égloga son: dos personajes del poema: los

44
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

pastores Salicio y Nemoroso. Según G é n e r o : Lírico


Margot Arce, el poeta se califica N ú m e r o : 17 liras
como un imitador, siguiendo la 1. Caracteres formales
concepción renacentista. Versificación: La lira está compuesta
por tres versos de siete sílabas y dos
F R AY L U I S D E L E O N versos de once sílabas, que expresan
(1527-1591) en el poema un sentimiento de
Nace en Belmonte (Cuenca) en 1527. serenidad y equilibrio clásico,
Pertenece a la escuela salmantina. rechazando así toda desmesura en la
Sufrió injusta prisión por haber plasmación artística de la emotividad:
traducido al castellano El Cantar de ¡Qué descansada vida
los Cantares y por defender la 7s. A
superioridad del texto hebreo de la la del que huye el mundanal ruido,
Biblia sobre la versión latina. 11 B
y sigue la escondida
Obra 7 A
Poesía: "A la Vida Retirada", "Noche senda, por donde han ido 7 B
serena", "A Francisco de Salinas", los pocos sabios que en el mundo
"Profecía del Tajo", "En la han sido!
Ascensión". Fray Luis de León utiliza 11 B
la lira (una combinación rígida de
versos heptasílabos y endecasílabos
Los versos 1 y 3 riman; de la misma
que procede de la literatura italiana).
manera, los versos 2, 4 y 5. Se trata
Su poema más conocido es "A la Vida
de una rima consonante.
Retirada".
2. Recursos estilísticos
Prosa: "La Perfecta Casada",
- Uso de epítetos; "escondida
"Exposición del Libro de Job", "De los
senda", "sabio moro"; y de voces
Nombres de Cristo". Asimismo, Fray
latinas: "almo reposo", vale decir,
Luis tradujo poemas de Virgilio y
vivificador, benéfico descanso.
Horacio.
- Exclamaciones laudatorias.

ODA A LA VIDA RETIRADA

45
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

- Enumeraciones y abundancia de - La naturaleza como espacio


adjetivaciones. armónico.
7. Figuras Literarias
3. L e n g u a . Culta, pero con una - Uso del hipérbaton:
preponderancia de una sintaxis "Del monte en la ladera,
sencilla. por mi mano plantado tengo un
4. E s t i l o . Sentencioso, a través del huerto, que con la primavera,
cual quiere dar una enseñanza de bella flor cubierto,
moral.
ya muestra en esperanza el fruto
5. Ámbito cierto"
Geográfico: España del siglo XVI. - Empleo de la metonimia:
Salamanca es cuna del conocimiento,
"¡Que descansada vida
de las discusiones teológicas y de la
la del que huye el mundanal
asimilación de los aportes de la
ruido!"
cultura latina e italiana.
Se representa la causa (la vida
Espiritual: Serenidad como base para
"civilizada") mediante un efecto que
la felicidad.
produce (el ruido).
Social: Felipe II, reina de 1556 a
- Utilización del símil:
1598 y es el paladín del catolicismo
"y, como codiciosa
frente a la reforma protestante.
de ver y acrecentar su hermosura,
6 . Tem a s
desde la cumbre airosa
Principal: La vida apacible del pastor
frente al ruido y a la intranquilidad de una fontana pura

la vida "civilizada". El tema procede hasta llegar corriendo se


del poeta Horacio. apresura"

Secundarios: 8. Contenido

- La codicia y el dinero. El poeta expresa su deseo de vivir


como un pastor en el campo, lejos
- La soberbia como aspecto
del "mundanal ruido" que daña la paz
negativo del alma humana.
espiritual del ser humano. La
- La sabiduría.
sabiduría, según Fray Luis de León,
la han alcanzado únicamente unas

