Está en la página 1de 18

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DEL ABORTO INSEGURO.

BOLIVIA.

Dr. Renato Yucra ( Min. de salud), Dr. Igor Pardo (Min. de Salud), Dr. Carlos Füsthner,
Dra.Amanda Moreno C, Dr. Fernando Nuñez Lazcano( OPS), Dra. Malena Morales( Ipas), Dr.
Gonzalo de la Fuente, Dr. Angel Maida, Dra. Sonia Carvajal, Dr. Humberto Rivera, Dr. Elvio
Fernandez, Dr. Luis David Callaú Vargas

 Incidencia de embarazos no deseados

En Bolivia no contamos con datos de incidencia solo la prevalencia de embarazos no


deseados, en el grupo etareo de 15 a 19 años (adolescentes) donde el 15.7% estuvo en
algún momento embarazada y esto aumenta con la pobreza. La ruralidad y el bajo nivel de
escolaridad (Fuente: ENDSA – 03)

Grupos vulnerables (refugiados, poblaciones desplazadas internamente (PDI),


jóvenes, mujeres sero-positivas para VIH, poblaciones rurales, indígenas, etc)

En Bolivia el 64.7% de la población femenina no desea tener mas hijos, la tasa global
de fecundidad es de 3.8 hijos sin embargo las mujeres desean tener un numero ideal
de 2.6 hijos, lo que reporta un 32% de embarazos no deseados.

En general 1 de cada 3 mujeres en el grupo de 15 a 19 años ha tenido al menos un hijo


antes de los 19 años, esto aumenta mucho más en el área rural, lo que impide a tener
un acceso de niveles mayores de escolaridad, la tasa global de fecundidad en este
grupo etareo es de 4.4 hijos/as por mujer, mayor a la del nivel nacional y de la región,
que es de 3.8 hijos/as por cada mujer a nivel Nacional.

Determinantes de embarazos no deseados (incluyendo acceso a métodos, falla


de método y de la usuaria, violencia sexual contra las mujeres y falta de apoyo
social a las mujeres que desean tener hijos).

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 1


 Las determinantes de un embarazo no planificado en las Mujeres en edad fértil del
15 a 49 años esta en relación a niveles de escolaridad bajos mas de la mitad de la
mujeres adolescentes reconocen no contar con ningún tipo de instrucción.
 La inaccesibilidad a métodos de anticoncepción, falta de personal calificado en
los niveles de atención en salud, 33.9% (1) de las adolescente tienen necesidades
insatisfecha de anticoncepción mayor al promedio total de mujeres que es de
26.1%.
 La diferencia de poder entre género es mayor en la población adolescente pues la
elección de un método anticonceptivo no es aceptada por la pareja.
 Deficiencia en la calidad de atención, por incumplimiento a la privacidad en la
atención, falta de respeto de las prácticas culturales asociadas a la reproducción.

Características de las mujeres con embarazos no deseados (salud, pobreza, etc.)

Nivel socio económico bajo. El mayor porcentaje se presenta en le área rural, la necesidad
insatisfecha de planificación familiar es del 39% comparado con el área urbana del 19%.
La fecundidad más alta se da en mujeres sin instrucción en cuanto nivel socioeconómico,
hasta 7.1 hijos/as por mujer,
Ocupación. No hay información.
Estado Civil en su mayoría son unión estable.
Baja escolaridad, la mayoría son mujeres que tienen una escolaridad menor a seis años.

 Consecuencias del embarazo no planificado.


El alto costo en la atención en los diferentes niveles de los servicios de salud,
aproximadamente el 50% de las camas de los servicios de Ginecología – obstetricia eran
ocupadas por complicaciones del aborto, esto antes de la implementación del Seguro de
maternidad y niñez, Seguro básico de salud y el seguro universal de salud (SUMI), que lo
toman en cuenta a través de las prestaciones otorgadas en el mismo.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 2


Morbilidad, dentro de las complicaciones de la mortalidad están en un 21.8% y 12.1% de
mortalidad producidas por aborto, la causalidad esta representada en un mayor numero en
el área rural entre sus múltiples causas están la falta de accesibilidad a los servicios de
salud.

