Está en la página 1de 27

1.

Maquinaria pesada y funcionalidades en la


construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 4 Introducción El presente
documento es el resultado de una investigación
con objetivos académicos, el cual expone un
compilado de información acerca de los
pavimentos asfálticos y la maquinaria pesada
involucrada en el proceso constructivo de estas
estructuras. Esta investigación tiene como
objetivo introducir al lector, en términos
generales, en la construcción de pavimentos
asfálticos, los materiales involucrados en su
confección y la maquinaria empleada; esto con el
fin de otorgar una base de conocimiento del
campo de la construcción y en menor medida, del
diseño de pavimentos. Las obras viales tienen
como finalidad establecer un sistema de
transporte y de comunicación entre distintas
localidades para el tránsito seguro y estable. Para
la construcción de estas obras viales, se utilizan
diversos métodos y materiales de pavimentación,
los cuales se seleccionan y diseñan según el tipo
de tránsito que éstas tendrán, sus futuros usos y
las características que deben cumplir para dicho
uso. Al diseñar un pavimento, éste debe ser
capaz de resistir las cargas de tránsito a las que
será sometido, debe ser durable, económico y de
superficie regular para la comodidad de utilización
del mismo, debe ser resistente al desgaste
producido por la abrasión de las llantas de los
vehículos y a los daños producidos por la
intemperie, entre otras características. Para ello,
los pavimentos están compuestos por capas, las
cuales se conocen como subbase granular, base
granular y la carpeta de rodadura. Es posible
clasificar los tipos de pavimentos en cuatro
categorías principales:  Pavimentos flexibles:
Pavimentos conformados por una carpeta
bituminosa la cual se apoya, generalmente, en
dos capas no rígidas, la base y la subbase,
dependiendo de cada caso en particular el sí se
puede prescindir de una capa u otra. 
Pavimentos semi-rígidos: Este pavimento tiene
similar estructura a un pavimento flexible. La
diferencia recae en la rigidización artificial de la
carpeta con un aditivo (asfalto, emulsión,
cemento, entre otros). El uso de estos aditivos
corrige o modifica las propiedades mecánicas de
los materiales locales que pueden no ser aptos
para la confección de las capas del pavimento. 
Pavimentos rígidos: Están constituidos por una
losa de hormigón apoyada sobre la subrasante o
sobre una subbase del pavimento rígido, de
material seleccionado. Al ser un material muy
rígido y de alto módulo de elasticidad, la
distribución de los esfuerzos se produce en una
zona muy amplia. La resistencia de las losas es la
2. 5. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 5 propiedad que le da
capacidad estructural al pavimento, por lo que el
apoyo de las capas inferiores no influye
significativamente en el diseño del espesor del
pavimento.  Pavimentos articulados: Estos
pavimentos están compuestos por una capa de
rodadura confeccionada con bloques de hormigón
prefabricados (adoquines), de espesor uniforme y
de iguales dimensiones. La capa de rodadura
puede ir apoyada sobre una capa delgada de
arena, y ésta a su vez sobre una capa de base
granular o directamente sobre la subrasante. En
términos de esta clasificación, los pavimentos
asfálticos están considerados como pavimentos
flexibles y/o semi-rígidos. Esta investigación se
basa fundamentalmente en bibliografía asociada
al diseño de pavimentos para carreteras y
manuales de asfalto. Las referencias
bibliográficas utilizadas no son en su totalidad de
autores nacionales, por lo que ciertos términos y
nomenclaturas utilizadas en nuestro país han
debido ser consultadas en catálogos comerciales
de materiales y maquinaria pesada asociada a la
construcción. El estudio realizado excluye lo
relacionado en profundidad al diseño de
pavimentos y sólo expone una visión simplificada
de los conceptos básicos de funcionamiento y
construcción de pavimentación asfáltica. Por otro
parte, ante el limitado conocimiento previo sobre
el objeto de investigación, ésta se ve reducida y
abarca principalmente aquello concerniente a la
pavimentación de caminos y carreteras. De igual
forma, sólo se expone la construcción de
pavimentos nuevos y no se hará mención de
maquinaria y procedimiento para reparación de
los mismos. Como es posible deducir, la
pavimentación y el diseño de pavimentos
mantienen directa relación con la mecánica de
suelos, debido a que las cargas de tránsito a las
que se verá sometido el pavimento se traspasan
al suelo, para que sea el encargado de
soportarlas. Sin embargo, aquello vinculado con
la compactación y estabilización de suelos,
mecánica de suelos, se excluye de la
investigación al ser un tema vasto y que excede
con creces los límites de este estudio.
