Está en la página 1de 172

Mujeres y hombres

en la economía informal:
Un panorama estadístico
e
ste nibl
l o so
arrol
Des

s
pr esa
e em
nte

d
ión
ce

ac
aliz
de

Form
jo

pleo
ba

l em
ón de
Tra

i z a c i
Formal

a
pobrez
de la
cción
Redu

Tercera edición
Mujeres y hombres
en la economía informal:
Un panorama estadístico
Tercera edición
Mujeres y hombres
en la economía informal:
Un panorama estadístico
Tercera edición

Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra


Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2018
Primera edición 2018

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en
virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas
publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos
de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de
autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a rights@ilo.org,
solicitudes que serán bien acogidas.

Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer
copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización
de derechos de reproducción de su país.

Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición) / Organización Internacional
del Trabajo – Ginebra: OIT, 2018

ISBN 978-92-2-030964-3 (print)


ISBN 978-92-2-030965-0 (web pdf)
ISBN 978-92-2-030966-7 (epub)

Publicado también en inglés: Women and men in the informal economy: A statistical picture, ISBN 978-92-2-131580-3
(print), 978-92-2-131581-0 (web PDF), Ginebra, 2018.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que apare-
cen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del
Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de
la delimitación de sus fronteras.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusiva-
mente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del
Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio web: ilo.org/publns.

Compaginado en Suiza, JMB

Impreso en Argentina

iv
Prefacio

Más del 60 por ciento de la población ocupada mundial se gana la vida en la economía informal. La
informalidad existe en todos los países independientemente de su nivel de desarrollo socio-eco-
nómico, si bien tiene mayor prevalencia en los países en desarrollo. Los 2000 millones de mujeres
y hombres que se ganan la vida en la economía informal se ven privados de condiciones de trabajo
decentes. La evidencia demuestra que la mayoría de las personas que se incorporan a la economía
informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades en la eco-
nomía formal y por carecer de otros medios de sustento.

El principal reto para la transición a la economía formal es encontrar la combinación adecuada


de políticas que respondan a la diversidad de características y factores determinantes de la
informalidad. Para comprender mejor estos aspectos complejos de la informalidad y supervi-
sar el avance hacia la formalización, es necesario disponer de estadísticas fiables y relevantes.
En junio de 2015, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó la Recomendación sobre la
transición de la economía informal a la economía formal (Núm. 204), la primera norma inter-
nacional del trabajo que se centra totalmente en la economía informal. En septiembre de ese
mismo año, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, que incluía la transición a la formalidad entre las metas del Objetivo 8 de Desarro-
llo Sostenible. Ambos instrumentos representan importantes hitos en el planteamiento mundial
hacia la formalización, especialmente al aportar directrices sobre el proceso. La OIT ha definido la
formalización de la economía informal como uno de sus resultados estratégicos y brinda
su apoyo a los mandantes tripartitos para facilitar la transición a la economía formal en la
esfera nacional.

Este informe es parte de las acciones de seguimiento de la OIT para sustentar la implementación
de la Recomendación Núm. 204. El informe se lanza en un momento crucial dado que la Asamblea
General de las Naciones Unidas ha aprobado recientemente el Marco de Indicadores Mundiales
para supervisar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluye un indicador estadístico mun-
dial específico sobre empleo informal (8.3.1). El informe aporta por primera vez un perfil estadís-
tico de la economía informal a nivel mundial, a través del uso de un conjunto común de criterios
metodológicos para medir el empleo informal y el empleo en el sector informal en más de 100
países, incluyendo tanto países desarrollados como países en desarrollo. Las estadísticas sobre
empleo informal están desglosadas por sexo, edad, nivel de educación, situación en el empleo y
otras características socio-económicas.

Este informe es el resultado de la colaboración conjunta del Departamento de Política de Empleo


(encabezado por Azita Berar Awad, ex Directora), el Servicio de Mercados de Trabajo Inclusivos,
Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo y el Departamento de Estadísticas. El documento
ha recibido valiosos aportes de Joann Vanek de Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Orga-
nizando (WIEGO) quien también aportó a las dos ediciones previas de los informes estadísticos
Mujeres y hombres en la economía informal.

La preparación de esta publicación estuvo a cargo de Florence Bonnet, Vicky Leung y Juan Chacal-
tana. El estudio se sometió a una cuidadosa revisión en la OIT, donde recibió comentarios de los
siguientes colegas: Mariya Aleksynska, Coffi Agossou, Yacouba Diallo, Steven Kapsos, David Kucera,
v
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Fatime Ndiaye, Frédéric Lapeyre, Jon Messenger, Naoko Otobe, Yves Perardel, Ken Shawa y Judith
Van Doorm. Nos gustaría expresar nuestro especial agradecimiento a Chris Edgar por su apoyo
durante el proceso editorial.

Sangheon Lee Philippe Marcadent Rafael Diez de Medina


Director Jefe Director
Departamento Servicio de Mercados Departamento
de Política de Empleo Laborales Inclusivos, Relaciones de Estadísticas
Laborales y Condiciones
de Trabajo

vi
Índice

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v
Abreviaturas y acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii

Introducción: Desarrollo sostenible, trabajo decente para todos y transición


de la economía informal a la economía formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Capítulo 1:   Medición de la economía informal con el fin de facilitar la transición


de la economía informal a la economía formal 3
1.1 Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, 
2015 (Núm. 204) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 ¿Qué novedades contiene esta publicación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Capítulo 2:   Panorama estadístico relativo a la economía informal 13


2.1 Panorama mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Tamaño de la economía informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Tendencias divergentes en la proporción del empleo informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Composición de la economía informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Unidades económicas informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Informalidad y situación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Perfil de edad de la formalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Educación e informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Informalidad y localización rural/ urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Dimensión sectorial de la informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Dimensión de género de la informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2 Panorama regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.2.1 África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.2 Américas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
vii
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

2.2.3 Asia y el Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35


Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.2.4 Europa y Asia Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Magnitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Capítulo 3:   Cuestiones temáticas de la economía informal 45


3.1 Empleo informal y nivel de desarrollo económico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2 Empleo informal y pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3.3 Empleo informal y educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.4 Empleo informal y condiciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.4.1 Empleo informal y formas atípicas de empleo entre empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.4.2 Empleo informal y tiempo de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capítulo 4:   Principales hallazgos 67

Referencias 71

Apéndice A Agrupaciones de países, fuentes y método . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75


Apéndice B Apéndice estadístico: Datos por país. Indicadores clave relativos a la magnitud
y composición de la economía informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Apéndice C Apéndice estadístico: Estimaciones mundiales y regionales
Microdeterminantes de la informalidad e informalidad y condiciones
de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Lista de gráficos
Gráfico 1. Modelo de intervención para estrategias integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Gráfico 2. Resumen de las principales etapas y posible secuencia del diagnóstico . . . . . . . . 5
Gráfico 3. Criterios y secuencia utilizados en la definición operativa común del sector
informal (ocupación principal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Gráfico 4. Criterios usados en la definición operativa común de empleo informal
(ocupación principal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Gráfico 5. Empleo informal como porcentaje del empleo total, sector agrícola incluido
y excluido (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Gráfico 6. Tendencias en la proporción de empleo informal en el empleo total, sector
agrícola incluido y excluido (porcentajes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Gráfico 7. Porcentaje de unidades económicas en el sector informal, el sector formal
y los hogares (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Gráfico 8. Informalidad y situación en el empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
viii
Índice

Gráfico 9. Proporción del empleo formal en el empleo total según grupo de edad
(porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Gráfico 10. Proporción del empleo informal en el empleo total según nivel de educación
(porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Gráfico 11. Brecha de género en la proporción de empleo informal en el empleo total,
sector agrícola incluido (puntos porcentuales, último año disponible) . . . . . . . . . 21
Gráfico 12. Distribución de la población ocupada en empleo informal según situación
en el empleo y sexo (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gráfico 13. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en África (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Gráfico 14. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Américas (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Gráfico 15. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Asia y el Pacífico (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Gráfico 16. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Europa y Asia Central (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Gráfico 17. Porcentaje de empleo informal en el empleo total y valores del Índice
de Desarrollo Humano (último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Gráfico 18. Porcentaje de empleo informal en el empleo total y PIB per cápita
(último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Gráfico 19. Dimensión de género de la informalidad y desarrollo: brecha de género
en el porcentaje de empleo informal en el empleo total (puntos porcentuales,
último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Gráfico 20. Composición sectorial del PIB (contribución de los principales sectores
industriales al PIB) y proporción del empleo informal en el empleo total
(porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Gráfico 21. Proporción de la categoría laboral y del empleo informal en el empleo total
(porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Gráfico 22. Proporción del empleo informal entre los que son pobres (eje horizontal)
y los que no son pobres (eje vertical) (porcentajes, último año disponible) . . . . . 49
Gráfico 23. Tasas de pobreza y naturaleza formal o informal de la ocupación principal 
del trabajador (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Gráfico 24. Tasas de pobreza laboral entre mujeres y hombres en el empleo informal
y en el empleo formal (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Gráfico 25. Proporción del empleo informal en el empleo total según nivel de educación
(porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Gráfico 26. Distribución de los trabajadores en el empleo formal e informal según nivel
de educación (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Gráfico 27. Proporción del empleo informal (porcentaje del empleo total) según nivel
de educación y situación en el empleo (porcentajes, último dato disponible) . . . 54
Gráfico 28. Proporción del empleo en unidades económicas informales según nivel
de educación y situación en el empleo (porcentajes, último año disponible) . . . 55
Gráfico 29. Composición del empleo en el sector formal e informal según nivel
de educación (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Gráfico 30. Proporción del empleo informal (porcentaje del empleo total) según nivel
de educación y sexo (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ix
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Gráfico 31. Proporción del empleo informal entre los empleados con contrato permanente
a tiempo completo comparado con los empleados bajo formas atípicas
de empleo, según sexo (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Gráfico 32. Proporción del empleo informal entre los trabajadores en empleo marginal
(menos de 20 horas a la semana) y en empleo a tiempo parcial (menos
de 35 horas a la semana) comparado con aquellos que trabajan más de
35 horas a la semana (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Gráfico 33. Proporción de trabajadores que trabaja menos de 20 horas a la semana
según la naturaleza formal o informal de la ocupación principal (porcentajes,
último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Gráfico 34. Incidencia del subempleo por insuficiencia de horas y la naturaleza formal
o informal del empleo (porcentajes, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Gráfico 35. Proporción de trabajadores que trabajan más de 48 horas a la semana
según la naturaleza formal o informal de su ocupación principal (porcentajes,
último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Gráfico C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación, situación en el empleo
y regiones (porcentaje, último año disponible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Gráfico C.2 Proporción de trabajadores que trabajan más de 60 horas por semana según
el carácter formal o informal de la ocupación principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

Lista de cuadros
Cuadro 1 Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal:
un panorama mundial (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Cuadro 2 Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en África (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Cuadro 3 Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Américas (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Cuadro 4 Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Asia y el Pacífico (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Cuadro 5 Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal
en Europa y Asia Central (porcentajes, 2016) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Cuadro B.1 Porcentaje del empleo informal en el empleo total y en el empleo no agrícola
según sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Cuadro B.2 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el empleo
no agrícola según localización urbana/rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Cuadro B.3 Porcentaje de empleo informal en el empleo total según situación
en el empleo (sector agrícola incluido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Cuadro B.4 Porcentaje de empleo informal en el empleo total según situación
en el empleo (sector agrícola excluido) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Cuadro B.5 Distribución de trabajadores en el empleo informal y en el empleo formal
según situación en el empleo y sexo (sector agrícola incluido) . . . . . . . . . . . . . . . 109
Cuadro B.6 Porcentaje de empleo informal en la agricultura, la industria y los servicios
según sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Cuadro B.7 Distribución de trabajadores en empleo informal y en el empleo formal
según sector amplio de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
x
Índice

Cuadro B.8 Porcentaje de empleo en el sector informal, en el sector formal y en hogares


según sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Cuadro C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación, situación
en el empleo, sexo y región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Cuadro C.2 Distribución del empleo informal y el empleo formal según nivel de educación,
situación en el empleo, sexo y región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Cuadro C.3 Porcentaje de empleo informal según grupo de edad, situación en el empleo,
sexo y región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Cuadro C.4 Informalidad y horas de trabajo según sexo, correspondientes al empleo total
y a los empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Lista de recuadros
Recuadro 1 Diagnósticos y estadísticas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Recuadro 2 Definiciones internacionales y operativas de empleo informal y empleo
en el sector informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Recuadro 3 Mujeres y hombres en la economía informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Recuadro 4 ¿Los trabajadores con mayor nivel educativo tienen más probabilidad
de ocupar puestos de trabajo del sector formal? ¿Es menos calificada la mano
de obra en las empresas del sector informal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

xi
Abreviaturas y acrónimos

AISS . . . . . . . . . . . . . . . .   Asociación Internacional de la Seguridad Social

ALyC . . . . . . . . . . . . . . .   América Latina y el Caribe

CIET . . . . . . . . . . . . . . . .   Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo

CIT . . . . . . . . . . . . . . . .   Conferencia Internacional del Trabajo

IDH . . . . . . . . . . . . . . . .   Índice de Desarrollo Humano

IDM . . . . . . . . . . . . . . . .   Indicadores del Desarrollo Mundial

INB . . . . . . . . . . . . . . . .   Ingreso Nacional Bruto

ODS . . . . . . . . . . . . . . . .   Objetivos de Desarrollo Sostenible

OIT . . . . . . . . . . . . . . . .   Organización/Oficina Internacional del Trabajo

ONG . . . . . . . . . . . . . . .   Organizaciones no Gubernamentales

PIB . . . . . . . . . . . . . . . . .   Producto Interno Bruto

PNUD . . . . . . . . . . . . . .   Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPA . . . . . . . . . . . . . . . .   Paridad del Poder Adquisitivo

WIEGO . . . . . . . . . . . . .   Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando

xiii
Introducción
Desarrollo sostenible,
trabajo decente para todos y transición
de la economía informal a la economía formal

Los responsables de formular políticas, las organizaciones de trabajadores y empleadores y los


académicos reconocen cada vez más que la incidencia de la informalidad en todos sus aspectos
es un gran desafío para el desarrollo sostenible. La informalidad tiene un efecto nocivo sobre los
derechos de los trabajadores, entre ellos los principios y derechos fundamentales en el trabajo,
la protección social, las condiciones de trabajo decentes y el imperio de la ley. Tiene también un
impacto negativo en el desarrollo de empresas sostenibles (especialmente en términos de baja
productividad y falta de acceso a financiación), en los ingresos públicos y en el ámbito de acción
del gobierno, particularmente con respecto a las políticas económicas, sociales y ambientales, la
solidez de las instituciones, y la competencia leal en los mercados nacionales e internacionales.
Las estadísticas sirven como evidencia cuantificable para respaldar el proceso de formulación de
políticas. Sin embargo, en este sentido, la informalidad también plantea un reto a los responsables
de formular políticas, ya que debido a su naturaleza, la producción en la economía informal suele
subestimarse o no registrarse en las cuentas nacionales. Esto dificulta el análisis de la situación y
la posterior formulación de políticas para proteger los derechos del sector. Los retos claves para la
medición de la economía informal son comprender mejor los conceptos estadísticos relacionados
con la economía informal, guiar a los países en la aplicación práctica de las normas internacionales
dentro de marcos estadísticos, recabar los datos necesarios en encuestas nacionales y analizar las
estadísticas sobre la economía informal como insumo para el diseño y seguimiento de políticas
(OIT, 2013a).
El hecho de que en el mundo 2000 millones de trabajadores se ganen la vida en la economía infor-
mal, plantea la urgente necesidad de abordar la informalidad. Si bien no todos los trabajadores
de la economía informal son pobres y existe también pobreza en la economía formal, numerosos
estudios han demostrado que los trabajadores de la economía informal están expuestos a un
mayor riesgo de pobreza que los trabajadores de la economía formal, mientras que las unidades
económicas informales1 enfrentan menor productividad e ingresos. En efecto, la mayor parte de la
gente no ingresa a la economía informal por voluntad propia sino por falta de oportunidades en la
economía formal y de acceso a otros medios de sustento. Por todo ello, la transición de la econo-
mía informal a la economía formal tiene una importancia estratégica para cientos de millones de
trabajadores y unidades económicas de todo el mundo que trabajan y producen en condiciones
precarias y vulnerables.
La economía informal abarca una enorme gama de situaciones diversas, tanto entre economías
como dentro de ellas. Desde la perspectiva de la formulación de políticas, es importante resaltar
que los trabajadores y las unidades económicas ― empresas, empresarios y hogares ― de la eco-
nomía informal presentan una amplia diversidad de características y necesidades. Esto se debe
conocer y comprender, junto con las razones de la persistencia de la economía informal, a fin
de formular políticas eficaces para la transición a la formalidad. Los trabajadores de la economía
informal difieren ampliamente en términos de nivel de ingreso, edad, nivel de educación, situa-
ción en el empleo, sector, tipo y dimensión de la empresa, ubicación del lugar de trabajo (rural

1
   De acuerdo con la Recomendación Núm. 204, dentro de las “unidades económicas” de la economía informal se in-
cluyen: (a) las unidades que emplean mano de obra; (b) las unidades que pertenecen a personas que trabajan por cuenta
propia, ya sea en solitario o con la ayuda de trabajadores familiares auxiliares no remunerados; y (c) las cooperativas y las
unidades de la economía social y solidaria.

1
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

o urbano, privado o público), grado de cobertura de la protección social y laboral. Las unidades
económicas de la economía informal también tienen características muy diversas en cuanto a
dimensión, sectores de concentración, grado de cumplimiento de la legislación y reglamentos, o
nivel de productividad, entre otros aspectos.
La OIT ha desempeñado un rol destacado a la hora de situar el tema en la agenda y el debate
político internacional durante más de 40 años. Ha producido datos sobre el empleo informal y
llevado a cabo investigación, sobre a) las condiciones de trabajo en la economía informal, b) los
factores impulsores de la informalidad y c) las políticas innovadoras para facilitar la transición de
la economía informal a la economía formal. La aprobación de la Recomendación Núm. 2042 por
parte de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2015 tuvo una importancia estratégica para el
mundo del trabajo y su futuro, ya que se trata de la primera norma internacional del trabajo cen-
trada en su totalidad sobre la economía informal y su diversidad, además de aportar orientación
práctica para encarar estas prioridades. La Recomendación claramente resalta la necesidad de:
(a) facilitar la transición de los trabajadores y las unidades económicas desde la economía informal
a la economía formal, respetando los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizando
oportunidades de seguridad de los ingresos, medios de sustento y emprendimiento; (b) promover
la creación, preservación y sustentabilidad de empresas y de empleos decentes en la economía
formal, así como la coherencia de las políticas macroeconómicas, de empleo, de protección social
y otras políticas sociales; y (c) prevenir la informalización de los empleos de la economía formal.
Este nuevo consenso que reconoce que la transición de la economía informal a la economía formal
es esencial para lograr un desarrollo inclusivo y conseguir trabajo decente para todos se refleja
en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible3, específicamente en el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y en particular, el cumplimiento de la
Meta 8.3. Esta meta apunta a promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las activida-
des productivas y la creación de empleo decente, y alienten la formalización y el crecimiento de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras iniciativas, mediante el acceso
a servicios financieros.
Si bien ciertos países cuentan con una comprobada trayectoria en el desarrollo de marcos lega-
les y políticos eficaces para la formalización, muchos otros han lanzado recientemente medidas
similares o están considerando la posibilidad de hacerlo. Como consecuencia, se puede ver una
tendencia en todas las regiones del mundo a adaptar y fortalecer los sistemas nacionales de esta-
dísticas para capturar mejor el empleo informal y poder así hacer seguimiento de los resultados de
los nuevos marcos políticos destinados a respaldar el proceso de transición a la formalidad. Actual-
mente entre los Estados miembros hay mucha demanda de conocimientos prácticos basados en
la evidencia y en el intercambio de experiencias acerca de la producción de datos sobre empleo
informal, ya que el sistema de supervisión de los ODS incluye un nuevo indicador ― el 8.3.1
(“Proporción de empleo informal en el empleo no agrícola, desglosado por sexo”) ― que se usará
para hacer seguimiento de la Meta 8.3.
El Capítulo 1 de esta publicación explica el contexto más reciente en el que se han incluido esta-
dísticas referidas a la economía informal como elemento importante del proceso de formulación
de políticas para la transición de la economía informal a la economía formal. El capítulo también
explica la metodología, que usa un conjunto común de criterios operativos para calcular el empleo
informal y el empleo en el sector informal. El Capítulo 2 presenta cálculos mundiales y regionales
a partir de los últimos datos disponibles y muestra los perfiles detallados para cada región. El Capí-
tulo 3 se centra en cuestiones temáticas referidas a la economía informal, específicamente la rela-
ción entre informalidad y nivel de desarrollo económico y social. De este modo, el capítulo analiza
la estrecha relación entre la informalidad y el nivel de desarrollo económico, la pobreza, el nivel de
educación y las condiciones de trabajo, respectivamente. Finalmente, el Capítulo 4 presenta los
principales hallazgos de este informe.

  Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:3243110


2

   Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/


3

2
Capítulo 1
Medición de la economía informal
con el fin de facilitar la transición de la economía
informal a la economía formal

1.1    Recomendación sobre la transición de la economía informal


     a la economía formal, 2015 (Núm. 204)
La Recomendación Núm. 204 propone un enfoque práctico para conseguir trabajo decente para
todos y un desarrollo inclusivo. Hace hincapié en estrategias integradas que faciliten la transición
a la economía formal, promuevan la creación de nuevos empleos formales y prevengan la informa-
lización de los empleos formales. Reconoce también el rol crucial de las estadísticas en el proceso
de diseño de políticas.
En este sentido, la Recomendación Núm. 204 alienta a los Estados miembros a llevar a cabo una
evaluación y un diagnóstico adecuados de los factores, características, causas y circunstancias de
la actividad informal en el contexto de cada país, a fin de fundamentar adecuadamente la for-
mulación y la aplicación de leyes, políticas y otras medidas destinadas a facilitar la transición a la
economía formal.
Además, la transición a la formalidad se considera cada vez más un objetivo central de las políticas
nacionales de empleo (OIT, 2014a), alineado con la Recomendación Núm. 204, cuya parte IV está
dedicada a orientar sobre políticas de empleo. Teniendo como objetivo la creación de empleos
de calidad en la economía formal, la Recomendación aconseja a los Estados miembros formular
e implementar una política nacional de empleo en línea con el Convenio sobre la política del
empleo, 1964 (Núm. 122), y a convertir el empleo pleno, decente, productivo y libremente elegido
en una meta central de su estrategia o plan de desarrollo y crecimiento nacional.
La Recomendación Núm. 204, Parte VIII, brinda orientación política sobre la recopilación de datos
y seguimiento, y propone que de forma periódica y cuando sea posible y procedente, los Estados
miembros en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores recopilen, ana-
licen y difundan estadísticas desglosadas por sexo, edad, lugar de trabajo, y otras características
socioeconómicas específicas sobre la magnitud y la composición de la economía informal, inclui-
dos el número de unidades económicas informales, el número de trabajadores que emplean y
los sectores en que operan; y que hagan seguimiento y evalúen los progresos realizados hacia la
formalización de la economía.
Además, la Recomendación Núm. 204 solicita que al formular o revisar los conceptos, las defini-
ciones y la metodología utilizados para producir datos, estadísticas e indicadores sobre economía
informal, los Estados miembros tomen en consideración las orientaciones pertinentes proporcio-
nadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en particular y según proceda, las direc-
trices sobre una definición estadística del empleo informal adoptadas por la Decimoséptima Con-
ferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en 2003 y sus actualizaciones posteriores.
La Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) también adoptó una Resolución relativa a los esfuer-
zos para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal, que insta a los man-
dantes tripartitos de la OIT a dar pleno efecto a la Recomendación y a la OIT a desarrollar una
3
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

estrategia y plan de acción para promover y apoyar la implementación de la Recomendación (OIT,


2015a).
El seguimiento a esta resolución adoptada por el Consejo de Administración propuso prioridades
para una posible estrategia de acción de la OIT para el período 2016-21 con el objetivo de apoyar
la implementación por parte de los Estados miembros de un enfoque integrado de la Recomen-
dación Núm. 204 (OIT, 2015b). En concreto, propone a los mandantes un modelo de intervención
para diseñar, implementar, y hacer seguimiento de estrategias integradas que faciliten la transición
a la economía formal de acuerdo con las circunstancias y prioridades nacionales (gráfico 1). Las
estadísticas desempeñan un rol importante en la fase de diagnóstico y seguimiento para supervi-
sar el progreso hacia la formalización (recuadro 1).

Gráfico 1.  Modelo de intervención para estrategias integradas

Implementación
Fase de diagnóstico
y seguimiento

Diálogo social
y fomento
de las capacidades

Formulación Examen de marcos jurídicos


de una estrategia integrada y de políticas, y de la práctica
y del marco institucional

Fuente:  Modelo de intervención para estrategias integradas presentado en OIT, Formalización de la economía informal: Seguimiento de
la resolución relativa a los esfuerzos para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal, 325a Reunión, Consejo
de Administración, Ginebra, 29 de octubre–12 de noviembre de 2015, C.A. 325/POL/1/2.

Recuadro 1.    Diagnósticos y estadísticas nacionales


De acuerdo con la Recomendación Núm. 204, al encarar un diagnóstico el propósito principal es com-
prender los factores, características, causas y circunstancias de la actividad informal en el contexto de
cada país, a fin de fundamentar adecuadamente la formulación y la aplicación de leyes, políticas y otras
medidas destinadas a facilitar la transición a la economía formal.
El diagnóstico incluye varios componentes o etapas para recopilar, analizar, compartir y debatir infor-
mación cuantitativa y cualitativa a fin de crear las condiciones necesarias para llegar a un consenso
sobre la situación y acordar prioridades. El gráfico 2 presenta una reseña de las principales etapas y
posible secuencia del diagnóstico nacional. Las estadísticas desempeñan un rol clave para comprender
cada una de las piezas del rompecabezas de la economía informal, especialmente en la primera etapa que
cuantifica el alcance y cualifica la naturaleza de la economía informal, evalúa las condiciones de trabajo
e identifica algunas de las causas de la informalidad.

4
Capítulo 1 – Medición de la economía informal

Gráfico 2.  Resumen de las principales etapas y posible secuencia del diagnóstico

1. Actividades de concienciación/sensibilización: R204 y el proceso de


formalización, el concepto de informalidad y su medición => crear condiciones
para un entendimiento compartido de las nociones de economía informal y

Pasos preliminares
formalización

2. Grupo de trabajo a cargo de la coordinación e implementación de diagnósticos:


identificación de las partes interesadas y su visión de la economía informal y las
causas subyacentes [Primer paso]

3. Identificar las prioridades nacionales y el marco general de políticas

4. Magnitud, características y carácter: Cuantificar el alcance, el carácter y la


composición de la economía informal
Incluir indicadores de referencia como parte del sistema de MyE

Componentes fUNDAMENTALES
+ Evaluación más amplia del mercado de trabajo y la situación económica

DIAGNÓSTICO
5. Factores y causas: Identificar los principales impulsores de la informalidad
y los incentivos para la formalización

6. Identificar los principales actores que intervienen [Segundo paso] y los


mecanismos de coordinación, si corresponde

7. Identificar y evaluar el enfoque de política, las medidas y programas


específicos actuales y, siempre Incluir indicadores e información de
que sea posible, su repercusión referencia como parte del sistema de MyE

8. Reunión tripartita de validación: acuerdo sobre la situación (informalidad a


nivel nacional, impulsores, actores, etc.)
Prioridades y políticas

9. Identificar medidas prioritarias y su secuencia para facilitar la transición de la


Proceso participativo

economía informal a la economía formal

10. Proporcionar recomendaciones de política, definir un plan de acción y


responsabilidades y formular la hoja de ruta

Información Información Cualitativa y Pasos


cualitativa cuantitativa cuantitativa preliminares

5
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

1.2   ¿Qué novedades contiene esta publicación?


Aprovechando el impulso generado desde la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y la Recomendación Núm. 204, la OIT está apoyando a sus Estados miembros en la reali-
zación de diagnósticos sobre la economía informal, colaborando con las oficinas nacionales de
estadística en la producción de estadísticas desglosadas por sexo para redactar informes sobre el
indicador 8.3.1 de la Meta 8 de los ODS, promoviendo el consenso tripartito sobre las acciones de
seguimiento y diseñando sistemas para el seguimiento regular del progreso hacia la formalización.

Para cumplir estos objetivos de medición, se deberán priorizar en la política de estadísticas nacio-
nales las estadísticas del sector informal y del empleo informal. La producción de estadísticas sobre
estos temas se deberá integrar en el sistema nacional de estadísticas. Las estrategias y programas
para la recopilación habitual de estadísticas sobre el sector informal y el empleo informal deberán
ser parte integral de todo plan nacional de desarrollo estadístico. Estos programas se basarán en
encuestas que midan directamente el empleo informal, evitando así siempre que sea posible los
métodos indirectos de estimación ya que son imprecisos y demasiado agregados para aportar
información relevante para la formulación de políticas.

En dicho contexto, la mayor producción de estadísticas sobre el sector informal y el empleo infor-
mal significa un paso importante hacia la mejora general de las estadísticas del trabajo y econó-
micas, y de las cuentas nacionales. Una cantidad creciente pero aún insuficiente de países está
aplicando una metodología adecuada para la medición estadística del sector informal y el empleo
informal. Se trata de estadísticas cruciales para diseñar y evaluar las políticas y programas públicos
que tienen como objetivo promover y crear empleo de calidad en la economía formal.

La primera edición de Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico se


publicó en 2002 para apoyar el debate general sobre trabajo decente y economía informal en la
90a. Reunión de la CIT (Ginebra, junio de 2002). Las estadísticas de la primera edición se prepara-
ron usando métodos indirectos y residuales (OIT, 2002) para 25 países ante la carencia de datos
fiables recopilados directamente. Después de la CIT de 2002, la 17ª CIET encaró el desafío de desa-
rrollar nuevos marcos que representaran mejor el fenómeno de la informalidad y en 2003 adoptó
directrices que avalaron el marco como norma estadística internacional (OIT, 2013a).

El marco conceptual de las directrices de la 17ª CIET conecta de manera coherente el concepto de
empleo en el sector informal basado en las empresas, consistente con un concepto más amplio
de empleo informal, basado en el puesto de trabajo (OIT, 2013b). La segunda edición de la publi-
cación (2013) recopiló datos de 47 países, obtenidos en base a mediciones directas de los países y
usando datos de las encuestas nacionales.

Para incrementar la comparabilidad internacional, esta tercera edición aplica siempre que sea
posible, un abordaje sistemático a la medición del empleo informal y del empleo en el sector
informal al procesar microdatos para más de 100 países que representan más del 90 por ciento de
la población ocupada mundial de 15 y más años4. Los cálculos se basan en un conjunto común de
criterios operativos para determinar la naturaleza informal del empleo y el sector de la ocupación
principal de una persona (recuadro 2). Gracias a ello las estadísticas de esta edición son compara-
bles a través de países y regiones, si bien los cálculos de país de la OIT pueden diferir de los nacio-
nales cuando éstos existen. Los países obtienen un cierto grado de flexibilidad al medir el empleo
en el sector informal y el empleo informal adaptándose al contexto y circunstancias nacionales y
respetando al mismo tiempo las normas internacionales. El objetivo principal de esta edición es
proporcionar cálculos con el mejor nivel de comparabilidad entre países. Además, esta edición
aporta estimaciones mundiales y regionales para 2016 basadas en proporciones calculadas a par-

4
   Para aquellos países que no disponen de microdatos, se estimaron los valores faltantes de los principales indicadores
relacionados con el tamaño y composición del empleo informal, concretamente el indicador para medir el ODS 8.3.1
(véase el método de estimación en el Apéndice A.3 y los indicadores clave sobre el tamaño y composición de la economía
informal en el Apéndice B).

6
Capítulo 1 – Medición de la economía informal

tir de datos del último año disponible5. Las estadísticas sobre la dimensión de la economía informal
están desglosadas por sexo, edad, nivel de educación, lugar de trabajo (rural y urbano), condicio-
nes del empleo y otras características socioeconómicas específicas que permiten un análisis de
la composición de la economía informal alineado con las directrices de la Recomendación Núm.
204 sobre recopilación de datos y seguimiento. Sin embargo, el proceso de armonización y el
conjunto de indicadores que aporta la tercera edición no deben invalidar la necesidad de mejorar
las herramientas nacionales de recopilación de datos, que incluyan las preguntas necesarias en las
principales encuestas nacionales6 y analicen posteriormente los datos para sustentar las políticas.

Recuadro 2.   Definiciones internacionales y operativas de empleo informal y empleo


             en el sector informal
Las normas internacionales distinguen entre empleo en el sector informal y empleo informal. El empleo
en el sector informal es un concepto basado en empresas y se define en términos de las características
del lugar de trabajo. Por el contrario, el empleo informal es un concepto basado en el puesto de trabajo y
se define en términos de la relación de empleo y las protecciones asociadas con el empleo del trabajador.

A.  Empleo en el sector informal


Según las normas internacionales adoptadas por la 15ª CIET, el sector informal consiste en un conjunto
de unidades dedicadas a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial
de crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en esa actividad. El sector informal
incluye también un subconjunto de empresas no constituidas en sociedad de capital, que no constituyen
entidades jurídicas independientes de sus propietarios (OIT, 1993). Pertenecen a miembros individuales
del hogar o a varios miembros del mismo hogar o de hogares diferentes. Estas unidades funcionan típi-
camente en pequeña escala, con una organización rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna
distinción entre el trabajo y el capital como factores de producción.
A fin de posibilitar las comparaciones internacionales, la OIT adoptó una definición operativa común de
empleo en el sector informal usando los siguientes criterios:

Definición operativa y modalidades


Criterios usados para definir el sector
para definir unidades económicas formales
informal y el empleo en el sector informal
e informales
1 Sector Institucional (gobierno, empresas públicas, Si trabaja para:
organizaciones no gubernamentales (ONG); sector ■ Gobierno/sociedades públicas, ONG y organismos

privado; hogares): El “sector institucional” permite internacionales, se considera que la unidad


diferenciar a personas que trabajan en el gobierno, económica es parte del sector formal
en empresas públicas y privadas, en organizaciones ■ Hogares, la unidad económica es parte de hogares

no gubernamentales y organismos internacionales, y ■ Unidades económicas privadas, se requieren

en otras instituciones claramente reconocidas como criterios adicionales para evaluar si la unidad
integrantes del sector formal. También permite identi- está constituida como sociedad o como entidad
ficar personas que trabajan en hogares familiares que jurídica independiente
producen exclusivamente para su propio uso final.

5
   El rango de años de microdatos usado como base para los cálculos abarca desde mediados de 2000 a 2016. Para más
de la mitad de los países, los datos corresponden a 2013 en adelante y para el 90 por ciento de los países los datos corre-
sponden a 2010 en adelante (véase información sobre fuentes originales y años en el Apéndice A.2). Para cada indicador,
los cálculos mundiales y regionales de los porcentajes son resultado del promedio ponderado de los porcentajes nacio-
nales correspondientes al último año disponible (según se indica en el Apéndice A.2). Los cálculos mundiales y regionales
se ponderan con el denominador del indicador considerado usando datos de los Modelos econométricos de tendencias
de OIT para el año 2016. Cuando se presentan números absolutos en el informe, se refieren a 2016 y se obtienen multi-
plicando el cálculo mundial o regional estimado por números absolutos de los Modelos econométricos de tendencias de
OIT correspondientes a 2016, según corresponda de acuerdo con el denominador (véase Apéndice A.3).
6
   Véase el análisis de las principales brechas en el Apéndice A.3.

7
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Definición operativa y modalidades


Criterios usados para definir el sector
para definir unidades económicas formales
informal y el empleo en el sector informal
e informales
2 Destino final de la producción: El propósito del Si produce bienes y servicios:
segundo criterio obligatorio sobre el “destino de la ■ Al menos parcialmente para venta o trueque,

producción” es excluir del ámbito del sector informal pasar a los criterios siguientes
a personas que trabajan en una explotación agrícola o ■ Solo para uso propio, la unidad económica es

empresa privada (empresa no constituida en sociedad parte de hogares


de capital) cuya producción se destina principalmente
al uso propio.7
3 Registro de la unidad económica en virtud de la ■ Si está registrada ante la(s) institución(es)
legislación nacional (en el proceso de registro se la nacional(es) relevante(s), la unidad económica es
considera no registrada): incluye la inscripción ante parte del sector formal
las autoridades de seguridad social, y las autoridades ■ Si no está registrada/ está en proceso de registro/
fiscales de ventas o ganancias a nivel nacional. Iden- falta información/ no se sabe, pasar a los crite-
tifica a empresas similares a sociedades de capital rios siguientes
(cuasisociedades) y por ende fuera del ámbito del
sector informal. Los formularios de registro relevantes
para la definición del sector informal se deberán
analizar en el contexto nacional.
4 Contabilidad: Este criterio evalúa si la unidad ■ Si lleva contabilidad formal, la unidad económica
económica lleva la contabilidad que exige la ley (por es parte del sector formal
ejemplo: balances) o si mantiene cuentas oficiales. ■ Si no lleva contabilidad formal /falta información

El propósito de la información sobre las prácticas /no se sabe, pasar a los criterios siguientes
contables de las explotaciónes agrícolas o empresas (enfoque alternativo)
privadas no constituidas en sociedad es identificar si
la unidad económica está constituida como entidad
jurídica independiente de su(s) propietario(s).

Se aplican criterios alternativos solo si falta información sobre los criterios 3 y 4 (no se pregunta, no sabe o no con-
testa). Los criterios 1 y 2 son obligatorios.

5 Para empleados: Contribución del empleador (y del ■ Si los empleados aportan a la seguridad social
empleado) a la seguridad social o alternativamente (preferiblemente contribuciones del empleador en
declaración de ingresos del trabajo (por ejemplo, ¿el nombre de los empleados), la unidad económica
empleador aporta a la seguridad social o declara es parte del sector formal
ingresos del trabajo para pagar impuestos sobre las ■ En caso contrario (sin contribución, no sabe, no

ganancias?) contesta), pasar a los criterios siguientes


6 Tamaño de la unidad económica: diferencia entre Si la unidad tiene:
unidades con cinco trabajadores o menos y aquellas ■ Más de cinco trabajadores y está ubicada en

con más de cinco trabajadores empleados de forma locales fijos visibles, la unidad económica es
permanente. parte del sector formal
■ Menos de seis trabajadores o carece de local fijo,
7 Ubicación del lugar de trabajo: Diferencia entre la unidad económica es parte del sector informal
unidades económicas ubicadas en la vivienda del
propietario, en la calle, en obras de construcción,
en terrenos agrícolas, itinerantes, etc. y unidades
económicas que tienen locales fijos visibles, como
oficinas y fábricas.

7
   Esto se cumple si se define el empleo según la resolución de la 13ª CIET. El concepto de empleo (informal) de la 17ª
CIET excede la definición de empleo de la Resolución más actualizada relativa a las estadísticas de trabajo, empleo y
subutilización de la mano de obra adoptada en la 19ª CIET. Actualmente se excluyen diferentes actividades que estaban
previamente incluidas en el empleo, concretamente la producción de bienes para el autoconsumo, un componente im-
portante del empleo informal. Se requieren algunos ajustes a la definición de empleo informal que se analizarán en el
futuro cercano.

8
Capítulo 1 – Medición de la economía informal

Gráfico 3. Criterios y secuencia utilizados en la definición operativa común del sector informal
(ocupación principal)

Variables principales

Sector institucional
Explotación agrícola o empresa privada Otros, N/S, N/C,
Gobierno, Hogar familiar
(no constituida en sociedad de capital) no se preguntó
Corpo-
raciones,
ONG, OI, etc Destino
Otros, N/S, N/C,
Solo para uso propio final Al menos en parte para el mercado
no se preguntó

Contabilidad

Lleva contabilidad para informar Otros, N/S, N/C,


No lleva contabilidad
al gobierno no se preguntó

Registro

Otros, N/S, N/C,


Registrado No registrado a nivel nacional no se preguntó
a nivel
nacional
Situación en el empleo

Empleados Otros

Contribución a la seguridad social


o impuesto sobre salarios
Sí No

Lugar de trabajo

Otros Sin
instalaciones
fijas
Tamaño

Hogares 6 o más, 5o
(que producen otros menos

exclusivamente para uso


propio final) Empleo en el sector formal Empleo en el sector informal

B.  Empleo Informal


A diferencia del concepto de sector informal que se refiere a las unidades de producción como unidades de
observación, el concepto de empleo informal se refiere a los puestos de trabajo como unidades de observación
(OIT, 2003; Hussmanns, 2004). En el caso de trabajadores por cuenta propia y empleadores, la condición de
empleo informal del puesto de trabajo se determina en función de la pertenencia al sector informal de su
empresa. De este modo, los trabajadores por cuenta propia (sin trabajadores asalariados) que operan una em-
presa informal se clasifican como pertenecientes al empleo informal. De manera similar, los empleadores (con
trabajadores asalariados) que operan una empresa informal se consideran pertenecientes al empleo informal.
Todos los trabajadores familiares auxiliares se clasifican como parte del empleo informal, independientemente
de que se desempeñen en empresas del sector formal o informal.