Dentro de las causas de la Mortalidad materna, la cuarta son las producidas por aborto en
un 9.2%. (ENDSA 2003), el porcentaje mayor se da en mujeres solteras y de baja
escolaridad.
ENDSA 1994 EL PORCENTAJE ERA DE 37% de causa de muerte por aborto.
La distribución y estudio total de las complicaciones obstétricas directas, en un estudio
realizado en Bolivia en fecha enero – octubre 2003 (Evaluación de la disponibilidad,
acceso y uso de los cuidados obstétricos de emergencias. MSYD 2006) están producidas
por: Aborto complicado 46%, Eclampsia 17%, Hemorragias 16%, Partos obstruidos 7%

Barreras para ciertos métodos (de los proveedores y del sistema de salud)

 Debilidad de la implementación del modelo de gestión para ciertos métodos y de los


procesos de descentralización en salud.
 En el modelo de atención en salud, no se refleja la realidad pluricultural del País.
 Insuficiente monitoreo, seguimiento y evaluación a la prestación de servicios
integrales de anticoncepción.
 Insuficiente apoyo para mejorar el desempeño del personal en la prestación de
servicios integrales de anticoncepción.
 Dificultad en el abastecimiento de medicamentos e insumos.
 Los servicios no atienden 24 hrs., y los métodos están solo en farmacia.
 Carencia de servicios de salud sexual y reproductiva que sean apropiados para
algunos grupos de mujeres. (Adolescentes y mujeres solteras).
 Información erróneas entre los/as proveedores sobre los métodos anticonceptivos
apropiados para el post aborto.
 Falta de reconocimiento del problema del aborto realizado en condiciones de riesgo
y de la necesidad resultante de información y provisión de servicios de
anticoncepción.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 3


 Separación física o funcional, de los servicios de emergencia de HPME y de los
servicios de salud reproductiva.

Intervención para prevenir los embarazos no deseados y abortos provocados.

 Gestión. Implementar la normativa de coordinación entre las diferentes instituciones


y organismos que interviene en la prevención del aborto en condiciones inseguras.
 Recursos humanos calificados. Con el fin de mejorar la capacidad resolutiva en la
prestación de servicios de salud en anticoncepción, respondiéndose así a las
necesidades de las personas.
 Calidad de servicios. Promover la prestación de servicios integrales de
anticoncepción y orientación, oportunos, seguros, disponibles y sostenibles; sin
discriminación de género generacional, opciones sexuales, etnias y culturas.
Haciendo énfasis en el post aborto en los servicios de anticoncepción.
 Asegurar la disponibilidad oportuna y la sostenibilidad de una amplia gama de
métodos de anticoncepción.
 Comunicación educativa. Fortalecer la estrategia de comunicación educativa
incorporando el componente de anticoncepción con énfasis en estrategias efectivas
de difusión.
 Comunidad. Interrelacionar a la comunidad a los servicios de salud para el
empoderamiento de las mujeres en la demanda de servicios.
 Interrelacion de estrategias entre el Ministerio de Salud y de Educacion

Información y servicios de anticoncepción, incluyendo Anticoncepción de


Emergencia.

La oferta de servicios de anticoncepción en el sector público de salud gestiona el 65% del


programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR). La Caja Nacional de Salud
(CNS), las entidades privadas y las ONGs el 35%.

En Bolivia la Tasa global de fecundidad TGF 3.8 hijos por cada mujer, el porcentaje de
mujeres en unión que usan un método anticonceptivo 58.4, El porcentaje de mujeres en
unión que usan un método anticonceptivo moderno 34.9

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 4


Fuente: Encuesta demográfica ENDSA-03.

Según ENDSA 1998, la demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos es del 26%, en


el área rural la necesidad insatisfecha es del 39%, comparando en el área urbana del 19%.