3. 6. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 6 Figura 1. Distribución de
cargas en pavimentos rígidos y flexibles. Fuente:
http://ingenieriacivilapuntes.blogspot.com/2009/05
/pavimentos-rigidos.html, recuperada el 27 de
septiembre de 2014. Pavimentos Asfálticos
Materialidad Los asfaltos para pavimentación se
obtienen principalmente de la destilación
industrial del petróleo crudo, proceso que se
realiza por vapor o por aire. El más utilizado es la
destilación por vapor, pues produce asfaltos de
excelente calidad en comparación a la destilación
por aire que produce los llamados asfaltos
oxidados. El asfalto es usado en combinación con
agregados pétreos para formar mezclas
bituminosas o asfálticas y tiene como fin unir las
partículas y protegerlas de la humedad.
Cementos asfálticos El cemento asfáltico es un
ligante denso de color oscuro que es obtenido de
la destilación por vapor de los residuos más
pesados del crudo. Es un material flexible,
impermeable y duradero. A temperatura ambiente
es semisólido debido a que su consistencia varía
con la temperatura, por esto es aplicado en
caliente. Es usado tanto en subbases, bases y
carpetas de rodadura. Comercialmente se
encuentran dos tipos de cementos asfálticos.
Estos se dividen según su viscosidad absoluta a
60°C.  CA-14: cemento asfáltico con viscosidad
entre 1400 y 2400 poises.  CA-24: cemento
asfáltico con viscosidad mayor a 2400 poises.
4. 7. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 7 Asfaltos líquidos Los
asfaltos líquidos son cementos asfálticos diluidos
en algún solvente de petróleo. Por su
consistencia líquida su aplicación es en frío. Se
utilizan en riegos de imprimación (MC), capas
base y carpetas de rodado (RC). Dependiendo de
la volatilidad del solvente, este se puede evaporar
más rápido si es muy volátil, o más lento si su
volatilidad es baja. A este proceso de
evaporación del solvente se le conoce como
curado del asfalto líquido y se definen tres tipos: 
Asfaltos líquidos de curado lento (SC): con
solventes poco volátiles del tipo Fuel-oil. 
Asfaltos líquidos de curado medio (MC): con
solventes como kerosene.  Asfaltos líquidos de
curado rápido (RC): con solventes muy volátiles
como nafta o gasolina. Estos asfaltos se designan
con las letras SC, MC y RC seguidas de un
número que corresponde a la viscosidad
cinemática a 60°C en centistokes. Los asfaltos
líquidos pueden ser utilizados en la estabilización
de bases. Al aplicarlos en caliente sobre
agregados pétreos fríos y húmedos, éstos
reaccionan con el agua formando espuma, la cual
reduce su viscosidad y aumenta las propiedades
adherentes. Emulsiones asfálticas Se le llama
emulsión a la dispersión de un sólido o un líquido
(fase dispersa) en forma de glóbulos minúsculos
en un líquido no mezclable con el elemento
disperso (fase continua). Por ende, las
emulsiones asfálticas son micro dispersiones de
glóbulos asfálticos en agua. Para evitar que la
mezcla se aglomere o sedimente se utiliza un
agente emulsificador (ácidos grasos, resinas o
ácidos minerales) como estabilizador. Éste,
además, le confiere a la mezcla una polaridad,
por lo que se reconocen mezclas catiónicas y
aniónicas. Cuando las dos fases de la mezcla se
separan completamente se dice que ocurre el
quiebre de la mezcla. A partir de esta definición
se clasifican las mezclas de acuerdo al tiempo de
quiebre, y se tienen para cada una los siguientes
usos:  Emulsiones de quiebre lento: riegos de
liga y riegos de neblina.  Emulsiones de quiebre
medio: mezclas abiertas.  Emulsiones de
quiebre rápido: sellos y tratamientos superficiales
 Emulsiones de quiebre controlado: lechadas
asfálticas y micro aglomeraciones en frio.
5. 8. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 8 El objetivo de las
emulsiones asfálticas es obtener un material con
mejor trabajabilidad y reducir gastos energéticos
al poder trabajarlo en frío. Figura 2. Diagrama de
flujo del asfalto derivado del petróleo Fonseca,
Alfonso (1998) Ingeniería de Pavimentos
6. 9. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 9 Estructura Subbase
granular Es la capa que se encuentra entre la
subrasante y la base del pavimento asfáltico.