9
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

En el caso de los empleados o asalariados, el empleo informal se define en términos de la relación de trabajo.
Según las normas internacionales, para que el puesto de trabajo de un empleado se considere informal, la
relación de trabajo no deberá estar, ni legalmente ni en la práctica, sujeta a la legislación laboral nacional,
a impuestos sobre las ganancias, a protección social o al derecho a ciertas prestaciones relacionadas con
el empleo (preaviso de despido, indemnización por despido, licencias remuneradas anuales o licencia por
enfermedad, etc.). Las razones subyacentes pueden ser el no registro del puesto de trabajo de los empleados,
trabajos ocasionales o de corta duración, trabajos con horarios o salarios inferiores a un umbral especifico
(por ejemplo, para las contribuciones a la seguridad social) o falta de aplicación de la legislación y reglamen-
tos vigentes. En la práctica, la naturaleza formal o informal del puesto de trabajo ocupado de un empleado
se determinará sobre la base de criterios operativos como las contribuciones a la seguridad social por parte
del empleador (en nombre del empleado), y el derecho a licencia por enfermedad y licencia anual remunerada.

Criterios adoptados para las estimaciones armonizadas de OIT sobre empleo informal:
Definición operativa y modalidades para
Criterios usados para definir empleo informal
definir empleo formal e informal
1 El punto de partida es la situación en el empleo de ■ Si son Trabajadores familiares auxiliares, se
la persona. considera siempre que tienen un empleo informal
a) Si la persona se declara como trabajador familiar (definido aquí como la ocupación principal)
auxiliar, no se requieren preguntas adicionales y ■ Si son Empleadores, trabajadores por cuenta

se clasifica a la persona con un puesto de trabajo propia, miembros de cooperativas, se determina el


informal. carácter formal/informal de su puesto de trabajo
b) Si la persona se declara como empleador, o según el carácter formal/informal de su unidad
trabajador por cuenta propia, o miembro de una económica
cooperativa de productores, no se requieren pre- ✗ Si son propietarios de una unidad económica
guntas adicionales y se determina la naturaleza formal (sector formal), se clasifica como
formal o informal del trabajo según la naturaleza puesto de trabajo formal
formal o informal de la unidad económica de la ✗ Si son propietarios de una unidad económica
persona. Empleadores, trabajadores por cuenta informal (sector informal) se clasifica como
propia y miembros de cooperativas de productores puesto de trabajo informal
en unidades económicas del sector formal se ✗ Si la unidad es el hogar debido a que la
clasifican como trabajadores con empleo formal. producción es exclusivamente para uso final,
Asimismo, empleadores, trabajadores por cuenta se clasifica como puesto de trabajo informal
propia y miembros de cooperativas de productores ■ Si son empleados, pasar a los criterios siguientes

en unidades económicas del sector informal se


clasifican como trabajadores con empleo informal.
Si la empresa es una empresa doméstica o
privada que produce totalmente para uso propio o
familiar, el propietario también se clasifica como
trabajador informal.
c) El trato estadístico de los empleados o los que
no declaran su estatus, son clasificados en
función del criterio referente a las contribuciones
a la seguridad social por parte del empleador
o alternativamente al derecho a licencia anual
remunerada y licencia por enfermedad.
2 Para empleados ■ Si hay contribuciones a la seguridad social (por
Régimen de contribuciones a la seguridad social parte del empleador en nombre del empleado), el
(idealmente para jubilación) por parte del empleador empleado tiene un empleo formal
(en nombre del empleado y en general como comple- ■ Si no hay contribuciones a la seguridad social,

mento a la contribución del empleado) es la opción se considera empleo informal


que se usa más comúnmente en los países y la que ■ Si no sabe o no contesta, pasar a los criterios

se aplica aquí. Observar también que la pregunta siguientes


es si el empleador aporta al régimen en nombre del
empleado, y no si el empleado recibe prestaciones del
régimen con relación a un trabajo anterior.

10
Capítulo 1 – Medición de la economía informal

Definición operativa y modalidades para


Criterios usados para definir empleo informal
definir empleo formal e informal
3 Derecho a licencia anual remunerada y presta- En los casos en que la información sobre seguridad
ciones relacionadas: licencia anual remunerada se social no esté disponible o no es relevante (la norma
refiere a tiempo de vacaciones pagado, licencia en comprende un régimen nacional no contributivo):
el país de origen, licencia por feriados nacionales, ■ Si el empleado no tiene derecho a recibirlas pero
licencia por duelo, u otras licencias ocasionales. En en la práctica (en caso necesario) cuenta con
algunos casos, el empleado podrá recibir compen- licencia anual remunerada (o la compensación
sación por ciertos tipos de licencia no utilizada y correspondiente) y licencia por enfermedad, se
acumulada. Se incluye también dicha compensación. considera empleo formal
■ De lo contrario, se considera empleo informal
4 Derecho a licencia por enfermedad (cuando fuera
necesaria) y prestaciones. Licencia por enferme-
dad se refiere al derecho a recibir remuneración del
empleador los días que el empleado esté ausente del
trabajo por enfermedad o lesión. Se deberá definir
claramente su alcance, en especial en el caso de
la licencia por maternidad o paternidad cuyo pago
puede provenir de fuentes distintas al empleador en
virtud de la legislación nacional.

Gráfico 4.  Criterios usados en la definición operativa común de empleo informal (ocupación principal)

Situación en el empleo

Empleadores; trabajadores Trabajadores


por cuenta propia; miembros Empleados No sabe/Otros familiares
de cooperativas auxiliares

Unidad económica (empresas) Seguridad social


(seguridad social relacionada
Sector Hogares Sector
con el empleo)
formal Sin producción para informal
venta o trueque
Sí N/S, N/C No

Licencia anual
remunerada (de facto)
Sí N/S, N/C o No

Licencias por
enfermedad (de facto)
Sí N/S, N/C o No

Empleo formal Empleo informal

Empleo en la economía informal = empleo en el sector informal + empleo informal fuera del sector
informal (es decir, empleo informal en el sector formal + empleo informal en hogares).

11
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Se aplicaron sistemáticamente estos criterios y secuencia a la ocupación principal de la persona en­


trevistada en 119 países con datos disponibles procedentes de encuestas nacionales de fuerza de tra-
bajo o encuestas nacionales de hogares similares. El objetivo principal es permitir las comparaciones
internacionales, aunque el enfoque puede diferir del adoptado a nivel nacional lo que puede resultar en
estimaciones del empleo en el sector informal y el empleo informal levemente diferentes.

12
Capítulo 2
Panorama estadístico
relativo a la economía informal

Este capítulo presenta el panorama mundial, así como los perfiles regionales y subregionales refe-
rentes a las estadísticas sobre la economía informal. La estructura de cada sección comienza con
un análisis del tamaño de la economía informal y continúa con su composición y características a
nivel mundial y regional. Las regiones se dividen en África, América, Asia y el Pacífico, y Europa y
Asia Central8.

2.1  Panorama mundial


Tamaño de la economía informal

Del total de la población ocupada mundial de 15 y más años de edad, 2000 millones trabajan en
la economía informal, y representan el 61,2 por ciento del empleo mundial (gráfico 5, Panel C). La
proporción de empleo informal varía entre las diferentes regiones (gráfico 5, paneles A y C). De
este modo, mientras que en África la gran mayoría del empleo es informal (85,8 por ciento), Asia y
el Pacífico (68,2 por ciento) y los Estados Árabes (68,6 por ciento) tienen un nivel de informalidad

Gráfico 5. Empleo informal como porcentaje del empleo total, sector agrícola incluido y excluido
(porcentajes, 2016)

Panel A. Sector agrícola incluido9


Menos del 20%
20% - 49%
50% - 74%
75% - 89%
90% y más

8
   Debido a la cobertura insuficiente de los datos actuales y a la ausencia de una división subregional, no se analiza sepa-
radamente el perfil regional de los Estados Árabes.
9
   Aunque el indicador 8.3.1. de los ODS hace referencia a la proporción de empleo informal en el empleo no agrícola,
la incidencia de la informalidad en la agricultura puede ser considerable en algunos países. Por este motivo, a fin de
tener una perspectiva integral de las condiciones de trabajo de los trabajadores y el alcance general de la informalidad,
especialmente en los países emergentes y en desarrollo, se deberá complementar el indicador 8.3.1 con otras medidas
de informalidad que cubran toda la economía (sector agrícola y no agrícola), como se presenta en el gráfico 5, panel A y
en toda esta publicación.

13
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Panel B. Sector agrícola excluido

Menos delMenos
20% del 20%
20% - 49%
20% - 49%
50% - 74%
50% - 74%
75% - 89%
75% - 89%
90% y más

90% y más

Panel C. Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo total:
sector informal, sector formal y hogares (porcentajes, 2016)

100
85,8 85,8
Porcentaje de empleo informal (%)

80 71,4
68,6 69,6 68,6 68,2
71,9

71,9

61.2
53,8
63,9

60 63,9
62,8

59,2
59,5

50.5
49,6

36,8 40,0
40

36,1
25,1
30,0

21,7 19,4
15,6 18,3
20
20,8
19,5

18,9

17,1
14,4

0
África

Asia y el Pacífico

Estados Árabes

Américas

Europa y Asia Central

Total

Asia y el Pacífico

Américas

Europa y Asia Central

Total

África

Estados Árabes

Asia y el Pacífico

Américas

Europa y Asia Central

Total

Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados Mundial

En el sector informal En el sector formal En hogares Sector agrícola incluido

Nota: Los datos de cada país mostrados en el gráfico 5 se recogen en el Apéndice B. Las fuentes de datos originales se muestran en
el Apéndice A.2.

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de hogares.

inferior. En América (40,0 por ciento) y Europa y Asia Central (25,1 por ciento) menos de la mitad
del empleo es informal (gráfico 5, panel C y cuadro 1.1). Cuando se excluye al sector agrícola, la
incidencia del empleo informal a nivel mundial se reduce a 50,5 por ciento, si bien el empleo infor-
mal no agrícola permanece elevado en tres regiones: África, los Estados árabes, y Asia y el Pacífico
(gráfico 5, paneles B y C y cuadro 1.2).
El nivel de desarrollo socioeconómico se correlaciona positivamente con la formalidad (véase tam-
bién la Sección 1 del Capítulo 3). Según la definición del Banco Mundial se considera a los países
desarrollados como países de ingresos altos; a los países emergentes como países de ingresos
14
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

medios, y a los países en desarrollo como países de ingresos bajos10. Los países emergentes y en
desarrollo, si bien representan el 82 por ciento del empleo mundial, el 93 por ciento del empleo
informal a nivel mundial se encuentra en estos países. En los países emergentes y en desarrollo,
más de las dos terceras partes de la población ocupada tiene un empleo informal (69,6 por ciento),
en tanto que en los países desarrollados la informalidad afecta a menos de la quinta parte de la
población ocupada (18,3 por ciento). De este modo, las regiones con países de nivel de desarrollo
socioeconómico superior, como es el caso de América, Asia y el Pacífico, y Europa y Asia Central
tienen porcentajes menores de empleo informal (gráfico 5, panel C y cuadro 1.1).

Tendencias divergentes en la proporción del empleo informal


Los datos comparables disponibles impiden llegar a conclusiones sobre las tendencias mundiales
o regionales. No obstante, existe alguna evidencia sobre tendencias que permite hablar de cierta
divergencia entre las regiones o los países (gráfico 6). La mayoría de los países de América Latina se
caracterizan por una reducción en el porcentaje del empleo informal durante el pasado reciente,
como, por ejemplo, se observa en Argentina o Perú11. También se observan tendencias similares
en Viet Nam y en alguna medida en Sudáfrica12. Por el contrario, para los países de Europa y
Asia Central con datos disponibles sobre tendencias, se observa un aumento en el porcentaje del
empleo informal, a excepción de Armenia, tal y como es el caso de la Federación de Rusia y Serbia.
Finalmente, varios países como Pakistán y Côte d’Ivoire mantienen un elevado nivel de informali-
dad que no presenta una tendencia ascendente o descendente clara.

Gráfico 6. Tendencias en la proporción de empleo informal en el empleo total, sector agrícola incluido
y excluido (porcentajes)

Argentina Armenia Chile Costa Rica Moldova, República de


Proporción del empleo informal en el empleo total (porcentajes)

70 70 45 50 40
informal

informal

informal

informal

informal

60 60 40 45 35
70 70 45
35 50
40 40
30
informal

informal

informal

informal

informal

50
60 50
60 40
30 45
35 35
35 40
30 25
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

40
50 40
50 25 30
30 35
25 20
30 30 20 30 25
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

40 40 20 15
Menos del 50 por ciento

25
15
20 20 25
15 20
30 30 20
10 20 10
10 15
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

10
20 10
20 155 155 5
100 10
100
100 100 0
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

5 5 5
2004 2004
2006 2006
2008 2008
2010 2010
2012 2012
2014 2014

2014 2014

2015 2015

2016 2016

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017

2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2003 2003
2005 2005
2007 2007
2009 2009
2011 2011
2013 2013
2015 2015
0 0 0 0 0

Federación de Rusia Serbia Sudáfrica Uruguay


18 30 40 45
informal

informal

informal

informal

16 35 40
18 25
30 40 45 Sector agrícola incluido
14 30 35
informal

informal

informal

informal

16
12 20 35 40
30
25 25 Sector agrícola incluido
14 35
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

10 30 25
128 15
20 20 30 Sector agrícola excluido
25 20
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

106 10 15 25
15
15 20 Sector agrícola excluido
84 10 20
10
15
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

62 105 5 155
40 10 100
50 0
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

2 5 5
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2008 2008
2009 2009
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

0 0 0 0

100 80 100 80 80
10
  Según la 90
definición del Banco Mundial, para el actual ejercicio fiscal 2018, las 70economías de ingresos70bajos son aquellas
informal

informal

informal

informal

informal

70 90
100
80 80 100
80 80 80
con un producto70 interno bruto (PIB) per
60 cápita en 2016, calculado usando el método60 70del Atlas del Banco Mundial,
60 de US$1.005
informal

informal

informal

informal

informal

90 70 90
70 70
80
60 50 80
60 50 50
o menos; aquellas con un PIB per cápita
60 entre US$1.006 y US$3.955 son definididas 60 como economías de ingreso mediano bajo;
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

60
70
50 40 70
50 40 40
60 50 60 50 50
entre US$3.956 40 y US$12.235 son consideradas economías de 40 ingresos medianos altos; y las economías con 40 un PIB per cápita
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

30 30 30
50
30 40 50
30 40
20 20 20
de US$12.23640 20o más son consideradas 30 de ingresos altos. Véase40
20 la clasificación de países
30 según su ingreso en
30 el Apéndice A.1.
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

30
10 10 30
10 10 10
20 20 20
11
   Para el caso
200 de Argentina, se argumenta
0 que la incidencia0 de la informalidad se redujo
20 0 significativamente 10 a lo largo de una
0
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

10 10 10 10
2005 2005
2007 2007
2009 2009
2011 2011
2013 2013
2015 2015

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2012 2012

2013 2013

2014 2014

2015 2015

2016 2016

2005 2005
2007 2007
2009 2009
2011 2011
2013 2013
2015 2015

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016
2017 2017

década a partir de 2003 como resultado del elevado crecimiento económico acompañado por un enfoque integrado
0 0 0 0 0 de políti-
cas múltiples sobre diversas dimensiones económicas, laborales y sociales (OIT, en prensa). En el caso de Perú, el crecimiento
y la transformación
70
estructurales desempeñaron
80
un rol importante
90
en la reducción 90moderada de informalidad 70
que se observó
informal

informal

informal

informal

informal

entre 2000 y 2012


60
70
(Chacaltana, 2016).70
80
80
90
80
90 60
70
60 70 70
informal

informal

informal

informal

informal

12
   En Sudáfrica,
50
60 además del crecimiento
70
50 económico, se implementaron
80
60 varias políticas
80
60 de formalización,50 60entre ellas una Es-
70 70
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

40 60 50 50 40
trategia Nacional
50
30
para la Promoción Empresarial
40
50
del Sector Informal
60
40 (NIBUS), mayores
60
40 medidas de ejecución,
50 reconocimiento
30
de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

de empleo

40 30 50 50 40
del aprendizaje20
30
previo y mayor acceso
40 a la seguridad social.30
20
Dichas
40 medidas contribuyeron
30
40 a la tendencia general
20
30
junto con el
30 20 20
efecto de otros factores como la urbanización, el desempleo, los impuestos, los costos de cumplimiento de20 normas asociadas
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

10
20 10 30
10 30
10 10
20 20 200
0
100
con la formalidad, el poder de ejecución de los reglamentos100del gobierno, la corrupción, 100
el nivel de educación y la flexibilidad
Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

10 10
2008 2008
2009 2009
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

2006 2006
2008 2008
2010 2010
2012 2012
2014 2014
2016 2016

2008 2008
2009 2009
2010 2010
2011 2011
2012 2012
2013 2013
2014 2014
2015 2015
2016 2016

del horario de0trabajo (OIT, en prensa). 0 0 0 0

80 90 90 100 100
15
informal

informal

informal

informal

informal

70 80 80 90 90
80 90
70 90
70 100
80 100
80
60
informal

informal

informal

informal

informal

70 80
60 80
60 90
70 90
70
50 70 70 80
60 80
60
empleo

empleo

empleo

empleo

empleo

60 50 50
40 60 60 70
50 70
50
50 40 40 60 60
leo

leo

leo

leo

leo

30 40 40
16
Más del 50 por ciento
Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porce
e

0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
60
80
70
80
0
10
0
20
10
300
20
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
50
70
60
70
0
10
200
30
10
200
40
10
50
30
20
60
40
30
70
50
40
80
60
50
90
70
160
00
80
90
70
180
00
90
100
0
40
840
1062
1284
106
14
128
16
10
14
18
12
16
14
18
16
0
10
0
20
10
300
20

Fuente: ILOSTAT
Mujeres y hombres

2012 2012 2012 2008 2008 2008 2005 2005 2005 2010 2010 2010 2004 2004 2004
2009 2009 2009
2013 2013 2013 2010 2010 2010 2007 2007 2007 2011 2011 2011 2006 2006 2006
2011 2011 2011 2009 2009 2009 2012 2012 2012 2008 2008 2008

Egipto

Namibia
2014 2014 2014 2012 2012 2012
2013 2013 2013 2011 2011 2011 2013 2013 2013 2010 2010 2010
62 Bolivia, Estado

2 Plurinacional de

2015 2015 2015 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2012 2012 2012
2015 2015 2015
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2014 2014 2014

Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porce
e
18 en la economía

0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
90
60
80
70
90
80
90
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
60
80
70
80
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
60
80
70
80
0
5
0
10
5
0
15
10
5
20
15
10
25
20
15
30
25
20
30
25
0
10
0
20
10
300
20

2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2010 2014 2014 2014

Composición de la economía informal


2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011 2011
2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012
2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2015 2015 2015

Pakistán
Colombia

El Salvador

2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014
2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015 2015
2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016

Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porce
e

0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
90
60
80
70
90
80
90
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
90
60
80
70
90
80
90
0
10
200
30
10
200
40
10
50
30
20
60
40
30
70
50
40
80
60
50
90
70
160
00
80
90
70
180
00
90
100
0
5
100
155
100
20
155
25
10
20
30
15
25
35
20
30
40
25
35
30
40
35
40
0
5
100
155
100
20

2009 2009 2009 2010 2010 2010 2012 2012 2012 2008 2008 2008 2010 2010 2010
2010 2010 2010 2011 2011 2011 2009 2009 2009 2011 2011 2011
2011 2011 2011 2013 2013 2013 2010 2010 2010 2012 2012 2012
2012 2012 2012 2011 2011 2011
30 informal: Un panorama

2012 2012 2012 2013 2013 2013


2013 2013 2013 2014 2014 2014 2012 2012 2012
Paraguay
Guatemala

2013 2013 2013 2014 2014 2014


Côte d’Ivoire

2014 2014 2014 2013 2013 2013


2014 2014 2014 2015 2015 2015 2014 2014 2014 2015 2015 2015
2015 2015 2015

ciento en Asia y el Pacífico (gráfico 5, panel C y cuadro 1.2).


2015 2015 2015 2015 2015 2015 2016 2016 2016
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017

la tasa del promedio mundial (gráfico 5, panel C y cuadro 1.1)


Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porce
e

0
10
200
30
10
40
200
50
30
10
60
40
20
70
50
30
80
60
40
90
70
50
100
80
60
90
70
100
80
90
100
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
90
60
80
70
90
80
90
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
60
80
70
80
0
5
100
155
100
20
155
25
10
20
30
15
25
35
20
30
40
25
35
45
30
40
35
45
40
45
0
5
100
155
20
100
25
15

estadístico

2004 2004 2004 2006 2006 2006 2005 2005 2005 2010 2010 2010 2011 2011 2011
2006 2006 2006 2011 2011 2011
República

2008 2008 2008 2007 2007 2007 2012 2012 2012


2008 2008 2008 2012 2012 2012
Perú

2010 2010 2010 2009 2009 2009 2013 2013 2013


2010 2010 2010 2013 2013 2013
Honduras

2012 2012 2012 2011 2011 2011 2014 2014 2014


2012 2012 2012 2014 2014 2014
2014 2014 2014 2014 2014 2014 2013 2013 2013 2015 2015 2015 2015 2015 2015
Dominicana

2016 2016 2016 2016 2016 2016 2015 2015 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016

Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porcentaje
empleo
de empleo
informal
de empleo
informal
informal Porcentaje
Porcentaje
de
Porce
e
0
10
200
10
30
400
20
30
10
50
60
40
20
50
30
70
60
40
80
70
50
90
100
80
60
90
70
100
80
90
100
0
10
0
20
10
300
20
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
50
70
60
70
0
10
200
10
30
200
40
10
30
50
20
40
60
30
50
70
40
60
80
50
70
60
80
70
80
0
5
100
155
100
20

2011 2011 2011 2008 2008 2008 2010 2010 2010 2003 2003 2003
2009 2009 2009 2011 2011 2011 2005 2005 2005
2012 2012 2012 2010 2010 2010 2012 2012 2012 2007 2007 2007
2013 2013 2013 2011 2011 2011 2013 2013 2013
Ecuador

Viet Nam

2012 2012 2012 2009 2009 2009


Mongolia

2014 2014 2014 2013 2013 2013 2014 2014 2014


2015 2015 2015 2011 2011 2011
2015 2015 2015 2014 2014 2014
2015 2015 2015 2016 2016 2016 2013 2013 2013
2016 2016 2016 2016 2016 2016 2017 2017 2017 2015 2015 2015
Sector agrícola incluido
Sector agrícola incluido
Sector agrícola incluido

Sector agrícola excluido


Sector agrícola excluido
Sector agrícola excluido

informal en el sector formal representa una proporción bastante grande del empleo informal en

en África, del 7,5 por ciento al 8,7 por ciento en los Estados árabes y del 6,9 por ciento al 8,8 por
en el sector formal pasa del 5,7 por ciento del empleo total al 9,5 por ciento del empleo agrícola
se supera el promedio mundial (8,0 por ciento). Por ejemplo, la proporción de empleo informal
ría de las regiones, aumenta el empleo informal en el sector formal al excluir al sector agrícola y
distribución entre los diferentes sectores no respeta necesariamente el mismo patrón. En la mayo-
informal, un 6,7 por ciento en el sector formal y 2,5 por ciento en hogares. En todas las regiones, el

El porcentaje del empleo informal normalmente se reduce al excluir al sector agrícola, si bien la
empleo informal en hogares en África es el más elevado con 4,3 por ciento, siendo 2,5 por ciento
de la mitad en países desarrollados de Europa y Asia Central. Entre las cinco regiones, el nivel de
asalariado informal a nivel mundial y hasta el 42 por ciento en América Latina y el Caribe, y más
porcentaje de empleados informales en el sector formal representa el 27,4 por ciento del empleo
informales en el sector formal y un 2,1 por ciento son trabajadores domésticos en hogares. El
ciento del empleo mundial informal está formado por un 51,9 por ciento de empleo en el sector

39,7 por ciento de todos los empleados en empleo informal, un 10,8 por ciento son empleados
incluye principalmente a empleados y en cierta medida a trabajadores familiares auxiliares. Del
ciento del empleo total, respectivamente. El porcentaje de empleo informal en el sector formal
dos regiones: América y Europa y Asia Central, donde representa el 7,9 por ciento y el 5,3 por
empleo en el sector informal es el mayor de los tres componentes del empleo informal. El empleo
El empleo informal puede estar en el sector informal, en el sector formal o en hogares. El 61,2 por
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

Unidades económicas informales

A nivel mundial, la gran mayoría de las unidades económicas13 son informales (80,9 por ciento).
La informalidad es aún más elevada en las unidades de África (92,4 por ciento) y de los Estados
árabes (90,8 por ciento). Si bien el porcentaje de unidades económicas informales de los países
emergentes y en desarrollo (82,5 por ciento) se asemeja al nivel mundial, las unidades económicas
informales en los países desarrollados son relativamente menos (55,7 por ciento) (gráfico 7).

Gráfico 7. Porcentaje de unidades económicas* en el sector informal, el sector formal y los hogares
(porcentajes, 2016)

Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados


Asia Central

Asia Central

Asia Central
Empleadores 8,8 13,3 Empleadores 4,2 9,9 Empleadores 13,1 16,4
Europa y

Europa y

Europa y
Trabajadores por Trabajadores por
45,9 31,2 43.0 41.2 Trabajadores por
cuenta propia cuenta propia 48,6 21,9
cuenta propia
Empleadores 4,13,6 Empleadores 4,0 3,2
Asia y el
Pacífico

Asia y el
Pacífico

Trabajadores por Trabajadores por


77,3 12,7 78,1 12,4
cuenta propia cuenta propia
Empleadores 7,4 22,2

Asia y el
Pacífico
Empleadores 13,4 4,4 Empleadores 10,1 3,3 Trabajadores por
Estados

Estados
Árabes

Árabes

44,8 25,6
Trabajadores por Trabajadores por cuenta propia
77,4 4,7 81,5 4,9
cuenta propia cuenta propia

Empleadores 5,6 Empleadores 6,1


Américas

Américas

12,6 8,4
Trabajadores por Trabajadores por Empleadores 3,5 30,7
Américas

65,6 14,6 70,2 13,8


cuenta propia cuenta propia
Trabajadores por
45,9 17,9
cuenta propia
Empleadores 5,0 1,4 Empleadores 5,0 1,4
África

Países emergentes África

Trabajadores por Trabajadores por


87,3 5.3 87,3 5,3
cuenta propia cuenta propia
y en desarrollo

desarrollados

Empleadores 9,0 22,2


Empleadores 4,7 4,7 Empleadores 4,4 3,5
Mundial

Países

Trabajadores por Trabajadores por Trabajadores por


76,2 12,6 78,1 12,0 46,7 21,5
cuenta propia cuenta propia cuenta propia

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100


% unidades económicas % unidades económicas % unidades económicas

Unidades económicas informales Hogares Unidades económicas formales

* Se calculan las unidades económicas como la suma de trabajadores por cuenta propia y empleadores.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Informalidad y situación en el empleo

Además de los trabajadores familiares auxiliares, a quienes se considera informales por definición
estadística, la categoría según situación en el empleo con el mayor porcentaje de informalidad es
la de los trabajadores por cuenta propia, tanto a nivel mundial como regional. A nivel mundial, el
86,1 por ciento de los trabajadores por cuenta propia es informal. Solo en Europa y Asia Central
(60 por ciento) la tasa de empleo informal entre los trabajadores por cuenta propia es menor que
el promedio mundial. La informalidad entre los trabajadores por cuenta propia es elevada tanto en
los países emergentes y en desarrollo (87 por ciento), como en los países desarrollados (68,8 por
ciento) (gráfico 8, panel A y cuadro 1.3).

A nivel mundial, los trabajadores por cuenta propia representan el 45,0 por ciento del empleo
informal y los empleados el 36,2 por ciento. Los trabajadores familiares auxiliares representan el

13
   Se calculan las unidades económicas como la suma de empleadores y trabajadores por cuenta propia.

17
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Gráfico 8. Informalidad y situación en el empleo

Panel A. Empleados y empresarios en el empleo informal como porcentaje del empleo total según
sector informal, sector formal y hogares (porcentajes, 2016)

93,7
100 92,3
83,1 84,5

91,4

90,6
83,4
Porcentaje de empleo informal (%)

76,9
80

80,3
78,3

78,0
76,3
61,8
56,8 54,3 56,9
60

60,3
49,7 49,8

52,9
51,7
50,1

48,2
39,7
47,2

40
37,7

25,9
15,4

24,0
20
10,2

14,7
10,2

0
Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*

Empleados

Empresarios*
Países
emergentes Países Asia Europa
Total y en desarrollo desarrollados África Américas Estados Árabes y el Pacífico y Asia Central

MUNDIAL REGIONES

En el sector informal En el sector formal En hogares sector agrícola incluido sector agrícola excluido

* Se define empresarios como los propietarios de unidades económicas y las estimaciones se basan en el número de empleadores y
trabajadores por cuenta propia. Se define empresarios informales como los empleadores y trabajadores por cuenta propia del sector
informal.

Panel B. Composición del empleo formal e informal según situación en el empleo


(porcentajes, 2016)
Mundial Regiones

Formal
Formal
Formal 77,8
77,8
77,8 3,2
3,23,2 19,0
19,0
19,0
África
África
África

Formal
Formal
Formal 76,3
76,3
76,3 3,93,9 19,8
3,9 19,8
19,8
Mundial
Mundial
Mundial

Informal
Informal
Informal 29,7
29,7
29,7 2,7
2,72,7 50,1
50,1
50,1 17,5
17,5
17,5

Informal
Informal
Informal 36,2
36,2
36,2 2,7
2,72,7 45,0
45,0
45,0 16,1
16,1
16,1
Formal
Formal
Formal 87,0
87,0
87,0 4,4
4,44,48,6
8,68,6
Américas
Américas
Américas

Informal
Informal
Informal 49,2
49,2
49,2 3,5
3,53,5 40,7
40,7
40,7 6,5
6,56,5
Países emergentes
emergentes
emergentes
en desarrollo
desarrollo
y en desarrollo

Formal
Formal
Formal 75,4
75,4
75,4 4,04,0 20,6
4,0 20,6
20,6 Formal
Formal
Formal 90,9
90,9
90,9 3,7
3,73,7
5,5
5,55,5
Estados
Estados
Estados
Árabes
Árabes
Árabes

Informal
Informal
Informal 54,2
54,2
54,2 4,8
4,84,8 39,3
39,3
39,3 1,6
1,61,6
Informal
Informal
Informal 35,4
35,4
35,4 2,5
2,52,5 45,5
45,5
45,5 16,6
16,6
16,6
Países
Países
yy en

el Pacífico
Pacífico
y el Pacífico

Formal
Formal
Formal 73,1
73,1
73,1 4,2
4,24,2 22,7
22,7
22,7
Asia
Asia
Asia

Informal
Informal
Informal 34,4
34,4
34,4 2,3
2,32,3 45,5
45,5
45,5 17,8
17,8
17,8
yy el
desarrollados
desarrollados
desarrollados

Formal
Formal
Formal 93,8
93,8
93,8 2,4
2,42,4
3,7
3,73,7
Países
Países
Países

Central
Central
Asia Central

Formal
Formal
Formal 90,7
90,7
90,7 2,5
2,52,5
6,8
6,86,8
Europa yy
y

Informal
Informal
Informal 51,3
51,3
51,3 6,5
6,56,5 35,9
35,9
35,9 6,3
6,36,3
Europa
Europa

Informal
Informal
Informal
Asia
Asia

56,3
56,3
56,3 5,3
5,35,3 29,7
29,7
29,7 8,7
8,78,7

00 0 20
2020 40
4040 60
6060 80
8080 100
100
100 00 0 20
2020 40
4040 60
6060 80
8080 100
100
100

Empleados
Empleados
Empleados Empleadores
Empleadores
Empleadores

Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores por
por
por cuenta
cuenta
cuenta propia
propia
propia Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores familiares
familiares
familiares auxiliares
auxiliares
auxiliares

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

18
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

16,1 por ciento y los empleadores el 2,7 por ciento del empleo informal mundial. África y Asia y
el Pacífico comparten una composición similar del empleo informal donde los trabajadores por
cuenta propia son el grupo más numeroso y los trabajadores familiares auxiliares representan una
proporción significativa en comparación con otras regiones. La situación en los países emergen-
tes y en desarrollo y en los países desarrollados es diferente. Si bien los trabajadores por cuenta
propia y los trabajadores familiares auxiliares representan el grupo más numeroso en los países
emergentes y en desarrollo, los empleados representan el grupo más numeroso (51,3 por ciento)
en los países desarrollados (gráfico 8, panel B y cuadro 1.314). El porcentaje de empleados en el
empleo informal tiende a aumentar con el desarrollo económico y, por el contrario, se reduce la
proporción de trabajadores familiares auxiliares y de trabajadores por cuenta propia.

Perfil de edad de la formalidad

El nivel de informalidad es mayor entre los jóvenes (15-24) y personas mayores (65+). En todo el
mundo tres de cada cuatro jóvenes (77,1 por ciento) o personas mayores (77,9 por ciento) están
en el empleo informal. Esta también es la forma de empleo más probable para los jóvenes en los
países emergentes y en desarrollo. Además, es más probable que el empleo de personas mayores
sea informal en comparación con los jóvenes, independientemente del desarrollo socioeconómico
del país o región (gráfico 9 y cuadro 1.5)15.

Gráfico 9. Proporción del empleo formal en el empleo total según grupo de edad16 (porcentajes, 2016)

Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados


100 100100 100 100100 100100100
80,8 84,7
90 90 90 90 90 90 80,880,883,4
90 90 90 83,483,4 84,784,784,1
84,184,178,8
78,878,8
Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)

80 80 80 80 80 80 80
Porcentaje de empleo formal (%)
Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)


Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)


Porcentaje de empleo formal (%)

80 80
70 70 70 70 70 70 70 70 70
60 60 60 60 60 60 60 60 60 61,5
61,561,5
44,3 44,344,3
50 41,4 50 50 50 50 50 50 50 50
40,8 40,840,8
37,4 37,437,4 41,441,4
33.4 35.7
40 40 40
21,2 21,221,2
40 40 40 30.230.230.2 33.433.4 35.735.7 40 40 40
22,9 22,922,9 27.227.227.2
30 30 30 30 30 30 30 30 30
15,6 15,615,6
20 20 20 20 20 20 11.511.511.5 20 20 20
10 10 10 10 10 10 10 10 10
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jóvenes (15-24)
Jóvenes (15-24)
25-29
25-29
30-34
30-34
35-54
35-54
55-64
55-64
65+
65+

Jóvenes (15-24)
Jóvenes (15-24)
25-29
25-29
30-34
30-34
35-54
35-54
55-64
55-64
65+
65+

Jóvenes (15-24)
Jóvenes (15-24)
25-29
25-29
30-34
30-34
35-54
35-54
55-64
55-64
65+
65+
Jóvenes (15-24)

25-29

30-34

35-54

55-64

65+

Jóvenes (15-24)

25-29

30-34

35-54

55-64

65+

Jóvenes (15-24)

25-29

30-34

35-54

55-64

65+

África África
África Américas
Américas Américas ÁfricaÁfrica
África Américas
Américas
Américas Américas
Américas
Américas AsiayAsia
Asia y elPacífico
el yPacífico
el Pacífico
EstadosEstados
Estados
Árabes Árabes
Árabes Asia yAsia
el Asia
y el yPacífico
Pacíficoel Pacífico Estados
Estados Estados
Árabes
Árabes Árabes AsiaAsia
y elAsia
yPacífico
el yPacífico
el Pacífico Europa
Europa
Europa y Asia
y Asia yCentral
Asia
Central
Central Países
PaísesPaíses
desarrollados
desarrollados
desarrollados
EuropaEuropa
Europa
y Asia yCentral
Asia
y Asia
Central
Central Mundial
Mundial
Mundial Europa
Europa yEuropa
Asiay Asia
y Asia
Central
Central Central Países
Países Paísesemergentes
emergentesemergentes
y enydesarrollo
eny desarrollo
en desarrollo

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Educación e informalidad

El nivel de educación es otro factor clave que afecta a la informalidad. A nivel mundial, se observa
que a mayor nivel de educación, se reduce el nivel de informalidad. Quienes han completado la
educación secundaria y terciaria tienen menos probabilidades de estar en el empleo informal en
comparación con los trabajadores que carecen de educación o sólo completaron la educación
primaria. Éste fenómeno se observa a nivel mundial y regional, y los países comparten patrones
similares independientemente del nivel de desarrollo (gráfico 10, cuadro 1.6 y Educación e infor-
malidad en el Capítulo 3)17.

14
   Véanse los datos por país sobre informalidad y situación en el empleo en el Apéndice B, cuadros B.3 y B.4.
15
   Véanse los datos sobre informalidad y grupos de edad en el Apéndice C, cuadro C.3.
16
   Los totales regionales y mundiales están disponibles en el Apéndice C.3.
17
   Véanse los datos sobre informalidad y nivel de educación en el Apéndice C, cuadros C.1 y C.2.

19
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Gráfico 10. Proporción del empleo informal en el empleo total según nivel educativo18 (porcentajes, 2016)

Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados


93,893,8
93,8 93,993,9
93,9
100100100 100100100 100100100
84,684,6
84,6 86,086,0
86,0
90 9090 90 9090 90 9090
Porcentaje de empleo formal (%)
Porcentaje de empleo formal (%)
Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)


Porcentaje de empleo formal (%)
Porcentaje de empleo formal (%)

Porcentaje de empleo formal (%)


Porcentaje de empleo formal (%)
Porcentaje de empleo formal (%)
80 8080 80 8080 80 8080
51,751,7
51,7 59,159,1
59,1
70 7070 70 7070 70 7070
60 6060 60 6060 60 6052,7
6052,7
52,7
50 5050 50 5050 50 5050
23,823,8
23,8 32,032,0
32,0
40 4040 40 4040 40 4040
40,540,5
40,5
30 3030 30 3030 30 3030 19,219,2
19,2
16,116,1
16,1
20 2020 20 2020 20 2020
10 1010 10 1010 10 1010
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sin educación
Sin educación
Sin educación

Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria

Sin educación
Sin educación
Sin educación

Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria

Sin educación
Sin educación
Sin educación

Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria
África
África
África Américas
Américas
Américas África
África
África Américas
Américas
Américas Américas
Américas
Américas AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico
Estados
Estados
Estados
Árabes
Árabes
Árabes AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico Estados
Estados
Estados
Árabes
Árabes
Árabes AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Países
Países
Países
desarrollados
desarrollados
desarrollados
Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Mundial
Mundial
Mundial Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Países
Países
Países
emergentes
emergentes
emergentes
y eny en
desarrollo
y en
desarrollo
desarrollo

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Informalidad y localización rural/urbana

A nivel mundial, las personas que habitan en zonas rurales tienen el doble de probabilidad de estar
en el empleo informal (80,0 por ciento) que quienes habitan en zonas urbanas (43,7 por ciento).
Las mayores diferencias se encuentran en América, Asia y el Pacífico, y Europa y Asia Central
(cuadro 1.7)19.

Dimensión sectorial de la informalidad

El sector agrícola tiene el nivel más elevado de empleo informal (93,6 por ciento) del mundo.
El sector industrial (57,2 por ciento) y de servicios (47,2 por ciento) están relativamente menos
expuestos a la informalidad, especialmente el sector de servicios en los Estados árabes y Asia y
el Pacífico. No obstante, cuando el empleo informal es la fuente principal de empleo, tal y como
sucede en los países emergentes y en desarrollo, se aprecia un elevado nivel de informalidad en
todos los sectores (cuadro 1.8)20.

Dimensión de género de la informalidad

A nivel mundial el empleo informal es una fuente mayor de empleo para hombres (63,0 por
ciento) que para mujeres (58,1 por ciento). Esto se cumple tanto para los promedios de los países
emergentes y en desarrollo y los países desarrollados, como para el empleo informal agrícola y no
agrícola. De los 2000 millones de trabajadores en el empleo informal en el mundo, sólo poco más
de 740 millones son mujeres. Sin embargo este panorama mundial oculta disparidades impor-
tantes (véanse análisis más detallados en el recuadro 3 y en el Capítulo 3) y es resultado de la
influencia de países importantes como China o la Federación de Rusia. Por el contrario, en países
de ingresos bajos y medianos bajos, en el empleo informal hay una proporción mayor de muje-
res que de hombres21. En África, el 89,7 por ciento de las mujeres ocupadas lo está en el empleo

18
   Los totales regionales y mundiales están disponibles en los Apéndices C.1 y C.2.
19
   Véanse los datos de país sobre informalidad y ubicación rural o urbana en el Apéndice B, cuadro B.2.
20
   Véanse los datos de país sobre informalidad y sector económico en el Apéndice B, cuadros B.6 y B.7.
21
   En los países de ingreso bajo, el 92,1 por ciento de las mujeres empleadas están en empleo informal comparado con
el 87,5 por ciento de los hombres. En los países de ingresos medianos bajos, el 84,5 por ciento de las mujeres están en
empleo informal comparado con el 83,4 por ciento de los hombres.