 Prevalencia total y específica por métodos .

PORCENTAJE DE MUJERES EN UNION CONYUGAL QUE USAN UN METODO


ANTICONCEPTIVO EN BOLIVIA.
INDICADOR 1989 1994 1998 2003
Anticonceptivos
1.9 2.8 3.8 3.6
orales combinados
DIU 4.8 8.1 11.1 10.2
Inyectables 0.7 0.8 1.1 8.0
Vaginales 0.1 0.1 0 0
Condón 0.3 1.3 2.6 3.9
Esterilización 4.4 4.6 6.5 6.5
Fuente: ENDSA 2003.

 Que métodos están aprobados y son vendidos en el país?

Los métodos distribuidos mediante programas instaurados en los diferentes servicios de


salud del País son: Anticonceptivos orales combinados, DIU, Inyectables, Tabletas
Vaginales, Condón, Esterilización quirúrgica, MELA.

 Qué métodos son distribuidos gratuitamente o a precio subsidiados a través


de la red pública o privada en el país?

Los anteriormente mencionados, excepto la tableta vaginal, están siendo aplicados y


distribuidos mediante programas que forman parte del SUMI y algunos organismos de
cooperación.

 Cual es la disponibilidad real de los métodos en los servicios públicos de


salud?

La disponibilidad esta relacionada con la ubicación de los servicios de salud en el área


rural y depende de los sistemas de compras en los gobiernos locales. Se dispone de

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 5


métodos anticonceptivos orales combinados, inyectables (AMPD) y en el área urbana se
disponen de todos los anteriormente mencionados.

La mayor oferta de métodos anticonceptivos se da en los servicios públicos, de acuerdo


con el SNIS –VE, que indica que el sector publico provee el 66% de los DIUS, 80% de los
anticonceptivos orales combinados, 86% de inyectables trimestrales y 90.5% de condones.

El sector privado y las ONGs han contribuido al incremento del uso de condones e
inyectables.

Sobre acceso de jóvenes, solteras y otras personas marginalizadas (campesinas,


indígenas, refugiados, PDI) a los métodos anticonceptivos?

Existe carencia de servicios de salud sexual y reproductiva, dentro del sistema de salud
Nacional que sean apropiadas para jóvenes, solteras en el País. El mayor porcentaje se
presenta en el área rural, la necesidad insatisfecha de planificación familiar es del 39%
comparado con el área urbana que es del 19%.

Existe en el país, un desafió que no se concretado hasta el momento, para implementar


procesos de interculturalidad y direccional: Población – personal de servicios, y viceversa,
para mejorar el acceso a servicios que faciliten el ejercicio pleno de los derechos sexuales
y reproductivos

Educación Integral en sexualidad.

 Cual es la situación actual del conocimiento que tienen hombres y mujeres


sobre educación en sexualidad.

De acuerdo a la ENDSA 2003 casi el 90% de hombres y mujeres mayores de 15 años


afirmaba poseer conocimiento de algún método de anticoncepción. Este porcentaje es
mucho mas bajo en el área rural, 74%.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 6


 Hay programas gubernamentales de educación sexual integral?

En Bolivia existe un programa Nacional de Salud sexual y reproductiva (2004 – 2008),


aprobado por RM: 56, el 19 de febrero del 2004, representa la política Nacional de
reducción de la mortalidad maternal y neonatal, este programa contiene los planes de
maternidad y nacimiento seguro, de control de cáncer de cuello uterino, de anticoncepción,
de salud y desarrollo integral de los/as adolescente y de violencia sexual, con un alcance
general a diferentes grupos etéreos.

Existen en el medio organismos de cooperación que aplican las políticas gubernamentales


de prevención.

 Cuan amplia es la cobertura de los programas de educación en sexualidad?