46
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

cuántas personas. Hay que imitar la Aquí hay una tendencia al ascetismo,
senda de esos pocos sabios y seguir doctrina de vida sustentada en el
a pie juntillas sus valiosas perfeccionamiento espiritual, alejado
enseñanza. El poeta anhela la paz, la del contacto con el prójimo. Fray Luis
alegría y la pureza del amanecer: no quiere ni amar ni odiar, quiere
"Un no rompido sueño entregarse completamente a la vida

un día puro, alegre, libre quiero; religiosa en absoluta soledad.

no quiero ver el ceño El poeta se detiene en la minuciosa


descripción de la naturaleza: árboles
vanamente severo
que se mueven al compás del viento,
de a quien la sangre ensalza, o el
un huerto lleno de flores y frutos.
dinero"
Vivir sencillamente y sin gran
cantidad de riquezas constituye un
El dinero como fin supremo de la
fenómeno de anhelo de pobreza
existencia conduce al desasosiego y
espiritual:
a la falta de tranquilidad espiritual.
"A mí una pobrecilla
Codicia, pues, se opone a la
mesa, de amable paz bien
felicidad. La primera es sinónimo de
abastada, me baste, y la vajilla,
esclavitud. La segunda alude a
libertad auténtica en compañía de la de fino oro labrada,

naturaleza. sea de quien la mar no teme

El poeta se considera amigo de las airada"

aves, cuyo canto espontáneo


lo despierta suavemente. En estos versos observamos un

"Vivir quiero conmigo; contraste entre la sencillez de la vida


y el oro como signo de codicia y
gozar quiero del bien que debo al
dinero. Fray Luis de León busca el
cielo,
equilibrio clásico en la vida cotidiana:
a solas, sin testigo,
que nada sobre ni falte. Los otros
libre de amor, de celo, de odio,
luchan de manera insaciable: en
de esperanzas de recelo".
cambio, el poeta siente la presencia
de la música y del arte,

47
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

estrechamente vinculada a la
armonía de la naturaleza.

48
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

T E ATR O D E L S I G L O D E O R O . - El Comendador de Fuente


Representantes ovejuna, Fernán Gómez de

Félix Lope de Vega y Carpio, Tirso de Guzmán, convence al maestre de

Molina y Pedro Calderón de la Barca. la orden de Calatrava de unirse al


partido de Juana la Beltraneja.
Principales tendencias del teatro
- El mismo Comendador comete
español
numerosos abusos en contra del
Primera: Teatro de Lope de Vega
pueblo de Fuente ovejuna.
- Nacionalismo
- Después de una victoria de su
- Riqueza inventiva
bando en la guerra, intenta violar
- Popularidad
a la campesina Laurencia, pero su
-Acumulación de temas de la leyenda novio Frondoso logra impedirlo.
y la historia de España. - Más tarde, cuando Frondoso y
Segunda: Teatro de Calderón Laurencia están por casarse,
- Mayor Lirismo vuelve el Comendador después de
- Espíritu reflexivo y filosófico una derrota. Rapta a Laurencia y
- Perfección formal y técnica la viola.

- Tendencia a la idealización y a lo - El pueblo se encuentra indeciso

alegórico sobre la actitud a tomar ante ese

FUENTEOVEJUNA atropello, pero Laurencia los

Argumento empuja a la revuelta. El pueblo


mata colectivamente al
- Se desarrolla en un doble plano.
Comendador.
- Plano de la historia: en la
- En los interrogatorios posteriores,
segunda mitad del siglo XV se
el pueblo asume conjuntamente la
desarrolla una guerra civil entre
responsabilidad del crimen, aún
dos pretendientes al trono de
bajo la tortura.
Castilla, Juana la Beltraneja e
JUEZ: Quién mató al comendador?
Isabel la Católica.
PASCUALA: Fuente ovejuna, señor.
- Plano de la intrahistoria: los
- El maestre de Calatrava se
sucesos que ocurren en el pueblo
reconcilia con la victoriosa reina
de Fuente ovejuna.
Isabel la Católica, y culpa al
Comendador. El rey perdona al