Funciona como una capa de transición que evita
que los materiales de la subrasante y la base se
mezclen entre sí y que los finos de la subrasante
afecten la base, disminuyendo su calidad. Debe
ser capaz de drenar el agua que ingresa por la
carpeta asfáltica, proporcionar resistencia al
pavimento, soportando los esfuerzos que son
transmitidos por las cargas a los que está
sometida la estructura y permite disminuir las
deformaciones que se pueden producir en la
superficie del pavimento producto de cambios
volumétricos en la subrasante. Estos cambios se
pueden deber a expansiones del suelos, cambios
extremos de temperatura, entre otros. Para esto
debe tener un espesor de mínimo 12 centímetros.
Esta capa debe compactarse en terreno por lo
menos al 95% de la DMCS (Densidad Máxima
Compactada Seca) del ensayo Proctor
modificado. Base granular Es la capa que se
encuentra entre la subbase y la carpeta asfáltica.
Constituye la capa más importante del pavimento
asfáltico por lo que sus materiales deben ser de
alta calidad. Su función principal es resistir y
transmitir los esfuerzos producidos por las cargas
debidas al tránsito hacia la subbase y subrasante.
La granulometría del material utilizado debe
permitir obtener una densidad alta y la fracción
gruesa debe ser obtenida mediante trituración
mecánica. Debe estar formada por una capa de
entre 12 y 30 centímetros (los espesores mayores
se compactan en capas), cuya compactación
debe lograr que la DMCS sea por lo menos igual
a la obtenida con el ensayo Proctor modificado.
Carpeta asfáltica Es la capa superior del
pavimento asfáltico, situada sobre la base
granular. Es una capa uniforme, estable y (en lo
posible) impermeable, que permite el tránsito
vehicular y evita al mismo tiempo, los efectos
abrasivos que estas cargas repetitivas puedan
provocar. Posee una resistencia suficiente para
que en conjunto con las capas subyacentes
logren la capacidad estructural necesaria del
pavimento.
7. 10. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 10 Figura 3. Corte
transversal de secciones de pavimento asfáltico
comunes. Tecnología del asfalto y prácticas de
construcción, Instituto Chileno del Asfalto (1985)
Riegos asfálticos Los riegos asfálticos son capas
rociadas de emulsión asfáltica que aportan vida
útil a la superficie pavimentada, impermeabilidad,
resistencia al desgaste de la carpeta asfáltica y
son útiles en el mantenimiento de pavimentos
desgastados o disgregados, entre otros. Estos
riegos no requieren utilización de agregados.
Comúnmente se efectúa el riego de la emulsión
asfáltica empleando un camión Cisterna, el cual
debe tener una bomba para conseguir un riego
uniforme. Riego de imprimación: Es la aplicación
de un ligante o emulsión asfáltica sobre una
superficie no bituminosa, con el fin de prepararla
para recibir un tratamiento asfáltico. Este riego
penetra en la superficie cerrando los poros y
otorgándole impermeabilidad, reforzando y
endureciendo la superficie tratada. Favorece la
adhesión entre la base y la carpeta asfáltica.
8. 11. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 11 Riego de liga Consiste
en la aplicación de una emulsión asfáltica sobre
una capa bituminosa, sobre la cual se pondrá otra
capa asfáltica. Su principal función es lograr
adherencia entre las capas para que éstas
trabajen en conjunto y no se presenten
deslizamientos que afecten al pavimento. Es
importante que el riego de liga sea delgado para
lograr la unión adecuada entre las capas. Un
exceso de riego podría provocar la exudación del
asfalto a través de la capa superior. El tiempo
aproximado de espera para colocar la siguiente
capa asfáltica es de 30 minutos después de
distribuida la emulsión. Figura 4. Aplicación de
riego de liga Fuente:
http://www.aroasfaltos.com/riegos-asfalticos.html,
recuperada el 27 de septiembre de 2014. Riego
en negro Corresponde a la aplicación de una
emulsión asfáltica sobre pavimentos, nuevos o
antiguos. En el primer caso se utiliza para sellar
huecos superficiales, y en el caso de pavimentos
antiguos es ideal para rejuvenecerlos cerrando
huecos y pequeñas grietas superficiales. Es
recomendado para pavimentos expuestos a
tránsito ligero.
9. 12. Maquinaria pesada y funcionalidades en la
construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 12 Riego antipolvo
Corresponde a la aplicación de una emulsión
asfáltica sobre una superficie que no ha sido
tratada. Su función principal es eliminar el polvo
provocado por el tránsito vehicular. Se utiliza
principalmente en caminos de tierra para
cohesionar el material suelto. Riego de curado
Corresponde a la aplicación de una emulsión
asfáltica sobre una capa estabilizada con
cemento. Tiene como objetivo retardar la
evaporación del agua de la mezcla, facilitando el
fraguado y evitando la formación de fisuras.