Incluye jóvenes fuera de la escuela
No existe información.
 Cuan amplio y adecuado es el entrenamiento de los profesores responsables
de dar educación en sexualidad?
No existe información
 Cual es la orientación técnica de ese entrenamiento cuanto a su amplitud y
contenido?
No hay información

Protección Social para la mujer embarazada y madre de niños pequeños.

Subsidio de Natalidad, consiste en la entrega a la Madre asegurada o beneficiaria de un


pago único equivalente a un salario mínimo Nacional por el nacimiento de cada hijo y
prescribe en el plazo de un año a partir de la fecha de nacimiento.

Existe el subsidio prenatal en especie, que consiste a la entrega de la madre gestante o


asegurada o beneficiaria de una asignación mensual en especie de primera necesidad,
por un valor equivalente al salario mínimo Nacional durante los cinco últimos meses de
embarazo independientemente del subsidio de incapacidad temporal.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 7


El subsidio comienza a partir del primer día del quinto mes de embarazo y fenece el ultimo
día del mes de nacimiento del niño (a), el subsidio prescribe en el plazo de un año a partir
de la interrupción del pago del empleador al proveedor y caduca a los 90 días del ultimo
día del mes de nacimiento del niño.

La trabajadora gestante goza del subsidio de incapacidad temporal. Equivalente al 90%


de su salario cotizable mensual (D.S. 20991 del 1 de agosto de 1965) 45 días antes y 45
días después del parto.

Para recibir un subsidio se requiere de la certificación medica del embarazo otorgada por
la Caja de Salud en forma gratuita.

El subsidio de la lactancia no se interrumpe por la muerte del trabajador y debe


otorgarse a la persona que acredite la tenencia del huérfano.

El incumplimiento de los 4 subsidios será sancionado de conformidad a las previsiones


contenidas en el inciso N. Art. 592 y 593 del Reglamento del Código de Seguridad Social.

PROGRAMA NACIONAL DE DESNUTRICION CERO existe este programa actualmente


en ejecución.

Fuente: Caja Nacional de Salud. Bolivia.


 Hay leyes que protegen el empleo de la mujer durante el embarazo y después
del parto? Por cuanto tiempo?

La ley 975: del 2 de marzo DE 1989, señala que toda mujer en periodo de gestación hasta
un año del nacimiento del niño (a) goza de inamovilidad en su puesto de trabajo, en
instituciones publicas o privadas.

La trabajadora gestante goza del subsidio de incapacidad temporal. Equivalente al 90%


de su salario cotizable mensual (D.S. 20991 del 1 de agosto de 1965) 45 días antes y 45
días después del parto.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 8


Fuente: Caja Nacional de Salud. Bolivia.

 Se cumplen esas leyes?

El incumplimiento de los 4 subsidios será sancionado de conformidad a las previsiones


contenidas en el inciso N. Art. 592 y 593 del Reglamento del Código de Seguridad Social.

La presente información se basa en el reglamento de asignaciones familiares Aprobadas


por resolución Ministerial Nro. 108 de fecha 25 de febrero del 2000.
Fuente: Caja Nacional de Salud. Bolivia.

 Cuanto dura el permiso post-natal para los padres y madres? Es pagado? Es


el mismo para toda la población del país?

La trabajadora gestante goza del subsidio de incapacidad temporal. Equivalente al 90%


de su salario cotizable mensual (D.S. 20991 del 1 de agosto de 1965) 45 días antes y 45
días después del parto.
Fuente: Caja Nacional de Salud. Bolivia.

 Se protege efectivamente la lactancia materna en las mujeres que trabajan?

Mediante los acuerdos internacionales favorables a la lactancia materna.


1992/1997 Lanzamiento de la iniciativa de Hospital amigo de Bolivia.
2006 Promulgación de la ley de Lactancia Materna en Bolivia.
Relanzamiento de la iniciativa de Hospitales amigos de Bolivia.
2007 Reglamentación de la Ley 3460 de Lactancia Materna.
2007 Resolución Ministerial 0485, (2 de Julio) de aprobación de la estrategia “Iniciativa
de hospitales amigos de la Madre y el Niño” y de las normas de servicios de
maternidad, pediatría y neonatología en el sistema de salud publico, privado y de la
seguridad social a nivel Nacional.