20
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

i­nformal ­comparado con el 82,7 por ciento de los hombres. Sin embargo, aunque a nivel mundial
hay menos mujeres que hombres en empleo informal, las mujeres de la economía informal se
encuentran normalmente en situaciones más vulnerables que sus contrapartes masculinas, por
ejemplo como trabajadoras domésticas, trabajadoras a domicilio o trabajadoras familiares auxi-
liares. Además, cuanto menor es la tasa de participación de las mujeres en el mercado de trabajo,
menor es el porcentaje de empleo informal entre el empleo total femenino. Esto se observa par-
ticularmente en África del Norte y los Estados Árabes (cuadro 1.4)22.

Recuadro 3.   Mujeres y hombres en la economía informal


A nivel mundial, el porcentaje de mujeres en empleo informal es inferior al de los hombres si bien en
realidad hay más países (55,5 por ciento) donde el porcentaje de mujeres en el empleo informal supera el
porcentaje de hombres (gráfico 11). Las mujeres están más expuestas que los hombres al empleo informal
en más del 90 por ciento de los países del África Subsahariana, el 89 por ciento de los países de Asia
Meridional y casi el 75 por ciento de los países latinoamericanos.
Una diferencia importante entre mujeres y hombres en el empleo informal es la proporción de trabajadoras
familiares auxiliares (gráfico 12). Esta proporción es más de tres veces mayor entre las mujeres en empleo
informal que entre los hombres. Esta situación, particularmente vulnerable, representa al 28,1 por ciento
de las mujeres en empleo informal comparado con el 8,7 por ciento de los hombres. Más del 30 por ciento
de las mujeres en el empleo informal en países de ingresos bajos y medianos bajos son trabajadoras
familiares auxiliares, un trabajo generalmente considerado no remunerado.

Gráfico 11. Brecha de género en la proporción de empleo informal en el empleo total, sector
agrícola incluido (puntos porcentuales, último año disponible)

EI hombres>mujeres: > 10 pp (6 países; 3,3%) EI mujeres>hombres: > 10 pp (10 países; 5,5%)


EI hombres>mujeres: de 5 a 10 pp (29 países; 15,9%) EI mujeres>hombres: de 5 a 10 pp (31 países; 17%)
EI hombres>mujeres: de 2,5 a 5 pp (19 países; 10,4%) EI mujeres>hombres: de 2,5 a 5 pp (27 países; 14,8%)
EI hombres>mujeres: de 0 a 2,5 pp (27 países; 14,8%) EI mujeres>hombres: de 0 a 2,5 pp (33 países; 18,1%)

La principal consecuencia es que, con excepción de los países de ingresos altos, un porcentaje menor de mu-
jeres en empleo informal son empleadas y también un porcentaje menor son trabajadoras por cuenta propia
y empleadoras, independientemente del nivel de desarrollo. Esto significa inevitablemente que las mujeres
en empleo informal reciben una remuneración inferior por su trabajo pero al mismo tiempo están expuestas a
mayores déficits de trabajo decente lo que apunta a la necesidad de facilitar la transición a otras categorías
laborales y a mejorar las condiciones de trabajo como primera etapa hacia la formalización.

  Véanse los datos de país sobre la dimensión y composición de la economía informal por sexo en el Apéndice B, cuadro B.1.
22

21
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Gráfico 12. Distribución de la población ocupada en empleo informal según situación en el empleo
y sexo (porcentajes, 2016)

Países de ingresos bajos Países de ingresos medianos bajos


Nota: El círculo exterior
representa la distribución del 14,2
Hombres Hombres
14,2 9,7
Hombres Hombres
9,7
empleo informal para los hombres; Mujeres Mujeres 25,5 25,5 Mujeres Mujeres
Empleados
Empleados 16,8 16,8 24,9 28,9
24,9 28,9
y el círculo interno para las 30,6 30,6 32,0 32,0
Empleadores
Empleadores
mujeres. Hombres
1,3 1,3
Hombres 0,8 0,8
Trabajadores
Trabajadores
por cuenta
porpropia
cuenta propia 14,2 Hombres Hombres Hombres 3,1 3,1 9,7 HombresHombres Hombres
14,2 14,2 14,2 9,7 9,7 9,7
Trabajadores
Trabajadores
familiares
familiares
auxiliares
auxiliares Mujeres 25,5 Mujeres
Empleados Mujeres
Mujeres 25,5 25,5
Mujeres 25,5 Mujeres
Mujeres 2,3 2,3
Empleados
EmpleadosEmpleados 16,8 24,9 Mujeres
28,9
28,9
30,6 51,316,8 16,8
51,3 16,8 32,0 24,9 28,9
42,3 24,942,3 24,9 28,9
Empleadores 30,6 30,6 30,6 32,0 32,0 32,0
Empleadores
Empleadores
Empleadores 1,3 59,0 59,0
57,2 57,2 1,3 1,3 1,3
Trabajadores por cuenta propia 0,8
Trabajadores por cuenta
Trabajadores
Trabajadores propia
por cuenta
porpropia
cuenta propia 3,1 0,8 0,8 0,8
3,1 3,1 3,1
Trabajadores familiares auxiliares 2,3
Trabajadores familiares
Trabajadores
Trabajadoresauxiliares
familiares
familiares
auxiliares
auxiliares 2,3 2,3 2,3
51,3 42,3
6,0 6,0 2,9 51,32,9
51,3 51,3
59,0
42,3 42,3 42,3
57,2 59,0 59,0 59,0
Países de ingresos
Hombres Hombres Hombres
57,2 57,2 Países
Hombres
57,2 Mundial
8,7
Hombres Hombres
8,7
Mujeresmedianos
Mujeres altos deMujeres
ingresos
Mujeresaltos Mujeres Mujeres
10,4 10,4 34.1 37,5
34.1 37,5
25,4 25,4 28,1 28,1
6,0 2,9
6,0 6,0 6,0 2,9 2,9 2,9
35,3 35,3 Hombres 48,1 48,1 28,2 Hombres
28,2 46,6 46,6 Hombres 1,4 1,4
Hombres
Hombres Hombres 42,2 42,2 HombresHombres57,4
Hombres57,4 8,7 Hombres
Hombres Hombres
54,0 54,0 8,7 8,7 8,7
1,8
Mujeres 1,8 4,1
Mujeres 4,1 Mujeres 3,4 3,4
24,7 Mujeres
24,7Mujeres Mujeres 10,4 Mujeres
Mujeres Mujeres Mujeres
Mujeres
34.1 Mujeres
37,5
10,4 10,4 10,4 37,5
25,4 28,1 34.1 37,5
36,3 34.136,3 34.1 37,5
25,4 25,4 25,4 28,1
50,4 28,150,4 28,1
35,3 4,7 4,7 48,1 28,2 46,6 1,4
35,3 35,3 48,1 48,1 48,1 42,2 28,2 28,2 8,328,2 8,3
35,3 54,0 42,2 42,2 42,2 57,4 46,6 46,6 46,6 1,4 1,4 1,4
54,0 54,0 54,0 57,4 57,4 57,4
1,8 4,1 3,4
24,7 1,8 1,8 1,8 4,1 4,1 4,1 3,4 3,4 3,4
24,7 24,7 24,7
36,3
36,3 36,3 36,3
50,4
4,7 50,4 50,4 50,4
4,7 4,7 4,7 8,3
8,3 8,3 8,3

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Los trabajadores por cuenta propia representan el mayor grupo de trabajadores en empleo informal a nivel
mundial y en los países de ingresos bajos y medianos bajos. En el mundo, más de la mitad de los hombres
en empleo informal son trabajadores por cuenta propia, mientras que este porcentaje es del 36,3 por
ciento entre las mujeres. La situación es distinta en los países de ingresos altos donde los empleados
representan la mayor parte del empleo informal, especialmente en el caso de las mujeres.
En los países de ingresos altos, la gran mayoría de mujeres en puestos de trabajo informales son emplea­
das (57,4 por ciento), mientras que la situación más común entre los hombres en empleo informal es la de
empresarios (más de la mitad si se consideran los trabajadores por cuenta propia y los empleadores). Más
de una tercera parte de las mujeres empleadas en empleo informal trabajan a tiempo parcial (35,7 por
ciento) y más de una cuarta parte tienen un empleo temporal (véase el Capítulo 3).

22
Cuadro 1.  Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal: un panorama mundial (porcentajes, 2016)

    Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados

 
 
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total

1 Proporción del empleo informal y sus componentes en el empleo total


  Empleo total23 85,8 40,0 68,6 68,2 25,1 61,2   85,8 53,8 68,6 71,4 36,8 69,6   19,4 21,7 15,6 18,3
    En el sector informal 76,0 29,3 60,9 58,8 19,4 51,9   76,1 37,7 60,9 61,4 28,5 59,2   16,9 16,5 11,9 14,7
    En el sector formal 5,5 7,9 7,5 6,9 5,3 6,7   5,7 11,9 7,5 7,0 7,2 7,3   1,9 4,9 3,7 3,4
    En hogares 4,3 2,7 0,2 2,5 0,5 2,5   4,0 4,2 0,2 2,7 1,1 2,9   0,6 0,2 0,0 0,2

Empleados 56,8 25,9 54,3 49,8 15,4 39,7 56,8 38,3 54,3 54,8 25,7 49,7   12,9 10,4 7,7 10,2
  En el sector informal 33,7 13,4 42,7 36,0 9,7 26,7 33,7 16,1 42,7 39,8 17,5 33,6   10,6 6,1 3,7 6,7
  En el sector formal 18,9 9,4 11,4 11,8 5,5 10,8 18,9 16,3 11,4 12,7 7,4 13,4   2,1 4,1 4,0 3,3
    En hogares 4,2 3,1 0,2 2,0 0,3 2,1 4,2 5,8 0,2 2,2 0,7 2,8   0,3 0,2 0,0 0,1

2 Proporción del empleo informal no agrícola y sus componentes en el empleo no agrícola


  Empleo total 71,9 36,1 63,9 59,2 20,9 50,5   71,9 49,6 63,9 62,8 30,0 59,5   18,9 19,5 14,4 17,1
    En el sector informal 59,2 26,0 55,1 48,9 15,2 40,8   59,2 33,6 55,1 52,0 21,6 48,2   16,4 14,3 10,6 13,5
    En el sector formal 9,4 7,2 8,7 8,8 5,4 8,0   9,5 11,4 8,7 9,1 7,6 9,3   1,9 5,0 3,8 3,4
    En hogares 3,4 2,9 0,1 1,4 0,3 1,6   3,2 4,7 0,1 1,5 0,8 2,0   0,6 0,2 0,0 0,3

23
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

   Debido al redondeo, algunos valores totales pueden no coincidir con la suma de los números individuales.

23
24
    Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados

 
 
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total

Empleados 50,1 24,0 51,7 48,2 14,7 37,7 50,1 35,7 51,7 52,2 24,8 47,2   12,8 10,9 7,7 10,2
  En el sector informal 27,6 12,2 39,6 35,2 9,0 25,7 27,6 14,1 36,9 38,3 16,6 32,3   10,4 6,4 3,7 6,7
  En el sector formal 18,6 8,6 11,9 11,5 5,4 10,3 18,6 15,4 11,9 12,3 7,4 12,7   2,1 4,2 4,0 3,3
    En hogares 4,0 3,2 0,2 1,4 0,3 1,7 4,0 6,2 0,2 1,6 0,8 2,2   0,3 0,2 0,0 0,2
                                       
3 Informalidad y situación en el empleo
  Porcentaje de trabajadores informales según situación en el empleo
  Total 85,8 40,0 68,6 68,2 25,1 61,2   85,8 53,8 68,6 71,4 36,8 69,6   19,4 21,7 15,6 18,3
  Empleados 56,8 25,9 54,3 49,8 15,4 39,7   56,8 38,2 54,3 54,8 25,7 49,7   12,9 10,4 7,7 10,2
  Empleadores 77,9 31,3 75,1 53,6 39,9 50,7   77,9 42,7 75,1 56,1 29,6 56,2   10,3 25,1 44,4 28,8
Trabajadores por cuenta
  94,4 82,2 94,3 86,2 60,0 86,1   94,4 83,8 94,3 86,6 52,0 87,0   72,8 63,6 68,9 68,8
propia
Trabajadores familiares
  100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0   100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0   100,0 100,0 100,0 100,0
auxiliares
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

                                       
  Composición del empleo informal
  Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0   100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0   100,0 100,0 100,0 100,0
  Empleados 29,7 49,2 54,2 34,4 56,3 36,2   29,7 45,1 54,2 34,1 64,7 35,4   66,2 46,0 40,2 51,3
  Empleadores 2,7 3,5 4,8 2,3 5,3 2,7   2,7 3,9 4,8 2,2 2,0 2,5   2,1 5,4 11,8 6,5
Trabajadores por cuenta
  50,1 40,7 39,3 45,5 29,7 45,0   50,1 43,2 39,3 45,7 22,6 45,5   30,5 33,6 43,3 35,9
propia
Trabajadores familiares
  17,5 6,5 1,6 17,8 8,7 16,1   17,5 7,8 1,6 17,9 10,7 16,6   1,2 15,0 4,8 6,3
auxiliares
    Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados

 
 
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total

4 Proporción del empleo informal en el empleo total según sexo


  Hombres (sector agrícola incluido) 82,7 40,5 70,2 70,5 26,4 63,0   82,7 52,9 70,2 73,6 37,8 70,7   20,2 20,7 17,0 18,9
  Mujeres (sector agrícola incluido) 89,7 39,2 61,8 64,1 23,6 58,1   89,7 55,0 61,8 67,4 35,7 67,5   18,5 23,1 14,0 17,6
                                       
  Hombres (sector agrícola incluido) 67,7 35,4 66,5 62,0 22,6 53,1   67,7 47,4 66,5 65,4 32,1 61,3   19,4 18,5 15,7 17,7
  Mujeres (sector agrícola incluido) 78,6 36,9 49,6 53,9 18,8 46,4   78,7 52,5 49,6 57,7 27,5 56,3   18,4 20,9 12,8 16,6
                                       
5 Proporción del empleo informal en el empleo total según grupo de edad
  Jóvenes (15-24) 94,9 46,2 85,1 86,3 35,7 77,1   94,9 63,4 85,1 87,8 49,2 84,4   13,5 22,0 25,8 19,2
  Adultos (25+) 82,8 40,4 61,1 67,1 21,8 58,7   82,8 53,6 61,1 69,7 34,9 67,4   19,9 22,5 14,8 18,0
  25-29 85,5 37,0 68,8 70,8 26,4 62,6   85,5 47,5 68,8 72,8 40,0 69,8   17,4 15,4 16,3 16,6
  30-34 83,1 37,6 61,0 67,3 21,8 58,6   83,1 48,0 61,0 69,7 34,1 66,6   18,5 13,4 13,9 15,3
  35-54 79,7 39,9 56,9 63,8 20,0 55,7   79,7 52,5 56,9 66,2 33,2 64,3   19,4 16,4 13,6 15,9
  55-64 84,2 42,1 62,8 72,4 21,5 59,2   84,1 61,3 62,8 76,6 34,3 72,8   21,8 30,4 15,9 21,2
  65+ 96,0 54,4 71,7 86,3 40,8 77,9   96,0 79,0 71,7 91,6 46,0 88,5   25,3 55,4 37,0 38,5
                                       
6 Proporción del empleo informal en el empleo total según nivel de educación más alto
  Sin educación 94,0 81,0 88,6 94,9 77,1 93,8   94,0 82,7 88,6 94,9 83,5 93,9   47,9 92,7 28,7 52,7
  Educación primaria 88,5 71,3 77,0 89,7 40,9 84,6   88,5 73,4 77,0 89,8 46,5 86,0   44,8 73,9 29,2 40,5
  Educación secundaria 68,1 46,9 51,9 58,9 23,3 51,7   68,1 51,3 51,9 62,0 36,1 59,1   21,7 23,7 16,6 19,2
  Educación terciaria 27,0 22,7 22,4 30,7 15,2 23,8   27,0 33,7 22,4 34,2 22,9 32,0   18,6 14,1 11,7 16,1
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

25
26
    Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados

 
 
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
África
Américas
Estados árabes
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total
Américas
Asia y el Pacífico
Europa y Asia Central
Total

7 Proporción del empleo informal en el empleo total según localización


  Rural 88,3 52,6 69,3 85,2 33,2 80,0   88,3 69,1 69,3 86,0 47,3 84,2   24,8 22,2 20,4 22,1
  Urbana 76,3 35,8 63,9 47,4 19,4 43,7   76,3 47,5 63,9 51,5 29,0 52,6   18,9 17,3 14,3 16,7
                                       
8 Proporción del empleo informal en el empleo total según sector económico24
  Agricultura 97,9 77,5 95,6 94,7 71,6 93,6   97,9 79,9 95,6 94,9 76,5 94,3   50,2 75,5 52,5 58,7
  Industria 77,4 38,4 80,9 68,8 21,9 57,2   77,4 49,8 80,9 73,4 33,5 67,2   18,2 20,3 11,5 15,8
  Servicios 70,2 35,5 57,3 54,1 20,2 47,2   70,1 49,6 57,3 57,2 27,8 55,5   19,1 19,1 15,3 17,5

Nota: Los indicadores 1, 2, 3, 4, 7 y 8 se basan en el análisis de los microdatos (de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o encuestas de hogares similares) de 119 países que representan al 90 por ciento del empleo
mundial. Los valores faltantes para los países sin información disponible han sido calculados en base al valor medio de la subregión o grupo de ingresos al que pertenece el país. Los indicadores 5 y 6 se basan en la información
procedente de los microdatos disponibles para 110 países que representan al 85 por ciento de la población económica mundial. No hay estimaciones de los valores faltantes, y por lo tanto, hay pequeñas diferencias entre las
estimaciones mundiales y regionales. Todos los indicadores se refieren a la ocupación principal de los trabajadores de 15 y más años.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.


Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

24
   No se incluye en este cuadro la categoría “no clasificado” que se corresponde con aquellas observaciones para las que no existe información sobre el sector económico.
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

2.2  Panorama regional


2.2.1 África

Gráfico 13. Indicadores clave del tamaño y la composición del empleo informal en África (porcentajes, 2016)

Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo total:


G1 sector informal, sector formal y hogares

95,2 94,0 95,0


100 92,1 91,0 91,6 92,4
89,7 89,2 89,1 89,8
86,4 87,1
85,8

92,3
82,7
Porcentaje de empleo informal (%)

88,2

87,0
80

82,1
82,8

81,0
78,8
78,6

68,5

76,6
76,8
67,3

73,2

72,3
71,6
71,9

62,2
67,7

60
59,7
56,3

42,4
40,2 38,4
40
41,5

38,2
36,1

34,4
20

0
Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres
África Total África Central África Oriental África Meridional África Occidental
África Septentrional África Subsahariana

En el sector informal En el sector formal En hogares sector agrícola incluido sector agrícola excluido

Composición del empleo informal Proporción del empleo informal en el empleo total
G2 y formal según situación en el empleo G3 según situación en el empleo
Occidental

Empleo formal 76,7 2,0 21,3 Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0
África

África Oriental

Empleo informal 33,8 1,2 54,0 11,0


Trabajadores por cuenta propia 94,4 Trabajadores por cuenta propia 91,3
África

Empleadores 77,9 Empleadores 70,8


Meridional

Empleo formal 93,8 4,0 2,0


África

Empleo informal 69,6 5,0 22,3 3,1 Empleados 56,8 Empleados 65,7

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Empleo formal 70,3 4,4 25,3
Oriental
África

Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)


Empleo informal 25,9 1,4 48,8 23,8

Empleo formal 85,2 3,7 11,1


Central
África

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


17,4 3,0 62,5 17,1
África Septentrional

Empleo informal
África Meridional

Trabajadores por cuenta propia 96,6 Trabajadores por cuenta propia 88,8
Septentrional Subsahariana

Empleo formal 75,5 3,4 21,1


África

Empleadores 95,1 Empleadores 40,6


Empleo informal 28,3 3,0 52,2 17,8
Empleados 46,7 Empleados 31,8

Empleo formal 94,8 1,7 3,5


África

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Empleo informal 40,4 10,6 34,2 14,8 Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

Empleo formal 77,8 3,2 19,0


África

Empleo informal 29,7 2,7 50,1 17,5 Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0
África Occidental
África Central

0 20 40 60 80 100 Trabajadores por cuenta propia 97,5 Trabajadores por cuenta propia 96,0
Composición (%)
Empleadores 83,4 Empleadores 60,2

Empleados 57,4 Empleados 62,2


Empleados Empleadores
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiares auxiliares Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

27
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Proporción del empleo informal en el empleo total Porcentaje de unidades económicas en el sector
G4 según nivel de educación G5 informal, el sector formal y los hogares

100
90

Septentrional
Empleadores 22,5 1,2
Porcentaje de empleo informal (%)

África
80
70 Trabajadores por
74,0 2,4
cuenta propia
60
50
Empleadores 3,0 / 1,5

Subsahariana
40

África
30 Trabajadores por
88,1 5,6
20 cuenta propia
10
0 Empleadores 5,0 / 1,4
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
Sin educación

África
Trabajadores por
87,3 5,3
cuenta propia

0 20 40 60 80 100
África África Septentrional
% unidades económicas
África Subsahariana África Central
Unidades económicas informales Hogares
África Oriental África Meridional
África Occidental Unidades económicas formales

Cuadro 2. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en África (porcentajes, 2016)
África Subsahariana
África Septentrional

África Occidental
África Meridional
África Central25

África África Oriental


África

Proporción del empleo informal y sus componentes


1 85,8 67,3 89,2 91,0 91,6 40,2 92,4
en el empleo total 26
  En el sector informal 76,0 58,1 79,2 83,5 82,9 27,6 79,6
  En el sector formal 5,5 8,4 5,0 6,9 4,8 4,9 4,4
  En hogares 4,3 0,7 5,0 0,6 3,8 7,7 8,3
Proporción del empleo informal no agrícola
2 71,9 56,3 76,8 78,8 76,6 36,1 87,0
y sus componentes en el empleo no agrícola
  En el sector informal 59,2 46,2 63,3 63,4 59,6 23,5 76,9
  En el sector formal 9,4 9,2 9,5 14,5 11,4 5,0 7,0
  En hogares 3,4 1,0 4,2 0,9 5,8 7,6 3,2
               
Tasa de empleo informal según:              
3 Sexo              
Hombres 82,7 68,5 86,4 87,1 89,1 38,4 89,8
  … sector agrícola excluido 67,7 59,7 71,6 73,2 72,3 34,4 81,0
Mujeres 89,7 62,2 92,1 95,2 94,0 42,4 95,0
  … sector agrícola excluido 78,6 41,5 82,8 88,2 82,1 38,2 92,3

25
   Los datos disponibles para algunos países de esta subregión no son recientes: Angola (2009), Camerún (2007), Chad
(2003), Congo (2009) y República Democrática del Congo (2005) y, por lo tanto, se deberán interpretar las estimaciones
con cautela.
26
   Debido al redondeo, algunos valores totales pueden no coincidir con la suma de los números individuales.

28
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

África Subsahariana
África Septentrional

África Occidental
África Meridional
África Central25

África Oriental
África

África
4 Grupo de edad              
Jóvenes (15-24) 94,9 87,5 95,8 95,1 96,7 56,4 97,9
Adultos (25+) 82,8 63,7 86,6 90,5 89,1 40,5 92,4
 25–29 85,5 71,6 88,2 90,3 89,4 47,2 94,3
 30–34 83,1 68,2 86,1 90,1 86,7 40,8 93,8
 35–54 79,7 58,1 84,4 88,9 88,0 38,3 90,6
 55–64 84,2 64,1 88,6 94,7 92,2 37,1 92,8
 65+ 96,0 94,0 96,2 98,0 96,8 64,2 96,7

5 Nivel de educación más alto              


Sin educación 94,0 86,7 95,4 97,9 95,7 63,0 96,2
Educación primaria 88,5 78,3 89,6 96,0 94,7 48,6 92,0
Educación secundaria 68,1 57,4 71,9 83,5 82,0 27,2 73,7
Educación terciaria 27,0 27,4 26,7 40,0 34,1 12,2 49,4

6 Localización              
Rural 88,3 75,6 90,1 84,8 90,6 57,1 95,2
Urbana 76,3 58,1 80,8 89,0 80,0 32,7 87,3

7 Sectores económicos27              
Agricultura 97,9 95,5 98,1 98,2 98,4 73,7 98,3
Industria 77,4 69,7 80,6 84,8 83,2 34,1 91,5
Servicios 70,2 49,4 75,8 75,9 76,2 37,8 85,4

Nota: Los datos para cada país están disponibles en el Apéndice B: cuadro B.1 para los indicadores 1, 2 y 3; cuadro B.2 para el indica-
dor 6 y cuadros B.6 y B.7 para el indicador 7. Las estimaciones mundiales y regionales desglosadas por sexo están disponibles en el
cuadro C.3 para el indicador 4; y en los cuadros C.1 y C.2 para el indicador 5.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Magnitud
El empleo informal es la fuente principal de empleo en África, donde representa el 85,8 por ciento
de todo el empleo, o el 71,9 por ciento si se excluye al sector agrícola. África está dividida en
África Subsahariana y África del Norte, y cada subregión tiene un desarrollo socioeconómico muy
diferente y, por lo tanto, distintos niveles de empleo informal: 67,3 por ciento en África del Norte
y 89,2 por ciento en África Subsahariana. Si se excluye el sector agrícola, el empleo informal repre-
senta el 56,3 por ciento y el 76,8 por ciento del empleo total, respectivamente (gráfico 13.G1 y
cuadro 2).
Dentro del África Subsahariana, el empleo informal es la fuente principal de empleo en África
Central (91,0 por ciento), África Oriental (91,6 por ciento) y África Occidental (92,4 por ciento).
Si se excluye la agricultura, el empleo informal continúa dominando el empleo con un porcen-
taje del 78,8 por ciento en África Central, 76,6 por ciento en África Oriental y 87,0 por ciento en
África Occidental. África Meridional es la única subregión con menos de la mitad de la población
ocupada en empleo informal con un 40,2 por ciento y un 36,1 por ciento si se excluye el sector
agrícola. En esta subregión, los empleados representan el 84,3 por ciento del empleo total compa-
rado con el 40,4 por ciento para el conjunto de África y el 37,2 por ciento para África Subsahariana
(gráfico 13.G1 y cuadro 2).

27
   No se incluye en este cuadro la categoría “no clasificado” que se corresponde con aquellas observaciones para las que
no existe información sobre el sector económico.

29
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Existe una gran variación en el porcentaje de empleo informal entre los países de África Subsaha-
riana. El porcentaje del empleo informal alcanza su mayor índice en Burkina Faso (94,6 por ciento) y
Benín (94,5 por ciento). Por el contrario, Sudáfrica (34,0 por ciento) y Cabo Verde (46,5 por ciento)
están entre los países con una menor incidencia del empleo informal (Apéndice B, ­cuadro B.1).
En base a la cantidad de “empresarios” (trabajadores por cuenta propia y empleadores) en el sec-
tor informal, se estima que la gran mayoría (92,4 por ciento) de las unidades económicas de África
son informales (gráfico 13.G5).

Composición
En África, el 76,0 por ciento del empleo está en el sector informal y una proporción relativamente
pequeña en el sector formal (5,5 por ciento) y en hogares (4,3 por ciento). Si se excluye el sector
agrícola, el porcentaje promedio del empleo informal en el sector informal se reduce de 76,0 por
ciento a 59,2 por ciento, en tanto que el porcentaje del empleo informal en el sector formal
aumenta notablemente de 5,5 por ciento del empleo total a 9,4 por ciento del empleo no agrí-
cola, una pauta que se observa en todas las subregiones. El empleo informal en el sector formal no
agrícola aumenta a más del doble en África Central, de 6,9 por ciento a 14,5 por ciento, y en África
Oriental, de 4,8 por ciento a 11,4 por ciento. Comparado con el promedio regional (4,3 por ciento)
y con otras subregiones, el porcentaje del empleo informal en hogares es relativamente alto en
África Meridional (7,7 por ciento) y África Occidental (8,3 por ciento) (cuadro 2).
Los trabajadores por cuenta propia son el grupo más numeroso dentro del empleo informal en la
región, excepto en África Meridional donde son más los empleados informales que los trabajado-
res por cuenta propia, y África Septentrional, donde los empleados y los trabajadores por cuenta
propia representan más o menos la misma proporción (gráfico 13. G2 y cuadro 2).
En África, el 94,4 por ciento de los trabajadores por cuenta propia está en el sector informal y este
patrón se asemeja en todas las subregiones. Tiende a haber más empleadores (77,9 por ciento)
que empleados (56,8 por ciento) informales. Esta tendencia aparece en todas las subregiones
siendo la diferencia particularmente grande en África Septentrional, donde el 95,1 por ciento de
los empleadores son informales comparado con el 46,7 por ciento de los empleados (gráfico 13.
G3 y cuadro 2).

Características
A nivel regional, el empleo informal es una mayor fuente de empleo para las mujeres que para
los hombres: 89,7 por ciento para las mujeres en comparación con el 82,7 por ciento para los
hombres, unos porcentajes que se sitúan en el 78,6 por ciento para las mujeres y 67,7 por ciento
para los hombres si se considera el empleo no agrícola. En África Subsahariana, excepto en África
Meridional, más del 90 por ciento de las mujeres ocupadas tienen un empleo informal comparado
con el 86,4 por ciento de hombres. África Septentrional presenta una situación inversa con un por-
centaje de hombres en el empleo informal (68,5 por ciento) ligeramente superior al de mujeres
(62,2 por ciento) (cuadro 2).
Los jóvenes y personas mayores tienen índices especialmente elevados de empleo informal: el
94,9 por ciento de las personas ocupadas entre 15 y 24 años de edad y el 96,0 por ciento de las
personas de 65 años y mayores tienen un empleo informal. Las cifras alcanzan al 97,9 por ciento
de los jóvenes en África occidental y el 98,0 por ciento de las personas mayores en África Central
(cuadro 2).
El nivel de educación se relaciona estrechamente con la informalidad en África. Las personas sin
educación tienden a estar en la informalidad (94,0 por ciento). El índice de informalidad se reduce
a 88,5 por ciento entre los trabajadores con educación primaria y hasta 68,1 por ciento para los
trabajadores con educación secundaria y 27,0 por ciento para aquellos con educación terciaria.
La reducción de la informalidad a mayor educación es menos obvia en África Occidental, donde
casi la mitad de la población ocupada con educación terciaria (49,4 por ciento) es informal (véase
gráfico 13.G4 y cuadro 2).
El empleo informal domina el mercado de trabajo en las zonas rurales (88,3 por ciento) y urbanas
(76,3 por ciento), si bien la informalidad es mayor en las zonas rurales (cuadro 2).
30
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

Casi todo el sector agrícola de África es informal (97,9 por ciento). El índice de informalidad es
menor en el sector industrial (77,4 por ciento) y de servicios (70,2 por ciento), si bien sigue siendo
elevado. El empleo informal es más común en la industria que en el sector servicios en todas las
subregiones, excepto en África Meridional donde el 34,1 por ciento del empleo en el sector indus-
trial y el 37,8 por ciento del sector de servicios es informal (cuadro 2).

2.2.2  Américas
Gráfico 14. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Américas (porcentajes, 2016)

Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo total:


G1 sector informal, sector formal y hogares
100
Porcentaje de empleo informal (%)

80
61,8
58,7
53,1 52,3 54,3 57,6 56,7 58,0 55,6
60

60,6
50,8 50,5 51,3

55,5

55,4
51,8

51,6

51,4
40,0 40,5

48,6
49,0

48,3
39,2
46,8

46,4

44,9
40
36,9
36,1

35,4

18,1 18,9 17,3


20
18,3
17,7

17,1

0
Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres
Total Caribe América Central América del Sur
Américas América del Norte América Latina y el Caribe

En el sector informal En el sector formal En hogares Sector agrícola incluido Sector agrícola excluido

Composición del empleo informal y formal Proporción del empleo informal en el empleo total
G2 según situación en el empleo G3 según situación en el empleo

Empleo formal 86,4 5,2 8,4 Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0
América
del Sur

Empleo informal 41,3 3,6 47,6 7,4 Trabajadores por cuenta propia 82,2 Trabajadores por cuenta propia 90,9
Américas

Caribe

Empleadores 31,3 Empleadores 42,8


Empleo formal 84,0 4,5 11,5
América
Central

Empleados 25,9 Empleados 34,7


Empleo informal 55,1 3,9 31,1 9,9
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)
Empleo formal 73,1 9,6 17,3
Caribe

Empleo informal 33,1 8,9 55,8 2,2

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


América Latina

América del Norte

América Central
y el Caribe

Empleo formal 84,8 5,3 9,9


Trabajadores por cuenta propia 68,6 Trabajadores por cuenta propia 75,9
Empleo informal 44,8 4,0 43,4 7,8
Empleadores 5,5 Empleadores 50,5

Empleados 12,7 Empleados 48,3


Empleo formal 97,1 0,3 2,6
del Norte
América

Empleo informal 70,7 1,1 27,7 0,5 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100


Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

87,0 4,4 8,6


Américas

Empleo formal

Empleo informal 49,2 3,5 40,7 6,5


América Latina y el Caribe

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


América del Sur

0 20 40 60 80 100 Trabajadores por cuenta propia 84,1 Trabajadores por cuenta propia 86,0
Composición (%)
Empleadores 43,4 Empleadores 40,8

Empleados 37,2 Empleados 32,9


Empleados Empleadores
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiares auxiliares Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

31
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Proporción del empleo informal en el empleo total Porcentaje de unidades económicas* en el sector
G4 según nivel de educación G5 informal, el sector formal y los hogares

100
90
Empleadores 2,0 34,5
Porcentaje de empleo informal (%)

del Norte
América
80
70 Trabajadores por
41,2 19,9
cuenta propia
60
50
Empleadores 3,0 1,5
40

América
Latina
30 Trabajadores por
70,3 13,5
20 cuenta propia
10
0
Empleadores 5,6 12,7

Américas
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
Sin educación

Trabajadores por
65,6 14,6
cuenta propia

0 20 40 60 80 100
Américas América del Norte
% unidades económicas
América Latina y el Caribe Caribe
América Central América del Sur Unidades económicas informales Hogares
Unidades económicas formales

*  Las unidades económicas se calculan como la suma de los


trabajadores por cuenta propia y los empleadores.

Cuadro 3. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Américas (porcentajes, 2016)
América del Norte

América Central

América del Sur


América Latina

Américas
y el Caribe
Américas

El Caribe

Proporción del empleo informal y sus componentes


1 40,0 18,1 53,1 57,6 58,0 50,8
en el empleo total28
  En el sector informal 29,3 16,0 37,4 42,4 36,5 37,3
  En el sector formal 7,9 1,7 11,6 10,2 16,5 9,8
  En hogares 2,7 0,5 4,1 4,9 5,0 3,7
Proporción del empleo informal no agrícola
2 36,1 17,7 49,0 51,6 55,4 46,4
y sus componentes en el empleo no agrícola
  En el sector informal 26,0 15,6 33,3 35,5 36,7 31,9
  En el sector formal 7,2 1,6 11,1 10,8 13,4 10,3
  En hogares 2,9 0,5 4,6 5,3 5,4 4,2
             
Tasa de empleo informal según:            
3 Sexo            
Hombres 40,5 18,9 52,3 56,7 55,6 50,5
  … sector agrícola excluido 35,4 18,3 46,8 48,6 51,4 44,9
Mujeres 39,2 17,3 54,3 58,7 61,8 51,3
  … sector agrícola excluido 36,9 17,1 51,8 55,5 60,6 48,3

28
   Debido al redondeo, algunos valores totales pueden no coincidir con la suma de los números individuales.

32
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

América del Norte

América Central

América del Sur


América Latina
Américas

y el Caribe
Américas

El Caribe
4 Grupo de edad            
Jóvenes (15-24) 46,2 12,8 62,4 62,6 70,5 58,4
Adultos (25+) 40,4 19,5 52,5 48,3 55,5 51,5
 25–29 37,0 17,5 46,4 49,0 52,3 44,0
 30–34 37,6 18,5 47,0 45,2 51,9 45,2
 35–54 39,9 19,1 51,3 46,3 53,3 50,7
 55–64 42,1 21,2 59,9 53,5 59,3 60,3
 65+ 54,4 23,7 78,0 64,6 81,2 76,8
5 Nivel de educación más alto            
Sin educación 81,0 13,6 82,2 79,4 78,5 88,3
Educación primaria 71,3 32,8 72,5 69,6 74,5 71,6
Educación secundaria 46,9 18,2 50,8 55,9 58,0 48,9
Educación terciaria 22,7 18,5 33,5 26,3 33,5 33,7
6 Localización            
Rural 52,6 23,4 68,5 68,9 67,4 69,0
Urbana 35,8 17,6 47,0 55,8 50,0 45,3
7 Sectores económicos29            
Agricultura 77,5 50,7 79,2 86,9 70,5 82,3
Industria 38,4 16,7 49,1 52,1 53,7 47,0
Servicios 35,5 17,9 49,0 51,4 56,2 46,2

Nota: Los datos para cada país están disponibles en el Apéndice B: cuadro B.1 para los indicadores 1, 2 y 3; cuadro B.2 para el
indicador 6 y cuadros B.6 y B.7 para el indicador 7. Las estimaciones mundiales y regionales desglosadas por sexo están disponibles
en el cuadro C.3 para el indicador 4; y en los cuadros C.1 y C.2 para el indicador 5.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Magnitud

En América, el 40,0 por ciento del empleo total es informal, lo que significa que, en números
absolutos, 183 millones de personas tienen un empleo informal tanto en empresas formales como
informales. Estos índices varían ampliamente por subregión, siendo la incidencia del empleo infor-
mal del 18,1 por ciento en América del Norte y del 53,1 por ciento en América Latina y el Caribe
(ALyC). Entre los países de ALyC, los mayores porcentajes de empleo informal se encuentran en
América Central (58,0 por ciento) y el Caribe (57,6 por ciento). A nivel de país, el porcentaje del
empleo informal oscila entre 24,5 por ciento en Uruguay y cerca del 80 por ciento en Honduras,
Guatemala y Nicaragua, y por encima del 80 por ciento en el Estado Plurinacional de Bolivia (grá-
fico 14.G1, cuadro 3 y Apéndice B, cuadro B.1).
Si se excluye el sector agrícola de estos cálculos, las tasas de empleo informal no agrícola son del
36,1 por ciento para el total de América, 17,7 por ciento para América del Norte y 49,0 por ciento
para ALyC (gráfico 14.G1 y cuadro 3).
Considerando a la suma de los trabajadores por cuenta propia y empleadores del sector informal
como una variable de aproximación del número de unidades económicas informales, se estima
que el 71,2 por ciento de todas las unidades económicas de América se puede considerar infor-
mal, siendo este porcentaje del 76,6 por ciento para ALyC (gráfico 14. G5).

29
   No se incluye en este cuadro la categoría “no clasificado”, correspondiente a las observaciones para las que no existe
información sobre el sector económico.

33
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Composición
El empleo informal en América representa el 40,0 por ciento del empleo total, del cual 29,3 por
ciento está en el sector informal, 7,9 por ciento en el sector formal y 2,7 por ciento en hogares. Las
unidades económicas del sector informal aportan el mayor porcentaje de empleo informal, aun-
que una proporción significativa de los empleados informales también pertenecen al sector formal
(42,6 por ciento de los empleados informales están en el sector formal y 15,2 por ciento en hoga-
res, principalmente como trabajadores domésticos). En ALyC, especialmente en América Central,
el componente referido al empleo informal en el sector formal es relativamente elevado, y refleja
la cantidad significativa de asalariados en empresas del sector formal que carecen de protección o
ésta es insuficiente. Este patrón se acentúa en el caso del empleo informal no agrícola (cuadro 3).
El porcentaje de empleo informal es alto entre los trabajadores por cuenta propia (82,2 por ciento)
y los trabajadores familiares auxiliares que, por definición, son informales. Los índices de empleo
informal son menores para empleadores (31,3 por ciento) y empleados (25,9 por ciento). El por-
centaje de empleo informal entre los empleados es mayor en América Latina (37,2 por ciento)
que en América del Norte (12,7 por ciento). En la región de ALyC, la mayor proporción de empleo
informal entre empleados está en América Central (48,3 por ciento) (gráfico 14.G3).
En ALyC los empleados representan el mayor porcentaje de empleo informal (44,8 por ciento del
empleo informal total), influenciado por la situación en América Central, donde los empleados
representan el 55,1 por ciento del empleo informal total. En otras subregiones, la proporción de
trabajadores por cuenta propia en el empleo informal supera la de empleados. En América del
Norte, los empleados representan el 70,7 por ciento del empleo informal total. En la región, la
proporción de empleados entre los trabajadores en el empleo informal es siempre menor que la
observada entre los trabajadores en el empleo formal.