Riego de sellado Consiste en la aplicación de una
emulsión asfáltica sobre una superficie asfáltica,
seguida de una distribución de arena, agregado
fino o polvo de trituración. Su función es
impermeabilizar la carpeta asfáltica,
protegiéndola de las condiciones climáticas y de
tránsito. Tratamientos superficiales simple y doble
El tratamiento superficial simple consiste en la
aplicación de una capa delgada de emulsión
asfáltica sobre la superficie de un pavimento,
seguida por la distribución y compactación de una
capa de agregados pétreos de hasta 2,5
centímetros de espesor. El tratamiento superficial
doble consiste en la aplicación de dos
tratamientos superficiales simples de distintas
características. Son económicos, fáciles de
construir y tienen una larga duración, pero están
limitados a tránsito liviano y medio.
10. 13. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 13 Maquinaria pesada
para pavimentación asfáltica Camión tolva o
volquete Los camiones tolva poseen un gran
depósito metálico trasero montado sobre el
chasis del vehículo que sirve para el transporte
de los áridos y mezclas asfálticas. Para su
correcto uso se deben realizar mantenciones
periódicas, teniendo especial cuidado en el
sistema hidráulico que eleva la caja trasera, ya
que el líquido hidráulico afecta la adherencia
entre las capas granulares. Para el transporte de
las mezclas asfálticas se debe aplicar un
lubricante en la tolva del camión para evitar que
la mezcla fresca se adhiera a la caja. Además
esta debe cubrirse con una carpa para evitar el
enfriamiento rápido de la mezcla. El vaciado de la
mezcla debe ser a velocidad constante y
lentamente. Figura 5. Camión Tolva Fuente:
http://www.maquinariasconcepcion.cl/arriendo/ca
mion-tolva/, recuperada el 27 de septiembre de
2014.
11. 14. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 14 Motoniveladoras Las
motoniveladoras son usadas para esparcir y
nivelar las distintas capas de la estructura del
pavimento gracias a una cuchilla de acero que se
encuentra en el centro de la máquina. Ésta le
confiere gran maniobrabilidad a la maquinaria
debido a la cantidad de movimientos que realiza
(traslación en su mismo plano, ascenso,
descenso, rotación respecto a un eje vertical y
horizontal). Muchas de estas maquinarias poseen
en su parte posterior un escarificador (tipo de
rastrillo de acero con grandes dientes
encorvados). Tiene un alto rendimiento y
velocidad de esparcido (entre 1,8 km/h y 8 km/h).
Antes de comenzar cada etapa de la
pavimentación debe realizarse una revisión de la
maquinaria, los puntos más importantes a
supervisar son: - Correcto funcionamiento de la
cuchilla de acero - Funcionamiento de las ruedas:
tanto las ruedas delanteras como las traseras
juegan un rol crucial en el funcionamiento de la
motoniveladora. Las ruedas delanteras son las
encargadas de absorber los empujes
transversales y las ruedas traseras absorben las
irregularidades del perfil. Figura 6.
Motoniveladora Fuente:
http://autoline.es/sf/maquinaria-de-construccion-
motoniveladoras-CATERPILLAR- 140h--
14092515335397227400.html, recuperada el 27
de septiembre de 2014.
12. 15. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 15 Compactadores Esta
maquinaria es utilizada luego del extendido de las
diferentes capas de la estructura con el fin de
lograr las densidades requeridas y así obtener las
máximas resistencias. Las más utilizadas en el
rubro son: - Compactador vibratorio tipo rodillo
vibratorio Maquinaria utilizada para la
compactación de capas relativamente gruesas
gracias a que las vibraciones producen una mejor
compactación, especialmente en suelos no
cohesivos. Está compuesta de uno o dos rodillos
de llanta lisa que ejercen una fuerza de
compactación que es combinación de su peso y
de la vibración de sus rodillos. Estos poseen un
diámetro que varía entre 0,9 m y 1,5 m y un
ancho entre 1,2m a 2,4m. Su peso en orden de
trabajo varía entre 2 y 12 toneladas
aproximadamente. Las unidades que poseen un
rodillo liso son propulsadas por ruedas
neumáticas, y en aquellas que poseen dos
rodillos lisos, la fuerza es ejercida por ambos
tambores. La vibración es generada por cargas
excéntricas ubicadas en los rodillos. Estos son
propulsados por el motor aunque en forma
independiente de la velocidad y recorrido de la
máquina. Se recomienda que la frecuencia y
amplitud de la vibración, además de la velocidad
del rodillo sean ajustadas de tal forma que se
produzcan por lo menos 30 golpes de vibración
por cada metro de compactación para obtener
una superficie lisa. Además se debe evitar una
amplitud muy alta, pues podría producir la rotura
de los áridos. Siempre es necesario construir
canchas de prueba para determinar la frecuencia
necesaria para cada granulometría de la mezcla
asfáltica.