En Bolivia de promulgo la ley 3460 de fomento a la Lactancia Materna y


comercialización de succedáneos de fecha del 15 de agosto del 2006.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 9


Solo esta protegido el 35% de la población boliviana.
Tiempo de lactancia materna, 1 hora diaria
Fuente: Iniciativa de Hospitales amigos de la Madre y el Niño. MSYD – Bolivia.

 Hasta que punto se cumplen las leyes sobre permiso post-natal y lactancia
materna?

La ley promulgada sobre el permiso post-natal y lactancia materna en Bolivia, tiene un


alcance solo a las personas dependiente de una empresa afiliada a un seguro social de
corto plazo tanto del sector público y privado, no tiene un alcance al total de la población
que en muchos casos no cuentan con este sistema de aseguramiento y subsidio.

 Hay salas cunas de horario completo, pre-escuelas (parvularios) y escuelas en


número suficiente para atender a las necesidades de las mujeres que
trabajan?

En el País existen iniciativas de protección al menor, actualmente no se cuenta con


información actualizada sobre los diferentes programas que intervienen, el que tiene un
mayor impacto es el Programa de atención integral a niños menores de 6 años (PAN), que
en sus inicios dependía del Ministerio de genero y generacional y posteriormente paso a
ser de responsabilidad de las Prefecturas Departamentales.

Con prestaciones en Salud, Nutrición, Educación, Protección, esta destinado a niñas(a)


menores de seis años en situaciones de pobreza, seleccionados con criterios de legibilidad
definidos por el programa.
Fuente: SEDEGES – BENI.
Adopción

 Existe apoyo social para la mujer que desea entregar el recién nacido en
adopción?

En el País el apoyo social esta mas dirigido a fortalecer los lazos familiares para así
evitar el proceso de adopción iniciado. Este se da generalmente Madres con retardo
metal drogadicción y abandono.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 10


 Existe un procedimiento bien establecido y eficiente de adopción en el país?

La ley 2026 que se encuentra dentro del Código Niño (a) adolescente en su artículo 79 A
82 da normas de los mecanismos de adopción en el País. Se considera eficiente porque
cuando se da este proceso el juzgado nino/a) y adolescente tiene un equipo
multidisciplinario que hace seguimiento antes y posterior a la adopción.

ABORTO
Incidencia
 Confiabilidad de los datos
 Fuente de datos

ABORTO INSEGURO
 Incidencia
 Que datos están disponibles sobre la gravedad y magnitud de los problemas
derivados del aborto inseguro?
 Fuente de datos

 Características de las mujeres que consultan por complicaciones de aborto


(edad, lugar de residencia, estado marital, ingresos)

Son mujeres de bajo recursos económicos, bajo grado de escolaridad, y en su mayor


porcentaje proviene del área rural y peri urbano y en su mayoría son en unión estable.

El perfil de la salud sexual y reproductiva en las adolescentes Bolivianas es crítico, estas


mantienen las tasas de fecundidad global mas altas de la región 4.4% para menores de 19
años, esto constituyen el 21% de los embarazos esperados (14 de cada 100 mujeres en
estas edades ya son madres). Fuente: Plan Nacional para la salud y el Desarrollo Integral
de los y las adolescentes.

 Características de los proveedores de aborto inseguro y qué métodos utilizan

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 11


Generalmente son empíricos y algunos profesionales del sector salud. Los métodos mas
utilizados son LUI, AMEU, sondas y el uso del misoprostol por la accesibilidad del mismo
en el sector privado.

 Disponibilidad de misoprostol, está registrado/aprobado, con qué


indicaciones? Canales de distribución, costo?