Características
La informalidad es especialmente significativa en ciertos grupos del mercado de trabajo de Amé-
rica. De este modo, el porcentaje de empleo informal es mayor entre los hombres que entre las
mujeres, principalmente en América del Norte donde la tasa es 18,9 por ciento para los hombres y
17,3 por ciento para las mujeres. En ALyC, el porcentaje de empleo informal en el empleo total es
mayor para las mujeres (54,3 por ciento) que para los hombres (52,3 por ciento), especialmente
en América Central donde la tasa de empleo informal para las mujeres es del 61,8 por ciento com-
parado con el 55,6 por ciento para los hombres (cuadro 3).
El porcentaje de empleo informal también es relativamente alto para la población joven, situán-
dose en el 46,2 por ciento en comparación con el 40,4 por ciento para los adultos. Si bien el por-
centaje de empleo informal se reduce a 37,6 por ciento cuando los jóvenes se sitúan en el grupo
etario de 30–34, la incidencia de la informalidad aumenta a partir de lo 35 años llegando al 54,4 por
ciento entre los trabajadores de 65 años y más (cuadro 3).
La relación inversa entre la informalidad y el nivel de educación es clara. La informalidad se reduce
a medida que aumenta la educación, desde el 81,0 por ciento para aquellos sin educación y el
71,3  por ciento para aquellos con educación primaria, al 46,9 por ciento para los trabajadores
con educación secundaria y el 22,7 por ciento para aquellos con educación terciaria. Esta rela-
ción inversa se observa claramente en ALyC, con un nivel de empleo informal también elevado
(33,5 por ciento) para aquellos con educación terciaria (gráfico 14.G4 y cuadro 3).
El lugar de residencia también influye en el porcentaje de empleo informal en el empleo total, el
cual es mayor en las zonas rurales con un 52,6 por ciento, comparado con 35,8 por ciento en las
zonas urbanas. Esta diferencia es particularmente significativa en ALyC, donde la tasa de infor-
malidad rural alcanza el 68,5 por ciento comparada con el 47,0 por ciento para las zonas urbanas
(cuadro 3).
Entre los sectores económicos, la informalidad es mayor en la agricultura, donde el 77,5 por ciento
del empleo es informal, mientras que en la industria el 38,4 por ciento del empleo es informal y
en los servicios el 35,5 por ciento. La informalidad es mucho menor en cada uno de los sectores
de América del Norte, lo que reduce los promedios subregionales. Por ejemplo, en el Caribe el
86,9 por ciento de la agricultura es informal (cuadro 3).
34
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

2.2.3  Asia y el Pacífico

Gráfico 15. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Asia y el Pacífico
(porcentajes, 2016)

Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo total:


G1 sector informal, sector formal y hogares

100 90,7
87,8 86,8
Porcentaje de empleo informal (%)

75,2 75,2 75,4 78,0 77,7 78,4


80
70,5

77,6
68,2

77,6

76,9
64,1

67,9
67,4

66,8
60

64,6
67,4

62,9
62,0

50,7 52,2
59,2

48,4
53,9

50,9
49,1

46,4

40 28,4
28,8 29,2

20

19,5
18,2

16,7
0
Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres
Total Asia Sudoriental Islas del Pacífico Asia Meridional
Asia y el Pacífico Asia Oriental Asia Sudoriental y el Pacífico

En el sector informal En el sector formal En hogares Sector agrícola incluido Sector agrícola excluido

Composición del empleo informal y formal Proporción del empleo informal en el empleo total
G2 según situación en el empleo G3 según situación en el empleo

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


Meridional

Empleo formal 70,8 1,5 27,7


Asia y el Pacífico
Asia

Asia Sudoriental

Empleo informal 19,6 1,2 61,9 17,3 Trabajadores por cuenta propia 86,2 Trabajadores por cuenta propia 74,4

Empleadores 53,6 Empleadores 43,9


del Pacífico

Empleo formal 83,0 5,9 11,1


Empleados 49,8 Empleados 57,2
Islas

Empleo informal 39,4 7,2 35,1 18,3


Asia Sudoriental y el Pacífico

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)
Sudoriental

Empleo formal 62,0 8,6 29,4


Asia

Empleo informal 38,6 2,1 36,3 23,0

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


Islas del Pacífico
Asia Oriental

Empleo formal 62,5 8,6 28,9 Trabajadores por cuenta propia 77,4 Trabajadores por cuenta propia 75,8
Total

Empleo informal 38,7 2,2 36,2 22,9


Empleadores 50,0 Empleadores 42,0

Empleados 44,3 Empleados 15,9


Asia Oriental

Empleo formal 82,2 5,2 12,6

Empleo informal 51,5 3,8 29,0 15,7 0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100


Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)
y el Pacífico

Empleo formal 73,1 4,2 22,7


Asia

Empleo informal 34,4 2,3 45,5 17,8


Asia Sudoriental y el Pacífico

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


Asia Meridional

0 20 40 60 80 100 Trabajadores por cuenta propia 74,4 Trabajadores por cuenta propia 94,0

Composición (%) Empleadores 43,7 Empleadores 83,4

Empleados 53,6 Empleados 64,5


Empleados Empleadores
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiares auxiliares Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

35
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Proporción del empleo informal en el empleo total Porcentaje de unidades económicas* en el sector
G4 según nivel de educación G5 informal, el sector formal y los hogares

100

Meridional
90 Empleadores 1,8 0,4

Asia
Porcentaje de empleo informal (%)

80 Trabajadores por
90,1 5,9
70 cuenta propia

60

y el Pacífico
Sudoriental
Empleadores 3,8 5,2

Asia
50 Trabajadores por
40 61,0 23,2
cuenta propia
30

Asia Oriental
20 Empleadores 8,4 8,4
Trabajadores por
10 64,1 18,8
cuenta propia
0
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
Sin educación

y el Pacífico
Empleadores 4,1 3,6

Asia
Trabajadores por
77,3 12,7
cuenta propia

0 20 40 60 80 100
Asia y el Pacífico Asia Oriental
% unidades económicas
Asia Sudoriental y el Pacífico Asia Sudoriental
Islas del Pacífico Asia Meridional
Unidades económicas informales Hogares
Unidades económicas formales

*  Las unidades económicas se calculan como la suma de los


trabajadores por cuenta propia y los empleadores.

Cuadro 4. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Asia y el Pacífico
(porcentajes, 2016)
Asia y el Pacífico

Asia Sudoriental

Asia Meridional
Asia Oriental

Asia y el Pacífico y el Pacífico


Sin China

Sin China

Proporción del empleo informal y sus componentes


1 68,2 77,6 50,7 26,6 75,2 87,8
en el empleo total30
  En el sector informal 58,8 65,5 44,7 21,5 57,4 77,4
  En el sector formal 6,9 7,4 5,9 4,3 9,7 6,9
  En hogares 2,5 4,2 0,1 0,8 6,9 3,5
Proporción del empleo informal no agrícola
2 59,2 64,8 49,1 21,7 63,9 77,6
y sus componentes en el empleo no agrícola
  En el sector informal 48,9 50,5 43,0 16,4 46,6 62,5
  En el sector formal 8,8 11,2 6,0 4,5 12,2 12,7
  En hogares 1,4 2,8 0,1 0,9 4,7 2,4
             
Tasa de empleo informal según:            
3 Sexo            
Hombres 70,5 78,4 52,2 25,4 75,2 86,8
  … sector agrícola excluido 62,0 67,3 50,9 20,5 64,6 77,6
Mujeres 64,1 48,4 48,4 28,3 75,4 90,7
  … sector agrícola excluido 53,9 58,6 46,4 23,2 62,9 76,9

30
   Debido al redondeo, algunos valores totales pueden no coincidir con la suma de los números individuales.

36
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

Asia y el Pacífico

Asia Sudoriental

Asia Meridional
Asia Oriental

y el Pacífico
Asia y el Pacífico

Sin China

Sin China
4 Grupo de edad            
Jóvenes (15-24) 86,3 70,3 87,0 95,5
Adultos (25+) 67,1 49,5 76,0 89,6
 25–29 70,8 53,8 76,3 90,6
 30–34 67,3 46,2 74,2 89,8
 35–54 63,8 47,0 74,9 88,3
 55–64 72,4 56,8 79,1 90,6
 65+ 86,3 72,4 83,9 98,3

5 Nivel de educación más alto            


Sin educación 94,9 89,2 95,0 95,2
Educación primaria 89,7 84,8 88,7 92,7
Educación secundaria 58,9 52,1 70,3 84,2
Educación terciaria 30,7 12,8 43,5 72,0

6 Localización            
Rural 85,2 80,4 75,5 92,8
Urbana 47,4 32,9 55,3 75,1

7 Sectores económicos31            
Agricultura 94,7 96,9 82,3 88,6 91,7 99,3
Industria 68,8 71,1 49,0 25,3 67,8 81,9
Servicios 54,1 60,9 46,1 20,2 60,6 75,7

Nota: Los datos para cada país están disponibles en el Apéndice B: cuadro B.1 para los indicadores 1, 2 y 3; cuadro B.2 para el
indicador 6 y cuadros B.6 y B.7 para el indicador 7. Las estimaciones mundiales y regionales desglosadas por sexo están disponibles
en el cuadro  C.3 para el indicador 4; y en los cuadros C.1 y C.2 para el indicador 5.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Magnitud

En la región de Asia y el Pacífico más de la mitad de la población ocupada tiene un empleo informal
no agrícola, es decir el 59,2 por ciento (64,8 por ciento, al excluir China). Si se incluye el empleo
agrícola, el porcentaje del empleo informal alcanza el 68,2 por ciento (77,6 por ciento, al excluir
China). Dentro de la región, en Asia Meridional, Asia Sudoriental y el Pacífico los porcentajes de
empleo informal superan el promedio, tanto si se incluye o excluye el sector agrícola. El porcentaje
de empleo informal en estas dos subregiones representa el 87,8 por ciento y el 75,2 por ciento
del empleo total, respectivamente. Si se excluye al sector agrícola, el porcentaje del empleo infor-
mal se reduce levemente a 77,6 por ciento y 63,9 por ciento, respectivamente (gráfico 15.G1 y
cuadro 4).
El desarrollo económico de los países de la región de Asia y el Pacífico varía considerablemente,
y se refleja en las tasas de empleo informal. El porcentaje de empleo informal oscila desde los
niveles más elevados, que son superiores al 90 por ciento (94,3 por ciento en Nepal, 93,6 por
ciento en la República Democrática Popular Lao y 93,1 por ciento en Camboya) a los más bajos,
con tasas inferiores al 20 por ciento en Japón. El porcentaje de empleo informal es, en promedio,
del 71,4 por ciento en los países asiáticos emergentes y en desarrollo y del 21,7 por ciento en los
países desarrollados de Asia (Apéndice B, cuadro B.1 y cuadro 1).

31
   No se incluye en este cuadro la categoría “no clasificado”, correspondiente a las observaciones para las que no existe
información sobre el sector económico.

37
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Centrándose en las unidades económicas, se estima que el 81,4 por ciento de todas las unidades
económicas de Asia y el Pacífico son informales. Esta proporción oscila entre el 64,8 por ciento en
Asia Sudoriental y el Pacífico y el 91,9 por ciento en Asia Meridional (gráfico 15.G5).

Composición
El empleo informal en el sector informal es el componente principal del empleo informal en la
región representando el 58,8 por ciento del empleo total, mientras que 6,9 por ciento del empleo
total es empleo informal en el sector formal y 2,5 por ciento es empleo informal en el sector de
hogares. En Asia Meridional, el 77,4 por ciento del empleo es empleo informal en el sector infor-
mal, el 6,9 por ciento es empleo informal en el sector formal y el 3,5 por ciento es empleo informal
en los hogares. En Asia Sudoriental, el porcentaje de empleo informal en el sector formal y en
hogares es relativamente elevado comparado con otras subregiones, alcanzando el 9,7 por ciento
y 6,9 por ciento del empleo total, respectivamente. Si se excluye el sector agrícola, el porcentaje
del empleo informal en el sector formal es casi 13 por ciento en Asia Meridional (cuadro 4).
En el empleo formal, los empleados componen la abrumadora mayoría en todas las subregiones,
mientras que, en el empleo informal, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores fami-
liares auxiliares son también componentes significativos en todas las subregiones (gráfico 15.G2).
Exceptuando a los trabajadores familiares auxiliares, los trabajadores por cuenta propia son la
categoría con mayor porcentaje de empleos informales (86,2 por ciento), siendo la incidencia de la
informalidad en esta categoría incluso mayor en Asia Meridional (94,0 por ciento) (gráfico 15.G3).

Características
A nivel regional, los hombres tienen más probabilidades de estar en el empleo informal que las
mujeres (el 70,5 por ciento de los hombres ocupados están en el empleo informal comparado con
el 64,1 por ciento de las mujeres) y el patrón se asemeja si se excluye el empleo agrícola (62 por
ciento para los hombres y 53,9 por ciento para las mujeres). Las dos excepciones son Asia Sudo-
riental y Asia Meridional (cuadro 4 y recuadro 3).
La informalidad es especialmente prevalente entre la población joven con un 86,3 por ciento en
empleo informal en la región comparado con el 67,1 por ciento de la población adulta. En Asia
Meridional, donde una gran parte de la población ocupada es informal, casi el 96 por ciento de los
jóvenes tienen un empleo informal. El porcentaje del empleo informal se reduce a 70,8 por ciento
cuando los jóvenes llegan a la edad adulta, y comienza a aumentar nuevamente a partir del grupo
etario 35–54 (cuadro 4).
Se observa que el nivel de educación afecta significativamente al porcentaje de empleo infor-
mal. La proporción de personas en empleo informal decrece al aumentar el nivel de educación.
Mientras que hay una pequeña diferencia en las tasas de empleo informal entre los trabajadores
sin educación (94,9 por ciento) y aquellos con educación primaria (89,7 por ciento), las tasas de
empleo informal se reducen significativamente hasta alcanzar el 58,9 por ciento para los trabaja-
dores con educación secundaria y solo el 30,7 por ciento para aquellos con educación terciaria.
Estas diferencias según el nivel educativo son mayores en Asia Oriental, donde los trabajadores sin
educación (89,2 por ciento) y aquellos con educación primaria (84,8 por ciento) están abrumado-
ramente en el empleo informal, mientras que las tasas de empleo informal se reducen a la mitad
(52,1 por ciento) para los trabajadores con educación secundaria y a solo el 12,8 por ciento para
aquellos con educación terciaria (gráfico 15.G4 y cuadro 4).
El empleo informal predomina en las zonas rurales (85,2 por ciento del empleo total) y es casi
la mitad del empleo (47,4 por ciento) en las zonas urbanas. La mayor diferencia urbano-rural en
términos de informalidad se encuentra en Asia Oriental, donde el 80,4 por ciento de la población
rural está en empleo informal comparado con el 32,9 por ciento en las zonas urbanas (cuadro 4).
Casi todo el empleo agrícola (94,7 por ciento) es informal en la región, y alcanza un máximo de
99,3 por ciento en Asia Meridional. El empleo informal representa un porcentaje mayor en el sec-
tor industrial (68,8 por ciento) que en el sector de servicios (54,1 por ciento) (cuadro 4).
38
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

2.2.4  Europa y Asia Central

Gráfico 16. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Europa y Asia Central
(porcentajes, 2016)

Componentes del empleo informal como porcentaje del empleo total:


G1 sector informal, sector formal y hogares

100
Porcentaje de empleo informal (%)

80

60
47,3
43,4 41,1
40 31,5
34,4
26,4 28,4
25,1 23,6

31,4

31,7
31,2

30,1
28,3

25,0
20 14,3 15,3
22,6

13,2
20,9

18,8

14,1
13,2

12,1

0
Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres
Europa Septentrional,
Europa y Asia Central Meridional y Occidental Europa Oriental Asia Central y Occidental

En el sector informal En el sector formal En hogares Sector agrícola incluido Sector agrícola excluido

Composición del empleo informal y formal Proporción del empleo informal en el empleo total
G2 según situación en el empleo G3 según situación en el empleo

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


Europa y Asia Central

Empleo formal 88,1 3,8 8,1


y Occidental
Asia Central

Europa Oriental

Trabajadores por cuenta propia 60,0 Trabajadores por cuenta propia 41,5

Empleo informal 43,9 2,6 36,0 17,5 Empleadores 39,9 Empleadores 42,6

Empleados 15,4 Empleados 24,2

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Europa Oriental

Empleo formal 91,0 1,5 7,5


Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)

Empleo informal 77,4 2,8 15,7 4,1


Europa Sept., Merid. y Occidental

Asia Central y Occidental

Trabajadores familiares auxiliares 100,0 Trabajadores familiares auxiliares 100,0


Meridional y Occidental
Europa Septentrional,

Empleo formal 92,7 2,9 4,4 Trabajadores por cuenta propia 65,7 Trabajadores por cuenta propia 68,6

Empleadores 42,0 Empleadores 29,7


Empleo informal 36,7 12,1 44,7 6,5
Empleados 6,5 Empleados 25,2

0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100
Europa y Asia Central

Porcentaje de empleo informal (%) Porcentaje de empleo informal (%)


Empleo formal 90,7 2,5 6,8

Empleo informal 56,3 5,3 29,7 8,7

0 20 40 60 80 100
Composición (%)

Empleados Empleadores

Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiares auxiliares

39
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Proporción del empleo informal en el empleo total Porcentaje de unidades económicas* en el sector
G4 según nivel de educación G5 informal, el sector formal y los hogares

100
90

y Occidental
Asia Central
Empleadores 4,3 10,2
Porcentaje de empleo informal (%)

80 Trabajadores por
57,1 26,9
70 cuenta propia
60
Empleadores 7,1 9,5

Oriental
Europa
50
Trabajadores por
40 34,7 48,8
cuenta propia
30

Europa Sept.,

y Occidental
20 Empleadores 12,5 17,3

Merid.
10 Trabajadores por
45,3 24,1
0 cuenta propia
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
Sin educación

y Asia Central
Empleadores 8,8 13,3

Europa
Trabajadores por
45,9 31,2
cuenta propia

Europa y Asia Central Europa Septentrional, Meridional y Occidental 0 20 40 60 80 100


Europa Oriental Asia Central y Occidental % unidades económicas
Unidades económicas informales Hogares
Unidades económicas formales

*  Las unidades económicas se calculan como la suma de los


trabajadores por cuenta propia y los empleadores.

Cuadro 5. Indicadores clave del tamaño y la composición de la economía informal en Europa y Asia Central
(porcentajes, 2016)
Europa Septentrional,

Europa Oriental
Europa y Asia

Europa y Asia Central


y Occidental
Asia Central
y Occidental
Meridional
Central

Proporción del empleo informal y sus componentes


1 25, 1 14,3 31,5 43,4
en el empleo total32
  En el sector informal 19,4 11,3 21,9 37,7
  En el sector formal 5,3 2,8 9,5 3,8
  En hogares 0,5 0,3 0,1 2,0
Proporción del empleo informal no agrícola
2 20,9 13,2 28,3 31,2
y sus componentes en el empleo no agrícola
  En el sector informal 15,2 10,4 18,3 25,4
  En el sector formal 5,4 2,7 9,9 3,9
  En hogares 0,3 0,1 0,1 1,7
         
Tasa de empleo informal según:        
3 Sexo        
Hombres 26,4 15,3 34,4 41,1
  … sector agrícola excluido 22,6 14,1 31,4 31,7
Mujeres 23,6 13,2 28,4 47,3
  … sector agrícola excluido 18,8 12,1 25,0 30,1

32
   Debido al redondeo, algunos valores totales pueden no coincidir con la suma de los números individuales.

40
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

Europa Septentrional,

Europa Oriental
Europa y Asia
Europa y Asia Central

y Occidental
Asia Central
y Occidental
Meridional
Central
4 Grupo de edad        
Jóvenes (15-24) 35,7 24,7 44,2 53,4
Adultos (25+) 21,8 13,4 31,6 39,4
 25–29 26,4 14,1 40,0 32,7
 30–34 21,8 12,2 33,5 29,3
 35–54 20,0 12,2 30,0 38,0
 55–64 21,5 14,9 26,2 62,3
 65+ 40,8 38,2 29,3 79,8

5 Nivel de educación más alto        


Sin educación 77,1 32,3 50,0 83,7
Educación primaria 40,9 27,6 44,9 49,5
Educación secundaria 23,3 15,6 34,4 30,0
Educación terciaria 15,2 11,3 22,3 20,8

6 Localización        
Rural 33,2 17,9 36,3 73,9
Urbana 19,4 13,3 26,6 40,2

7 Sectores económicos33        
Agricultura 71,6 47,5 64,5 86,0
Industria 21,9 10,1 30,2 34,2
Servicios 20,2 14,2 26,9 28,7

Nota: Los datos para cada país están disponibles en el Apéndice B: cuadro B.1 para los indicadores 1, 2 y 3; cuadro B.2 para el
indicador 6 y cuadros B.6 y B.7 para el indicador 7. Las estimaciones mundiales y regionales desglosadas por sexo están disponibles
en el cuadro C.3 para el indicador 4; y en los cuadros C.1 y C.2 para el indicador 5.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Magnitud

En Europa y Asia Central, la cuarta parte (25,1 por ciento) de la población ocupada está en el
empleo informal y el porcentaje se reduce a 20,9 por ciento si se excluye el sector agrícola. La
magnitud es muy diferente en las tres subregiones. El porcentaje de empleo informal en Europa
Septentrional, Meridional y Occidental es del 14,3 por ciento y, por lo tanto, está por debajo del
promedio regional. Por el contratio, el porcentaje en Europa Oriental (31,5 por ciento) y en Asia
Central y Occidental (43,4 por ciento) está sustancialmente por encima del promedio regional. El
porcentaje de empleo informal no agrícola en las tres subregiones representa el 13,2 por ciento,
el 28,3 por ciento y el 31,2 por ciento, respectivamente (gráfico 16.G1 y cuadro 5).
El porcentaje de empleo informal en la subregión formada por los países emergentes y en desa-
rrollo (36,8 por ciento) duplica el porcentaje de la subregión desarrollada (15,6 por ciento). El por-
centaje de empleo informal en Albania (61,0 por ciento) y Armenia (52,1 por ciento) está entre los
más elevados de la región y representa más de la mitad de la población ocupada. La tasa más baja
de la región es de solo un dígito y se observa en los países desarrollados (cuadro 1 y Apéndice B,
cuadro B.1).

33
   No se incluye en este cuadro la categoría “no clasificado” que se corresponde con aquellas observaciones para las que
no existe información sobre el sector económico.

41
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Según la cantidad de “empresarios” (trabajadores por cuenta propia y empleadores), se estima


que el 54,7 por ciento de todas las unidades económicas de Europa y Asia Central son informales,
el 44,5 por ciento son formales y el resto, por debajo del 1 por ciento, son hogares. Esta propor-
ción estimada de unidades económicas informales es más elevada en Asia Central y Occidental
(61,4 por ciento), en consonancia con la mayor incidencia general de la informalidad de la región
(gráfico 16.G5).

Composición

El empleo informal representa el 25,1 por ciento del empleo total de la región, siendo 19,4 por
ciento el empleo en el sector informal, 5,3 por ciento el empleo informal en el sector formal y
0,5  por ciento el empleo informal en hogares34. El patrón es similar en el empleo informal no
agrícola. El porcentaje de empleo informal en el sector formal es mayor en Europa Oriental con
un 9,5 por ciento del empleo total (representando un tercio del empleo informal total y el 40 por
ciento del empleo asalariado informal de esta subregión) y hasta un 9,9 por ciento si se excluye el
sector agrícola (cuadro 5).
Los empleados representan el grupo más numeroso de los trabajadores con empleo informal de la
región, seguido de los trabajadores por cuenta propia. Los empleadores y trabajadores familiares
auxiliares comparten aproximadamente la misma proporción. Sin embargo, en Europa Septentrio-
nal, Meridional y Occidental, los trabajadores por cuenta propia son el grupo más numeroso en el
empleo informal y el grupo de empleadores es también más numeroso que el promedio regional.
En Asia Central y Occidental, si bien los empleados y trabajadores por cuenta propia son aún el
grupo principal del empleo informal, los trabajadores familiares auxiliares representan un porcen-
taje considerable con un 17,5 por ciento, mucho más elevado que el promedio regional de 8,7 por
ciento (gráfico 16.G2).
A nivel regional, el 60 por ciento de los trabajadores por cuenta propia son propietarios de unida-
des económicas informales, un porcentaje similar al de otras regiones. Estos trabajadores son los
más expuestos a la informalidad, seguidos de los empleadores (39,9 por ciento) y los empleados
(15,4 por ciento). Europa Septentrional, Meridional y Occidental presenta el porcentaje más bajo
de empleo informal entre los empleados (3,5 por ciento). La diferencia entre la proporción de
empleadores (29,7 por ciento) y empleados (25,2 por ciento) en el empleo informal es menor en
Asia Central y Occidental (gráfico 16.G3).

Características

El empleo informal representa una fuente mayor de empleo para los hombres (26,4 por ciento)
que para las mujeres (23,6 por ciento), y lo mismo ocurre en el empleo informal no agrícola, con
un 22,6 por ciento para los hombres y 18,8 por ciento para las mujeres. En Asia Central y Occi-
dental, la situación se invierte al incluir al sector agrícola (47,3 por ciento de las mujeres tienen
un empleo informal frente al 41,1 por ciento de los hombres), pero imita el patrón regional si se
excluye la agricultura. Fuera del sector agrícola, el porcentaje del empleo informal es mayor entre
los hombres (31,7 por ciento) que entre las mujeres (30,1 por ciento) (cuadro 5).
Más de una tercera parte de los trabajadores jóvenes ocupados (35,7 por ciento) están en el
empleo informal comparado con aproximadamente una quinta parte (21,8 por ciento) en el caso
de los adultos. El porcentaje de empleo informal decrece sostenidamente desde el grupo de edad
25 -29 al grupo 35 -54 y aumenta nuevamente a partir de este grupo alcanzando el 40,8 por ciento
para los mayores de 65 (cuadro 5).
La informalidad se reduce proporcionalmente con el aumento del nivel de educación. El mayor
porcentaje de empleo informal se encuentra en aquellos trabajadores sin educación, con una tasa

34
   Muy probablemente esta proporción esté subestimada debido a dificultades para identificar “hogares” en los conjun-
tos de micro datos disponibles.

42
Capítulo 2 – Panorama estadístico relativo a la economía informal

del 77,1 por ciento, y se reduce a 40,9 por ciento para aquellos con educación primaria, a 23,3 por
ciento para los trabajadores con educación secundaria y a 15,2 por ciento para los que tienen
educación terciaria (gráfico 16.G4 y cuadro 5).
La informalidad es más prevalente en las zonas rurales (33,2 por ciento) que en las zonas urbanas
(19,4 por ciento). La mayor diferencia se encuentra en Asia Central y Occidental, donde casi tres
cuartas partes de la población activa rural (73,9 por ciento) está en el empleo informal comparado
con el 40,2 por ciento en las zonas urbanas (cuadro 5).
La incidencia del empleo informal es mayor en el sector agrícola, con un 71,6 por ciento de la
población ocupada en puestos de trabajo informales. Los sectores de la industria (21,9 por ciento)
y de servicios (20,2 por ciento) comparten proporciones similares de informalidad. Entre las tres
subregiones, sólo en Europa Meridional, Septentrional y Occidental el sector de servicios (14,2 por
ciento) tiene un nivel mayor de empleo informal que el sector industrial (10,1 por ciento) (cua-
dro 5).

43
Capítulo 3
Cuestiones temáticas de la economía informal

Este capítulo se centra en el análisis de la relación entre empleo informal y algunos indicadores
clave de desarrollo social y económico. El objetivo no es determinar una relación de causalidad
entre indicadores ― un análisis que requeriría un enfoque académico o de investigación ― sino
presentar la correlación entre ellos. Una característica importante de este capítulo es la dimensión
de género, es decir la diferencia entre mujeres y hombres en los indicadores sociales y económi-
cos clave.

3.1  Empleo informal y nivel de desarrollo económico y social


La informalidad se relaciona con el nivel de desarrollo económico y social. Una medida del desa-
rrollo social es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que combina indicadores de vida duradera y
saludable, adquisición de conocimientos y disfrute de un nivel de vida digno35. La comparación de
los datos nacionales sobre el empleo informal como porcentaje del empleo total con los valores
del IDH muestra que en los países con mayor informalidad el índice tiene un valor menor (grá-
fico 17).

Gráfico 17. Porcentaje de empleo informal en el empleo total y valores del Índice de Desarrollo Humano 
(último año disponible)

100

90

80
Empleo informal (% del empleo total)

70

60

50

40

30

20

10

0
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Valor del IDH

Países desarrollados Países emergentes y en desarrollo

Nota: Coeficiente de determinación R2=0,79. Se considera países desarrollados a los países de ingresos altos según la definición del
Banco Mundial; países emergentes a los países de ingresos medianos; y países en desarrollo a los países de ingresos bajos. Véase la
clasificación de países por grupos de ingreso en el Apéndice A.1.

Fuente: Estimaciones armonizadas de la OIT para el empleo informal e IDH del PNUD.

35
   Según el PNUD, “El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para resaltar que las personas y sus capacidades de-
berían ser los criterios más importantes a la hora de evaluar los resultados en cuanto al desarrollo de un país, y no sólo el
crecimiento económico. La dimensión sanitaria se mide según la esperanza de vida al nacer, y la dimensión de educación
se mide según el promedio de años de escolaridad para adultos de 25 años y más y los años previstos de escolaridad para
niños en edad de ingresar a la escuela. La dimensión de nivel de vida se mide según el ingreso nacional bruto per cápita”
(fuente: http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdi).

45
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico
100 Ingresos bajos
Ingresos medianos bajos
90
IDN
80

Empleo informal (% empleo total)


En términos de niveles de ingreso, el capítulo anterior ilustró que las tasas
70
de empleoSDN informal
PRY
LKA
PER IRO BWA
THA
KGZ
en los países desarrollados son inferiores al 40 por ciento, con un promedio del 18,3 PSE
por
UZB
PHL ciento,
EGY
NAM
ALB COL
Mundial
60
mientras que el porcentaje de empleo informal en los países emergentes y en desarrolloARMesECUenTUNMNG DOM CHN
Ingresos medianos altos
MEX PAN
promedio 69,6 por ciento. También hay una relación negativa entre el nivel50 de PIB per cápita CPV y elJOR BRA ARG
VEN CHL
porcentaje de empleo informal en el empleo total. Tanto el nivel de PIB per 40 cápita como WSM
su cre- ZAF CRI RUS
TUR
cimiento son elementos potencialmente importantes para reducir la informalidad,
30 tener impacto BIH
ROU KAZ
MDA MNE
en la generación de empleo y en la capacidad económica de las unidades económicas
20
y UKR
los traba- SRB URY
MKD
jadores. No obstante, no alcanza con tener niveles más elevados de PIB per cápita. El gráfico 18 BGR HRV LVA

10
muestra niveles de dispersión significativos para cada nivel de PIB per cápita.
0
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000
PIB per cá
Gráfico 18 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y PIB per cápita (último año disponible)
Ingresos bajos Ingresos medianos bajos Ingresos medianos

KHM Ingresos
CIV medianos bajos
ZWE BEN DJI
AFG MLI KEN STP LSO
100 MDG BFA RWA
UGA
TCD NPL CMR
Ingresos bajos
Ingresos medianos bajos
100
90 TGO SLE LAO NGA
SWZ
CAF BDI COD GIN GNB ETH MRT AGO
IDN NER IND
80 COM 90 SEN GHA
BTN
Empleo informal (% empleo total)

LKA LBR TZA BGD ZMB


SDN PRY PER IRO BWA
THA Ingresos bajos MWI VUT PNG MMR COG BOL
70 KGZ UZB NAM SLB PAK HND
PHL ALB COL 80
PSE EGY Mundial
HTI YEM NIC GTM MAR
60 TUN DOM Ingresos medianos altos
ARM ECU GMB TLS VNM
CHN TJK PHL PRY PER IRO BWA
MNG MEX PAN
70 THA
50
CPV ARG
JOR BRA VEN CHL
40 WSM ALB COL World
BIH
ZAF CRI
TUR RUS POL
GRC
60 TUN DOM Upper-middle
30
ROU KAZ KOR ARM ECU
MDA ESP CHN
UKR
MNE
URY MNG MEX
20
SRB
MKD SVK
50 ITA
JPN Ingresos altos

BGR HRV LVA HUN


CYP GBR CAN
CPV AR
LTU PRT ISR DEU
DNK
JOR BRA VEN
10 BEL
WSM
EST
SVN
CZE
MET 40 FRA FIN SWE
ISL
AUT
NLD
ZAF CRI
0 TUR
5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000
BIH
0
PIB per cápita 30
MDA MNE
UKR SRB
Ingresos bajos Ingresos medianos bajos Ingresos medianos altos 20
Ingresos altos Estimaciones mundiales
MKD
BG

Ingresos R2=0,57. 10
Nota: Coeficiente deKHM
determinación
CIV medianos bajos
ZWE BEN DJI
AFG MLI KEN STP
Fuente: Estimaciones armonizadas
LSO de la OIT para el empleo informal y Banco Mundial (World0Development Indicators 2017) para el
MDG BFA RWA TCD NPL CMR
PIB per cápita.
100
UGA
0 5.000 10.000 15.000 20
TGO SLE LAO NGA
CAF BDI COD GIN GNB ETH SWZ
NER MRT AGO
90 IND
SEN GHA COM
LBR TZA BGD ZMB BTN
Ingresos bajos MWI VUT PNG MMR COG BOL
Los países con un nivel más bajo de PIB per cápita tienden a tener un nivel más elevado de infor-
80 SLB
HTI
PAK HND
YEM NIC GTM MAR
malidad (gráfico 18). PHL
GMB TLS
TJK
La brecha dePER
VNM género en el porcentaje de empleo informal36 también tiende
IRO BWA
PRY THA
a70ser positiva en los países con un nivel de PIB per cápita más bajo, es decir, las mujeres tienen
mayor probabilidad de estar en el empleo
ALB COL informal que los hombres (gráfico 19). La brecha de
World
60
género es positiva en dos ARM deECU
cadaTUN
tres países de ingresos bajos y medianos bajos.
DOM Upper-middle
PAN
CHN
MNG MEX
50
CPV ARG
JOR BRA VEN CHL
WSM
40 ZAF CRI POL
TUR RUS
BIH GRC
ROU KAZ KOR
30
MDA MNE ESP
UKR SRB URY
JPN
20 H
36 MKDempleo informal es la diferencia
   La brecha de género en el porcentaje de BGR entre el
HRV LVA HUN
SVK de mujeres
porcentaje CYP en empleo ITA GBR CAN
informal como proporción del empleo total femenino y el porcentaje de hombres en empleo LTU informal
PRT en el empleoISRtotal
10
masculino. Una brecha de género positiva significa que las mujeres tienen mayor probabilidad de estar CZEen el empleo BEL
S
EST FRA FIN
informal que los hombres. SVN MET I
0
46 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000
GDP per capita
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

Gráfico 19. Dimensión de género de la informalidad y desarrollo: brecha de género en el porcentaje


de empleo informal en el empleo total (puntos porcentuales, último año disponible)

25
Brecha de género en el porcentaje de empleo informal

20

15
(m-h, en puntos porcentuales)

10

–5

–10

–15

–20

–25
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000
INB per cápita, método Atlas (USD corrientes)

Brecha de género negativa: EI Hombres > EI Mujeres Brecha de género positiva: EI Mujeres > EI Hombres

Nota: La brecha de género en el empleo informal como porcentaje del empleo total es calculada como la diferencia entre el porcentaje
de empleo informal entre mujeres y hombres. Esta diferencia entre dos ratios es expresada en puntos porcentuales. Una brecha positiva
significa que la proporción de mujeres en empleo informal como porcentaje del empleo total femenino es superior a la proporción de
hombres en empleo informal como porcentaje del empleo total masculino, y se representa en naranja en el gráfico. Si la brecha es
negativa se representa en azul.

Fuente: Estimaciones de la OIT para el porcentaje de empleo informal para mujeres y hombres y Banco Mundial (World Development
Indicators 2017) para el INB per cápita.

No todos los países con igual nivel de PIB per cápita comparten la misma distribución sectorial. La
composición sectorial del PIB (es decir, el valor agregado de los principales sectores productivos
respecto del PIB general), se correlaciona con la incidencia del empleo informal en lo referente a
la contribución de las actividades agrícolas al PIB (gráfico 20, panel A) y de las actividades de servi-
cios (panel C). Sin embargo, la relación no es clara en el caso de manufactura o industria (panel B).

Gráfico 20. Composición sectorial del PIB (contribución de los principales sectores industriales al PIB)
y proporción del empleo informal en el empleo total (porcentajes, último año disponible)

Panel A. Agricultura Panel B. Industria Panel C. Servicios


Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)
Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)
Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)

Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)


(%)
Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)

Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)


Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)
Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)
total(%)

Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)

Porcentaje del empleo informal en el empleo total (%)

100100
100 100100
100
100 100
100100
100 100
empleototal

90 9090 90 90
9090 90909090 90
informalenenelelempleo

80 8080 80 80
8080 80808080 80
70 7070 70 70
7070 70707070 70
60 6060 60 60
6060 60606060 60
empleoinformal

50 5050 50 50
5050 50505050 50
40 4040 40 40
4040 40404040 40
delempleo

30 3030 30 30
3030 30303030 30
20 2020 20 20
2020 20202020
Porcentajedel

20
Porcentaje

10 1010 10 10
1010 10101010 10
0 00 0 00 0 00 00 0
0 0 0 20 2020 40 4040 60 6060 80 8080 0 00 0 20 20 2020 40 40 4040 60 60 6060 80 80 8080 0 0 0 0 20 20
2020 40 40404060 6060 80 60 8080 10080100 100 0 20 40 6
Contribución
Contribución
Contribución
de ladeagricultura
delalaagricultura
agricultura
al PIB
alalPIB
(%)PIB(%)
(%) Contribución
Contribución
Contribución
dede
Contribución ladela
industria
delaagricultura
laindustria
industria
al PIB
alalalPIB
(%)PIB(%)
PIB (%)
(%) Contribución
Contribución
Contribución
dede
Contribución los
delade
servicios
los
losservicios
servicios
industria alalPIB
al
PIBalPIB
(%)PIB(%)
(%) (%) Contribución de los se

Países
Países
Países desarrolladosPaíses
desarrollados
desarrollados Países
Países
emergentes
emergentes
emergentes
y enydesarrollo
en
y endesarrollo
desarrollo Países
Países
Países desarrollados
Países desarrolladosPaíses
desarrollados
desarrollados Países
Países
emergentes
Países emergentes
emergentes
y enyydesarrollo
emergentes en
y en
en desarrollo
desarrollo
desarrollo Países
Paísesdesarrollados
Países
Países desarrolladosPaíses
desarrollados
desarrollados Países
Países
Paísesemergentes
emergentes
emergentes
emergentesy enydesarrollo
y enen
ydesarrollo
endesarrollo
desarrollo Países desarrollados Países em

Nota: Panel A: R2= 0,59; Panel B: R2= 0; Panel C: R2= 0,57.

Fuente: Estimaciones de la OIT para el empleo informal y Banco Mundial (World Development Indicators 2017) para la composición
del PIB.

47
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Finalmente, hay una relación negativa entre el porcentaje del empleo informal en el empleo total
y la proporción de trabajadores asalariados en el empleo total y por el contrario una relación
positiva entre el porcentaje de empleo informal y la proporción de trabajadores por cuenta propia
(gráfico 21). Los trabajadores por cuenta propia, así como los trabajadores familiares auxiliares,
por ejemplo, son poblaciones difíciles de alcanzar con las políticas habituales impositivas, de segu-
ridad social y administración del trabajo destinadas a mejorar la situación de los trabajadores
informales. Esto señala la necesidad de abordajes innovadores o incluso métodos no convencio-
nales para facilitar su transición a la formalidad (OIT, 2014b, 2017; OIT/GIZ, 2014).

Gráfico 21. Proporción de la categoría laboral y del empleo informal en el empleo total
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B.
Proporción de empleados y del empleo informal Proporción de trabajadores por cuenta propia y
(porcentaje del empleo total) del empleo informal (porcentaje del empleo total)

100 100 100 100


90 90 90 90
Porcentaje del empleo informal
Porcentaje del empleo informal

Porcentaje del empleo informal


Porcentaje del empleo informal

80 80 80 80
70 70 70 70
60 60 60 60
50 50 50 50
40 40 40 40
30 30 30 30
20 20 20 20
10 10 10 10
0 0 0 0
0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90100 100 0 0 10 10 20 20 30 30 40 40 50 50 60 60 70 70 80 80 90 90100 100

% empleados
% empleados
en elenempleo
el empleo
totaltotal % trabajadores
% trabajadores
porpor
cuenta
cuenta
propia
propia
en elenempleo
el empleo
totaltotal

Países
Países
desarrollados
desarrollados Países
Países
emergentes
emergentes
y eny desarrollo
en desarrollo
Nota: Panel A: R2= 0,64; Panel B: R2= 0,58. Los puntos naranja se corresponden con los países emergentes y en desarrollo y los
puntos azules con los países desarrollados.

Fuente: Estimaciones armonizadas de la OIT para el porcentaje de empleo informal en el empleo total y el Modelo de Tendencias de la
OIT para la categoría laboral como porcentaje del empleo total.