49
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

pueblo de Fuente ovejuna que El Barroco es una corriente artística


tomó justicia por sus propias y literaria, cuyo desarrollo abarca en
manos contra un aristócrata España desde 1600 a 1670-1685;
abusivo. vale decir, desde los años del
Tem a reinado de Felipe II (1598-1621), que
- El tema principal es el honor comprende el período de formación,
campesino. pasando por la monarquía de Felipe
- Se plantea un conflicto social IV (1621-1665), período de plenitud,
entre un señor feudal abusivo y hasta llegar a las dos primeras
sus vasallo. Los campesinos no décadas del reinado de Carlos II,
se proponen cambiar el sistema fase de decadencia. Esa escuela se
social, buscan simplemente desarrolla fundamentalmente en el
reparar una injusticia. ámbito de la arquitectura, de la
- El poder real restablece el orden novela, de la poesía y del teatro. Las
al reconocer la justicia del características de la literatura
proceder de los campesinos de barroca son:
Fuente ovejuna. - Estilo recargado, lleno de
- Se contrapone el amor cristiano alusiones mitológicas (visible en
de Frondoso por Laurencia y el la poesía de Góngora, por
deseo lascivo del Comendador. ejemplo), retorcimiento formal,
proclive al uso de la metáfora y
Personajes principales del hipérbaton.
- El Comendador, noble prepotente - La idea de movimiento. Hay
arrastrado por sus bajas cambios y variaciones. No hay
pasiones. nada estable, todo se mueve. Esto
- Laurencia y Frondoso, pareja tiene relación con el desarrollo de
campesina agraviada por el la astronomía en la época. Képler
Comendador. y Galileo estudian el movimiento

- El pueblo de Fuente ovejuna, dé la materia, fundamentando el

personaje colectivo. funcionamiento del sistema

- La reina Isabel, representante de heliocéntrico. En fisiología,

un poder justiciero. William Harvey descubre y explica

La literatura barroca en España la circulación de la sangre.

50
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

- El hombre es un ser inconstante. rasgos de la decadencia social de la


Calderón afirma: "Ninguna vida España del barroco.
hay segura un instante". Mudanza 2. Argumento
y fragilidad se corresponden. La Al nacer su hijo Segismundo, el Rey
vida del hombre termina con la de Polonia, Basilio, recibe un
muerte; sin embargo, hay un anuncio: tal príncipe cuando crezca
impulso de trascendencia en el humillará a su padre. Basilio decide
escritor barroco. encerrar a su hijo en una cárcel
- La vida se representa como una situada en la planta baja de una torre
obra teatral. Cada uno representa aislada de la vida cortesana.
un papel dramático. Dios asigna a Solitario, el muchacho crece. Su ayo
cada persona el rol que va a Clotaldo lo visita frecuentemente.
representar en el universo. Pasado bastante tiempo, el rey
- Hay un juego entre realidad y Basilio con algún remordimiento
ficción. Piénsese en "El Quijote" desea probar la verdad del augurio.
como novela barroca, por ejemplo. Entonces, hace narcotizar a

LA VIDA ES SUEÑO Segismundo. Este despierta


asombrado, se porta salvajemente,
G é n e r o : Dramático. Es un drama
se encoleriza, insulta a su padre y
filosófico, centrado en la figura de
mata a un criado que le replica. Ello
Segismundo. Ambientado en Polonia.
confirma el vaticinio. Vuelven a
Fue publicado en 1635.
encerrar a Segismundo. Cuando éste
1. Ámbito
despierta en la cárcel, cree que todo
Geográfico: Corte del Rey Basilio en
ha sido un sueño y llega a la
Polonia.
conclusión de que la vida es una
Espiritual: Los astrólogos predicen
ficción. El pueblo enterado de la
que sucederán cosas terribles. Hay
existencia de Segismundo, se
una permanente reflexión sobre la
subleva para evitar que Astolfo,
libertad y la existencia. La vida es un
duque de Moscovia, herede el trono.
sueño, este pensamiento embarga el
Segismundo es liberado por los
alma de Segismundo.
rebeldes y vence a su padre. El rey
Social: Los personajes son nobles
es tomado prisionero. Lejos de
cortesanos: un duque, un rey, un
príncipe. Se observa la presencia de