Se encuentra aprobado para el uso de gastropatías inducidas por AINES, y se lo conoce


en el País con el nombre de Cytotec y Misox. El canal de distribución es de carácter
privado, el costo esta relacionado con la demanda.
En el País no esta aprobado para su uso en Ginecología y obstetricia.

Calidad de la atención a mujeres que consultan por complicaciones de aborto.

 Qué métodos se usan el país para tratamiento del aborto incompleto? Quien
provee de esos métodos?

Legrado Uterino Instrumental (LUI) y Aspiración Manual Endouterina (AMEU), la misma es


otorgada por el sistema público a través del SUMI que cuenta con un MANUAL DE
NORMAS, REGLAS, PROTOCOLOS Y PROCEDIMEINTOS TECNICOS PARA EL
MANEJO DE LAS HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO. Aprobado
por R.M.0058 del 27 de Febrero del 2004.

 Cual es la real disponibilidad de esos métodos en los servicios públicos de


salud y cual es el costo?

En el sector publico en Centros de primer, segundo y tercer nivel de atención, la


disponibilidad esta relacionada con la demanda de los mismo, son ofertados a través
del SUMI, la seguridad social C.N.S. y sector privado.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 12


 Como es el acceso a tratamiento del aborto incompleto de jóvenes, solteras y
otras personas marginalizadas (campesinas, indígenas, refugiados)

El acceso no se restringe por edad, paridad, estrato social o económico, en ningún


establecimiento público, seguridad social y privados.

 Los médicos y otros profesionales de salud han recibido entrenamiento sobre


los métodos para tratar aborto incompleto recomendados por la OMS?

Desde el año 2000 se inicio a difundir la corriente de medicina basada en la evidencias. El


impulso fue dado desde el Ministerio de Salud, con la cooperación del proyecto salud
materna y neonatal de JHPIGO-USAID, UNFPA, PROSIN, ENGENDER HEALTH,
PATHFINDER, IPAS y otros organismos de cooperación.

Aproximadamente fueron capacitadas mas de 3000 personas desde Médicos, enfermeras


y auxiliares de enfermería hasta enero del 2007.
Existen programas de capacitación al recurso humano en salud para el diagnostico y
tratamiento del Aborto incompleto por LUI, AMEU.

Sin embargo este porcentaje es todavía no llega a cubrir la totalidad de prestadores de los
diferentes establecimientos

Incorporación del modelo de HPME en las curriculas de las carreras de medicina y


enfermería de las universidades publicas, así como en algunos postgrados de ginecología
y obstetricia.

 Se están aplicando las orientaciones de la OMS en el país?

Las recomendaciones de la OMS forman parte del programa Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva.

Consecuencias del Aborto inseguro


 Mortalidad maternal por aborto

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 13


 Magnitud y gravedad de las complicaciones el aborto inseguro?

La tasa de mortalidad materna en Bolivia es de 230 por 100.000 Nacidos Vivos, 9.1% son
producidas por el aborto, el Departamento mas critico que tiene la tasa mas alta de
mortalidad producida por aborto en condiciones inseguras, es el Beni con un 40% en los
primeros 5 meses de embarazo por complicaciones del aborto.

En Bolivia, antes de la implementación del Seguro Básico de salud y del SUMI, se


contemplaban periodos de internación prolongados en la atención de las hemorragias de la
primera mitad del embarazo, aproximadamente el 60% de las camas de los servicios de
Ginecología eran ocupadas por complicaciones del aborto y se ha reducido el tiempo de
permanencia hospitalaria.

 Existe un mecanismo nacional bien establecido para monitorizar y evaluar la


mortalidad y morbilidad maternal que resulta del aborto inseguro?

El único mecanismo con que se cuenta para medir la mortalidad materna asociada a
aborto es la Encuesta Nacional de Demografía en Salud (ENDSA - 2003).

Existe también un sistema de vigilancia de mortalidad Materna y perinatal, pero no esta


consolidado en los servicios de salud.

 Costo del aborto inseguro para el sistema de salud, la mujer y su familia?