3.2  Empleo informal y pobreza

Estimaciones recientes de informalidad revelan nuevos aspectos de la relación entre pobreza e


informalidad37. Existe una clara relación positiva entre pobreza e informalidad; así las personas en
situación de pobreza enfrentan índices mayores de empleo informal, aunque se observan dispari-
dades significativas. Los hallazgos reconocen las limitaciones de este análisis conjunto de empleo
(una medida basada en individuos) y pobreza (una medida basada en hogares). Este enfoque tiene
presente que la pobreza resulta fuertemente afectada por el tamaño y la composición del hogar
y que los trabajadores pobres pueden gozar de condiciones de trabajo decentes y aún así estar
debajo del umbral de pobreza, no porque perciban menos que el umbral de pobreza, sino porque
comparten este ingreso del trabajo con muchos dependientes (OCDE, 2009; OIT, 2016b). Teniendo
presentes estas limitaciones, en los países emergentes y en desarrollo la proporción de empleo
informal entre los que son pobres oscila entre el 50,4 por ciento en Camerún y más del 98 por
ciento en Rwanda (gráfico 22). Considerando la ocupación ocupada fuera de la pobreza, en 10 de

37
   El análisis de informalidad y pobreza de los gráficos 22 a 24 para ciertos países hace referencia a conjuntos de datos
diferentes de los usados para otros indicadores que se presentan en el informe. El mismo conjunto de criterios usado para
definir empleo informal y empleo en el sector informal se ha aplicado a los conjuntos de datos de las encuestas de in-
gresos y gastos de los hogares para permitir el análisis combinado de pobreza e informalidad. Para los países en cuestión,
el Apéndice A.2 presenta los conjuntos de datos alternativos usados para el análisis.

48
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

cada 28 países analizados se observan índices promedio de empleo informal inferiores al 50 por
ciento. En los países desarrollados, el porcentaje de empleo informal en el empleo total oscila
entre el 13,6 por ciento y el 62 por ciento entre los trabajadores pobres comparado con proporcio-
nes que son menos de la mitad (de 3,7 por ciento a 26,8 por ciento) en el caso de los trabajadores
no pobres.

Gráfico 22. Proporción del empleo informal entre los que son pobres (eje horizontal) y los que no son pobres
(eje vertical) (porcentajes, último año disponible)

100
Porcentaje de empleo informal entre los que no son pobres (%)

NGA
TGO CMR
AGO BEN
90 NER TZA
BFA
NER RWA
80 PER
NIC
GHA VNM
TJK MDG
70 HND
IND
60
ZAF
ALB COL
50
BOL ARM
BRA CHN
40
BWA
RUS POL
30
ESP GRC
ITA
20 MLT CHL USA CYP SVK URY
HUN ZRA BGR ROU
CHE CZE SWE LTU HRV PRT
CRI
10 FINEST
AUT LVA DNK
ISL SVN DEU
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Porcentaje de empleo informal entre los pobres (%)

Pobreza extrema y moderada (USD 3,10$PPA) Línea de pobreza relativa (60% del ingreso/consumo mediano del hogar)

Nota: El eje horizontal presenta el porcentaje de empleo informal entre los que son pobres y el eje vertical presenta la proporción de
empleo informal entre los que no son pobres. Los puntos azules se corresponden con países emergentes y en desarrollo seleccionados
con una tasa de pobreza definida usando como referencia la línea de pobreza absoluta de US$3,10PPA. Los puntos naranja se refieren
a países desarrollados, donde los trabajadores en situación de pobreza laboral son aquellos con ingresos inferiores al 60 por ciento de la
mediana de la renta o consumo nacional promedio disponible por hogar. Tanto el consumo como la renta son calculados en términos per
cápita, incluso para los países desarrollados. El análisis sobre informalidad y pobreza para algunos países se basa en datos diferentes
de aquellos utlizados para otros indicadores presentados en este informe (las bases de datos nacionales usadas para el análisis conjunto
de pobreza e informalidad se presentan en el Apéndice A.2).

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

Con frecuencia se supone que todos los trabajadores informales son pobres. Sin embargo, los
datos demuestran que no es así. El gráfico 23 presenta una comparación de las tasas de pobreza
para los trabajadores en empleo informal y formal. El panel A cubre ciertos países emergentes
y en desarrollo usando la línea de pobreza extrema y moderada internacional de US$ 3,10PPA
per cápita por día. El panel B se centra en países desarrollados y considera una línea nacional de
pobreza relativa del 60 por ciento de los ingresos disponibles de los hogares. En ambos casos,
si bien la correlación entre pobreza e informalidad es elevada, algunos trabajadores en empleo
informal no son pobres, mientras que otros en empleo formal sí lo son (ya sea porque perciben
ingresos más bajos o porque a pesar de percibir ingresos decentes, incluso procedentes del tra-
bajo, comparten su ingreso con numerosos dependientes económicos en el hogar).
Los datos sugieren que no todos los trabajadores ingresan a la economía informal por la misma
razón. Vale la pena señalar que en 2015, al adoptar la Recomendación Núm. 204, los mandantes
de OIT de países de todo el mundo acordaron que la mayoría de las personas que se incorporan a
la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunida-
des en la economía formal y por carecer de otros medios de sustento38.

38
   Véase Kucera y Roncolato (2008) para un análisis detallado de este enfoque y una lectura alternativa de los resultados
empíricos. Los autores señalan que la mayoría de la evidencia proviene de países de América Latina.

49
50
de pobreza
TasaTasa relativa
de pobreza relativa
(60%(60%
de lademediana
la mediana relativa
Tasa de pobrezaTasa Tasa (60%
de pobreza la mediana
de pobreza
deabsoluta
absoluta Tas
de los
deingresos disponibles
los ingresos promedio
disponibles de los
promedio dehogares)
los hogares) disponibles
de los ingresos (USD(USD promedio
3,10 3,10
PPA PPA perde los
cápita
per cápita por día)
porhogares)
día) (USD 3,

0
0
10
10
20
20
30
30
40
40
0
0
100
10
10
20
20
30
20
30
40
40
50
50
30
60
60
70
70
80
40
80
90
90
100
100
0
10
20
30

Mujeres y hombres

Hungría
Hungría
(2012)
(2012) 8,3 9,4
8,3 9,4 Hungría Brasil
(2012)
Brasil
(2014) 4,8
9,4
(2014) 2,08,32,0 4,8 Brasil (2014) 2,0 4,8

República
República
Checa
Checa
(2012)
(2012) 7,1 7,1 16,7 16,7 República Checa
CostaCosta (2013)
(2012)
RicaRica 7,1
(2013)0,9 0,9
5,2 5,216,7 Costa Rica (2013) 0,9 5,2

Chipre
Chipre
(2012)
(2012) 7,4 7,4 17,2 17,2 Albania
Chipre (2012)(2012)
Albania 7,4
(2012) 1,2 1,2
5,2 5,2 17,2 Albania (2012) 1,2 5,2

SuizaSuiza
(2012)
(2012) 10,6 10,6 17,9 17,9 (2015)
Suiza (2012)
PerúPerú 1,2
(2015) 11,4
1,2
10,611,4 17,9 Perú (2015) 1,2 11,4

Estados
Estados
Unidos
Unidos
(2011)
(2011) 18,9 18,9
18,1 18,1 Colombia
Estados Unidos (2011)(2015)
Colombia (2015)1,3 1,3
13,2 13,2 18,1 18,9 Colombia (2015) 1,3 13,2

Finlandia
Finlandia
(2012)
(2012) 5,0 5,0 19,5 19,5 Armenia
Finlandia (2014)
(2012)
Armenia 5,0
(2014) 7,7 7,7
16,8 16,8 19,5 Armenia (2014) 7,7 16,8

Eslovaquia
Eslovaquia
(2012)
(2012) 7,3 7,3 20,1 20,1 Bolivia, Estado
Bolivia, Plurinacional
Estado
Eslovaquia de (2014)
Plurinacional
(2012) de (2014)7,3 15,4 15,4 20,1
17,8 17,8 Bolivia, Estado Plurinacional de (2014) 15,4

ChileChile
(2013)
(2013) 11,8 11,8 20,5 20,5 Sudáfrica
Chile (2012)
(2013)
Sudáfrica (2012)3,9 3,9
11,822,0 22,0 20,5 Sudáfrica (2012) 3,9 22,

ReinoReino
UnidoUnido
(2012)
(2012) 8,6 8,6 20,8 20,8 Nicaragua
Reino Unido Nicaragua
(2012)(2014)
(2014) 6,18,6 6,1 25,6 25,620,8 Nicaragua (2014) 6,1
(porcentajes, último año disponible)

España
España
(2012)
(2012) 11,8 11,8 22,0 22,0 EspañaGhana (2013)
(2012)
Ghana (2013) 12,6
11,812,625,6 25,6 22,0 Ghana (2013) 12,6

Empleo Empleo

Empleo informal
Empleo informal
Suecia
Suecia
(2012)
(2012) 6,4 6,4 22,3 22,3 Botswana
Suecia (2012)
(2012)
Botswana (2012)6,4 18,2 28,5
18,2 28,5 22,3 Botswana (2012) 18,2

Francia
Francia
(2012)
(2012) 9,6 9,6 22,5 22,5 Francia China
(2012)(2008)
China (2008) 10,3
9,6 10,3 36,5 22,5
36,5 China (2008) 10,3

informalinformal
Empleo informal
Empleo informal

ItaliaItalia
(2012)
(2012) 11,3 11,3 22,6 22,6 Honduras
Italia (2014)
(2012)
Honduras (2014)4,6 4,6
11,3 40,4 22,6
40,4 Honduras (2014) 4,6

Dinamarca
Dinamarca
(2012)
(2012) 4,9 4,9 22,6 22,6 Dinamarca Nam
Viet(2012)(2008)
Viet Nam 4,9
(2008) 18,7 18,7 22,6
52,0 52,0 Viet Nam (2008) 18,7

Alemania
Alemania
(2012)
(2012) 8,4 8,4 23,9 23,9 Camerún
Alemania (2007)
(2012)
Camerún (2007) 8,412,7 12,7 23,9
54,2 54,2 Camerún (2007) 12,7

el análisis conjunto de pobreza e informalidad se presentan en el Apéndice A.2).


MaltaMalta
(2012)
(2012) 8,0 8,0 24,1 24,1 MaltaAngola
(2012)(2009)
Angola (2009) 8,0 33,9 33,9 24,156,0 56,0 Angola (2009)
Lituania
Lituania
(2012)
(2012) 9,6 9,6 24,1 24,1 Lituania (2012)(2011)
TogoTogo (2011) 9,6 49,0
24,149,0 65,6 65,6 Togo (2011)

en países desarrollados seleccionados


en la economía informal: Un panorama estadístico

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.


Empleo formal
Empleo formal
Empleo Empleo
Polonia
Polonia
(2012)
(2012) 9,1 9,1 24,2 24,2 Polonia (2012) (2012)
IndiaIndia (2012) 9,1 33,4 33,4 24,2 67,0 67,0 India (2012)

formal formal
Empleo formal
Empleo formal

Islandia
Islandia
(2012)
(2012) 7,2 7,2 26,5 26,5 Islandia Benin
(2012)(2011)
Benin (2011) 7,2 32,4 32,4 26,5 72,3 72,3 Benin (2011)
en países emergentes y en desarrollo seleccionados

9,7 9,7 30,4 30,4 9,7 43,6 43,6 30,4 72,3 72,3
Panel A. Tasa de pobreza (US$ 3,10 PPA per cápita por día)

Letonia
Letonia
(2012)
(2012) LetoniaNigeria
(2012) (2013)
Nigeria (2013) Nigeria (2013)
Austria
Austria
(2012)
(2012) 10,0 10,0 30,7 30,7 Tanzanía, República
Tanzanía, Unida
República
Austria de (2013)
(2012)
Unida de (2013) 10,0 41,9 41,9 30,7 75,1 75,1 Tanzanía, República Unida de (2013)
Grecia
Grecia (2012)
(2012) 10,4 10,4 31,4 31,4 Zambia
Grecia (2015)
(2012)
Zambia (2015) 14,7 14,7
10,4 31,4 79,3 79,3 Zambia (2015) 14,7

Eslovenia
Eslovenia
(2012)
(2012) 6,3 6,3 31,9 31,9 Rwanda
Eslovenia (2014)
(2012)
Rwanda (2014)6,3 25,5 25,5 31,9 81,8 81,8 Rwanda (2014) 2

Estonia
Estonia
(2012)
(2012) 8,3 8,3 34,3 34,3 Burkina
Estonia
Burkina
(2012)(2014)
FasoFaso (2014) 8,3 54,9 54,9 34,3 82,5 82,5 Burkina Faso (2014)
Gráfico 23. Tasas de pobreza y naturaleza formal o informal de la ocupación principal del trabajador

Portugal
Portugal
(2012)
(2012) 8,4 8,4 35,8 35,8 Portugal (2012)(2011)
NígerNíger (2011) 8,4 50,0 50,0 35,8 83,6 83,6 Níger (2011)
Uruguay
Uruguay
(2015)
(2015) 8,3 8,3 36,6 36,6 Madagascar
Uruguay
Madagascar
(2015)(2012)
(2012) 8,3 59,5 59,5 36,6 92,0 92,0 Madagascar (2012)
Panel B. Tasa de pobreza relativa (60% de la mediana de los ingresos disponibles promedio de los hogares)

en datos diferentes de aquellos utlizados para otros indicadores presentados en este informe (las bases de datos nacionales usadas para
ingreso o consumo inferior al 60 por ciento de la mediana de la renta nacional disponible por hogar. Tanto el consumo como la renta son

sigue la definición estadística común presentada en el Capítulo 1. El análisis sobre informalidad y pobreza para algunos países se basa
más reciente. En el panel B, la tasa de pobreza relativa para los países desarrollados se define como el porcentaje de aquellos con un

calculados en términos per cápita, incluso para los países desarrollados. El porcentaje de empleo informal (incluido el sector agrícola)
ingreso o consumo per cápita inferior a US$3,10 PPA al día, que corresponde a la línea internacional de pobreza extrema y moderada
Nota: El Panel A incluye países emergentes y en desarrollo seleccionados. Los ratios corresponden al porcentaje de aquellos con un
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

El análisis de la dimensión de género de la pobreza en mujeres y hombres, ya sea en empleo infor-


mal o empleo formal no es muy concluyente, porque las tasas de pobreza reciben una gran influen-
cia del tamaño y estructura del hogar, además de las características personales. No obstante, al
comparar tasas de pobreza entre hombres (eje horizontal) y mujeres (eje vertical) en el empleo
informal (gráfico 24, panel A), la mayoría de los países en desarrollo, y por lo tanto la mayoría de
los países con mayor incidencia de la pobreza, exhiben una tasa de pobreza más elevada para las
mujeres que para los hombres, lo que significa que más mujeres que hombres en empleo informal
viven en hogares que están por debajo de la línea de pobreza. La situación se invierte al comparar
las tasas de pobreza para mujeres y hombres en empleo formal (gráfico 24, panel B).

Gráfico 24. Tasas de pobreza laboral entre mujeres y hombres en el empleo informal y en el empleo formal
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B.
Mujeres y hombres en el empleo informal Mujeres y hombres en el empleo formal
100 100 80 80
80
informal
Pobreza laboral (%) | Mujeres en empleo informal

100
formal
Pobreza laboral (%) | Mujeres en empleo formal
empleoinformal

90 90 empleoformal
90 70 70
70
80 80
| Mujeresenenempleo

80
| Mujeresenenempleo

60 60
70 70 60
70
50 50
60 60 50
(%)| Mujeres

60
(%)| Mujeres

50 50 40 40
50 40
40 40 30 30
laboral(%)

40
laboral(%)

30
30 30
Pobrezalaboral

30
Pobrezalaboral

20 20
20 20 20
20
Pobreza

10 10
Pobreza

10 10 10
10
0 0 0 0
0 0 0 20 20 40 40 60 60 80 80 100 100 0 0 0 20 20 40 40 60 60 80 80
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80
Pobreza
Pobreza
laboral
laboral | Hombres
(%) (%) | Hombres
en empleo
en empleo
informal
informal Pobreza
Pobreza
laboral
laboral | Hombres
(%) (%) | Hombres
en empleo
en empleo
formal
formal
Pobreza laboral (%) | Hombres en empleo informal Pobreza laboral (%) | Hombres en empleo formal

Países
Países
en desarrollo
en desarrollo Países
Países
emergentes
emergentes Países
Países
desarrollados
desarrollados
Países en desarrollo Países emergentes Países desarrollados

Nota: Para los países emergentes y en desarrollo (en azul), los ratios corresponden al porcentaje de aquellos con un ingreso o consumo
per cápita inferior a US$3,10 PPA al día. Para los países desarrollados, la tasa de pobreza relativa se define como el porcentaje de
aquellos con un ingreso o consumo inferior al 60 por ciento de la mediana de la renta nacional disponible por hogar. Tanto el consumo
como la renta son calculados en términos per cápita, incluso para los países desarrollados. El análisis sobre informalidad y pobreza
para algunos países se basa en datos diferentes de aquellos utlizados para otros indicadores presentados en este informe (las bases de
datos nacionales usadas para el análisis conjunto de pobreza e informalidad se presentan en el Apéndice A.2).

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

3.3  Empleo informal y educación

Si bien la educación no es garantía de acceso a un empleo formal y más productivo, es un activo


importante. Esta relación positiva se observa en todas las regiones del mundo y para todas las
categorías laborales o situaciones en el empleo, con algunas variaciones. La formación y el desa-
rrollo de habilidades son factores esenciales para la transición a la economía formal, ya que pue-
den mejorar las competencias y empleabilidad de la fuerza de trabajo. Si bien los datos de esta
sección se centran exclusivamente en la relación entre educación formal e informalidad, es impor-
tante señalar que la mayoría de los trabajadores de la economía informal, que frecuentemente
no tienen acceso a educación formal y formación, acumulan conocimientos y habilidades a través
de otros medios independientemente de dónde o cómo los adquirieron: en el lugar de trabajo,
en la comunidad, en el hogar, a través de aprendizajes informales o aprendizajes basados en la
experiencia (OIT, 2008).
Las estimaciones mundiales y regionales ponen claramente de relieve el vínculo entre el aumento
del nivel de educación de los trabajadores y la reducción del porcentaje de empleo informal en
51
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

todas partes y para todas las situaciones en el empleo39. La mayoría de los trabajadores sin
­educación (93,8 por ciento) están en empleo informal (gráfico 25, panel A). El porcentaje de
empleo informal se reduce a 84,6 por ciento para los trabajadores con educación primaria, a
51,7 por ciento para aquellos con educación secundaria y a 23,8 por ciento para los trabajadores
con educación terciaria. Este patrón resulta muy influenciado por los países emergentes y en desa-
rrollo donde se concentra el mayor porcentaje de trabajadores en empleo informal. En los países
emergentes y en desarrollo, el porcentaje de empleo informal en el empleo total se reduce de
93,9 por ciento para los trabajadores sin educación a 32,0 por ciento para aquellos con educación
terciaria (gráfico 25, panel B). La reducción del porcentaje de empleo informal al aumentar el nivel
de educación parece cumplirse también en los países desarrollados. Sin embargo, en los países
desarrollados, donde el nivel de empleo informal es mucho menor, las diferencias en las tasas de
empleo informal entre aquellos con más y con menos educación son mucho menores (gráfico 25,
panel C). En los países desarrollados, el porcentaje de empleo informal oscila entre 52,7 por ciento
para aquellos sin educación (que representan una minoría) a 16,1 por ciento para los trabajadores
con educación terciaria.

Gráfico 25. Proporción del empleo informal en el empleo total según nivel de educación
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados
93,893,8
93,8 93,993,9
93,9
100100100 100100100 100100100
84,684,6
84,6 86,086,0
86,0
90 9090 90 9090 90 9090
80 8080 80 8080 80 8080
51,751,7
51,7 59,159,1
59,1
% del empleo informal
% del empleo informal
% del empleo informal

% del empleo informal


% del empleo informal
% del empleo informal

% del empleo informal


% del empleo informal
% del empleo informal

70 7070 70 7070 70 7070


60 6060 60 6060 60 6052,7
6052,7
52,7
50 5050 50 5050 50 5050
23,823,8
23,8 32,032,0
32,0
40 4040 40 4040 40 4040
40,540,5
40,5
30 3030 30 3030 30 3030 19,219,2
19,2
16,116,1
16,1
20 2020 20 2020 20 2020
10 1010 10 1010 10 1010
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria

Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria

Educación
Educación
primaria
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria
terciaria
Sin educación
Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación
Sin educación

África
África
África Américas
Américas
Américas África
África
África Américas
Américas
Américas Américas
Américas
Américas AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico
Estados
Estados
Estados
Árabes
Árabes
Árabes AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico Estados
Estados
Estados
Árabes
Árabes
Árabes AsiaAsia
yAsia
elyPacífico
ely Pacífico
el Pacífico Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Países
Países
Países
desarrollados
desarrollados
desarrollados
Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Mundial
Mundial
Mundial Europa
Europa
Europa
y Asia
y Asia
y Central
Asia
Central
Central Países
Países
Países
emergentes
emergentes
emergentes
y eny en
desarrollo
y en
desarrollo
desarrollo

Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Se presentan datos adicionales
en el Apéndice C.1.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.Este gráfico se presenta también en el
gráfico 10 del Capítulo 2.

Otra manera de analizar educación e informalidad es comparando la distribución de trabajadores


en empleo informal por nivel de educación con el nivel observado en los trabajadores en empleo

39
   Estos resultados, basados en el análisis del porcentaje de empleo informal y de empleo en el sector informal según
nivel de educación de los trabajadores (según situación en el empleo y sexo) para 107 países, confirman hallazgos previos
de un amplio número de estudios teóricos, principalmente basados en trabajadores y/o firmas heterogéneas y métodos
matching, que muestran que los trabajadores con mayor nivel educativo (y más productivos) obtienen empleos en el
sector formal, mientras que los trabajadores menos productivos se mueven al sector informal (véase, por ejemplo, Boeri,
T., Garibaldi, P., 2005; Galiani, S., Weinschelbaum, F., 2007). Estos autores confirman y expanden sobre estudios más
empíricos focalizados en el sector informal (por ejemplo, Bernasek y Gallaway en 2002) que muestran como es más pro­
bable que trabajadores con niveles de educación más altos estén en el sector formal, mientras que las personas con un
menor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de trabajar en el sector informal (Bernasek, A; Gallaway, J.H. 2002).

52
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

formal (gráfico 26). La mitad de la población mundial en empleo informal o bien no tiene ­educación
o alcanzó el nivel primario. Por el contrario, poco más del 7,0 por ciento de los trabajadores en
empleo informal en todo el mundo han alcanzado el nivel de educación terciaria. Las proporciones
correspondientes entre los trabajadores en empleo formal son 9,3 por ciento (sin educación o con
educación primaria como máximo) y 33,8 por ciento para aquellos con nivel educativo terciario
(gráfico 26, panel A). La falta de educación entre los trabajadores en empleo informal es crítica en
África y los Estados árabes en desarrollo. En África, más de las tres cuartas partes de los trabajado-
res en empleo informal tienen educación primaria como el nivel educativo más elevado (44,5 por
ciento no tiene educación) y menos del 2 por ciento ha alcanzado el nivel de educación terciaria.
La situación en los países desarrollados difiere levemente (gráfico 26, panel C). Los niveles de
educación secundario y terciario son la norma en dichos países, pero la educación terciaria no
representa una protección contra el empleo informal. Hay diferencias en la distribución de los
trabajadores por nivel de educación dependiendo de la naturaleza formal o informal de su puesto
de trabajo principal, pero son menores y menos lineales que en los países emergentes y en desar­
rollo. La proporción de trabajadores sin educación o con educación primaria es más elevada entre
quienes están en el empleo informal si bien las proporciones no alcanzan el 10 por ciento. En este
grupo de países, una proporción significativa de trabajadores en empleo informal tiene educación
terciaria: el porcentaje alcanza el 44,0 por ciento para el conjunto de países desarrollados con
proporciones que oscilan entre 18,5 por ciento en Asia y el Pacífico a 80,0 por ciento en los países
desarrollados de América.

Gráfico 26. Distribución de los trabajadores en el empleo formal e informal según nivel de educación
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados
y el Pacífico y Asia Central emergentes y
en desarrollo
emergentes y

y el Pacífico y Asia Central emergentes y

y el Pacífico y Asia Central emergentes y


en desarrollo

en desarrollo

en desarrollo

Formal Formal
Mundial

Países

Formal Formal Formal Formal Formal Formal


desarrollados
Mundial

Mundial

Mundial

Países

Países

Países

desarrollados

desarrollados

desarrollados

Informal Informal Formal


Países

Informal Informal Informal Informal Informal Informal Formal Formal Formal


Países

Países

Países

Informal
Informal Informal Informal
y el Pacífico y Asia Central
y Asia Central

y el Pacífico y Asia Central

y el Pacífico y Asia Central

y Asia Central

Formal Formal
Europa

Europa

Formal Formal Formal Formal Formal Formal


Europa

Europa

Europa

Europa

Europa

Europa

Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal
y Asia Central
y Asia Central

y Asia Central

y Asia Central

Formal
Europa

Formal Formal Formal


Europa

Europa

Europa

Formal Formal
y el Pacífico

y el Pacífico

Formal Formal Formal Formal Formal Formal Informal


Asia

Asia

Informal Informal Informal


Asia

Asia

Asia

Asia

Asia

Asia

Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal

Formal Formal
Asia y el Pacífico
Estados

Estados
Árabes

Árabes

Formal Formal Formal Formal Formal Formal


Asia y el Pacífico

Asia y el Pacífico

Asia y el Pacífico
Estados

Estados

Estados

Estados

Estados

Estados
Árabes

Árabes

Árabes

Árabes

Árabes

Árabes

Formal
Informal Informal Formal Formal Formal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal
Informal
Informal Informal Informal
Américas

Américas

Formal Formal
Américas

Américas

Américas

Américas

Américas

Américas

Formal Formal Formal Formal Formal Formal


Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal
Américas

FormalFormal
Américas

Américas

Américas

Formal Formal
Formal FormalFormalFormal Formal FormalFormalFormal
África

África

InformalInformal
África

África

África

África

África

África

Informal Informal
Informal Informal
Informal Informal Informal Informal
Informal Informal

0 0 0
50 50 50 100 100 100
0 50 100 0 0 0
50 50 50 100 100 100
0 50 100 0 0 0
50 50 50 100 100 100
0 50 100
% % % % % % % % % % % %

Sin educación Sin educación


Sin educación
SinPrimaria
educación Primaria
PrimariaSecundaria Secundaria
PrimariaSecundaria Secundaria
Sin educación Sin educación
Sin educación
SinPrimaria
educación Primaria
PrimariaSecundaria Secundaria
PrimariaSecundaria Secundaria
Sin educación Sin educación
Sin educación
SinPrimaria
educación Primaria
PrimariaSecundaria Secundaria
PrimariaSecundaria Secundaria
Terciaria
Terciaria Terciaria Terciaria
Otra Otra Otra Otra Terciaria
Terciaria Terciaria Terciaria
Otra Otra Otra Otra Terciaria
Terciaria Terciaria Terciaria
Otra Otra Otra Otra

Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Se presentan datos adicionales
en el Apéndice C.2.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

53
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

El efecto positivo del aumento del nivel de educación sobre el acceso al empleo formal es evi-
dente en el caso de empleados y empleadores, pero mucho menos en trabajadores por cuenta
propia, cuya exposición al empleo informal permanece elevada (por encima de 60 por ciento)
independientemente de su nivel de educación. Este efecto diferenciado del nivel de educación
sobre la informalidad según la situación en el empleo se observa en todos los niveles de desarro-
llo económico y en todas las regiones. El porcentaje general de empleo informal según nivel de
educación está determinado en gran medida por la estructura del mercado de trabajo en términos
de categorías laborales, concretamente, por las proporciones respectivas de trabajadores en cate-
gorías más expuestas al empleo informal, es decir, trabajadores familiares auxiliares (informales
independientemente de su nivel de educación) y trabajadores por cuenta propia.
El porcentaje de empleo informal entre empleados es siempre inferior al de las demás situaciones
(véase cuadro 1) y esto también se cumple al considerar el nivel de educación. A nivel mundial,
las tasas de empleo informal en empleados se reducen notoriamente de 85,2 por ciento para
los trabajadores sin educación a 15,7 por ciento para los más educados (educación terciaria). Se
observa un patrón similar en los países emergentes y en desarrollo, donde las tasas de informa-
lidad se reducen del 86,0 por ciento al 21,5 por ciento al aumentar el nivel de educación (grá-
fico 27, panel B). La diferencia principal en cuanto a la situación de los empleados en los países
desarrollados se encuentra en el menor porcentaje de empleo informal entre los trabajadores con
educación secundaria (9,3 por ciento) comparado con aquellos con nivel de educación terciaria
(gráfico 27, panel C).

Gráfico 27. Proporción del empleo informal (porcentaje del empleo total) según nivel de educación y situación
en el empleo (porcentajes, último dato disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países emergentes y en desarrollo Países desarrollados
94,7 94,7
94,7 94,7 10091,1 93,8 90,5 94,7 94,7 10091,1 93,9 90,5
100
95,0
100 100 94,7
94,7
94,7 100 100 94,794,7
94,7 100 100 86,8
91,1 93,894,7 93,890 90,5 100100
90,5
91,1 94,7 100 93,893,8 91,1 90 90,5 100100100
93,991,1 90,593,9 82,0 95,0 95,0 90 86,8 100100 100
80,8 86,8
90 100 90 100 91,191,1
91,184,6 93,8 90,590,5
90,5 90 100 90100 91,191,1
91,1
76,6
93,993,9
86,0 93,9
90,590,5
90,5
90 78,4
90 91,5 95,095,0
95,0 86,886,8
86,8
91,1 91,193,984,6
93,9
8090,5 80,8
90,5 90 909080,8
73,6 95,0 80
95,0 82,0
86,8 86,8 82,0
90 9090 78,4 78,4 91,5 91,5 80 90 9090
80 90 8090 85,2 84,6 84,6
84,6 80
84,6
80,880,8 90 80 90 76,6 86,0 86,0
80,8 76,6 86,0 86,0
86,0
82,082,0
80
86,0
82,0
80 78,478,4
78,4 63,9
91,591,5
91,5
70,6 62,9
82,0 82,0
% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

85,2 73,6 70 73,6 80 8080


85,2 78,4 78,4 86,0 91,586,091,5 70 80 80 80 76,676,6
76,6 70 63,970,6 80 8080 70,6
86,0
76,6 76,6 86,0 73,673,6
73,6 52,2 63,9 62,9 62,9 70,670,6
70,6
80 7080 71,1 70 71,9 80 70 80 71,4
% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

70 85,2
85,2
85,2 50,8 86,086,0
86,0 70 70 63,963,9
63,9 62,962,9
62,9
52,2 70,652,270,6
71,1 60 71,1 71,4 60 63,971,463,970 7070 60
% del empleo informal
% del empleo informal
% del empleo informal

% del empleo informal


% del empleo informal
% del empleo informal

% del empleo informal


% del empleo informal
% del empleo informal

86,0 86,0 50,8 70 707050,871,9 71,9


51,7 62,9 62,959,1 52,252,2 52,2 52,7 70 7070 45,6
% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

% del empleo informal

60 70 6070 52,2 52,2 71,171,1


71,1 6050,850,8 70 60 70
50,8 71,971,9
71,9 71,4 60
71,471,4 60
71,9 71,9 5071,4 71,451,7
60 6060 51,7 50 59,1
60 6060 59,1 52,7 52,7 50 45,6 60 6040,5
6045,6
59,159,1
59,1
50 60 5060 51,751,7
50 31,7 6051,7
50 6052,7 52,7 49,7 5031,1 50 40,5 52,752,7
52,7 32,7
45,6
45,6
45,6
40 50 505059,131,7
59,1
31,7 40 49,7 50 50 5049,7
45,6 45,6
31,1 31,1 40 40,5 50 5050 32,7 32,7
40,5
40,5
40,5
40 50 4050 41,1 40 50 40 5031,731,7
31,7 40,5 40,5 49,7 40 31,131,1
49,749,7
40 32,0 31,1 32,732,7
32,7
30 41,1 4049,7
404041,1 31,1 31,1 30 40 4040 30 40 4040
31,7 31,7 49,7
23,8 32,0 32,7 32,7
32,0 30,2 19,2
30 40 3040 3041,141,1 40 30 40
41,1 30 30 32,032,0 32,0
20 30 3030 23,8 32,0 23,8 32,0 20 30 3030 30,2 30,2 20 19,2 30 303019,2
22,1 16,1
19,219,2
19,2
20 30 2030 20 30 20 30 23,823,8 23,8
19,2 19,2 2021,5 20 22,1 30,230,2
30,2
23,8 23,8 10 20 2020 15.7 30,2 30,2 10 20 20 20 21,5 21,5 10 22,1 20 2020 16,1 16,1
21,521,5
21,5 22,122,1
9,3 22,1 10,8 16,116,1
16,1
10 20 1020 10 20 10 20 16,1 16,1 10 10
0 10 1010 15.7 21,5 15.7 21,5 0 22,1 22,110 1010 0 9,3 10 1010 10,8
9,3 10,8
10 010 10 0 10 15.715.7
15.7 9,3 9,39,3 10,810,8
10,8
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

0 0 0 0
educación

educación

educación

15.7 15.7 0 0 0 0 09,30 9,3 10,8 10,8 0 0 0


Educación
primaria

Educación
Educación
primaria
secundaria

Educación
Educación
secundaria
terciaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
Educación
primaria
secundaria

Educación
Educación
secundaria
terciaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
Educación
primaria
secundaria

Educación
Educación
secundaria
terciaria

Educación
terciaria
Sin educación

Sin educación

educación

Sin educación

educación

educación

0 0 0 0
Educación
primaria
Educación
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
terciaria
Educación
Educación
terciaria
terciaria

Educación
primaria
Educación
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
terciaria
SinEducación
Educación
terciaria
terciaria

Educación
primaria
Educación
Educación
primaria
primaria

Educación
secundaria
Educación
Educación
secundaria
secundaria

Educación
terciaria
Educación
Educación
terciaria
terciaria
Sin educación
educación
educación

educación
educación
educación

Sin educación
Sin educación
Sin educación
Educación
terciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
secundaria
SinEducación
secundaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
secundaria
SinEducación
secundaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria
Sin educación

Sin educación

Sin educación

Sin educación
Sin

Sin

Sin
Sin

Sin
Sin

Sin
Sin

Empleados Empleadores Empleados Empleadores Empleados Empleadores


Empleados Empleados TrabajadoresEmpleadores Empleadores
porEmpleados
cuenta Empleados Empleados Trabajadores Empleadores Empleadores Empleados Empleados Trabajadores Empleadores Empleadores
Empleados Total
Empleados Empleadores
Empleadores
Empleadores porEmpleados
cuenta
Empleados Total
Empleados Empleadores
Empleadores
Empleadores porEmpleados
cuenta
Empleados Total
Empleados Empleadores
Empleadores
Empleadores
ores
pleadores Trabajadores
Empleados cuenta propia
Trabajadores
por
Empleados por cuenta
Total Empleadores
Total
Empleadores Trabajadores
Empleadoscuenta propia
Trabajadores
porEmpleadospor cuenta
Total TotalEmpleadores
Empleadores por cuenta propia
TrabajadoresTrabajadores por cuenta
Total Total
propia Trabajadores
propia Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores
porpor
cuenta
por
cuenta
cuentapropia
Total
Total
Total
propia Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores
porpor
cuenta
por
cuenta
cuenta propia
Total
Total
Total propia Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores
porpor
cuenta
por
cuenta
cuenta Total
Total
Total
al Trabajadores
por cuenta
por cuentapropia
Total
propia Total
propia Trabajadores
Trabajadores
por cuenta
por cuenta Total
propiapropiaTotal
propia propia
propia
propia
propiapropia propiapropia
Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Los trabajadores familiares
auxiliares no se muestran en este gráfico ya que se consideran informales por definición estadística, independientemente de la natura-
leza formal o informal de las unidades económicas. Se presentan datos adicionales en el Apéndice C.1.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

La categoría de empleadores demuestra la oportunidad de acceder al empleo formal a partir de


mayores niveles de educación. Más aún, el perfil de informalidad entre empleadores según el
nivel de educación es sorprendentemente similar para todos los grupos de países, clasificados en
base a su nivel de desarrollo económico. Más del 90 por ciento de los empleadores sin educación
54
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

(en países en desarrollo, emergentes y desarrollados) son propietarios de unidades económicas


informales. Tener un nivel de educación secundaria implica una diferencia importante, ya que la
mitad de los empleadores son formales (es decir operan unidades del sector formal). La tasa de
empleo informal se reduce más aún superando apenas el 30 por ciento entre aquellos con nivel
educativo terciario.
Por el contrario, es limitado el efecto del aumento del nivel de educación sobre el porcentaje de
empleo informal en trabajadores por cuenta propia. La proporción de trabajadores por cuenta
propia que operan unidades económicas informales permanece por encima del 70 por ciento
incluso en aquellos con educación secundaria. El porcentaje más bajo de empleo informal entre
los trabajadores por cuenta propia se refiere a trabajadores por cuenta propia con educación ter-
ciaria en países desarrollados (62,9 por ciento).
Frecuentemente se menciona la baja productividad como característica de las unidades económi-
cas informales. El bajo nivel de educación entre los trabajadores de empresas del sector informal
es sin duda un factor importante. Otros factores incluyen la falta de acceso al crédito que da como
resultado limitaciones de capital y operaciones por debajo de la escala eficiente de producción

Recuadro 4.   ¿Los trabajadores con mayor nivel educativo tienen más probabilidad
           de ocupar puestos de trabajo del sector formal? ¿Es menos calificada
           la mano de obra en las empresas del sector informal?
¿Tienen los trabajadores con mayor nivel educativo una mayor probabilidad de trabajar en el sector formal?
La respuesta es sí. Los trabajadores con un mayor nivel educativo tienen una mayor probabilidad de trabajar
en empresas del sector formal (gráfico 28). Dado que la naturaleza formal del empleo de los empleadores
y trabajadores por cuenta propia está determinada por la naturaleza formal de la unidad económica donde
trabajan, para estos trabajadores, el porcentaje de empleo en el sector informal es similar al porcentaje de
empleo informal total. En el caso de los empleados es interesante ya que la mayoría de los empleados con
mayor nivel de educación realizan su actividad en empresas del sector formal (más del 90 por ciento tanto
en países desarrollados, como en países emergentes y en desarrollo), y la proporción de empleados en pues-
tos de trabajo formales es solo ligeramente inferior en los países emergentes y en desarrollo (gráfico 28).

Gráfico 28. Proporción del empleo en unidades económicas informales según nivel de educación
y situación en el empleo (porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países en desarrollo y emergentes Países desarrollados
90,5
100 90,5 90,5 90,5 100 100
100 100 100 100 100 100 100 100 100
90 90 90
90 90 90 78,2 90 90 90
90,7 79,5 90 90 90
80 78,2 78,2 78,2 80 90,7 90,7 90,779,5 79,5 79,5 80
80 80 80 80 80 80 80 80 80
informal

informal

informal

70 70 70
empleoinformal

% de empleo informal
% de empleo informal

empleoinformal

% de empleo informal
% de empleo informal

empleoinformal

% de empleo informal
% de empleo informal

70 70 70 70 70 70 50,9 70 70 70
60 60 50,9 50,9 50,9 60
60 60 60 45,2 60 60 60 60 60 60
47,5
45,2 45,2 45,2 47,5 47,5 47,5
50 50 50
%%dedeempleo

%%dedeempleo

%%dedeempleo

50 50 50 50 50 50 50 50 50 36,5
40 40 40 36,5 36,5 36,5
40 40 40 40 40 40 40 40 40
30 30 30 20,4
30 30 30 18,2 30 30 30 30 30 30
18,2 18,2 18,2 20,4 20,4 20,415,0
20 20 21,7 20 15,0 15,0 15,0
20 20 20 20 20 20 21,7 21,7 21,7 20 20 20
10 10 10
10 10 10 10 10 10 10 10 10
0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
educación

educación

educación
Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
primaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
secundaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria
Educación
terciaria
SinSineducación
Sin educación
Sin educación

SinSineducación
Sin educación
Sin educación

SinSineducación
Sin educación
Sin educación

Total Empleados Empleadores Trabajadores por cuenta propia Trabajadores familiares auxiliares
Empleadores Trabajadores
Empleados Empleadores
TotalTotalTotal Empleados
Empleados Empleadores Trabajadores
Trabajadores
por cuenta
por cuenta
porpropia
cuenta propia Trabajadores
propia Trabajadores
Trabajadores
familiares
familiares
familiares
auxiliares
auxiliares
auxiliares

Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

55
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

La respuesta a la pregunta acerca de si la mano de obra es menos calificada (formalmente) en el sec-


tor informal es también sí, pero principalmente en los países emergentes y en desarrollo. En los países
emergentes y en desarrollo (gráfico 29, panel B), casi el 55 por ciento de todos los trabajadores del sector
informal no tienen educación o su nivel de educación más alto es la primaria, en comparación con el
15,5 por ciento de los trabajadores del sector formal. Cerca de dos tercios de los trabajadores por cuenta
propia que trabajan informalmente no están educados o tienen la primaria como nivel educativo más
alto; un porcentaje que es casi la mitad entre aquellos que trabajan formalmente (35,7 por ciento). El
nivel de educación general entre los empleadores (independientemente de si trabajan en el sector formal
o informal) es elevado y similar al observado entre los empleados. Sin embargo, la proporción de emplea­
dores con un nivel educativo bajo que trabajan informalmente es más del doble que aquellos que operan
negocios formales (37,6 por ciento comparado con 14,0 por ciento).
En los países desarrollados (gráfico 29, panel C), los niveles de educación son más altos para cualquiera de
las categorías laborales e independientemente de la naturaleza formal o informal de las empresas. La prin-
cipal diferencia reside en los respectivos porcentajes de empleadores y trabajadores por cuenta propia con
educación secundaria en lugar de educación terciaria. No obstante, el nivel de educación no aparece nece-
sariamente como un factor clave de la diferenciación entre unidades económicas formales e informales.