13. 16. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 16 Figura 7. Rodillo
vibratorio Fuente: http://www.progecon-
sa.com.ec/paginas/progcprodmaq1190.aspx?cod
_maquinaria=23%20-RODILLO_2.JPG,
recuperada el 27 de septiembre de 2014. -
Rodillos lisos estáticos Al igual que los rodillos
vibratorios poseen una o dos llantas metálicas
lisas para la compactación de las capas o
mezclas asfálticas. La fuerza de compactación es
ejercida solamente por la carga estática lineal, es
decir, su peso. Por esta razón es necesario que
estas máquinas sean más pesadas que los
rodillos vibratorios. El peso total de un rodillo liso
estático varía entre 3 toneladas y 14 toneladas. Al
ejercer menor fuerza de compactación se realizan
capas más delgadas y se realiza un mayor
número de pasadas por cada capa. Se
recomienda que el traslape entre pasadas sea de
al menos la mitad del ancho del rodillo para lograr
una compactación uniforme. Entre sus ventajas
se encuentran la facilidad de manejo de la
máquina, su economía y el menor riesgo de
rotura de áridos.
14. 17. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 17 Figura 8. Rodillo liso
estático Fuente:
http://www.volvoce.com/dealers/es-
es/Volmaquinaria/products/compactors/soil_comp
actors/SD160_SD190_SD200/Pages/featuresand
benefits.aspx, recuperada el 27 de septiembre de
2014. - Rodillos neumáticos: Los rodillos
autopropulsados de este tipo poseen dos filas de
3 a 6 ruedas. La presión de compactación que
ejercen los neumáticos es alta y permite capas de
grosores considerables. La textura superficial de
los neumáticos le otorga al pavimento la
rugosidad necesaria para obtener una buena
adherencia entre capas sucesivas. Figura 9.
Rodillo neumático Fuente:
http://www.patiomaquinarias.cl/?ad_listing=rodillo-
neumatico, recuperada el 27 de septiembre de
2014.
15. 18. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 18 Distribuidor de asfalto
Consiste en un camión con un tanque aislado con
sistema de calefacción y un irrigador de asfalto
para aplicaciones en frio o en caliente. La
capacidad del tanque varía entre 3000 y 20000
litros. El irrigador de asfalto consiste en un
sistema de barras de riego ubicadas en el
extremo final del tanque. Sus longitudes van
desde 3 m hasta 8 m en los distribuidores más
grandes. Figura 10. Distribuidor de asfalto
Fuente: http://www.columbiamaq.cl/maquina-
distribuidor-de-asfalto-maximizer-ii-6, recuperada
el 27 de septiembre de 2014. Para el sistema de
calefacción, generalmente del tipo fuel-oil, se
cuenta con un termómetro para la aplicación del
asfalto en la temperatura correcta. La velocidad
de aplicación debe ser la adecuada para
mantener una distribución uniforme en la totalidad
de su ancho. Se utiliza para la aplicación de
asfalto, ya sea cemento asfáltico, asfalto líquido o
emulsiones y para riegos asfálticos. Para la
humectación de áridos también se utilizan este
tipo de camiones cisterna de riego en las
diferentes capas del pavimento.
16. 19. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 19 Terminadora de asfalto
o pavimentadora: La máquina pavimentadora es
la encargada de distribuir y darle forma al asfalto.
Consta de una unidad tractora y una unidad
extendedora. La unidad tractora produce la fuerza
motriz y posee una tolva para recibir el material y
transportarlo hacia la unidad extendedora. Se
compone de brazos extendedores, una placa
maestra, un dispositivo compactador, sensores
de pendiente y un dispositivo de regulación de
espesor. La regulación del espesor se consigue
variando la inclinación de la placa maestra hasta
conseguir un punto de equilibrio de fuerzas. Las
velocidades de aplicación varían entre 1 km/h y
10 km/h. Figura 11. Pavimentadora asfáltica
Fuente: http://blog.mercadovial.com/wp-
content/uploads/2012/04/Pavimentadora_AP500_
Caterpillar_II.jpg, recuperada el 27 de septiembre
de 2014. Barredoras Estas máquinas
autopropulsadas poseen brazos hidráulicos con
rodillos de fibra natural, de acero o sintéticas con
una dureza tal que no dañe la superficie del
pavimento. Se utilizan antes de la colocación de
riegos o capas asfálticas con el fin de eliminar las
partículas sueltas, polvo o cualquier material que
pueda afectar la adherencia entre capas.