El aborto en Bolivia para el sistema de salud, implica un costo económico, social y familiar,
por datos recolectados se producen un total de 115 abortos son inducidos cada día, el
costo aproximado por el tratamiento del aborto y sus complicaciones es de
68.150.610.Bs. / Año. (9.387.136.$U$/Anual.) De estos el 50% acude y son atendidos en
los hospitales de salud en el sector público y el resto es atendido en los centros privados.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 14


El costo para la mujer es la mortalidad; morbilidad; como la esterilidad, embarazo ectopico,
infecciones, perdidas de su fuente de trabajo, discriminación, abandono y destrucción del
núcleo familiar.

SITUACIÓN LEGAL DEL ABORTO Y MARCO REGLAMENTAR.


 Leyes nacionales
En Bolivia no hay aborto legal, solo existe la figura legal de aborto impune

 Elementos principales del marco reglamentar

Prestación de servicios de aborto legal


 Se está aplicando la ley para cada uno de los permisivos legales?

En los ultimos 10 años solo se han hecho 4 abortos impunes. Se observan en la misma,
retardación de justicia y existe una falta de reglamentación del Articulo 266 del Código
Penal, la falta de coordinación entre los servicios Médicos y legales, la distorsión de la
interpretación, deriva en el incumplimiento de la Ley.

 Qué métodos se están usando en el país para aborto impune?


Los métodos de resolución son de acuerdo a la edad gestacional.

 Cual es la real disponibilidad de esos métodos en los servicios públicos de


salud que realizan aborto legal, y cuanto es su costo?

Los servicios de atención son de segundo y tercer nivel de complejidad por lo tanto tienen
la capacidad instalada y la competencia de sus proveedores.

Los costos están cubiertos por el SUMI, es una prestación de servicio.

 Como es el acceso a servicios de aborto legal por parte de jóvenes, solteras y


otros grupos marginalizadas (campesinas, indígenas, refugiados)?

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 15


El aborto impune solo se considera en situaciones especiales como Violaciones, incesto,
rapto no seguido de matrimonio y cuando implica riesgo para la vida de la mujer y a través
de un dictamen de un juez o fiscal. (art. 266 CP), En los últimos 10 años solo se han hecho
4 abortos impunes

 Los médicos y otros profesionales de salud utilizan los métodos de aborto


legal recomendados por la OMS?

Los procedimientos realizados en forma legal en los establecimientos de salud, están en la


norma de atención de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, cuando se
emiten las sentencias de aborto impune en los casos de estupro, violación e incesto, rapto
no seguido de matrimonio y cuando la gestación pone en riesgo la vida de la mujer se
tiene resistencia por parte de los servicios de salud y los profesionales en salud a realizar
el aborto impune.

 El país está utilizando la lista de medicamentos esenciales recomendado por


la OMS, que incluye mifepristone/misoprostol (para aborto legal) y del FNUAP
que incluye Aspiración Manual Intrauterina (AMEU)? Están siendo utilizados?

Forman parte de la entrega de estos servicios en el segundo y tercer nivel de atención


pero no esta reconocidos en el País para su uso en Ginecología y Obstetricia el
Mifepristone/ Misoprostol.

 Las recomendaciones del Comité de Ética de la FIGO han sido adoptadas y


seguidas por la Sociedad de Ginecología y Obstetricia?.

Si, se siguen las recomendaciones pero con debilidades en su aplicación y no están


difundidas por las entidades colegiadas

En situaciones de leyes restrictivas:


 Las mujeres están siendo procesadas y presas por provocarse?

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 16


No se tiene información respecto a procesos judiciales de mujeres que se provocaron el
aborto.

 Los proveedores y establecimientos de salud están obedeciendo al principio


ético de confidencialidad cuando atienden una mujer con aborto provocado?

Forma parte de las actividades de respeto a la confidencialidad y privacidad de la paciente.

 Tiene consecuencias para los médicos y otros profesionales de salud que


hacen abortos?