Gráfico 29. Composición del empleo en el sector formal e informal según nivel de educación
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países emergentes Países desarrollados
y en desarrollo

Formal Formal Formal


Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal
Total

Total

Total
Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Total

Informal Informal Informal


Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal
Empleados

Empleados

Empleados

Formal Formal Formal


Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Empleados

Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal


Informal Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal
Empleadores

Empleadores

Empleadores
Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Empleadores

Formal Formal Formal


Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal
Informal Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal
Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores
cuenta

cuenta

por cuenta
Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Formal Formal Formal


por cuenta

cuenta

por cuenta

por cuenta

cuenta

por cuenta

por cuenta

por cuenta

por cuenta
propia

propia

propia

Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal


propia

propia

propia

propia

propia

propia

propia

propia

propia

Informal Informal Informal


por

porpor

Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal


por
Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores
familiares

familiares

familiares
auxiliares

auxiliares

auxiliares

Formal Formal Formal


Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores

Trabajadores
familiares

familiares

familiares

familiares

familiares

familiares

familiares

familiares

familiares
auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

auxiliares

Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal Formal


Informal Informal Informal
Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal Informal

0 50 100 0 50 100 0 50 100


0 0 50 0 50 100 50 100 100 0 0 50 0 50 100 50 100 100 0 0 50 0 50 100 50 100 100
% % %
% % % % % % % % %

Sin educación Educación primaria Sin educación Educación primaria Sin educación Educación primaria
Sin educación
Sin educación
Sin educación
Educación Educación
primaria primaria
Educación primaria
Sin educación
Sin educación
Sin educación
Educación Educación
primaria primaria
Educación primaria
Sin educación
Sin educación
Sin educación
Educación Educación
primaria primaria
Educación primaria
Educación secundaria Educación terciaria Educación secundaria Educación terciaria Educación secundaria Educación terciaria
Educación Educación
secundariasecundaria
EducaciónEducación
secundaria
Educación
terciaria terciaria
Educación terciaria
Educación Educación
secundariasecundaria
Educación
Educación
secundaria
Educación
terciaria terciaria
Educación terciaria
Educación Educación
secundariasecundaria
EducaciónEducación
secundaria
Educación
terciaria terciaria
Educación terciaria
Otra Otra Otra
Otra Otra Otra Otra Otra Otra Otra Otra Otra

Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

56
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

para firmas informales, y el uso de mano de obra poco calificada como sustituto; y la falta de
acceso a los mercados y a bienes y servicios públicos clave. El análisis comparativo de los niveles
de educación de los trabajadores (empresarios y empleados) entre las unidades económicas infor-
males y formales se puede observar como aporte al análisis de los diferenciales de productividad
entre las unidades económicas del sector formal e informal (recuadro 4). Además de estos facto-
res centrados en la oferta, el entorno político y regulatorio suele excluir o penalizar al trabajador
independiente informal y sus actividades generadoras de ingresos. Muchos trabajadores inde-
pendientes informales trabajan en un espacio público o en hogares sin contar con seguridad en el
cargo y sin infraestructura básica y servicios de transporte. Quienes trabajan en el espacio público
están sometidos frecuentemente a acoso, solicitud de sobornos y confiscación de bienes. Los ven-
dedores callejeros informan que no invierten en más existencias, balanzas digitales o exhibidores
más sofisticados por temor a la confiscación o robo (Chen et al, 2016).

Gráfico 30. Proporción del empleo informal (porcentaje del empleo total) según nivel de educación y sexo
(porcentajes, último año disponible)

Panel A. Panel B. Panel C.


Mundial Países emergentes Países desarrollados
95,9
y en desarrollo
96,1
95,9 100 96,195,9 100 96,1 100
95,9 95,9
100 95,9 86,2 100100
96,1 96,1 96,1 88,0 100
100 88,0 90
100
100 100 100 86,2 90 100 100 100 88,086,2 90 100 100 100
90 86,2 86,2 86,2 92,3 90 9088,0 88,0 88,0 92,5 9090 92,5 90
90 90 90 92,3
92,3 92,3 92,3
80 90 90 90 92,592,3 80 90 90 90 80
80 83,9 80
92,5 92,580 92,5 85,1 8080 70,7
80
80 80 80 80 80 80 85,1 85,1 83,9 80 80 80 85,1 70
% de empleo informal

% de empleo informal

% de empleo informal
83,9 70 85,1 70 70,7 63,2 70,7
83,9 83,9 83,9
% de empleo informal

% de empleo informal

% de empleo informal
70 63,0 85,1 707063,2 67,5 70 63,2
informal

informal

70 70 70,7 70,7 70,7 63,0 70 61,1 informal 67,5


% de empleo informal
% de empleo informal

% de empleo informal
% de empleo informal

% de empleo informal
% de empleo informal

70 70 70 60 63,070 70 60 70 60
empleoinformal

empleoinformal

70 70 empleoinformal
58,1 61,1 67,5 67,5 63,2 63,2 63,2 61,1
63,0 63,0 63,0 67,5 55,5
60 60 60
54,4 61,1 61,1 67,5 58,1 6060 42,7 60
60 60 60 50 54,4 58,1
58,1 58,1 58,1 60 60 60 55,5 55,5
50 61,1 54,4
55,5 60 60 60 42,7 5055,5 42,7
50 54,4 54,4 54,4 47,4 50 50 55,5 505042,7
35,5
42,7 42,7 50
50 50 50 50 50 40 47,4 35,5 50 50 35,5
%%dedeempleo

%%dedeempleo

%%dedeempleo

40
47,4 50 50 40
47,4 47,4 47,4 35,5 35,5 44,1
40 40 40 40 40 40 40 40 26,1 35,5
26,1 40 40 4040 38,9 40
44,1
30 26,1 40 30 44,1
44,1 44,1 40 27,0 30 20,2 38,9
26,1 26,1 26,1 38,9
30 30 30 30 20 30 30 30 30 20 30 30 303044,1
38,9 38,9 38,9 20,2 27,0
3016,4 18,9
30 27,0 30 20,2 20,2 20 20,2 16,4 18,9
20 20 20 20,9 27,0 27,0 27,0 2020
16,4 16,4
18,9 18,916,4 18,9 18,0 2015,8 17,6
20 20 20 10 20,9 20 20 20 10 20,9 20 20 20 10 18,0 17,6 17,6 17,6
20,9 20,9 20,9 18,0 18,0 15,8 17,6
10 10 10 10 0 10 10 10 10 0 10 10 1010 0
15,8
18,015,8 15,8 10
10 10
0 00 0
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
0 0
educación

educación

educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria
Sin educación

educación

Sin educación
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
educación

educación

educación
Educación
primaria
Educación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
Educación
Sinterciaria
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
terciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
SinEducación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
terciaria
Educación
terciaria
Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
SinSineducación

SinSineducación

SinSineducación
Sin

Sin

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


HombresHombres Mujeres
Hombres Mujeres Mujeres
Hombres (total) Mujeres
Hombres (total)
Hombres Hombres
Hombres Mujeres Mujeres
Mujeres Mujeres (total)
Hombres Mujeres
Hombres
Hombres HombresMujeres
(total) Hombres Mujeres MujeresMujeres
Hombres (total) Mujeres (total) Hombres
Hombres Mujeres Hombres
Hombres (total) Mujeres
Mujeres (total) Hombres
Hombres (total) Mujeres
Mujeres (total) Hombres (to
Hombres
Hombres Hombres
(total) (total)
(total) Mujeres
Mujeres Mujeres
(total) (total)
(total) Hombres
Hombres Hombres
(total)
(total) (total)
Mujeres
Mujeres Mujeres
(total)
(total) (total) Hombres
Hombres Hombres
(total)
(total) (total)
Mujeres
Mujeres
(total) Mujeres
(total) (total)
Hombres (total) Mujeres (total) Hombres (total) Mujeres (total) Hombres (total) Mujeres (total)
Panel D. Panel E. Panel F.
Empleados Empleadores Trabajadores por cuenta propia
95,1
100 100 100 95,1
88,5 93,2 95,1 95,1 95,1 90,5
100 100 100 90 100 100 100100 90 100 100 10095,1
100 93,2
90,5 90,5 90 81,8
100
90,5
100
88,5 88,5 88,5 93,2100
93,2 88,5
93,2 100 90,5 94,2
90 90 90 88,5 80 90 90 90 90 93,2 80
90,5 90 90 9090 90,5
80 81,8
90,5 9073,5
90 74,0 81,8 81,8 94,2
83,8 90,5 90,590 80 90,5
75,0 94,2 94,2 90 90,5
94,2
90,5
90,5 90,5 73,5
81,8 73,5 73,5 78,6 90,5
80 80 80 80 80 80 90,5 75,0 80 80 808094,2 80
% de empleo informal

% de empleo informal

% de empleo informal

70 70 90,5 75,070 73,5


80
83,8 83,8 83,8 74,0 74,0 74,0
74,0 72,6 80 83,8 75,0 75,074,0 70,2 80 78,6 78,6
75,0 78,6 7067,8
% de empleo informal

% de empleo informal

% de empleo informal

83,8 70 70
% de empleo informal
% de empleo informal

% de empleo informal
% de empleo informal

% de empleo informal
% de empleo informal

70 70 60 70 70 60 70 70 60 78,6
informal

informal

informal

70 70 70 70,2
72,6 72,6 72,6 70 70,2 70,2 70,2 72,6 50,8 70
empleoinformal

empleoinformal

empleoinformal

70 67,8 67,8 67,8


60 60 60 72,6 50 60 60 60 60
44,1
70,2
50,8 50,8 50 50,8 60 60 6060 50 50,8 67,8 60
60 60 50,8 50,9 60
50 50 50 40 50 50 50 50 40 44,1 50 50 5050 40 50
44,1 44,1 50 32,2
%%dedeempleo

%%dedeempleo

%%dedeempleo

50 44,1 36,5 50 50,9 50,9 50,9 50,9


40 40 40 30 44,1 40 40 40 40 3050,9
32,2 40 40 4040 30,9 30 32,2 40
40 36,5 36,5 36,5 40 15,7 36,5 32,2 32,2 40
30 30 36,5 30 30 30 32,2 30 30 30 30
30 20 30 20 30,9 30,9 30 20 30,9
30 15,7 15,7 15,7 30 30,915,7 30
30,9
20 20 20 10 15,7 20 20 20 20 15,6 10 20 20 2020 10 20
20 20 20
10 10 10 0 15,6 15,6 10 10 10 10 0 15,6
10 10 1010 0 10
10 15,6 10 10
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
educación

educación

educación

0 0 15,6 0 0 0 0
0 0 0 00 0
0 0 0
Educación
primaria
Educación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
Sinterciaria
Educación
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
Sinterciaria
terciaria

Educación
primaria
Educación
primaria

Educación
secundaria
Educación
secundaria

Educación
Sinterciaria
Educación
terciaria
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria
Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación

Sin educación
Sin educación
Sin educación

Sin educación

Sin educación
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
educación

educación

educación
Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria

Educación
primaria

Educación
secundaria

Educación
terciaria
SinSineducación

SinSineducación

SinSineducación

Hombres Mujeres Empleados Empleadores Empleados Empleadores


Hombres
Hombres Mujeres
Mujeres Empleados
Empleados Empleadores
Empleadores Empleados
Empleados Empleados Empleadores
Empleadores Empleadores
Hombres Mujeres EmpleadosHombres Mujeres
Empleadores Empleados Empleadores Empleados
Hombres Mujeres Empleados Empleadores Empleados Empleadores
Nota: Las líneas de puntos representan el porcentaje de empleo informal en el empleo total, independientemente del nivel de educación. Las
estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 107 países que representan el 86 por ciento de la población ocupada mundial. Se
usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Los trabajadores familiares auxiliares no se muestran en
este gráfico ya que se consideran informales por definición estadística, independientemente de la naturaleza formal o informal de las unidades
económicas. Se presentan datos adicionales en el Apéndice C.1.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

57
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

La dimensión de género en cuanto al efecto del nivel de educación en el porcentaje de empleo


informal pone de relieve una vez más la necesidad del pleno e igual acceso a la educación, y lo que
es más importante, a un buen nivel de educación. Si bien a nivel mundial el porcentaje de mujeres
en empleo informal es inferior al de hombres (véase Capítulo 2), aparece una situación opuesta en
los trabajadores con bajo nivel de educación. Entre los trabajadores menos educados, las mujeres
están más expuestas a la informalidad que los hombres en los países en desarrollo, emergentes
y desarrollados (gráfico 30). Casi el 91 por ciento de las mujeres sin educación o con educación
primaria tienen un empleo informal comparado con el 87,2 por ciento de los hombres con niveles
de educación similares. La situación se revierte cuando las mujeres alcanzan niveles de educación
secundaria o superior.
A nivel mundial, la situación según categoría laboral y sexo presenta tendencias similares. Pueden
surgir tres observaciones importantes: el impacto dramático del nivel de educación en las emplea-
das; un efecto tardío en la minoría de las mujeres empleadoras; y, a pesar de los mayores porcen-
tajes de empleo informal entre los trabajadores por cuenta propia, una significativa diferencia de
género a favor de las trabajadoras por cuenta propia con educación secundaria y terciaria (grá-
fico 30, paneles D a F).

3.4  Empleo informal y condiciones de trabajo


Esta sección pretende evaluar la relación entre informalidad y ciertas condiciones de trabajo. Cen-
trándose en los empleados, se comienza cuantificando la superposición entre diferentes formas
de empleo y la incidencia del empleo informal. El ámbito del análisis se extiende posteriormente
a todos los trabajadores (empleados y trabajadores independientes) para comparar la incidencia
de horarios de trabajo de muy pocas horas y horarios de trabajo excesivos según la naturaleza
formal o informal de los puestos de trabajo. En primer lugar, el objetivo de esta reseña estadística
es poner de relieve situaciones potencialmente críticas tanto en términos de nivel de remunera-
ciones como de pobreza laboral de los trabajadores. Éstas pueden ser el resultado de horarios de
trabajo de muy pocas horas o consecuencia de condiciones de salud y/o seguridad o de equilibrio
entre el trabajo y la vida personal asociados con horarios de trabajo excesivos.

3.4.1  Empleo informal y formas atípicas de empleo entre empleados


Las formas atípicas de empleo comprenden cuatro modalidades distintas de empleo que difieren
de la “relación de trabajo típica”, entendida como el trabajo a tiempo completo, indefinido e ins-
crito en una relación subordinada entre un empleado y un empleador (OIT, 2016a). Estas incluyen
(a) el empleo temporal; (b) el trabajo a tiempo parcial definido aquí como menos de 35 horas
semanales de trabajo; (c) el trabajo temporal por medio de agencia y la relación de trabajo multi-
partita; y (d) el empleo encubierto y el empleo por cuenta propia económicamente dependiente40.
Esta primera sección se centra en los empleados, específicamente en los dos primeros tipos de
modalidades de empleo atípico: empleo temporal y trabajo a tiempo parcial. Analiza la superpo-
sición entre empleo típico, empleo temporal y trabajo a tiempo parcial, y la naturaleza formal e
informal del puesto de trabajo principal entre los empleados41.
Comparado con el empleo típico (permanente, a tiempo completo), es más probable que las for-
mas atípicas de empleo sean informales tanto para las mujeres como para los hombres. A nivel
mundial, el 84,3 por ciento de los empleados en empleo permanente a tiempo completo están
en empleo formal sin mucha variación entre regiones y niveles de desarrollo. En otras palabras, el
15,7 por ciento de los empleados en empleo típico tiene puestos de trabajo informales (­gráfico 31).
Las diferencias entre regiones y niveles de desarrollo surgen en primer lugar del porcentaje de
empleados en el empleo total y en segundo lugar de la proporción de empleados en puestos de

40
   Las estimaciones regionales y mundiales se basan en 96 países que representan el 78 por ciento del empleo mun-
dial. Algunas regiones no están bien representadas en términos de datos y, por lo tanto, no se exhiben en los cuadros o
gráficos.
41
   Se podrá encontrar un análisis detallado de la superposición entre empleo informal y formas atípicas de empleo en
OIT (2016a) y más recientemente para los países del G20 en OIT (2018).

58
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

Gráfico 31. Proporción


100 del empleo informal entre los empleados con contrato permanente a tiempo completo comparado
con los
90
100
empleados bajo formas atípicas de empleo, según sexo (porcentajes, último año disponible)
80
90

informal
70
100
80
informal 60
90
70
100
de empleo
50
80
60
90
informal

40
empleo

70
50
80
30
informal

60
40
de%

70
de empleo

20
50
30
60
%

10
15,7 15,7

16,1 16,1

15,0 15,0

56,7 56,7

60,0 60,0

51,7 51,7

64,4 64,4

68,1 68,1

58,8 58,8

55,8 55,8

59,1 59,1

50,3 50,3

19,9 19,9

20,9 20,9

19,2 19,2

44,0 44,0

54,2 54,2

37,0 37,0
40
20
empleo

50
0
Mundial

30
10
40 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
% de %

200 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial


30 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
10
15,7 15,7

16,1 16,1

15,0 15,0

56,7 56,7

60,0 60,0

51,7 51,7

64,4 64,4

68,1 68,1

58,8 58,8

55,8 55,8

59,1 59,1

50,3 50,3

19,9 19,9

20,9 20,9

19,2 19,2

44,0 44,0

54,2 54,2

37,0 37,0
20 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo
Atípico tiempo parcial
0
10 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
Atípico
0 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial
Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
100 tiempo completo tiempo parcial Atípico
tiempo completo tiempo parcial
90
100 Atípico
80
90
informal

70
100
80
Ingresos altos (países desarrollados) Ingresos medianos (países emergentes) Ingresos bajos (países en desarrollo)

informal

60
90
70
100
de empleo

50
80
60
90
informal

40
empleo

70
50
80
30
informal

60
40
de%

70
de empleo

20
50
30
60
%

10
42,2 42,2

41,9 41,9

43,3 43,3

87,1 87,1

86,4 86,4

88,7 88,7

91,8 91,8

90,2 90,2

94,3 94,3

84,2 84,2

84,1 84,1

84,5 84,5

47,8 47,8

47,2 47,2

48,9 48,9

81,8 81,8

79,6 79,6

85,8 85,8
40
20
empleo

50
0
30
10
40 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
% de %

200 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial


30 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
10
42,2 42,2

41,9 41,9

43,3 43,3

87,1 87,1

86,4 86,4

88,7 88,7

91,8 91,8

90,2 90,2

94,3 94,3

84,2 84,2

84,1 84,1

84,5 84,5

47,8 47,8

47,2 47,2

48,9 48,9

81,8 81,8

79,6 79,6

85,8 85,8
20 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo
Atípico tiempo parcial
0
10 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
Atípico
0 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial
Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
100 tiempo completo tiempo parcial Atípico
tiempo completo tiempo parcial
90
100 Atípico
80
90
informal

70
100
80
informal

60
90
70
100
de empleo

50
80
60
90
informal

40
empleo

70
50
80
30
informal

60
40
de%

70
de empleo

20
50
30
60
%

10
16,9 16,9

17,5 17,5

15,9 15,9

71,1 71,1

73,8 73,8

66,3 66,3

80,2 80,2

82,6 82,6

75,5 75,5

70,1 70,1

73,0 73,0

64,8 64,8

20,3 20,3

21,0 21,0

19,7 19,7

66,4 66,4

70,8 70,8

61,6 61,6

40
20
empleo

50
0
30
10
40 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
% de %

200 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial


30 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
10
16,9 16,9

17,5 17,5

15,9 15,9

71,1 71,1

73,8 73,8

66,3 66,3

80,2 80,2

82,6 82,6

75,5 75,5

70,1 70,1

73,0 73,0

64,8 64,8

20,3 20,3

21,0 21,0

19,7 19,7

66,4 66,4

70,8 70,8

61,6 61,6

20 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo


Atípico tiempo parcial
0
10 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
Atípico
0 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial
Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
50 tiempo completo tiempo parcial Atípico
tiempo completo tiempo parcial
50 Atípico
40
informal

50
40
informal

30
50
de empleo

40
30
informal

20
empleo

40
informal

30
20
de%
de empleo

10
30
%

11,0 11,0

10,2 10,2

12,1 12,1

17,7 17,7

17,2 17,2

18,6 18,6

21,9 21,9

23,6 23,6

21,4 21,4

17,1 17,1

16,2 16,2

17,5 17,5

17,2 17,2

19,0 19,0

16,8 16,8

11,0 11,0

12,1 12,1

10,6 10,6

20
10
empleo

0
20 Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
% de %

100 tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial


Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
11,0 11,0

10,2 10,2

12,1 12,1

17,7 17,7

17,2 17,2

18,6 18,6

21,9 21,9

23,6 23,6

21,4 21,4

17,1 17,1

16,2 16,2

17,5 17,5

17,2 17,2

19,0 19,0

16,8 16,8

11,0 11,0

12,1 12,1

10,6 10,6

10 tiempo completo tiempo parcial Atípico


tiempo completo tiempo parcial
0
Permanente; Temporal Temporal; Temporal;
Atípico Permanente; Tiempo parcial
tiempo completo tiempo parcial tiempo completo tiempo parcial 0
Permanente; Temporal Temporal; Temporal; Permanente; Tiempo parcial
tiempo completo
Nota: Las estimaciones mundiales tiempo
y regionales se basan en datos de 96 países parcial
que representan Atípico
tiempo
elcompleto tiempo
78 por ciento deparcial
la población ocupada mun-
dial. Se usa una definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal.
Atípico
Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

59
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

trabajo permanentes a tiempo completo (OIT, 2015c). La incidencia del empleo informal aumenta
significativamente entre los empleados a tiempo parcial (44,0 por ciento, el análisis se profundi-
zará en la siguiente sección); aumenta incluso más entre empleados en empleo temporal (56,7
por ciento) y es el más elevado para los empleados en “puestos de trabajo temporales a tiempo
parcial” (64,4 por ciento), especialmente entre los hombres (68,1 por ciento).
Las empleadas parecen tener un riesgo relativamente menor de estar en la informalidad cuando
trabajan en formas atípicas de empleo y particularmente cuando trabajan a tiempo parcial.
Poco más de un tercio de las empleadas que trabajan menos de 35 horas semanales están en
empleo informal comparado con el 54,2 por ciento de los empleados en situación similar. Esto se
ve influenciado por la situación en Europa y Asia Central, donde una proporción significativa de
empleadas a tiempo parcial podrían trabajar en el sector público y en grandes empresas formales
que cumplen con la legislación nacional sobre trabajo y protección de seguridad social que está
relativamente bien desarrollada y aplicada.
Para los empleados, la naturaleza informal de su puesto de trabajo principal significa fundamen-
talmente la falta de cobertura de seguridad social adquirida a través de su relación de empleo con
contribuciones pagadas por el empleador en su nombre. También puede significar la falta de otras
prestaciones como licencia anual remunerada o licencia remunerada por enfermedad en caso de
necesidad. Los empleados en empleos temporales y a tiempo parcial son propensos a la informa-
lidad porque están fuera del ámbito de la legislación y los reglamentos vigentes o no cumplen los
límites necesarios para calificar en términos de duración de empleo o de horas de trabajo; o en
caso de contar con cobertura legal, las disposiciones no se implementan.
A veces se excluye explícitamente a los trabajadores con contrato temporal de la cobertura legal
de la seguridad social. En lo que respecta al seguro social, ésta es la situación reinante por ejem-
plo en República Árabe Siria, Egipto, Tailandia y Vanuatu42. En cuanto al trabajo a tiempo parcial,
algunos países como la República de Corea, Japón y Sudáfrica43, restringen la elegibilidad de los
empleados fijando una cantidad mínima de horas de trabajo con efecto directo sobre la protección
efectiva de los trabajadores a tiempo parcial. Indirectamente, los horarios de trabajo de pocas
horas y en particular de muy pocas horas que tienen como consecuencia niveles bajos de ingresos
pueden también llevar a la exclusión del ámbito de la legislación de la seguridad social vigente
si está condicionada por un nivel mínimo de remuneración. Por ejemplo, en Alemania, Japón,
y la República de Corea los trabajadores con bajas remuneraciones se excluyen de la cobertura
de prestaciones por desempleo. Las exclusiones indirectas no explícitas que resultan de la inca-
pacidad de cumplir la calificación mínima (umbrales referidos a la cantidad de horas de trabajo
durante un periodo de referencia, período necesario de contribuciones para percibir prestaciones
o un nivel mínimo de remuneración) son más numerosas pero no tanto como la falta de imple-
mentación efectiva de la cobertura legal. La falta de implementación efectiva de la legislación y
los reglamentos se refleja en múltiples circunstancias que incluyen la inexistencia de contrato de
empleo para trabajadores temporales, las limitaciones financieras para el empleador, las modali-
dades estrictas o ­inadecuadas de cumplimiento, la falta de conocimiento, o la decisión deliberada
de incumplimiento (OIT, 2015c).

42
  En Egipto, se excluye a los trabajadores temporales y ocasionales del ámbito de la legislación de la seguridad social
para prestaciones por maternidad, enfermedad o desempleo; en la República Árabe Siria, los trabajadores temporales no
están cubiertos por la legislación de pensiones; en Vanuatu, los trabajadores temporales agrícolas y forestales con contra-
tos de empleo de menos de dos meses no tienen cobertura de pensiones; y en Tailandia, tanto los trabajadores temporales
como los estacionales carecen de cobertura legal de prestaciones de pensiones, maternidad, enfermedad y desempleo
pero pueden tener la cobertura de otros regímenes de seguro social (SSA/ISSA, 2017a, 2017b).
43
  En Japón, en octubre de 2016, se exigió inicialmente a las grandes empresas (500 o más empleados) la cobertura de
los empleados a tiempo parcial reduciendo el umbral de salario mensual para la inscripción de 108.333 yenes (US$925) a
88.333 yenes (US$755) y reduciendo la cantidad de horas de trabajo semanales necesarias de 30 a 20. Desde abril de 2017,
la cobertura obligatoria de los empleados a tiempo parcial se amplió para las empresas con menos de 500 empleados en
virtud del sistema de seguro de pensiones de empleados. (SSA, 2017; National Institute of Population and Social Security
Research, 2014). Asimismo, en Japón el horario mínimo normal de trabajo es de 20 horas semanales; en la República de
Corea, es de por lo menos 60 horas mensuales o 15 horas semanales; y en Sudáfrica es de más de 24 horas mensuales.

60
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

3.4.2  Empleo informal y tiempo de trabajo


Esta sección aporta hechos concretos sobre la exposición de los empleados y, en términos más
generales, de todos los trabajadores al empleo informal según el tiempo de trabajo. El objetivo es
responder a dos importantes preguntas: los empleados y en general los trabajadores en empleo a
tiempo parcial ¿están más expuestos a la informalidad que los restantes? ¿Es más probable que los
trabajadores en empleo informal trabajen muy pocas horas o por el contrario muchas más horas
que quienes están en empleo formal?
La primera pregunta, relacionada directamente con la sección anterior, se refiere a una de las
principales formas atípicas de empleo: el empleo a tiempo parcial que se define como aquel con
menos de 35 horas semanales. Los hechos que se presentan a continuación evalúan la exposición
relativa a la informalidad asociada con el empleo a tiempo parcial y el empleo marginal, ya sea
por razones legales o resultante de la falta de cumplimiento con la legislación y los reglamentos.
El gráfico 32 compara la proporción de empleo informal en todos los trabajadores (panel A); muje-
res (panel B) y empleados (panel C) ya sea en empleo marginal (menos de 20 horas semanales),
en empleo a tiempo parcial (menos de 35 horas semanales) o en empleo de 35 horas semanales
o más.

Gráfico 32. Proporción del empleo informal entre los trabajadores en empleo marginal (menos de 20 horas
a la semana) y en empleo a tiempo parcial (menos de 35 horas a la semana) comparado
con aquellos que trabajan más de 35 horas a la semana (porcentajes, último año disponible)
97,997,9
91,491,4

91,891,8
95,795,7
94,894,8
97,397,3

87,587,5

87,787,7
100 100
84,484,4
85,185,1
81,781,7

84,884,8

83,083,0
100
90 100
90

82,382,3
79,479,4
81,681,6

69,269,2

Panel A. Empleo total Panel B. Mujeres


66,066,0
78,778,7
75,175,1

75,375,3
74,574,5

70,870,8
72,972,9

90
80 90
80
64,164,1
64,564,5
informal

informal

63,563,5
63,063,0

80
70 80
70
55,655,6

60,060,0
56,056,0

59,959,9
56,556,5
informal

informal

52,552,5
70
60 70
60
35,035,0

97,9
91,4

91,8
95,7
94,8
97,3

87,5

87,7
de empleo

de empleo

60
50
100 60
50
100
35,535,5

84,4
% de%empleo

% de%empleo
85,1

55,6 31,531,5

50 5090
81,7

84,8

40 40
83,0
26,626,6

90
82,3
79,4
81,6

28,128,1
69,2

24,124,1

22,222,2
66,0
78,7
75,1

75,3
21,321,3

74,5

40
30 4080
30

70,8

21,721,7
72,9

20,220,2

80
19,319,3

18,918,9
15,615,6
16,116,1
64,1
64,5
% de empleo informal

% de empleo informal

30 3070
63,5

20 20
63,0

70

60,0
56,0

59,9
56,5

20
10 2060
10

52,5
60
35,0

10
0
50 1050
0
África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

Mundial

en desarrollo
y emergentes

desarrollados

África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

Mundial

emergentes
en desarrollo

desarrollados
35,5

0 0
31,5

40 40
26,6

28,1
24,1
África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

Mundial

en desarrollo
y emergentes

desarrollados

África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

Mundial

emergentes
Países emergentes y en ydesarrollo

desarrollados
22,2
21,3

30 30

21,7
20,2
Estados

Estados

19,3

18,9
y Asia

y Asia

15,6
16,1

20 20
Estados

Estados
y Asia

y Asia

Países
Asia y el Pacífico AsiaAsia

AsiaAsia
Países

Países

Países
Europa

Europa

10 10
Países
Países

Países

Países
Europa

Europa

0 0
África

Américas

Estados Árabes

Europa y Asia Central

Mundial

Países en desarrollo
y emergentes

Países desarrollados

África

Américas

Estados Árabes

Asia y el Pacífico

Europa y Asia Central

Mundial

y en desarrollo

Países desarrollados

Panel C.
100
Empleados
100
90
79,579,5
73,973,9

77,577,5
68,568,5

90
80
68,468,4
52,152,1
informal

80
70
62,862,8

60,160,1
57,5

55,455,4
informal

54,054,0

70
60
51,6
48,348,3
57,5

44,044,0
41,841,8
de empleo

60
50
51,6
40,540,5
35,735,7

100
% de%empleo

50
40
90
24,024,0
79,5
73,9

77,5

40
30
68,5
17,817,8
13,713,7

80
13,213,2
68,4

12,112,1

30
20
52,1

desarrollados 11,011,0
% de empleo informal

70
9,1 9,1
62,8

60,1
57,5

20
10
55,4
54,0

60
51,6
48,3
Mundial44,0

100
41,8

50
40,5
África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

emergentes
en desarrollo
35,7

0
40
África

Américas

Árabes

y el Pacífico

Central

Mundial

emergentes
y en ydesarrollo

desarrollados
24,0
Estados

30
y Asia
17,8
13,7
13,2

12,1
Estados

20
y Asia

Países

11,0
Asia y el Pacífico AsiaAsia

9,1
Países
Europa

10
Países emergentes Países

Países
Europa

0
África

Américas

Estados Árabes

Europa y Asia Central

Mundial

y en desarrollo

Países desarrollados

Menos de 20 horas a la semana (muy pocas horas) Menos de 35 horas a la semana (tiempo parcial) 35 horas a la semana o más
Menos de 20 horas a la semana (muy pocas horas) Menos de 35 horas a la semana (tiempo parcial) 35 horas a la semana o más
Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 106 países que representan el 88 por ciento de la población
ocupada mundial.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.


Menos de 20 horas a la semana (muy pocas horas) Menos de 35 horas a la semana (tiempo parcial) 35 horas a la semana o más

61
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Primero, la diferencia en cuanto a la exposición al empleo informal asociada con el tiempo de tra-
bajo se basa principalmente en aseverar si el trabajador está en un empleo a tiempo parcial, defi-
nido como inferior a 35 horas semanales. El riesgo adicional de estar empleado en la informalidad
asociado con el empleo marginal (menos de 20 horas semanales) es sorprendentemente limitado.
En segundo lugar, el efecto del trabajo de pocas horas sobre la incidencia del empleo informal es
más limitado si se considera a los empleados y no al empleo total. A nivel mundial, el 48,3 por
ciento de los empleados en empleo marginal y el 44,0 por ciento de los empleados que trabajan
a tiempo parcial tienen empleos informales, comparado con el 41,8 por ciento de los empleados
que trabajan 35 horas o más (gráfico 32, panel C). La exposición relativamente mayor al empleo
informal para quienes trabajan menos tiempo resulta obvia al considerar el empleo total (es decir,
cuando se incluyen a los trabajadores por cuenta propia, empleadores y trabajadores familiares
auxiliares). El porcentaje de empleo informal aumenta significativamente del 56,5 por ciento entre
los trabajadores a tiempo completo al 75,1 por ciento para los trabajadores a tiempo parcial y al
78,5 por ciento para aquellos con un empleo marginal.
Los trabajadores en empleo informal (empleados y trabajadores independientes) suelen trabajar
fuera del horario de trabajo normal. Además, o bien no están cubiertos por la legislación y los
reglamentos laborales o bien estos no se implementan efectivamente. Están relativamente más
expuestos que los trabajadores en empleo formal a muy pocas horas de trabajo, frecuentemente
como única opción más que por elección, pero también a horarios de trabajo excesivos. Ambas
situaciones tienen consecuencias negativas: el subempleo por insuficiencia de horas y el riesgo
potencialmente mayor de pobreza laboral en el caso de muy pocas horas de trabajo44; y la expo-
sición a mayores riesgos de salud y seguridad así como a problemas de equilibrio entre trabajo y
vida privada en el caso de horarios de trabajo excesivos.
Con la intención de dar respuesta a la segunda pregunta (“¿Es más probable que los trabajadores
en empleo informal trabajen fuera del horario de trabajo normal que quienes tienen un empleo
formal?”), el gráfico 33 presenta el porcentaje de trabajadores en empleo informal que trabajan
menos de 20 horas semanales en comparación con las proporciones correspondientes para los
trabajadores en empleo formal. Los paneles A, B y C presentan el porcentaje de trabajadores que
trabajan pocas horas en el mundo, en países emergentes y en desarrollo y en países desarrolla-
dos. Los paneles D a F consideran la situación para diferentes grupos de trabajadores: mujeres
(panel D), empleados (panel E) y trabajadores por cuenta propia (panel F).
El porcentaje de trabajadores que trabajan muy pocas horas es sistemáticamente mayor entre
los trabajadores en empleo informal comparado con quienes trabajan en empleo formal, inde-
pendientemente de la región (gráfico 33, panel A) y del nivel de desarrollo (paneles B y C). A nivel
mundial, el 10,1 por ciento de los trabajadores en empleo informal trabaja menos de 20 horas
semanales comparado con el 4,2 por ciento de los trabajadores en empleo formal. África presenta
la mayor diferencia con una proporción más de cinco veces superior de trabajadores en empleo
informal (18,0 por ciento) que trabajan menos de 20 horas semanales comparados con aquellos
en empleo formal (3,2 por ciento). La incidencia de horarios de trabajo de muy pocas horas en
trabajadores en empleo informal es relativamente mayor en los países desarrollados (12,3  por
ciento en promedio comparado con 10,0 por ciento en los países emergentes y en desarrollo). Sin
embargo, en los países desarrollados la diferencia entre la proporción de trabajadores en empleo
informal que trabajan muy pocas horas y la proporción de trabajadores en empleo formal es
menor que en los países emergentes y en desarrollo.
La situación de las mujeres es mucho más crítica. Más del 14 por ciento de las mujeres en empleo
informal trabajan menos de 20 horas semanales comparado con el 3,1 por ciento de las mujeres
en empleo formal. Esta proporción alcanza a más del 20 por ciento en África, América, y los Esta-
dos árabes, probablemente por el tiempo dedicado al trabajo no remunerado.
En cuanto a la situación en el empleo, el porcentaje de trabajadores por cuenta propia que tra-
baja muy pocas horas es significativamente mayor entre quienes operan unidades económicas

44
   En el Capítulo 2 “Addressing the income gap” de OIT (2016b) se puede encontrar una exposición y un análisis cuanti-
tativo sobre la relación positiva entre pobreza y el número reducido de horas de trabajo.

62
% que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas % que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas

0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030
0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030

0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030
0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030
África 22,8 22,8 18,0 18,0
2,5 África 2,5 22,822,8 África África 18,0
África
África 2,52,5 África 22,8África
África 3,2 18,03,2 18,0
Américas África 2,5 26,8 22,8
26,8 3,23,2 África 18,0
4,7 Américas 2,5 4,726,826,8 África 18,33,2 18,3
Américas
Américas Américas 26,8
Américas 3,2
4,74,7 4,7 25,3 26,8
25,3
Américas
Américas 7,3 Américas 18,3 18,3 7,3 18,3
Estados Árabes Estados Américas
Árabes 7,37,3 Américas 18,3
Estados
Estados Árabes
Árabes 6,0 4,7
25,325,3
6,0 25,3 Américas
Estados
6,06,0 Árabes 25,3
Estados Árabes 11,6 7,3 11,6
7,3
Asia y el Pacífico Estados
Asia y 9,6 Árabes
el Pacífico 6,0 9,6 Estados
6,5 11,6 Árabes
11,6 6,5 11,6
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 2,1 9,69,6 2,1 6,0 9,6 Estados
Estados
Árabes
Árabes Árabes
Pacífico 6,5Estados
6,5 6,5 11,6

Mujeres
Panel D.
Asia y el 11,4
Asia y el Pacífico 2,1 9,611,4 Estados
7,3 Árabes 7,3
(Mundial)
Europa y Asia Central 2,12,1 Europa Central Asia y el Pacífico Asia 6,5
Europa
Europay Asia
y Asia
Central
Central 3,6 y Asia 11,411,4 2,1 3,6 11,4 7,3
2,7 7,3y el Pacífico 2,7 7,3
Europa
3,6 3,6 y Asia Central 14,0 11,4 14,0 Asia Asia
y ely Pacífico
el Pacífico Asia y el Pacífico
2,72,7 7,3
Total Europa y Asia Central
Total 3,6 el Pacífico 2,7
Total
Total 3,1 14,014,0 3,6
3,1 14,0 Europa y Asia Central
Asia y 7,7 2,7 7,7
3,13,1 Total
13,8 Europa y Asia
4,4 7,7 7,7 Central
Países emergentes y en desarrollo Total 3,1 13,8
14,0Europa
Europay Asia
y Asia
Central
Central 4,4 7,7
Panel A. Total empleo

Países emergentes
1,2 y en desarrollo
13,813,8 1,2 3,1 Europa
4,44,4 y Asia Central 7,7
Países
Países
emergentes
emergentes
y eny endesarrollo
desarrollo
Países emergentes y en desarrollo 13,8 Central
Europa y Asia10,1 4,4 10,1
1,21,2 17,2
1,2 13,8 17,2 Total 4,4
Países desarrolladosPaíses emergentes
Países en desarrollo
6,3y desarrollados 1,2 4,2 10,1 10,1 Total 4,2 10,1
Países
Países
desarrollados
desarrollados 17,2
17,2 6,3 17,2 Total
Total Total
Países
6,36,3desarrollados 17,2 4,24,2 Total 4,2 10,1
Países desarrollados 6,3 4,2
6,3

% que trabaja menos de 20 horas


% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas % que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas

0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030
0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030

0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030
0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030

África 14,1
África 14,1 18,0 18,0
5,7 14,114,1 5,7 África 3,2 África 18,0
África
África África 14,1 África
África 18,0 3,2 18,0
5,75,7 13,8 5,7 14,1
13,8 3,23,2 África 18,0
Américas África
Américas

Empleo
Empleo
7,3 13,813,8 5,77,3 África 19,43,2
3,2 19,4
Américas
Américas 13,8 Américas

Empleo
Américas Américas 19,4

Empleo
Estados Árabes 7,37,3 10,2Américas 7,3 10,2 13,8 Américas
Américas 3,5 19,4 3,5 19,4
Estados

Empleo
6,710,210,2Árabes 7,3
6,7 3,53,5 Américas 3,5 19,4
Estados
Estados Árabes
Árabes Estados Árabes 10,2 Américas
11,6 11,6
6,7 3,5

informal
10,2

informal
Asia y el Pacífico 2,8 6,7 Estados
Asia Árabes
y el Pacífico 2,8 6,7 Estados Árabes Estados
6,5 11,6 Árabes
11,6
6,7 6,5 11,6

Empleo informal
informal
2,7 2,7 Estados
Estados
Árabes
Árabes

informal
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 2,82,8 Asia y el Pacífico 2,8 6,5Estados
6,5 Árabes 11,6
6,5

informal
Europa y Asia Central 2,72,7 5,8 y el Pacífico 2,8 5,8
2,7 Estados
7,1 Árabes 7,1
Europa Asiay Asia Central Asia y el Pacífico 6,5

Panel E.
Europa
Europay Asia
y Asia
Central
Central 4,4
5,85,8 2,7 4,4 1,5 7,1 Asia
7,1y el Pacífico 1,5
5,8 7,1

Empleados
Europa
4,4 Central 5,8
5,7 AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico y el Pacífico
Total Europa
4,45,7 yy Asia
Asia Central
Total 4,4 1,51,5 AsiaAsia 1,5 7,1
Total
Total 5,7
5,74,5 4,4
4,5
5,7 Europa y Asia Central 7,6y el Pacífico 1,5 7,6
4,54,5 Total 5,7
Europa y Asia Central
7,67,6
2,5
5,4 4,5
5,4 2,5 7,6

ocupada mundial. Se presentan datos adicionales en los Apéndices C.4 y C.5.