17. 20. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 20 Las velocidades
usuales de trabajo son de 3 km/h a 4 km/h y el
número de pasadas normal es de 3 a 4 para
lograr una limpieza correcta de la superficie.
Cabe destacar que previo a la utilización de
cualquier maquinaria es importante una revisión
exhaustiva de sus componentes y su
funcionamiento. La limpieza de cada una de sus
partes condiciona el correcto funcionamiento de
la maquinaria y una buena ejecución de la obra.
Figura 12. Barredora Fuente:
http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/20
14/06/02/barredora- mecanica/, recuperada el 27
de septiembre de 2014.
18. 21. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 21 Método constructivo El
proceso constructivo de pavimentos asfálticos
consta de diversas etapas, las cuales deben
ejecutarse óptimamente para obtener un
pavimento con las características requeridas
según el diseño. A continuación se describe paso
a paso este proceso en cada una de sus etapas.
Construcción de capas granulares Primeramente,
se debe tener acceso al agregado pétreo que se
utiliza en la conformación de las capas granulares
de la carpeta asfáltica. Este agregado debe ser
de calidad uniforme, chancados según el tamaño
necesario, debe estar libre de materia orgánica y
otras sustancias que afecten la estabilidad del
pavimento. Una vez que el material es llevado a
la obra, se vierte sobra la vía utilizando camiones
tolva, colocándolo en separaciones adecuadas y
con el espesor a compactar. Con el fin de
distribuir y homogeneizar se utiliza una
motoniveladora. Luego, se humedecen los
agregados para alcanzar la humedad óptima de
compactación aplicando riegos de agua y la
motoniveladora los mezcla nuevamente.
Alcanzada la humedad óptima, se procede a
compactar la capa granular utilizando rodillo liso,
rodillo liso neumático y/o placa vibradora (la cual
se utiliza para compactar áreas pequeñas en la
reparación de pavimentos). El uso de estos
compactadores depende del espesor de la capa y
de la granulometría de los agregados pétreos.
Figura 13. Compactación de una base granular
Fuente:
http://observatoriolocalidad15.com/2014/07/calle-
19-entre-carreras-12a-y-12b/, recuperada el 27
de septiembre de 2014.
19. 22. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 22 Construcción de bases
estabilizadas Bases estabilizadas con cemento
Para mezclas in situ: Se debe escarificar,
pulverizar y prehumedecer los agregados pétreos
para ofrecer mayor superficie de contacto para el
cemento en su aplicación, favoreciendo el
proceso de estabilización. Al colocar el cemento
en bolsas sobre el suelo por estabilizar, se deben
distribuir en filas a distancia que depende del
contenido de las bolsas, el espesor y ancho a
tratar y la densidad de la capa estabilizada
compactada, y se distribuye manualmente. Si el
cemento es colocado a granel, se utilizan
camiones que permiten la distribución. No se
debe aplicar a granel en momentos con viento,
pues genera una gran cantidad de polvo. Una vez
aplicado el cemento, se mezcla con el suelo
empleando una motoniveladora y se aplica un
riego de agua para incorporar la humedad óptima
de compactación. La mejor compactación se
obtiene al compactar inmediatamente después
del mezclado y reponiendo el agua que se pierde
en el proceso por evaporación. La capa luego de
la compactación final debe ser lisa, rígida y libre
de fisuras. Para permitir la correcta hidratación
del cemento se debe aplicar riegos continuos de
agua o un riego de protección con una emulsión
de rotura rápida. Para mezclas en planta: La
elaboración de la mezcla se realiza en planta, se
transporta a la vía y se extiende con una
terminadora. El proceso de compactación,
terminado y curado es el mismo que el descrito
anteriormente.
20. 23. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 23 Figura 14.
Estabilización de suelo-cemento con
escarificador. Fuente:
http://www.osusa.com.uy/construccion.php,
recuperada el 27 de septiembre de 2014. Bases
estabilizadas con emulsión: Mezcla in situ: Se
escarifica el suelo, se disgrega y mezcla en
conjunto. Con una motoniveladora se forma una
franja de suelo, se añade el agua y la emulsión
según las cantidades de diseño y se mezcla con
la cantidad de pasadas necesarias para obtener
una mezcla uniforme. Luego, se compacta
apropiadamente. Mezcla en planta: Se mezcla en
planta los agregados pétreos, las cantidades
requeridas de agua y emulsión, para luego
transportar la mezcla a la obra. Se vierte dicha
mezcla en la pavimentadora y se extiende según
el ancho y espesor de diseño para ser
posteriormente compactada. Dicha compactación
debe ser eliminar la mayor cantidad de agua con
el objetivo de alcanzar la resistencia final de la
capa con mayor rapidez. Para esta compactación
final se utiliza un rodillo neumático pesado.