Como el aborto es un procedimiento ilegal, los profesionales son sancionados o


encarcelados solo si son sujetos a denuncia.

 Hay profesionales procesados y presos por inducir abortos?

Existen algunos casos aislados.

Bibliografía.

 Revista de Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología. GINECEO. Julio – Diciembre


2006. Vol. 1 Nº2.
 Encuesta demográfica ENDSA – 03. INE Bolivia.
 Ley de fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus sucedáneos. Ley Nº
3460. Ley de 15 de agosto de 2006. Segunda edición, Octubre 2007.
 Asignaciones familiares, Caja Nacional de Salud, Gerencia de servicios de Salud. La Paz
Febrero de 2003.
 Seguro Social a corto plazo, Caja Nacional de Salud, Gerencia de servicios de salud,
Servicio Nacional de trabajo Social. Relaciones Públicas.
 Derechos y obligaciones de la Población asegurada. Caja Nacional de Salud, Gerencia de
servicios de Salud. Servicio Nacional de Trabajo Social. Relaciones Públicas.
 Uso de Misoprostol en Obstetricia y Ginecología. Federación Latino Americana de Sociedad
de Obstetricia y Ginecología. Segunda edición – Marzo, 2007.

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 17


 Salud, un Derecho y una responsabilidad de todos. Modulo de Capacitación para facilitador
en Tratamiento a Mujeres con Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo. La Paz –
Bolivia, 2005. Segundo Documento técnico normativo.
 Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Programa Nacional de Género y
Violencia. Plan de Violencia Sexual. 2004 – 2008. Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes.
 Evaluación de la disponibilidad, acceso y uso de los Cuidados Obstétricos de Emergencia
(COEm), en los establecimientos cabeceras de Red de servicios del Ministerio de Salud y
Deportes de Bolivia. Estableciendo las bases para evitar la muerte y discapacidad materna.
Ministerio de Salud y Deportes. UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas,
Bolivia La Paz. 2004.
 Plan Nacional de Anticoncepción. (2004 – 2008). Bolivia. MSYD. La Paz 2004.
 Por una Maternidad y Nacimiento Seguros. UNFPA, OPS/OMS, USAID Y FCI.
 Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. 2004 – 2008. MSYD. Orientación
estratégica. Bolivia. La Paz, 2004.
 Plan Nacional de Control de Cáncer de Cuello Uterino. 2004 – 2008. MSYD - Bolivia. La
Paz, OPS/OMS, 2004.
 Plan Nacional para la Salud y el Desarrollo Integral de los y las Adolescentes. (2004 –
2008) MSYD – Bolivia. La Paz, 2004.
 Plan Nacional de Maternidad y Nacimiento Seguros. (2004 – 2008) MSYD – Bolivia. La Paz,
2004.
 Manual de Normas, Reglas, Protocolos y Procedimientos Técnicos para el manejo de las
Hemorragias de la Primera Mitad del Embarazo. Salud Sexual y Reproductiva. Dirección de
Desarrollo de Servicios de Salud. MSYD – Bolivia. La Paz, 2004.
 Evaluación de la disponibilidad, acceso y uso de los Cuidados Obstétricos de Emergencia.
(COEm). En los establecimientos cabecera de Red del sector publico de salud.
Estableciendo las bases para evitar la muerte y discapacidad materna. Información
Nacional por Departamentos. MSYD – Bolivia 2006.
 Evaluación y accesibilidad, disponibilidad y utilización de los Cuidados Obstétricos de
Emergencia. En los establecimientos cabeceras de Red de servicios del Ministerio de Salud
y Deportes. INFORME FINAL, Noviembre 2005. MSYD - La Paz – Bolivia.
 Paquete de prestaciones seguro universal materno infantil SUMI, Movilizados por el
derecho a la salud y la vida. Paquetes de prestaciones. Unidad Nacional de gestión del
SUMI. Bolivia, Abril de 2006.
---------------- / -----------------

Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia. Pág. 18

También podría gustarte