Países emergentes y en desarrolloPaíses emergentes Total Europa
Europa
y Asia
y Asia
Central
Central Europa
2,5 Central
1,85,45,4 y en desarrollo 1,8 4,5
Panel B. Total empleo

Países
Países
emergentes
emergentes
y eny endesarrollo
desarrollo 5,4 Europa
2,5 yy Asia
Asia
10,0Central

Empleo
Países emergentes y en desarrollo 2,5 7,6 10,0

Empleo
1,81,8 11,0 1,8 5,4 11,0 Total 2,5
Países desarrolladosPaíses emergentes desarrollo
Paísesy desarrollados 10,010,0 Total

Empleo
en8,4 1,8 2,1 2,1 10,0

Empleo
Países
Países
desarrollados
desarrollados 11,011,0 8,411,0 Total
Total Total
2,12,1 10,0

Empleo
Países desarrollados
8,48,4 8,411,0 Total 2,1

formal
formal
Países desarrollados 8,4 2,1

Empleo formal
formal
formal
(Países emergentes y en desarrollo)

formal

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.


% que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas % que
% que
trabaja
trabaja
menos
menos
de de
20 20
horas
horas
% que trabaja menos de 20 horas
% que trabaja menos de 20 horas % que trabaja menos de 20 horas
0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030

0
0 0
5
5 5
10
1010
15
1515
2020
2525
1030
3030
0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030

0200 0
5255 5
1010
15 1515
20 2020
25 2525
30 3030

18,3 18,3
o informal de la ocupación principal (porcentajes, último año disponible)

África 13,6 13,6


África
África 9,1 África 18,318,3 9,1 18,3 Américas
9,19,1 África Américas
13,6
13,6
Américas África 21,6 9,1 18,321,6 Américas
Américas 10,9 10,9 13,6
8,4Américas 21,621,6 9,1
8,4 Américas
10,9
10,9 13,6
Américas
Américas Américas 21,6 Américas 10,9
12,2 8,4 12,2 21,6 10,9
Trabajadores

Estados Árabes 8,48,4Américas


2,8 Estados Árabes 2,8 17,2 17,2
Estados
Estados Árabes
Árabes 12,212,2 8,4 12,2 Asia y el Pacífico Asia y el Pacífico 17,2
2,82,8 Estados8,2 Árabes 11,2 17,2 17,2
Asia y el Pacífico Estados
Asia y el Árabes
Pacífico 2,8 8,2 12,2 AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico Pacífico 11,2 17,2
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 6,3
8,28,2 2,8 6,3
8,2
Asia y el 11,2
Asia y11,2
el Pacífico 11,2
Asia
6,36,3 el Pacífico
y 9,6 9,6 11,2
y el Pacífico 6,3 8,2
Panel F.

Europa y Asia Central Europa


Asiay Asia Central 7,7 7,7
Europa
Europay Asia
y Asia
Central
Central 6,7
9,69,6 6,3
6,7 9,6 Europa y Asia Central
Europa
6,76,7 Central
y Asia11,0 Europa
7,7 y Asia Central 7,7
Total Europa y Asia Central 6,7 9,611,0 Europa
Europa y Asia
y Asia
Central
Central Europa
5,57,7 Central 5,57,7
6,7 11,011,0Total 6,7 11,0
Total
Total 6,76,7 10,8Total Europa
5,55,5yy Asia
Asia Central 5,5
Países emergentes y en desarrollo Total 11,0
6,7 10,8 5,5
y en
Países emergentes 6,7 desarrollo 12,3 12,3
Panel C. Total empleo

10,8 10,8
(Países desarrollados)

6,7 10,8
Países
Países
emergentes
emergentes
y eny endesarrollo
desarrollo
Países emergentes y en desarrollo
6,76,7 Total Total
12,3
Países desarrolladosPaíses emergentes en desarrollo
y desarrollados 14,4 6,7 10,8 14,4 Total
Total 8,2 12,3 8,2 12,3
Países6,3 14,414,4 6,7
6,3 8,28,2 Total 12,3
Países
Países
desarrollados
desarrollados Países 14,4 Total 8,2
6,36,3desarrollados 6,3 14,4 8,2
por cuenta propia

Países desarrollados 6,3


Gráfico 33. Proporción de trabajadores que trabaja menos de 20 horas a la semana según la naturaleza formal

de trabajo cortos como la diferencia entre empleados en empleo formal o informal son menores.

en empleo informal y en empleo formal sugiere la ausencia de otras opciones disponibles más
La comparación de la incidencia del subempleo por insuficiencia de horas entre trabajadores
por ciento). La situación de los empleados es diferente. Tanto la incidencia general de horarios
ciento). Este patrón es común a todas las regiones, con una incidencia más elevada de pocas
i­nformales (11,0 por ciento) comparado con aquellos que operan unidades formales (6,7 por
Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 106 países que representan el 88 por ciento de la población

horas de ­trabajo para quienes operan informalmente en África (18,3 por ciento) y América (21,6
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

63
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Gráfico 34. Incidencia del subempleo por insuficiencia de horas y la naturaleza formal o informal del empleo
(porcentajes, último año disponible)
% de trabajadores en subempleo por insuficiencia de horas

80
(entre quienes trabajan menos de 35 horas)

70

60

50

40

30

20

10

0
Nepal [2008]
China [2007]
Bangladesh [2013]
Perú [2015]
Senegal [2011]
Sierra Leona [2014]
Malawi [2012]
Paraguay [2014]

Madagascar [2013]
Mali [2010]
Congo [2009]
Turquía [2015]
Liberia [2010]
Egipto [2013]
Bolivia, Estado Plurinac. de [2014]
Myanmar [2015]
Sri Lanka [2013]
Panama [2014]
Venezuela, Rep. Bol. de [2012]
Namibia [2014]
Indonesia [2016]
Lao RDP [2010]
Guatemala [2014]
Rep. Dominicana [2014]
Polonia [2012]
Reino Unido [2012]
Nigeria [2013]
Zambia [2014]
Brunei Darussalam [2014]
Filipinas [2013]
Moldova, Rep. de [2010]
Uruguay [2015]
Sudáfrica [2016]
Camerún [2007]
Ecuador [2015]
Marruecos [2010]
Albania [2013]
Armenia [2014]
Serbia [2016]
Cabo Verde [2009]
España [2012]
Chile [2013]
Costa Rica [2013]
Chipre [2012]
Grecia [2012]
Empleo informal Empleo formal

Nota: El subempleo por insuficiencia de horas se define como las personas que durante la última semana estaban dispuestas a trabajar
más horas, estaban disponibles para hacerlo y habían trabajado menos de 35 horas a la semana (se consideran el número de horas
reales en todas las ocupaciones). Esta definición permite comparaciones internacionales y está en línea con la Resolución referida a
la medición del subempleo y situaciones de empleo inadecuadas. Los resultados podrían ser diferentes de los mostrados por fuentes
nacionales ya que en estos casos, el periodo de referencia y especialmente el umbral mínimo relacionado con el tiempo de trabajo
semanal es elegido en base a las circunstancias nacionales.

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.

que una elección para quienes trabajan en el sector informal. La proporción de trabajadores en
subempleo por insuficiencia de horas es mayor entre los trabajadores en empleo informal en la
mayoría de los países con datos disponibles (gráfico 34).
Por una parte, los trabajadores en empleo informal tienen más probabilidades de tener puestos
de trabajo asociados con muy pocas horas de trabajo remuneradas o productivas, que los tra-
bajadores en empleo formal pero por otra parte los trabajadores en empleo informal también
tienen más probabilidades de trabajar horarios excesivos (más de 48 horas semanales o incluso
más de 60 horas semanales según se observa en el gráfico C.2 en el Apéndice). Esto ocurre parti-
cularmente entre los hombres en comparación con las mujeres y entre los empleados en empleos
informales en los países emergentes y en desarrollo (gráfico 35).
Casi el 45 por ciento de todos los trabajadores en empleo informal trabajan más de 48 horas
semanales comparado con el 30,3 por ciento de los trabajadores en empleo formal (gráfico 35,
panel A). La mayor exposición a horarios de trabajo prolongados en el empleo informal afecta
principalmente a los países emergentes y en desarrollo (gráfico 35, panel B). Si bien en los países
emergentes y en desarrollo casi uno de cada dos trabajadores en empleo informal trabaja más de
48 horas semanales, la relación correspondiente en los países desarrollados es de aproximada-
mente un trabajador de cada cuatro.
Los trabajadores en empleo informal en Asia y el Pacífico son los más expuestos a horarios de
trabajo prolongados (52,2 por ciento), especialmente entre los empleados (56,2 por ciento). Éste
fenómeno es extremo en Asia y el Pacífico, aunque los horarios de trabajo prolongados en pues-
tos de trabajo informales parece ser la realidad para el 50 por ciento de todos los empleados del
mundo emergente y en desarrollo (gráfico 35, panel E). Esta realidad difiere significativamente de
la situación de los empleados en los países desarrollados, donde menos del 16 por ciento tiene
horarios de trabajo prolongados, sin diferencias entre el empleo formal o el informal.
64
% que trabaja más de 48 h por semana
% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana
% que trabaja más de 48 h por semana
% que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana % que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana

50
60
50
60
% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana

0
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060

60 60

Empleo
Empleo
400400 0
1010
2020
30 3030
40 4040
50 5050
0 60
400400 0
1010
2020
30 3030
40 4040
50 5050
60 6060
24,7 24,7

Empleo
África 31,7 31,7

Empleo
23,7
24,724,7 África 23,7 África África

Empleo
África
África 24,7 África
África 31,7
31,7
30,9 30,9
31,7
23,723,7 África
16,4 24,7
16,423,7 África
30,9
30,9 31,7
Américas África
Américas

informal
30,9

informal
12,3
16,416,4 12,3 23,7 22,4 África 22,4 30,9
Américas
Américas 16,4 Américas

Empleo informal
informal
Américas Américas

informal
12,312,3 14,8 Américas 12,3 16,4
14,8 Américas
Américas 22,4
22,4
19,1 19,1
22,4
Estados Árabes

informal
4,0 Estados
14,814,8
Árabes 4,0 12,3 19,1
19,1Américas 22,4
Estados
EstadosÁrabes
Árabes 4,04,0 Estados Árabes 14,8 Américas 35,2 19,1 35,2
Asia y el Pacífico Estados Árabes 4,0 45,2 14,8 Árabes
Estados45,2 Estados Árabes 19,1
Asia y el Pacífico 35,2
29,235,2

informal (panel F).


35,8 4,0
45,245,2 Estados
Estados
35,8 Árabes
Árabes 29,2 35,2
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 45,2 Árabes
Estados29,229,2

Mujeres
Panel D.
y el Pacífico35,835,8 29,2 35,2
(Mundial)
Europa y Asia Central
Asia18,6
Europa y el Pacífico
Asiay Asia Central 18,6 Estados Árabes 51,8 29,2 51,8
8,4 18,618,6 8,4 Asia
35,8 y el 45,2
35,8 Pacífico Asia y el Pacífico 42,8 51,8 51,8
Europa
Europay Asia
y AsiaCentral
Central 18,6 AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 42,8 51,8
8,48,4
Europa y Asia Central 37,0 18,6 37,0

Empleo
8,4 Asia y el Pacífico 42,8
42,8 51,8

Empleo
Total Europa y Asia Central Asia y el Pacífico 42,8
22,9 Total37,037,0 8,4 28,4 28,4

Empleo
Total
Total 22,9 Europa 37,0
y Asia Central 42,8

Empleo
Europa y14,7 Central
Asia28,4
28,4
Panel A. Total empleo

22,922,9 Total 38,2 38,2 14,7

Empleo
Países emergentes y en desarrollo Países emergentes y en desarrolloTotal 22,9 Europa
Europay37,0
Asia
y Asia
Central
Central Europa Asia Central 28,4

formal
14,7
y14,7 28,4

formal
31,138,238,2 22,9 31,1 38,2 14,7
Países
Países
emergentes
emergentes
y eny en
desarrollo
desarrollo en desarrollo Europa y Asia Central 44,7 44,7

Empleo formal
formal
Países emergentes y 16,1 31,131,1 16,1 Total 14,7

formal
Países desarrollados Países emergentes
Países en desarrollo
y desarrollados 31,1 38,2 Total
30,3 44,7
44,7 30,3

formal
9,2 16,116,1 9,2 16,1 31,1 Total
Total 44,7
Países
Países
desarrollados
desarrollados Países desarrollados
9,29,2 Total
30,3
30,3 30,3 44,7
Países desarrollados 9,2 16,1 Total
9,2 30,3

% que trabaja más de 48 h por semana


% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana
% que trabaja más de 48 h por semana
% que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana % que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana

50
60
50
60
% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana

0
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060

60 60

Empleo
Empleo
400400 0
1010
2020
30 3030
40 4040
50 5050
0 60
400400 0
1010
2020
30 3030
40 4040
50 5050
60 6060

40,3

Empleo
África 40,3 31,7 31,7

Empleo
África
28,3 40,340,3 28,3 África África

Empleo
África
África África 40,3 África
África 31,7
31,7
30,9 30,9
31,7
21,228,3
28,3 21,2 28,3 40,3 África
30,9
30,9 31,7
Américas África
Américas

informal
informal
17,6
21,221,2 17,6 28,3 22,7 África 22,7 30,9
30,9
Américas
Américas 21,2 Américas

Empleo informal
informal
Américas

informal
Estados Árabes 17,617,6Américas
Américas 36,4 21,2
17,6 36,4Américas
Américas 22,7
22,7
20,0 20,0
22,7

informal
Estados Árabes
25,8 36,436,4 17,6 20,0
20,0Américas 22,7
Estados
EstadosÁrabes
Árabes Estados25,8Árabes
25,8 36,4 Américas 35,2 20,0 35,2
25,8 56,2 Estados Árabes56,2
25,8 36,4 Estados Árabes 20,0
Asia y el Pacífico Estados
Asia Árabes
y el Pacífico 35,2
29,2 35,2 29,2 35,2
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico 37,3 56,2
56,2 25,8 Estados
Estados
37,3 Árabes
Árabes56,2 Árabes
Estados29,2
Asia y el Pacífico 29,2
Estados Árabes 29,2 35,2
25,2 37,337,3 25,2 37,3 56,2 52,2 52,2

Panel E.
Europa y Asia Central Asia y el Pacífico
Europa Central Asia Asia y el Pacífico 29,2
12,6 y Asia25,2 25,2 12,6 37,3 y el Pacífico 52,2
52,2

Empleados
Europa
Europa y Asia
y Asia Central
Central Europa y Asia Central 25,2Asia y ely Pacífico
Pacífico 45,2 45,2
52,2
12,6
12,6 25,2 Asia el 48,0 Asia y el Pacífico

Empleo
48,012,6 45,2
45,2 52,2

Empleo
Total Europa y Asia CentralTotal Asia y el Pacífico 45,2
y en desarrollo)

25,1 48,048,012,6 25,1 29,5 29,5

Empleo
Total
Total Europa y Asia48,0
Central 45,2

Empleo
Total
25,125,1 48,0
Europa y19,3 Central
Asia29,5
29,5 19,3
50,0

ocupada mundial. Se presentan datos adicionales en los Apéndices C.4 y C.5.


Empleo
25,1
(Países emergentes

Países emergentes y en desarrollo Total


Países emergentes y en desarrollo Europa
Europa
y Asia
y Asia 50,0
Central
Central 29,5
Panel B. Total empleo

Europa Asia Central

formal
31,8 25,1 19,3
y19,3 29,5

formal
Países
Países emergentes
emergentes y eny en desarrollo
desarrollo 50,050,0 31,8 50,0 Europa y Asia Central 19,3
en desarrollo 45,7 45,7

Empleo formal
formal
Países emergentes y 15,7 31,831,8 15,7 50,0Total 19,3

formal
Países desarrollados Países emergentes
Países y en desarrollo
desarrollados 31,8 Total 37,4 45,7 45,7 37,4

formal
15,2
15,715,7 15,2
15,7 31,8 Total
Total 45,7
Países
Países desarrollados
desarrollados Países desarrollados
15,215,2 Total37,4
37,4 45,7
Países desarrollados 15,7
15,2 Total 37,4
15,2 37,4

Fuente: Cálculos de la OIT en base al conjunto de microdatos de las encuestas de hogares.


% que trabaja más de 48 h por semana
% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana
% que trabaja más de 48 h por semana
% que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana % que
% que
trabaja
trabaja
másmás
de de
48 48
h por
h por
semana
semana
% que trabaja más de 48 h por semana
50
60

50
60
% que trabaja más de 48 h por semana % que trabaja más de 48 h por semana

40
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060

0
0 0
10
1010
20
2020
30
3030
40
50
1050
60
2060
60 60

Empleo
Empleo
400400 0
1010
2020
30 3030
40 4040
50 5050
60 6060

400400 0
1010
2020
30 3030
4040
50 5050
0 60

31,5 31,5

Empleo
o informal de su ocupación principal (porcentajes, último año disponible)

África

Empleo
África
31,531,5 50,7 50,7 21,2 21,2

Empleo
África
África África 31,5 Américas 21,2 Américas
21,2
23,7 50,750,7 23,7 31,5 50,7 18,2 21,2
18,2
Américas África
Américas Américas
Américas

informal
21,2

informal
23,723,7 31,6 31,6 50,7 18,218,2Américas
Américas
Américas 23,7 Américas 18,2

Empleo informal
informal
Américas

informal
31,631,6
Trabajadores

Estados Árabes Américas34,5 23,7 31,634,5 18,2

informal
Estados Árabes 59,2 31,6 27,7 27,7
Estados
EstadosÁrabes
Árabes 34,534,5 34,5Asia y el Pacífico59,2 Asia y el Pacífico
Estados Árabes 59,259,2 34,5
27,7
27,7
25,5 27,7
Asia y el Pacífico Estados Árabes
Asia y el Pacífico 49,4 AsiaAsia 49,4 59,2
y ely Pacífico
el Pacífico 25,5
27,7
52,5
49,449,4 52,5 59,2 Pacífico
Asia y el 25,5
25,5
AsiaAsia
y ely Pacífico
el Pacífico Asia y el Pacífico 49,4 Asia y el Pacífico 25,5
52,552,5 25,5
Panel F.

Europa y Asia Central Europa 32,5


y el Pacífico
Asiay Asia Central 32,5 49,4
52,5
32,532,5 42,2 42,2 52,5 26,7 26,7
Europa
Europay Asia
y AsiaCentral
Central Europa y Asia Central 42,242,2 Europa y Asia Central
32,5 Europa y Asia26,7Central
26,7
32,5 12,8 26,7

Empleo
42,2 12,8

Empleo
Total Europa y Asia Central Europa
Europay Asia
y43,9
Asia
Central
Central Europa Asia Central 26,7
Total 43,943,9
43,9 49,0 42,2 12,8

Empleo
Total
Total 43,9 49,0 Europa
12,8 yy Asia Central 12,8

Empleo
Total 49,049,0
44,4 43,9
44,4 49,0 12,8

Empleo
Países emergentes y en desarrollo Total
Países emergentes y en desarrollo 24,8 24,8
Panel C. Total empleo
(Países desarrollados)

formal
formal
Países
Países
emergentes
emergentes
y eny en
desarrollo
desarrollo 44,444,4 49,9 44,4 49,0
49,9Total
Países emergentes y en desarrollo Total
24,8

Empleo formal
formal
31,5 49,949,9 31,5 16,9 24,8 24,8

formal
Países desarrollados Países emergentes en desarrollo 44,4 49,9
Total
Total 16,9
Paísesy desarrollados Total 24,8

formal
31,531,5 41,3 31,5 41,3 49,9 16,9
16,9
Países
Países
desarrollados
desarrollados Países desarrollados 41,341,3 Total 16,9
por cuenta propia

31,5 41,3 16,9


Gráfico 35. Proporción de trabajadores que trabajan más de 48 horas a la semana según la naturaleza formal

Países desarrollados 41,3

micas formales tiende a trabajar muchas más horas que sus contrapartes que operan en el ámbito
tes, la minoría relativa de trabajadores por cuenta propia que son propietarios de unidades econó-
comparada con los trabajadores por cuenta propia que operan en el sector formal. En todas par-
económicas informales (43,9 por ciento a nivel mundial), sino respecto de su situación relativa
Los trabajadores por cuenta propia presentan un cuadro totalmente diferente, no en términos de
Nota: Las estimaciones mundiales y regionales se basan en datos de 106 países que representan el 88 por ciento de la población

la incidencia general de horas de trabajo prolongadas entre quienes son propietarios de unidades
Capítulo 3 – Cuestiones temáticas de la economía informal

65
Capítulo 4
Principales hallazgos

Esta publicación pretende brindar un panorama estadístico sobre la informalidad aplicando una
definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal a microdatos de más
de 100 países que representan más del 90 por ciento de la población ocupada mundial. Las esti-
maciones se basan en un conjunto común de criterios estandarizados para determinar el empleo
informal y el empleo en el sector informal de la ocupación principal del individuo. Las estimaciones
son comparables entre regiones y países desarrollados y en desarrollo, pero las estimaciones de la
OIT por país pueden diferir de las nacionales cuando éstas existen. Esta edición también propor-
ciona estimaciones mundiales y regionales para 2016 basadas en porcentajes calculados a partir
de los últimos datos disponibles.
Las estadísticas señalan que el empleo informal desempeña un rol significativo en el mercado de
trabajo mundial. De hecho, 2000 millones de trabajadores, que representan el 61,2 por ciento del
empleo mundial, están en el empleo informal. La mitad de la población ocupada mundial desem­
peña un trabajo informal en actividades no agrícolas. El nivel de desarrollo socioeconómico se
relaciona positivamente con la formalidad. Los países emergentes y en desarrollo tienen tasas sus-
tancialmente más elevadas de informalidad que los países desarrollados. El sector informal incluye
el mayor componente del empleo informal en todas las regiones. Al desagregar el porcentaje de
empleo informal por sexo, los hombres (63,0 por ciento) tienen mayores porcentajes de empleo
informal que las mujeres (58,1 por ciento) en todo el mundo, habiendo sin embargo más países
(55,5 por ciento) en los que el porcentaje de las mujeres en el empleo informal supera al porcen-
taje de los hombres. Las mujeres están más expuestas al empleo informal en el África subsaha-
riana, en los países de América Latina y en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos
bajos. Con más frecuencia están en situaciones más vulnerables. Los jóvenes y las personas mayo-
res resultan más afectados por la informalidad que las personas de edades entre 25 y 64 años.
El nivel de educación es otro factor clave que afecta al nivel de informalidad. A nivel mundial, el
mayor nivel de educación se relaciona con reducciones en el nivel de informalidad. Los habitantes
de zonas rurales tienen casi el doble de probabilidad de estar en el empleo informal (80,0 por
ciento) que los habitantes de zonas urbanas (43,7 por ciento). El sector agrícola es por naturaleza
el sector con mayor nivel de informalidad (93,6 por ciento) del mundo. Los sectores de la industria
(57,2 por ciento) y los servicios (47,2 por ciento) tienen relativamente menos informalidad.

Empleo informal por región


El nivel y la composición de la informalidad difieren por región. El empleo informal es la fuente
principal de empleo en África, donde su porcentaje alcanza el 85,8 por ciento y el 71,9 por ciento
del empleo si se excluye el sector agrícola. Si bien se observa poca variación en el porcentaje de
empleo informal entre los países de África septentrional, existe una variación sustancial entre
los países del África subsahariana. Esta importante diferencia caracteriza a los países de África
Meridional y explica en gran medida algunas de las diferencias observadas en relación con la
informalidad. La mayoría de los trabajadores (76,0 por ciento) está en empleo informal en el sec-
tor informal, con una proporción relativamente pequeña de empleados informales en el sector
formal (5,5 por ciento) y en hogares (4,3 por ciento). En esta región, la proporción del empleo
informal entre las mujeres (89,7 por ciento) es mayor que entre los hombres (82,7 por ciento).
Los jóvenes (94,9 por ciento) y las personas mayores (96,0 por ciento) tienen niveles muy altos
de empleo informal. El nivel de educación se relaciona estrechamente con la informalidad en
67
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

todas las ­subregiones. El empleo informal domina el mercado de trabajo en las zonas rurales (88,3
por ciento) y las urbanas (76,3 por ciento). La agricultura presenta una elevada concentración de
informalidad con un 97,9 por ciento de empleo informal. La tasa de informalidad es relativamente
más baja en los sectores de la industria o la manufactura (77,4 por ciento) y de servicios (70,2 por
ciento), si bien sigue siendo muy alta.
En América, el 40,0 por ciento del empleo total o, lo que es lo mismo, 183 millones de personas
tienen un empleo informal. El empleo informal oscila entre el 18,1 por ciento del empleo en Amé-
rica del Norte y el 53,1 por ciento en América Latina y el Caribe. Las unidades económicas informa-
les contribuyen con el mayor porcentaje de empleo informal (29,3 por ciento del 40,0 por ciento
de empleo informal total de la región). Sin embargo, una proporción significativa de empleados
informales están empleados en el sector formal (42,6 por ciento de los empleados informales)
o en hogares (15,2 por ciento de todos los empleados informales). La tasa de informalidad es
mayor para los hombres que para las mujeres en la región, principalmente debido a la situación
en América del Norte. En los países de América Latina, la tasa de informalidad es mayor para las
mujeres (54,3 por ciento) que para los hombres (52,3 por ciento). La tasa de informalidad también
es más elevada para la población joven: 46,2 por ciento comparado con la tasa para los adultos del
40,4 por ciento. La relación con el nivel de educación es inversa. La tasa de informalidad decrece
a medida que aumenta la educación. El lugar de residencia influye en la informalidad: el 52,6 por
ciento de la población ocupada de las zonas rurales y el 35,8 por ciento de las zonas urbanas está
en el empleo informal. La informalidad representa el 77,5 por ciento del empleo en la agricultura,
el 38,4 por ciento en la industria y el 35,5 por ciento en los servicios.
En la región de Asia y el Pacífico, más de la mitad (59,2 por ciento) de la población ocupada tra-
baja en el empleo informal no agrícola (64,8 por ciento, excluida China). Si se incluye el empleo
agrícola, el porcentaje de empleo informal aumenta al 68,2 por ciento (77,6 por ciento, excluida
China). Siendo la región tan extensa y variado el desarrollo de los países, el rango del porcentaje
de empleo informal es amplio entre los distintos países. Predomina el empleo informal en el sector
informal con un 58,8 por ciento (en Asia Meridional alcanza el 77,4 por ciento), y el empleo infor-
mal en el sector formal y en hogares representa el 6,9 por ciento y el 2,5 por ciento, respectiva-
mente. Más hombres (70,5 por ciento) que mujeres (64,1 por ciento) están en el empleo informal,
siendo las únicas dos excepciones Asia Sudoriental y Asia Meridional. La informalidad decrece con
los niveles más altos de educación. El empleo informal predomina en las zonas rurales (85,2 por
ciento) y representa casi la mitad del empleo en las zonas urbanas (47,4 por ciento). Casi todo
el empleo agrícola (94,7 por ciento) es informal y el empleo informal representa un porcentaje
mayor en la industria (68,8 por ciento) que en el sector de servicios (54,1 por ciento).
En Europa y Asia Central, la cuarta parte (25,1 por ciento) de la población ocupada tiene un
empleo informal. La magnitud difiere mucho entre las tres subregiones. El porcentaje de empleo
informal es más del doble en los países en desarrollo (36,8 por ciento) que en los países desarrolla-
dos (15,6 por ciento). El sector informal aporta el 19,4 por ciento del empleo informal de la región.
Otro 5,3 por ciento del empleo informal es empleo informal en el sector formal y sólo 0,5 por
ciento es empleo informal en hogares. Una proporción levemente mayor de los hombres ocupa-
dos (26,4 por ciento) tiene un empleo informal comparado con las mujeres (23,6 por ciento). Más
de una tercera parte de la población joven (35,7 por ciento) y de los mayores (40,8 por ciento) está
en el empleo informal, comparado con aproximadamente una quinta parte (21,8 por ciento) de la
población adulta. La informalidad decrece con el aumento del nivel de educación. La informalidad
es más prevalente en las zonas rurales (33,2 por ciento) que en las zonas urbanas (19,4 por ciento).
Casi las tres cuartas partes del sector agrícola (71,6 por ciento) están en el empleo informal. Los
sectores de la industria (21,9 por ciento) y de los servicios (20,2 por ciento) tienen proporciones
similares de informalidad.

Empleo informal e indicadores sociales y económicos clave


El empleo informal se relaciona con el nivel de desarrollo económico. En los países desarrollados
el porcentaje de informalidad generalmente es muy inferior al 40 por ciento con un promedio del
68
Capítulo 4 – Principales hallazgos

18,3 por ciento, en tanto que las tasas de informalidad en los países emergentes y en desarrollo
tienen una variación mayor con un promedio del 69,6 por ciento. Los países con alta informalidad
también tienen IDH bajos. Existe una correlación negativa entre el porcentaje del empleo infor-
mal en el empleo total y la proporción de trabajadores asalariados, y una correlación positiva con
la proporción de trabajadores por cuenta propia. Es más probable que las mujeres estén en el
empleo informal que los hombres en los países con un nivel más bajo de PIB per cápita. En África
Subsahariana, América Latina y la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos bajos, una
mayor proporción de las mujeres ocupadas que de los hombres tiene un empleo informal.
Existe una clara relación positiva entre el empleo informal y la pobreza, si bien los datos también
demuestran que algunos trabajadores informales no son pobres y algunos trabajadores formales
sí lo son.
En todas las regiones del mundo y para todas las situaciones en el empleo, las personas con mayor
nivel de educación tienen menos probabilidad de estar en el empleo informal. La mitad de quienes
están en el empleo informal a nivel mundial no tiene educación o sólo alcanzó el nivel primario y
poco más del 7,0 por ciento de los trabajadores informales del mundo alcanza el nivel terciario.
El efecto positivo del mayor nivel de educación para acceder al empleo formal es obvio entre los
empleados y los empleadores, aunque es mucho menor entre los trabajadores por cuenta propia,
cuya exposición al empleo informal sigue siendo alta (más del 60 por ciento) cualquiera que sea
su nivel de educación. El porcentaje de empleo informal en empleados es siempre menor que en
otras categorías laborales, aún tomando en cuenta el nivel de educación. Casi el 91 por ciento de
las mujeres sin educación o con educación primaria tiene un empleo informal comparado con el
87,2 por ciento de los hombres con un nivel de educación similar. En cuanto a los trabajadores
menos educados, las mujeres tienen niveles más elevados de informalidad que los hombres en los
países en desarrollo, emergentes y desarrollados, aunque este patrón se revierte en las mujeres y
los hombres con nivel de educación secundario o superior.
A nivel mundial, el 15,7 por ciento de los empleados en empleo permanente a tiempo completo
tienen un puesto de trabajo informal, es decir carecen de protección social y laboral relacionada
con el empleo. La proporción de los empleados en empleo informal aumenta significativamente
entre los empleados a tiempo parcial (44,0 por ciento), y los empleados en empleo temporal
(56,7  por ciento) y es mayor para los empleados en “puestos de trabajo temporales a tiempo
parcial” (64,4 por ciento), especialmente entre los hombres (68,1 por ciento). Las empleadas a
tiempo parcial tienen menos probabilidades que los hombres de pertenecer al sector informal.
Poco más de una tercera parte de las empleadas que trabajan menos de 35 horas semanales están
en el empleo informal, comparado con el 54,2 por ciento de los hombres.
A nivel mundial, el porcentaje de empleo informal varía significativamente desde el 56,5 por ciento
en trabajadores en empleo a tiempo completo al 75,1 por ciento en trabajadores en empleo a
tiempo parcial y el 78,5 por ciento para el empleo marginal (menos de 20 horas de trabajo sema-
nales). La incidencia del empleo informal es más limitada cuando se considera sólo a los emplea-
dos: el 48,3 por ciento de los empleados en empleo marginal tiene puestos de trabajo informal,
comparado con el 41,8 por ciento de los empleados que trabajan 35 horas o más. El porcentaje
de trabajadores que trabajan muy pocas horas es más elevado entre los trabajadores en empleo
informal comparado con los trabajadores en empleo formal. A nivel mundial, el 10,1 por ciento de
los trabajadores en empleo informal trabajan menos de 20 horas semanales comparado con el 4,2
por ciento de los trabajadores en empleo formal. La diferencia es mayor para las mujeres y para
los trabajadores por cuenta propia. Más del 14 por ciento de todas las mujeres en empleo informal
trabajan menos de 20 horas semanales en comparación con el 3,1 por ciento de las mujeres en
empleo formal. El porcentaje de los empleados por cuenta propia que trabajan muy pocas horas
es significativamente mayor entre aquellos que operan en el sector informal (14,4 por ciento)
comparado con el sector formal (6,3 por ciento). La proporción de los trabajadores en subempleo
por insuficiencia de horas es mayor entre los trabajadores en empleo informal en la mayoría de
los países. Los trabajadores en empleo informal tienen incluso más probabilidad de tener horarios
de trabajo excesivos (más de 48 horas semanales o incluso más de 60 horas semanales) especial-
mente los empleados. Este fenómeno es extremo en Asia y el Pacífico, aunque trabajar muchas
horas en puestos de trabajo informales parece ser la realidad para la mitad de los empleados del
69
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

mundo en desarrollo y emergente. Esta realidad es significativamente diferente de la situación de los


empleados en los países desarrollados, ya que menos del 16 por ciento trabajan muchas horas, sin dife-
rencia entre el empleo formal o el informal. Los trabajadores por cuenta propia presentan un panorama
diferente, ya que aquellos que son propietarios de unidades económicas formales tienden a trabajar más
horas que sus contrapartes que operan en la informalidad.
.

70
Referencias

Administración del Seguro Social (SSA). 2017. International Update Recent Developments in
Foreign Public and Private Pensions. https://www.ssa.gov/policy/docs/progdesc/intl_
update/2017-01/2017-01.pdf [Feb. 2018].
Administración del Seguro Social de los EE. UU. (SSA); Asociación Internacional de la Seguridad
Social (AISS). 2017a. Social security programs throughout the world: Asia and the Pacific,
2016 (Washington, DC, y Ginebra).
—. 2017b. Social security programs throughout the world: Africa. 2017 (Washington, DC, y
Ginebra).
Bernasek, A; Gallaway, J.H. 2002. Gender and informal sector employment in Indonesia, Journal of
Economic Issues, Vol. 36 No. 2.
Boeri, T.; Garibaldi, P. 2005. “Shadow sorting”, en Frankel, J.A. y Pissarides, C. (eds) NBER Interna-
tional Seminar on Macroeconomics 2005 (2007). Oficina Nacional de Investigación Econó-
mica. (p. 125 - 163) http://www.nber.org/chapters/c0339 [Feb. 2018]
Chacaltana, J. 2016. Perú, 2002-2012: growth, structural change and formalization, CEPAL Review,
No. 119, Agosto 2016.
Chen, M.; Alfers, L; Bali, N; Bird, M; Castellanos, T; Dobson, R; Hughes, K; Roever, S; Rogan, M. 2016.
Technology at the base of the pyramid: Insights from Ahmedabad (India), Durban (South
Africa) and Lima (Peru). Cambridge, MA: WIEGO. http://www.wiego.org/sites/default/files/
publications/files/WIEGO-Technology-Base-pyramid-2016.pdf [Feb. 2018].
Galiani, S.; Weinschelbaum, F. 2007. Modelling informality formally: households and firms. https://
papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=957329 [Feb. 2018].
Hussmanns, R. 2004. Measuring the informal economy: From employment in the informal sector
to informal employment, Documento de trabajo No. 53, Departamento de Integración de
Políticas y Estadísticas (Ginebra, OIT).
Instituto Nacional de Investigación sobre Población y Seguridad Social. 2014. Social Security in
Japan. http://www.ipss.go.jp/s-info/e/ssj2014/PDF/ssj2014.pdf [Feb. 2018].
Kucera, D; Roncolato, L. 2008. Informal employment: Two contested policy issues. International
Labour Review. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564-913X.2008.00039.x/abs-
tract [Feb. 2018].
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 1993. Resolution concerning the measurement of emplo-
yment in the informal sector, 15a Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo,
(Ginebra).
—. 2002. Women and men in the informal economy: A statistical picture (Ginebra).
—. 2003. Guidelines concerning a statistical definition of informal employment, 17a Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra).
—. 2008. Skills for improved productivity, employment growth and development, Informe V, Con-
ferencia Internacional del Trabajo, 97a Sesión (Ginebra).
—. 2013a. The informal economy and decent work: A policy resource guide supporting transitions
to formality (Ginebra).
71
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

—. 2013b. Measuring informality: a statistical manual on the informal sector and informal employ­
ment (Ginebra).
—. 2014a. Employment policies for sustainable recovery and development, Recurrent discussion
under the ILO Declaration on Social Justice for a Fair Globalization, Informe VI, Conferencia
Internacional del Trabajo, 103a Sesión (Ginebra).
—. 2014b. Transitioning from the informal to the formal economy, Informe V(1), Conferencia
Internacional del Trabajo, 103a Sesión (Ginebra).
—. 2015a. Resolution concerning efforts to facilitate the transition from the informal to the for-
mal economy, adoptado el 12 de junio de 2015 (Ginebra). http://www.ilo.ch/ilc/ILCSes-
sions/104/texts-adopted/WCMS_380780/lang--en/index.htm [Feb. 2018].
—. 2015b. Formalization of the informal economy: Follow-up to the resolution concerning efforts
to facilitate the transition from the informal to the formal economy, 325a Sesión, Consejo
de Administración, Ginebra, 29 de octubre–12 de noviembre de 2015, GB.325/POL/1/2.
(Ginebra)
—. 2015c. World Employment and Social Outlook: The changing nature of jobs (Ginebra).
—. 2016a. Non-standard employment around the world: Understanding challenges, shaping pros-
pects (Ginebra).
—. 2016b. World Employment and Social Outlook: Transforming jobs to end poverty (Ginebra).
—. 2017. World Social Protection Report 2017-19: Universal social protection to achieve the Sus-
tainable Development Goals (Ginebra).
—. 2018. Informality and non-standard forms of employment, Documento de referencia prepa-
rado para la reunión del Grupo de Trabajo sobre Empleo, del G-20, Buenos Aires, 20-22 de
febrero de 2018.
—. En prensa. The global transition to formality. New evidence and policy challenges (Ginebra).
—; Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). 2014. Enterprise formaliza-
tion: Fact or fiction? A quest for case studies (Ginebra, Eschborn).
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). 2009. “Is work the best antidote to
poverty?”, en Employment Outlook 2009 (París), pp. 166–210. Disponible en: http://www.
oecd.org/els/emp/45219514.pdf [Feb. 2018].
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2007. Sustainable Development Goals, http://www.
un.org/sustainabledevelopment/ [Feb. 2018].