21. 24. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 24 Construcción de capas
de rodadura En primer lugar, se debe realizar un
tratamiento previo a la construcción de un
revestimiento bituminoso, agregando un ligante
bituminoso sobre la capa granular; es decir, un
riego de imprimación. El ligante debe ser de
rotura lenta o de curado medio para favorecer la
penetración dentro de la base. Tratamiento
superficial: Previo a la aplicación de un
tratamiento superficial se debe realizar un barrido,
el cual puede ser manual o mecánico, para evitar
que una película de polvo impida la adhesión
entre dicho tratamiento y la superficie de la
calzada. Se aplica el riego de ligante asfáltico
mediante un camión de riego Cisterna, se
extiende el agregado pétreo y luego se compacta
empleando rodillo neumático, fijando el agregado
sin fracturarlo. Generalmente son suficientes
entre 3 a 4 pasadas del compactador. Al cabo de
24 horas se debe realizar un barrido ligero para
evitar que la gravilla que puede quedar suelta
dañe a los vehículos que transitarán
posteriormente. Dentro de 2 o 3 días después, se
debe hacer un barrido en profundidad. Capas de
mezcla asfáltica en caliente: La elaboración de
mezcla en caliente siempre ha de realizarse en
planta, en donde se mezclan los agregados en
frío, posteriormente secados y calentados, con
cemento asfáltico caliente, con el fin de disminuir
su viscosidad. La mezcla es transportada desde
la planta a la vía mediante un camión tolva el cual
debe tener una tolva metálica lisa limpia de
cualquier material que pueda contaminar la
mezcla asfáltica. El vehículo deber tener un
aislante térmico, como una lona impermeable
para evitar la excesiva pérdida de calor durante el
transporte y proteger la mezcla de la intemperie.
La mezcla asfáltica debe llegar al sitio de
colocación con una temperatura de entre 115 a
125 . La mezcla se vacía en una pavimentadora
la cual extiende la mezcla de manera uniforme y
con el espesor adecuado. Las capas sucesivas
de mezcla deben ser construidas con una
separación tal que se forme una costura vertical
continua a través del pavimento en la junta
longitudinal.
22. 25. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 25 La compactación inicial
debe realizarse con un rodillo tándem (doble
tambor) ligero de entre 8 a 10 toneladas. Con
esta compactación se obtiene la mayor densidad.
La segunda compactación se ejecuta con rodillos
neumáticos. Finalmente, se compacta
ligeramente con el fin de obtener una superficie
lisa y sin marcas. Todo lo anterior debe hacerse
de forma expedita y dentro de un rango de
temperaturas en donde la mezcla es trabajable.
Para la carpeta asfáltica, es posible utilizar
mezcla en caliente o en frío. Para la construcción
de mezcla en frío se emplea el mismo
procedimiento descrito anteriormente, pero ésta
puede ser preparada en planta o in situ, y que se
diferencia en tener los materiales de mezcla a
temperatura de ambiente. Figura 15. Mezcla
asfáltica en caliente Fuente:
http://www.notisanpedro.info/2013/05/repaviment
an-la-calle-romulo- naon.html, recuperada el 27
de septiembre de 2014.
23. 26. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 26 Ventajas y desventajas
de la construcción de pavimentos asfálticos La
pavimentación asfáltica es un proceso
constructivo que presenta ventajas y dificultades,
las cuales dependen principalmente de la
selección de materiales adecuados y del correcto
procedimiento de construcción de cada una de
las etapas que lo conforman. Algunas de estas
ventajas y desventajas serán expuestas a
continuación. El proceso constructivo de cada
una de las capas bituminosas y las propiedades
mecánicas de las mezclas asfálticas hacen
posible que los pavimentos construidos con estos
materiales sean continuos, es decir, sin juntas.