51
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

humillarlo, Segismundo actúa con "Muy mal informada estáis,


prudencia, Estrella, pues que la fe
perdona a su progenitor, lo honra de mis finezas dudáis"
generosamente y así se comporta Empleo del símil:
como un príncipe sabio. De ese modo "Los pájaros como Aurora,
se convierte en un gobernante las trompetas como a Palas,
ecuánime y moderado. y las flores como a Flora"
3 . Tem a s Utilización de Metáforas:
- La existencia humana entre la "Siendo con música igual
vida y el sueño. y con maravilla suma,
- El libre albedrío. a tu vista celestial,
- La predestinación (astrólogos). unos, clarines de plumas,

- La falta de libertad. y otras, aves de metal"

- El perdón (del hijo al padre). 7. Contenido


En la obra hay una permanente
- Las luchas por el poder.
reflexión sobre los imprecisos
4. Personajes
límites que existen entre la realidad
- Basilio, Rey de Polonia.
vivida y la ficción:
- Segismundo, príncipe, hijo de
¿Qué es la vida? Un frenesí.
Basilio.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
- Astolfo, duque de Moscovia.
una sombra, una ficción,
- Clotaldo, viejo.
y el mayor bien es pequeño;
- Clarín, gracioso.
que toda la vida es sueno.
- Rosaura, dama.
y los sueños, sueños son.
- Estrella.
5. Recursos estilísticos
Todos los bienes terrenales son
Lengua: Culta
pequeños, pues la vida llega a
Estilo: Solemne y propenso a la
equipararse con el sueño. La vida no
meditación filosófica. Hay alusiones
es sino preparación para un
mitológicas.
despertar trascendente:
"Acudamos a lo eterno
6. Figuras literarias
que es la fama vividora,
Uso del hipérbaton:
donde ni duermen las dichas

52
Colegio Adventista Preuniversitario LITERATURA
“ALBORADA”

ni las grandezas reposan". ¿Habrá otro (entre sí decía)


más pobre y triste que yo?
Otra de las meditaciones más Y cuando el rostro volvió,
importantes es la que hace referencia halló la respuesta, viendo
a la libertad del ser humano. que iba otro sabio cogiendo
Segismundo considera que tiene las hojas que él arrojó"
menos libertad que las aves y los
peces: Aquí observamos que el autor pone
"Nace el ave, y con las galas énfasis en ]E¡ formulación de una
que le dan belleza suma, enseñanza moral: no debemos
apenas es flor de pluma, centrar excesivamente nuestra
o ramillete con alas atención en el dolor que padecemos,
cuando las etéreas salas sino que debemos considerar
corta con velocidad, solidariamente el sufrimiento de los
negándose a la piedad demás. Siempre hay personas que
del nido, que deja en calma: sufren más que nosotros. Los
y ¿teniendo yo más alma, conceptos que se plasman en La vida
tengo menos libertad?" es sueño son:
- La existencia es una ficción.
En la prisión, Segismundo concluye - La libertad es el bien más
desoladamente que "el delito mayor / preciado del hombre.
del hombre es haber nacido", - La predicción de los astrólogos
haciendo referencia a la fatalidad del indica que éstos no pueden
pecado original, a un pesimismo que conocer de antemano la voluntad
pone de relieve la culpabilidad con la de Dios en lo que concierne al
que nace todo ser humano. Rosaura destino de los hombres. Por eso,
visita a Segismundo y también dice el augurio carece de fundamento.
parlamentos de gran profundidad - La relación entre padre e hijo es tan
filosófica: problemática que puede evidenciarse en
"Cuentan de un sabio que un día luchas internas. Sin embargo, Calderón
tan pobre y mísero estaba, concluye que el hijo debe perdonar a su
que sólo se sustentaba padre.
de unas yerbas que cogía.

53

También podría gustarte