Las juntas sólo se producen al inicio y final de
cada jornada de trabajo. La correcta selección de
materiales, el diseño y correcta colocación
permiten que los pavimentos asfálticos presenten
buen drenaje superficial que impida la formación
de una lámina de agua sobre la superficie de
rodadura. De la misma forma, la textura de la
capa de rodadura dada por estos materiales
asfálticos permite proporcionar un buen
coeficiente de fricción entre los neumáticos de los
vehículos y el pavimento, dándole una buena
resistencia al derrapamiento. Por otra parte, la
utilización de material local no apto para la
confección de la carpeta asfáltica con el objetivo
de ahorrar en el costo inicial, puede actuar en
desmedro de la capacidad de derrapamiento y su
agravamiento con el tiempo. Hablando en
términos generales, una mala selección de
material y/o de atención y cuidado en el proceso
de construcción de los pavimentos asfálticos
conllevan a un muy bajo desempeño y duración
de los mismos en comparación a la duración de
diseño inicialmente estimada. La pavimentación
asfáltica presenta un bajo costo inicial en
comparación con estructuras viales de hormigón.
Pero el costo final de los pavimentos asfálticos es
superior que los de hormigón, debido a que los
primeros requieren una alta mantención
constante para su buen funcionamiento y uso.
Teniendo en consideración lo anterior,
usualmente las vías que necesitan estar en
funcionamiento en un breve periodo de tiempo se
realizan con pavimentos asfálticos. Esto se debe
al periodo de construcción reducido que
presentan en comparación a pavimentos de otra
índole por la rápida capacidad de fraguado que
poseen.
24. 27. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 27 Con las mezclas de
asfalto de aplicación en frio, como asfaltos
líquidos y emulsiones asfálticas, se reducen los
gastos energéticos producidos por los
calentadores de la maquinaria de pavimentación.
También se reducen los riesgos de quemadura u
otros accidentes para quienes operan la
maquinaria. Entre los errores constructivos que
provocan el agrietamiento de las capas asfálticas
están los cambios de humedad o compactación a
humedades que no sean las óptimas, lo que
produce que las densidades obtenidas sean
deficientes. Por otra parte, al utilizar un equipo de
compactación vibratorio a una velocidad mayor a
la estipulada, la fuerza centrífuga del rodillo
puede provocar ondulaciones en la superficie del
pavimento, causando agrietamientos
transversales al eje de la calzada.
25. 28. Maquinaria pesada y funcionalidades en
la construcción de pavimentos asfálticos
Construcción Pesada I 28 Conclusiones Ante la
necesidad de vías de transporte y comunicación
entre las localidades del país, la pavimentación
asfáltica de carreteras y otras estructuras viales
es una solución relativamente económica y
comúnmente utilizada en la construcción de obras
civiles. Si bien existen otras alternativas al uso de
materiales asfálticos como base de la carpeta de
rodadura y como aditivos de las capas
granulares, éstos permiten tener una amplia
gama de posibilidades de diseño y construcción
de caminos, las cuales son adecuadas según el
futuro uso y las necesidades proyectadas de la
obras a construir. El común empleo de
pavimentos asfálticos en la confección de vías en
Chile se debe principalmente al bajo costo inicial
que éstas implican y debido a que son una gran
alternativa de construcción tomando en cuenta la
necesidad de ahorrar en el bien más preciado en
la actualidad, el tiempo. Como se mencionó
anteriormente, los pavimentos asfálticos toman
menor tiempo de construcción y pueden ser
puestos en uso en un menor tiempo que aquellos
de hormigón. Por otra parte, el empleo de
pavimentación asfáltica es una técnica utilizada
por décadas en nuestro país y en el mundo,
siendo las metodologías de construcción
conocidas mayoritariamente por los profesionales
en el rubro de la ingeniería y la construcción. Es
por ello que la maquinaria utilizada es
ampliamente hallada en el mercado nacional. En
toda estructura de ingeniería, la selección del
material que la compone es un factor gravitante
en cuanto a la resistencia y durabilidad que ésta
tendrá. En el caso de pavimentos asfálticos, una
pobre elección y selección de materia prima tanto
en la construcción de las capas granulares como
de la carpeta asfáltica probablemente conllevará
a un decrecimiento de la resistencia y
funcionalidad de la estructura, y aumentará la
necesidad de mantención o reparación de la
misma de forma constante. Dicho esto, unas de
las mayores contrapartes en la utilización de
pavimentos asfálticos es el alto costo que estos
suponen debido a que deben ser mantenidos y
repuestos con periodicidad si se quiere mantener
sus propiedades mecánicas en orden. En el caso
de Chile, la mano de obra utilizada para la
construcción de estructuras generalmente es no
calificada. Esto produce que errores constructivos
sean cometidos de forma usual en terreno,
mermando las características supuestas a la hora
del diseño, y provocando, en el presente caso,
que los pavimentos de origen asfálticos se dañen
rápidamente. Debido a esto, la percepción del
usuario ante la utilización de pavimentación
asfáltica es negativa y se considera como juicio
general que aquellos

También podría gustarte