72
Apéndices

Apéndice A  Agrupaciones de países, fuentes y método

Apéndice A. Apéndice A.1   Agrupaciones por región y por ingresos


Agrupaciones de países, Apéndice A.2   Fuentes nacionales: lista de encuestas de hogares
fuentes y método
Apéndice A.3   Apéndice metodológico

Apéndice B.  Apéndice estadístico: Datos por país


Indicadores clave relativos a la magnitud y composición de la economía informal

Apéndice B. Cuadro B.1 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el


Apéndice estadístico | Indi- empleo no agrícola según sexo
cadores clave relativos a la Cuadro B.2 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el
magnitud y composición de empleo no agrícola según localización urbana/rural
la economía informal: Datos
Cuadro B.3 Porcentaje del empleo informal en el empleo total según
por país
situación en el empleo (sector agrícola incluido)
Cuadro B.4 Porcentaje del empleo informal en el empleo total según
situación en el empleo (sector agrícola excluido)
Cuadro B.5 Distribución de trabajadores en el empleo informal y en
el empleo formal según situación en el empleo y sexo
(sector agrícola incluido)
Cuadro B.6 Porcentaje de empleo informal en la agricultura, la indus-
tria y los servicios según sexo
Cuadro B.7 Distribución de trabajadores en el empleo informal y en el
empleo formal según sector amplio de actividad
Cuadro B.8 Porcentaje de empleo en el sector informal, en el sector
formal y en los hogares según sexo

Apéndice C.  Apéndice estadístico: Estimaciones mundiales y regionales


Microdeterminantes de la informalidad e informalidad y condiciones de trabajo
Cuadro C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación,
Apéndice C. situación en el empleo, sexo y región
Apéndice estadístico | Cuadro C.2 Distribución del empleo informal y el empleo formal
Microdeterminantes de la según nivel de educación, situación en el empleo, sexo y
informalidad e informalidad región
y condiciones de trabajo:
Estimaciones mundiales y Gráfico C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación,
regionales situación en el empleo y región

73
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Cuadro C.3 Porcentaje de empleo informal según grupo de edad,


situación en el empleo, sexo y región
Cuadro C.4 Informalidad y horas de trabajo según sexo, correspon-
dientes al empleo total y a los empleados
Gráfico C.2 Proporción de trabajadores que trabajan más de 60 horas
a la semana según el carácter formal o informal de la ocu-
pación principal

74
Apéndice A.1
Agrupaciones por región y por ingresos

África Américas Asia y el Pacífico Europa y Asia Central


África Septentrional América Latina y el Caribe Asia Oriental Asia Central y Occidental
Argelia Caribe China Asia Central
Egipto Bahamas Corea, República de Kazajstán
Libia Barbados Corea, República Popular Kirguistán
Marruecos Cuba   Democrática de Tayikistán
Sáhara occidental Estados Unidos Islas Hong Kong (China) Turkmenistán
Sudán   Vírgenes Japón Uzbekistán
Túnez Haití Macao (China) Asia Occidental
Jamaica Mongolia Armenia
África Subsahariana Taiwán (China)
África Central Puerto Rico Azerbaiyán
Angola República Dominicana Asia Sudoriental y el Pacífico Chipre
Camerún San Vicente y las Islas del Pacífico Georgia
Chad   Granadinas Australia Israel
Congo Santa Lucía Fiji Turquía
Congo, República Trinidad y Tabago Guam Europa Oriental
  Democrática del América Central Islas Salomón Belarús
Gabón Belice Nueva Caledonia Bulgaria
Guinea Ecuatorial Costa Rica Nueva Zelandia Eslovaquia
República Centroafricana El Salvador Papua Nueva Guinea Federación de Rusia
Santo Tomé y Príncipe Guatemala Polinesia Francesa Hungría
África Oriental Honduras Samoa Moldova, República de
Burundi México Tonga Polonia
Comoras Nicaragua Vanuatu República Checa
Djibouti Panamá Asia Sudoriental Rumania
Eritrea América del Sur Brunei Darussalam Ucrania
Etiopía Argentina Camboya
Kenya Bolivia, Estado Filipinas Europa Septentrional,
Madagascar   Plurinacional de Indonesia Meridional y Occidental
Malawi Brasil Lao, República Democrática Europa Septentrional
Mauricio Chile   Popular Dinamarca
Mozambique Colombia Malasia Estonia
Rwanda Ecuador Myanmar Finlandia
Somalia Guyana Singapur Irlanda
Tanzanía, República Paraguay Tailandia Islandia
  Unida de Perú Timor-Leste Islas Anglonormandas
Uganda Suriname Viet Nam Letonia
Zambia Uruguay Lituania
Zimbabwe Venezuela, República Asia Meridional Noruega
  Bolivariana de Afganistán Reino Unido
África Meridional Bangladesh Suecia
Botswana América del Norte
Bhután Europa Meridional
Lesotho Canadá
India Albania
Namibia Estados Unidos
Irán, República Islámica del Bosnia y Herzegovina
Sudáfrica Maldivas
Estados Árabes Croacia
Swazilandia Nepal
Arabia Saudita Eslovenia
África Occidental Bahrein Pakistán España
Benin Emiratos Árabes Unidos Sri Lanka Grecia
Burkina Faso Iraq Italia
Cabo Verde Jordania Macedonia, ex República
Côte d’Ivoire Kuwait   Yugoslava de
Gambia Líbano Malta
Ghana Omán Montenegro
Guinea Qatar Portugal
Guinea-Bissau República Árabe Siria Serbia
Liberia Territorio Palestino Ocupado
Malí Europa Septentrional,
Yemen Meridional y Occidental
Mauritania
Níger Alemania
Nigeria Austria
Senegal Bélgica
Sierra Leona Francia
Togo Luxemburgo
Países Bajos
Suiza
75
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Clasificación por grupos de ingresos

Países en desarrollo Países emergentes Ingresos medianos altos Países desarrollados


(ingresos bajos, (ingresos medianos) (de USD 3.956 a USD 12.235) (ingresos altos,
USD 1.005 o menos) Albania USD 12.236 o más)
Ingresos medianos bajos
Afganistán Argelia Australia
(de USD 1.006 a USD 3.955)
Benin Argentina Austria
Burkina Faso Angola Azerbaiyán Bahamas
Burundi Armenia Belarús Bahrein
Chad Bangladesh Belice Barbados
Comoras Bhután Bosnia y Herzegovina Bélgica
Congo, República Bolivia, Estado Botswana Brunei Darussalam
  Democrática del   Plurinacional de Brasil Canadá
Corea, República Popular Cabo Verde Bulgaria Islas Anglonormandas
  Democrática de Camboya China Chile
Eritrea Camerún Colombia Chipre
Etiopía Congo Costa Rica República Checa
Gambia Côte d’Ivoire Croacia Dinamarca
Guinea Djibouti Cuba Estonia
Guinea-Bissau Egipto Ecuador Finlandia
Haití El Salvador Federación de Rusia Francia
Liberia Filipinas Fiji Polinesia Francesa
Madagascar Georgia Gabón Alemania
Malawi Ghana Guinea Ecuatorial Grecia
Malí Guatemala Guyana Guam
Mozambique Honduras Irán, República Islámica del Hong Kong (China)
Nepal India Iraq Hungría
Níger Indonesia Jamaica Islandia
República Centroafricana Islas Salomón Kazajstán Irlanda
Rwanda Jordania Líbano Israel
Senegal Kenya Libia Italia
Sierra Leona Kirguistán Macedonia, ex República Japón
Somalia Lao, República Democrática   Yugoslava de Corea, República de
Tanzanía, República Unida de   Popular Malasia Kuwait
Togo Lesotho Maldivas Letonia
Uganda Marruecos Mauricio Lituania
Zimbabwe Mauritania México Luxemburgo
Moldova, República de Montenegro Macao (China)
Mongolia Namibia Malta
Myanmar Panamá Países Bajos
Nicaragua Paraguay Nueva Caledonia
Nigeria Perú Nueva Zelandia
Pakistán República Dominicana Noruega
Papua Nueva Guinea Rumania Omán
República Árabe Siria Samoa Polonia
Sáhara occidental San Vicente y las Granadinas Portugal
Santo Tomé y Príncipe Santa Lucía Puerto Rico
Sri Lanka Serbia Qatar
Sudán Sudáfrica Arabia Saudita
Swazilandia Suriname Singapur
Tayikistán Tailandia Eslovaquia
Territorio Palestino Ocupado Tonga Eslovenia
Timor-Leste Turkmenistán España
Túnez Turquía Suecia
Ucrania Venezuela, República Suiza
Uzbekistán   Bolivariana de Taiwán (China)
Vanuatu Trinidad y Tabago
Viet Nam Emiratos Árabes Unidos
Yemen Reino Unido
Zambia Estados Unidos
Estados Unidos Islas Vírgenes
Uruguay

76
Apéndice A.2
Fuentes nacionales: lista de encuestas de hogares

Análisis de
País Año Nombre de la encuesta
pobreza1
Albania 2013 Labour force survey
Albania 2012 Living Standards Measurement Survey
Alemania 2013 German Socio-Economic Panel (GSOEP)
Angola 2009 Inquérito Integrado sobre o Bem-Estar da População (IBEP)
Argentina 2016 Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Armenia 2015 Labour force survey
Armenia 2014 Integrated Living Conditions Survey
Austria 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Bangladesh 2013 Labour force survey
Bélgica 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Benin 2011 Enquête Modulaire Intégrée sur les Conditions de Vie des ménages
(EMICOV)
Bolivia, Estado Plurinacional de 2014 Encuesta de Hogares (EH)
Bosnia y Herzegovina 2005 Living Standards and Monitoring Survey (LSMS)
Botswana 2009 Botswana Core Welfare Indicators Survey (BCWIS)
Brasil 2016 Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD, Q3)
Brunei Darussalam 2014 Labour force survey
Bulgaria 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Burkina Faso 2014 Enquête multisectorielle continue
Cabo Verde 2015 Income survey
Camboya 2012 Labour force survey
Camerún 2007 Enquête Camerounaise Auprés des Ménages (ECAM 3)
Chad 2003 the Comprehensive Household Survey (EIM)
Chile 2016 Labour force survey (NENE, December)
Chile 2013 CASEN
China 2013 China Household Income Project (CHIP)
Chipre 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Colombia 2015 Encuesta de Calidad de Vida
Comoras 2004 the Comprehensive Household Survey (EIM)
Congo 2009 Enquête sur l'Emploi et le Secteur Informel au Congo (EESIC)
Congo, República Democrática del 2005 Labour force survey

1
   Encuesta empleada para el análisis conjunto de pobreza e informalidad. Para una serie de países (como es el caso de Albania,
Chile o India), se emplean datos diferentes para este análisis conjunto de aquellos utilizados para el resto del estudio sobre infor-
malidad, tal y como se indica en esta lista. Para esos países, se aplicó el mismo conjunto de criterios para definir la informalidad
en la medida en que estuvieran disponibles en la encuesta.

77
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Análisis de
País Año Nombre de la encuesta
pobreza1
Corea, República de 2014 Korean Labor and Income Panel Study (KLIPS)
Costa Rica 2016 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Côte d'Ivoire 2016 Labour force survey
Croacia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Dinamarca 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Ecuador 2015 Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)
Egipto 2013 Labour force survey
El Salvador 2014 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)
Eslovaquia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Eslovenia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
España 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Estados Unidos 2013 Consumer Expenditure Interview Survey
Estonia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Federación de Rusia 2014 Russia Longitudinal Monitoring Survey of HSE
Finlandia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Francia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Gambia 2012 Labour force survey
Ghana 2013 Ghana Living Standards Survey (GLSS)
Grecia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Guatemala 2016 Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI, Q4)
Honduras 2014 Encuesta de Hogares de Propositos Multiples (EHPM)
Hungría 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
India 2012 Employment and unemployment survey
India 2012 India Human Development Survey
Indonesia 2016 SAKERNAS (Q3)
Iraq 2012 Household Socio-Economic Survey (IHSES)
Irlanda 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Islandia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Italia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Japón 2010 Japanese General Social Survey (JGSS)
Jordania 2010 Employment and Unemployment Survey (EUS)
Kirguistán 2013 Life in Kyrgyzstan (LIK)
Lao, República Democrática Popular 2010 Labour force survey
Letonia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Liberia 2010 Labour force survey
Lituania 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Luxemburgo 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Madagascar 2013 Enquête nationale sur le suivi des objectifs du millénaire pour le
développement à Madagascar
Malawi 2013 Labour force survey
Malí 2015 Enquête Permanente emploi Auprès des Ménages (EPAM)
Malta 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Marruecos 2010 Household and youth survey

78
Apéndice A

Análisis de
País Año Nombre de la encuesta
pobreza1
México 2015 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Mongolia 2015 Labour force survey
Myanmar 2015 Labour force survey
Namibia 2016 Labour force survey
Nepal 2008 Labour force survey
Nicaragua 2014 Encuesta Nacional de Hogares para la Medición del Nivel de Vida (ENMV)
Níger 2011 Living Standard and Monitoring Survey (LSMS)
Nigeria 2013 Nigeria General Household Survey
Noruega 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Países Bajos 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Pakistán 2015 Labour force survey
Panamá 2014 Labour force survey
Paraguay 2015 Encuesta Permanente de Hogares (EPH)
Perú 2015 Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Polonia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Portugal 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Reino Unido 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
República Árabe Siria 2003 Household Income and Expenditure Survey (HIES)
República Checa 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
República de Moldova 2010 Labour force survey
República Dominicana 2014 Labour force survey (Encuesta de fuerza de trabajo) (ENFT)
Rumania 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Rwanda 2014 Integrated Household Living Conditions Survey (EICV4)
Samoa 2012 Labour force survey
Senegal 2015 Enquête Nationale sur l'Emploi au Sénégal (ENES)
Serbia 2016 Labour force survey (Q4)
Sierra Leona 2014 Labour force survey
Sri Lanka 2013 Labour force survey
Sudáfrica 2016 Labour force survey
Sudáfrica 2012 National Income Dynamics Study (NIDS)
Suecia 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Suiza 2012 EU statistics on income and living conditions (EU-SILC)
Tanzanía, República Unida de 2014 Integrated labour force survey
Tayikistán 2009 Living Standards Monitoring Survey (LSMS)
Territorio Palestino Ocupado 2014 Labour force survey
Timor-Leste 2013 Labour force survey
Togo 2011 Questionnaire Unifié des Indicateurs de Base du Bien-être (QUIBB)
Túnez 2014 Labour market panel survey
Turquía 2015 Labour force survey
Uganda 2012 Labour force and child labour survey
Uruguay 2016 Encuesta Continua de Hogares (ECH)
Venezuela, República Bolivariana de 2012 Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM)
Viet Nam 2015 Labour force survey

79
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Análisis de
País Año Nombre de la encuesta
pobreza1
Viet Nam 2008 Viet Nam Household Living Standards Survey (VHLSS)
Yemen 2014 Labour force survey
Zambia 2014 Labour force survey
Zambia 2015 Living Conditions Monitoring Survey VII (LCMS)
Otros países a partir de ILOSTAT (solo para el indicador básico de la magnitud del empleo informal)
Filipinas 2013 ILOSTAT
Kazajstán 2013 ILOSTAT
Lesotho 2008 ILOSTAT
Macedonia, ex República Yugoslava de 2015 ILOSTAT
Tailandia 2013 ILOSTAT
Ucrania 2015 ILOSTAT
Zimbabwe 2014 ILOSTAT

80
Apéndice A.3
Apéndice metodológico

Países con microdatos utilizados como base para estimar los valores faltantes a la
hora de calcular un conjunto de indicadores clave
Se aplicó la definición armonizada de empleo informal y de empleo en el sector informal (véase el recua-
dro 2, Capítulo 1) a los conjuntos de microdatos disponibles de 112 países. También se toman en cuenta
otros siete países disponibles en ILOSTAT para estimar valores faltantes de indicadores clave sobre la
magnitud de la economía informal. En conjunto, esos 119 países representan el 63,3 por ciento de los
188 Estados Miembros de la OIT y más del 90 por ciento de la población ocupada mundial (cuadro A3.1).

Cuadro A 3.1 Porcentaje de países y empleo total representado antes de estimar los valores faltantes para los indica-
dores clave

Países Empleo
 
(porcentaje representado) (porcentaje representado)
% del
% del empleo
  Núm. % empleo no
total
agrícola
África 33 62,3 72,3 75,6
  África Septentrional 3 42,9 64,9 61,8
  África Subsahariana 30 65,2 73,6 79,9
Américas 19 57,6 93,0 93,1
  América Latina y el Caribe 18 58,1 95,3 95,7
  América del Norte 1 50,0 89,2 89,4
Estados Árabes 5 41,7 44,2 41,9
Asia y el Pacífico 19 48,7 94,7 94,1
  Asia Oriental 4 50,0 96,6 96,7
  Asia Sudoriental y el Pacífico 10 45,5 89,2 85,8
  Asia Meridional 5 55,6 95,0 93,5
Europa y Asia Central 43 84,3 92,5 94,1
   Europa Septentrional, Meridional y Occidental 28 93,3 99,9 99,9
  Europa Oriental 9 90,0 96,6 96,5
  Asia Central y Occidental 6 54,5 63,0 66,1
Mundial 119 63,3 90,5 91,5
Países emergentes y en desarrollo 85 64,9 91,6 93,3
Países desarrollados 34 59,6 85,1 85,3

81
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Valores faltantes
A la hora de calcular los indicadores clave relativos a la magnitud y composición de la economía infor-
mal, se han estimado los valores faltantes para todos los Estados Miembros de la OIT para los que no se
disponía de microdatos, a excepción de los países de ingresos altos de la región de los Estados Árabes
debido a la cobertura insuficiente de los datos existentes (véase la lista de indicadores clave en el cuadro
A3.2 y los datos por país en los cuadros B.1 a B.8 del Apéndice B). Los valores estimados se usan solo
para estimaciones mundiales y regionales. El Apéndice estadístico B sobre indicadores clave relativos a
la magnitud y composición de la economía informal se centra en países con conjuntos de datos dispo-
nibles que permiten la aplicación de la definición armonizada de informalidad. Para los países con datos
faltantes (que representan menos del 10% del empleo mundial), el valor total estimado para un indicador
dado equivale al valor medio de ese indicador en una subregión determinada2, que se subdivide, a su
vez, en los principales grupos de ingresos3. Se aplicó el mismo método para estimar los subindicadores
por situación en el empleo, sexo, sector o localización rural/urbana. Los valores medios estimados para
las relaciones entre los subcomponentes y el valor total de un indicador se aplicaron luego al valor total
estimado del indicador en cuestión.

Cuadro A 3.2 Conjunto de indicadores clave relativos a la magnitud y composición de la economía informal para los
cuales se han estimado los valores faltantes

Indicador Desglosado por


Sobre la magnitud de la economía informal
■ Porcentaje del empleo informal en el empleo total ■ Sexo
■ Localización urbana y rural
■ Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola ■ Sexo
■ Localización urbana y rural
■ Porcentaje de empleo en el sector informal, en el sector formal ■ Sexo
y en hogares ■ Localización urbana y rural
Sobre la composición de la economía informal
■ Porcentaje de empleo informal en el sector informal, ■ Sexo y situación en el empleo
en el sector formal, en hogares ■ Localización urbana/rural y situación en el empleo
■ Porcentaje del empleo informal en la agricultura, la industria y los ■ Sexo y situación en el empleo
servicios ■ Localización urbana/rural y situación en el empleo
■ Porcentaje del empleo informal en el empleo total según situación ■ Sexo
en el empleo (sector agrícola incluido y excluido) ■ Localización urbana y rural
■ Comparación de las distribuciones del empleo informal y del empleo ■ Sexo
formal según situación en el empleo ■ Localización urbana y rural

Estimaciones mundiales y regionales y año de referencia


Para cada indicador, las estimaciones mundiales y regionales de las proporciones (por ejemplo, porcentaje
del empleo informal en el empleo total o porcentaje de empleados en el empleo informal sobre el total
de empleados) se derivan del promedio ponderado de las proporciones nacionales correspondientes al
último año disponible (como se indica en el Apéndice A.2). Esas estimaciones regionales y mundiales se
ponderan usando como denominador el indicador considerado, en base a los datos correspondientes a
2016 de los Modelos Econométricos de Tendencias de la OIT4 para el empleo total por sexo, situación

2
   África Septentrional, África Subsahariana, América Latina y el Caribe, América del Norte, Estados Árabes, Asia Oriental, Asia Su-
doriental y el Pacífico, Asia Meridional, Europa Septentrional, Meridional y Occidental, Europa Oriental, Asia Central y Occidental.
3
   Países de ingresos bajos, ingresos medianos bajos, ingresos medianos altos e ingresos altos.
4
   Véase la nota metodológica sobre estimaciones y proyecciones de la OIT (en inglés), disponible en: http://www.ilo.org/ilostat-
files/Documents/ILO%20estimates%20and%20projections%20methodological%20note.pdf

82
Apéndice A

en el empleo5 y sector6, según corresponda. Cuando se presentan números absolutos en este informe,
corresponden a 2016 y surgen de la multiplicación de la estimación regional o mundial por cifras absolu-
tas correspondientes a 2016 de los Modelos Econométricos de Tendencias de la OIT según corresponda
dependiendo del denominador.

Conjunto adicional de indicadores


Para evaluar algunos de los posibles impulsores de la informalidad asociados con características per-
sonales y los déficits de trabajo decente que enfrentan los trabajadores en el empleo informal, se han
procesado sistemáticamente indicadores adicionales sobre cuestiones relacionadas con las condiciones
de trabajo (horas de trabajo, carácter temporal o permanente de la relación laboral, subempleo por
deficiencia de horas), la pobreza o las características sociodemográficas clave (como la edad o el nivel de
educación) a fin de abarcar una cantidad suficiente de países en las estimaciones mundiales y regionales.
No se estiman valores faltantes para esos indicadores adicionales. Para esos indicadores, la cantidad de
países con datos disponibles y la proporción del empleo mundial representado se indican en el texto o
en las notas que aparecen bajo cuadros y gráficos. Las estimaciones mundiales y regionales se calculan
y presentan solo si los países con datos disponibles representan como mínimo el 75 por ciento de la
población ocupada. En la práctica, el porcentaje más bajo de empleo representado es para el análisis de
la informalidad y el carácter temporal o permanente del empleo, en cuyo caso el empleo en los países
con datos disponibles representa el 78 por ciento del empleo mundial. Siguiendo el principio anterior, no
se presentan estimaciones mundiales para el análisis conjunto de la informalidad y la pobreza.

Análisis de la disponibilidad de las preguntas en cuestionarios de encuestas nacionales


El conjunto de criterios utilizados para la definición operativa de empleo en el sector informal y de empleo
informal supone la inclusión de las preguntas pertinentes en los cuestionarios de encuestas nacionales,
que, obviamente, no ocurre en todos los países ni tampoco en los 112 países para los cuales se han calcu-
lado esos indicadores. La brecha principal se relaciona con los criterios utilizados para estimar el empleo
en el sector informal (es más probable que estén incluidos en las encuestas basadas en empresas que en
las encuestas de la fuerza de trabajo).

Con respecto al empleo en el sector informal, se disponía de información sobre el sector institucional en
los 112 países. Los criterios principales (y recomendados) relativos al registro de la unidad económica en
virtud de la legislación nacional están disponibles en casi la mitad de los países y el criterio de si la unidad
económica mantiene un conjunto de cuentas está disponible en poco más del 26 por ciento de los países.
La disponibilidad de uno u otro de esos dos criterios concierne al 52,2 por ciento de los países (princi-
palmente países emergentes y en desarrollo). Eso significa que se ha aplicado el camino alternativo para
estimar el empleo en el sector informal (contribución a la seguridad social o pago de impuestos sobre la
renta por el empleador, la magnitud y localización de la actividad) en el 48 por ciento de los países para
los cuales se presentan datos en este informe (véase recuadro 2, Capítulo 1).

Más países brindan la información necesaria para estimar el empleo informal entre los empleados. La tota-
lidad de los países incluidos aquí cumplían al menos uno de los tres criterios recomendados (­contribución
del empleador a la seguridad social, licencia anual remunerada y licencias por enfermedad). La pregunta
sobre la contribución a la seguridad social estaba disponible en todos los países, salvo dos excepcio-
nes (Namibia y Timor-Leste), donde el sistema de seguridad social se basa principalmente en tipos de
regímenes no contributivos financiados mediante impuestos. En esos dos países, la información sobre
licencia anual remunerada y licencias por enfermedad permitió efectuar una estimación adecuada del
empleo informal. La información sobre derechos o prestaciones relativas a la licencia anual remunerada
está disponible en más de la mitad de los países (principalmente, países emergentes y en desarrollo) y la
información sobre licencias por enfermedad, en menos del 40 por ciento de los 112 países ­considerados.

   Empleados, empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares auxiliares.


5

   Agricultura, industria y servicios.


6

83
Apéndice B
Apéndice estadístico: Datos por país
Indicadores clave relativos a la magnitud y composición
de la economía informal

Como se mencionó anteriormente, los indicadores presentados en este apéndice estadístico siguen por pri-
mera vez una definición común de empleo informal y de empleo en el sector informal para mejorar la com-
parabilidad entre países y regiones. Esto puede dar lugar a estimaciones de la OIT por país que difieren de
las estimaciones nacionales. Todos los indicadores se refieren a la informalidad en la ocupación principal.

Apéndice B  Indicadores clave relativos a la magnitud y composición de la economía informal: Datos por país
Cuadro B.1 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el empleo no agrícola según sexo
El cuadro B.1 proporciona no solo una indicación sobre la magnitud de la economía informal sino también sobre su composición.
El porcentaje total del empleo informal se divide en empleo informal en el sector informal (unidades económicas informales), en el
sector formal (incluidas las unidades gubernamentales y las instituciones sin fines de lucro) y en los hogares (como trabajadores
domésticos remunerados o trabajadores por cuenta propia que producen bienes exclusivamente para uso final propio de sus hogares).
El cuadro B.1 incluye el indicador 8.3.1 de los ODS sobre la proporción de empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.

Cuadro B.2 Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el empleo no agrícola según localización urbana/rural
El cuadro B.2 presenta el mismo conjunto de indicadores sobre la magnitud y composición de la economía informal, pero se centra
en las diferencias entre las zonas urbanas y rurales.

Cuadro B.3 Porcentaje de empleo informal en el empleo total según situación en el empleo: sector agrícola incluido
en el Cuadro B.3 y sector agrícola excluido en el Cuadro B.4.
Cuadro B.4 El objetivo principal de los indicadores presentados en los Cuadros B.3 y B.4 es ayudar a identificar a los trabajadores que están más
expuestos al empleo informal. El porcentaje de empleo informal según situación en el empleo es de primordial importancia cuando
se piensa en términos de acciones de política. Junto con los indicadores sobre la distribución del empleo informal, estos indicadores
contribuyen a cuantificar la proporción de la población ocupada afectada por las políticas para formalizar empresas y/o formalizar
puestos de trabajo. Para cada país, los Cuadros B.3 y B.4 presentan i) el porcentaje de empleados con empleos informales, ya sea
en el sector informal, en el sector formal o en los hogares; ii) el porcentaje de trabajadores por cuenta propia y empleadores que
operan en unidades económicas informales; y iii) la proporción de trabajadores familiares auxiliares (todos con empleo informal) que
posiblemente trabajen en el sector informal o formal o en los hogares.

Cuadro B.5 Distribución de trabajadores en el empleo informal y en el empleo formal según situación en el empleo y sexo
(sector agrícola incluido)
En el Cuadro B.5 se considera la composición según situación en el empleo del empleo informal respecto del empleo formal. Tiene
por objetivo principal identificar la situación en el empleo que está más representada en los trabajadores con empleo informal y los
trabajadores con empleo formal, respectivamente.

Cuadro B.6 Porcentaje de empleo informal en la agricultura, la industria y los servicios según sexo
El Cuadro B.6 se centra en las tres categorías agregadas de sectores (sobre la base de la Clasificación Industrial Internacional
Uniforme de Todas las Actividades Económicas, CIIU). La evaluación de la naturaleza informal de los empleos y las unidades
económicas en el sector agrícola se basa en el mismo conjunto de criterios que se emplean en los demás sectores.

Cuadro B.7 Distribución de trabajadores en el empleo informal y en el empleo formal según sector amplio de actividad
El Cuadro B.7 complementa el Cuadro B.6. En él se considera la composición según sector amplio de actividad del empleo
informal con respecto al empleo formal. El objetivo principal del cuadro consiste en identificar los sectores que más representan
a los trabajadores con empleo informal y a los trabajadores con empleo formal, respectivamente. Los trabajadores de un sector
determinado pueden tener un mayor riesgo de informalidad (en el Cuadro B.6), pero no necesariamente representan la mayoría de
los trabajadores que tienen un empleo informal (Cuadro B.7).

Cuadro B.8 Porcentaje de empleo en el sector informal, en el sector formal y en los hogares según sexo
El Cuadro B.8 se centra en las características de las unidades económicas. La principal diferencia con el porcentaje de empleo
informal en el sector informal que se presenta en el cuadro B.1 radica en la posible existencia (incluso si fuera menor) de empleados
con empleo formal en el sector informal.

84
Cuadro B.1 – Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el empleo no agrícola según sexo

Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África
África Septentrional
Egipto 63,3 58,5 4,2 0,5 64,8 60,1 4,3 0,4 57,3 52,5 3,9 0,9 49,8 43,4 5,7 0,7 54,4 48,3 5,5 0,5 26,3 18,3 6,6 1,5
Marruecos 79,9 58,7 19,8 1,4 81,1 61,6 19,1 0,4 73,9 43,8 23,5 6,6 75,6 53,3 20,4 1,9 77,2 56,6 20,1 0,5 67,6 36,8 22,0 8,8
Túnez 58,8 53,3 5,1 0,4 60,0 55,8 4,2 0,0 54,7 44,7 8,2 1,8 53,5 47,6 5,5 0,5 55,5 51,2 4,4 0,0 46,9 35,6 9,1 2,2
África Subsahariana
África Central
Angola 94,1 77,1 16,5 0,5 92,8 68,6 24,1 0,1 95,4 86,1 8,5 0,8 89,5 59,2 29,5 0,9 88,2 49,0 39,0 0,2 91,2 72,8 16,7 1,7
Camerún 90,9 83,7 6,4 0,8 86,6 77,1 9,2 0,3 95,2 90,4 3,6 1,2 79,0 62,5 14,7 1,8 73,6 54,7 18,2 0,7 86,7 73,5 9,7 3,5
Chad 94,0 92,0 2,0 0,0 91,7 89,4 2,3 0,0 97,3 95,7 1,6 0,0 75,8 68,0 7,8 0,0 68,5 60,2 8,3 0,0 87,9 80,8 7,1 0,0
Congo 85,3 56,9 25,9 2,5 88,3 59,5 26,4 2,5 82,9 54,9 25,5 2,5 85,0 55,6 26,8 2,6 88,5 58,9 27,1 2,6 82,1 52,9 26,6 2,7
Congo,
República 91,9 88,2 3,7 0,0 86,6 81,2 5,3 0,0 97,2 95,0 2,2 0,0 76,2 67,0 9,3 0,0 68,0 55,6 12,4 0,0 90,0 86,1 4,0 0,0
Democrática del
África Oriental
Comoras 89,2 84,6 4,6 0,0 86,2 80,1 6,1 0,0 93,8 91,3 2,5 0,0 78,5 69,5 9,0 0,0 74,3 63,4 10,9 0,0 86,4 81,0 5,4 0,0
Madagascar 93,6 83,6 4,1 5,9 91,9 82,9 5,1 4,0 95,2 84,2 3,1 7,9 79,8 47,3 12,4 20,1 74,5 44,7 16,3 13,6 85,0 49,8 8,7 26,4
Malawi 83,0 74,1 4,6 4,3 83,7 74,7 4,8 4,3 82,4 73,7 4,5 4,3 67,2 49,4 10,8 7,0 67,1 49,0 10,8 7,3 67,3 49,7 10,9 6,8
Rwanda 94,3 90,9 1,5 1,9 92,0 88,0 2,1 1,9 96,2 93,4 0,9 1,9 78,6 67,0 4,6 7,1 78,9 69,3 4,7 5,0 78,0 62,5 4,3 11,2
Tanzanía,
República 90,6 83,5 4,9 2,3 88,2 79,9 6,7 1,6 93,1 87,2 3,0 2,9 69,3 48,1 15,2 6,0 64,7 42,1 18,9 3,8 74,9 55,5 10,7 8,7
Unida de
Uganda 93,7 87,6 6,2 0,0 92,0 83,9 8,1 0,0 95,6 91,6 4,0 0,0 83,4 67,1 16,4 0,0 81,5 62,5 19,0 0,0 86,3 73,8 12,5 0,0
Apéndice B

Zambia 87,9 79,0 2,9 6,1 81,6 71,2 4,4 6,0 93,6 86,0 1,4 6,2 71,5 52,3 6,3 12,9 65,5 48,1 7,9 9,6 80,1 58,6 3,9 17,6

85
86
Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África Meridional
Botswana 65,6 52,1 5,2 8,3 63,5 51,2 4,2 8,2 68,0 53,3 6,3 8,4 55,1 41,2 6,8 7,2 50,0 39,6 5,8 4,6 60,5 42,8 7,9 9,8
Namibia 67,0 46,8 5,6 14,6 66,1 50,4 4,7 11,0 67,9 42,9 6,5 18,5 61,1 46,3 6,5 8,3 60,3 49,6 5,7 5,1 61,9 42,8 7,4 11,6
Sudáfrica 34,0 21,8 4,8 7,4 32,5 25,2 3,2 4,1 35,9 17,4 6,8 11,7 34,0 21,4 4,9 7,7 32,4 24,9 3,3 4,2 35,9 17,0 6,8 12,2
África Occidental
Benin 94,5 90,6 2,8 1,1 91,6 87,1 4,2 0,3 97,2 93,8 1,5 1,9 90,6 83,7 4,9 2,0 83,4 74,3 8,5 0,7 95,8 90,5 2,4 2,9
Burkina Faso 94,6 65,5 9,6 19,5 91,3 65,3 9,7 16,2 97,6 65,7 9,5 22,5 88,4 67,9 14,5 6,0 82,7 58,7 19,7 4,3 93,8 76,6 9,5 7,7
Cabo Verde 46,5 31,9 6,0 8,5 49,1 41,8 5,3 2,0 43,8 21,7 6,7 15,3 46,8 29,3 7,2 10,2 48,1 38,8 6,8 2,6 45,5 20,7 7,6 17,2
Côte d'Ivoire 92,8 86,0 5,2 1,6 90,7 83,7 6,6 0,4 95,9 89,5 3,1 3,3 87,7 75,8 9,0 2,9 82,4 68,7 12,8 0,8 93,8 83,9 4,7 5,3
Gambia 76,7 62,5 7,1 7,1 70,4 53,4 8,8 8,2 84,7 74,1 4,9 5,8 68,4 52,1 9,2 7,2 62,4 43,8 11,1 7,5 77,7 64,8 6,2 6,7
Ghana 90,1 84,8 4,9 0,5 86,0 79,7 5,9 0,4 94,0 89,5 3,9 0,7 82,6 73,2 8,6 0,9 73,7 62,0 11,1 0,7 89,9 82,3 6,5 1,1
Liberia 86,8 79,1 6,0 1,7 81,5 70,6 9,0 2,0 92,0 87,6 3,0 1,4 77,5 64,6 10,0 2,9 68,6 49,9 15,3 3,5 86,5 79,3 4,8 2,4
Malí 92,7 74,2 4,1 14,4 90,8 68,5 6,1 16,2 95,0 80,9 1,7 12,4 86,4 70,5 10,6 5,3 82,8 61,6 15,8 5,4 90,7 81,0 4,6 5,2
Níger 91,3 77,3 9,6 4,5 87,4 69,8 12,5 5,1 95,9 86,1 6,2 3,7 85,1 72,6 10,3 2,2 74,7 56,8 16,2 1,6 94,2 86,3 5,2 2,7
Nigeria 92,9 80,4 2,9 9,6 90,8 78,8 3,7 8,3 95,1 82,1 2,0 11,0 89,0 82,9 4,2 1,8 83,5 75,9 6,2 1,5 93,2 88,5 2,7 2,1
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Senegal 91,2 70,9 14,0 6,2 89,5 68,8 18,2 2,5 93,7 74,0 7,9 11,8 87,0 59,1 19,1 8,7 83,9 55,2 25,9 2,8 91,3 64,5 10,1 16,6
Sierra Leona 92,5 89,8 1,0 1,7 92,9 90,1 1,0 1,8 92,1 89,5 1,0 1,5 86,0 80,8 2,6 2,6 86,4 80,9 2,6 2,9 85,7 80,8 2,6 2,3
Togo 92,8 80,6 5,8 6,4 90,3 77,2 7,5 5,6 95,2 83,8 4,2 7,2 90,0 73,6 6,7 9,8 85,8 67,4 9,4 9,0 93,6 79,0 4,3 10,4
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
56,3 37,4 11,8 7,0 56,3 46,7 8,9 0,7 56,2 22,7 16,5 17,0 52,6 31,3 13,1 8,1 49,8 38,4 10,4 0,9 56,2 21,9 16,7 17,6
Dominicana
América Central
Costa Rica 39,1 27,4 4,9 6,9 36,6 30,4 5,2 1,0 42,9 22,7 4,5 15,7 37,4 25,5 4,2 7,8 33,5 28,0 4,3 1,3 42,5 22,1 4,0 16,3
El Salvador 69,6 53,9 11,2 4,5 68,4 54,0 13,9 0,4 71,3 53,7 7,5 10,1 63,1 48,1 9,4 5,6 55,9 42,7 12,7 0,6 70,2 53,5 6,1 10,6
Guatemala 79,7 63,3 8,8 7,7 79,1 64,5 9,2 5,4 80,8 60,9 8,0 12,0 72,7 54,5 12,0 6,1 67,9 52,1 14,7 1,2 78,7 57,5 8,7 12,5
Honduras 79,9 70,0 1,8 8,1 81,4 72,5 1,1 7,8 77,6 65,9 3,0 8,7 72,7 65,7 2,6 4,3 69,9 67,3 1,9 0,7 75,6 64,1 3,3 8,1
Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

México 53,4 29,1 19,8 4,5 50,1 27,9 21,6 0,6 58,8 31,0 17,0 10,9 53,2 33,1 14,9 5,2 49,6 33,8 15,1 0,7 58,2 32,2 14,7 11,3
Nicaragua 77,4 71,5 1,4 4,4 80,1 77,8 1,0 1,3 73,1 61,3 2,2 9,6 68,6 60,1 2,1 6,5 66,5 62,4 1,8 2,4 70,7 57,8 2,4 10,5
Panamá 52,3 34,3 14,0 3,9 53,5 40,1 12,9 0,6 50,6 26,4 15,6 8,7 46,0 26,2 15,2 4,6 45,3 30,4 14,3 0,7 46,9 21,3 16,3 9,4
América del Sur
Argentina 47,2 32,8 8,5 5,8 47,1 37,6 9,3 0,2 47,2 26,6 7,4 13,3 47,0 32,7 8,5 5,9 47,0 37,5 9,3 0,2 47,2 26,5 7,4 13,3
Bolivia, Estado
Plurinacional 83,1 68,7 12,4 1,9 82,1 68,6 13,4 0,1 84,2 68,9 11,1 4,2 75,6 55,3 17,5 2,8 74,6 55,9 18,5 0,2 76,9 54,6 16,1 6,2
de
Brasil 46,0 30,3 11,9 3,9 46,1 36,9 8,8 0,4 46,0 21,5 16,1 8,4 42,5 26,4 11,8 4,3 41,1 31,4 9,2 0,5 44,1 20,3 14,9 8,9
Chile 40,5 32,2 6,3 2,0 39,8 33,9 5,6 0,2 41,7 29,7 7,3 4,6 39,3 30,2 6,8 2,2 37,9 31,4 6,3 0,3 41,1 28,6 7,6 4,9
Colombia 60,6 55,9 3,0 1,8 61,9 59,4 2,3 0,2 58,8 50,7 3,9 4,2 55,4 50,0 3,4 2,0 54,1 51,1 2,9 0,1 56,9 48,5 4,1 4,3
Ecuador 59,0 46,4 11,1 1,6 57,8 46,8 10,9 0,1 60,9 45,8 11,3 3,8 50,4 35,9 12,4 2,1 48,4 36,1 12,1 0,2 53,1 35,6 12,7 4,8
Paraguay 70,6 46,0 17,6 7,0 70,1 48,8 20,7 0,7 71,3 42,1 13,3 15,9 64,4 34,9 20,8 8,7 62,7 36,5 25,3 0,9 66,7 32,9 15,2 18,5
Perú 69,2 55,5 11,8 1,9 65,5 53,5 11,9 0,2 73,5 57,8 11,7 4,0 59,1 40,5 15,9 2,7 54,2 37,9 16,1 0,2 64,6 43,5 15,7 5,4
Uruguay 24,5 19,6 1,9 3,0 25,2 22,7 2,2 0,2 23,8 15,8 1,5 6,4 24,1 18,8 2,0 3,3 24,5 21,9 2,4 0,3 23,6 15,3 1,6 6,7
Venezuela,
República 39,7 26,3 6,3 7,2 39,5 29,0 5,8 4,7 40,0 22,3 7,0 10,7 38,3 24,2 6,4 7,7 37,2 26,0 5,9 5,3 39,6 21,8 6,9 10,9
Bolivariana de
América del Norte
Estados Unidos 18,6 16,6 1,5 0,5 19,4 18,1 0,7 0,6 17,8 14,8 2,5 0,5 18,3 16,3 1,5 0,5 18,8 17,6 0,7 0,6 17,7 14,8 2,5 0,5
Estados Árabes
Iraq 66,9 59,7 7,2 0,0 69,9 62,2 7,7 0,0 49,0 44,8 4,2 0,1 66,7 59,5 7,2 0,0 69,7 62,0 7,7 0,0 48,3 44,1 4,1 0,1
Jordania 44,9 43,9 1,0 0,0 48,5 47,8 0,7 0,0 26,9 24,8 2,1 0,0 43,0 42,0 1,0 0,0 47,1 46,3 0,8 0,0 23,5 21,3 2,2 0,0
Territorio
Palestino 64,3 31,2 30,8 2,3 63,4 32,9 29,9 0,5 68,3 24,0 34,5 9,8 60,1 25,8 34,2 0,1 60,3 28,1 32,2 0,0 59,1 14,5 44,4 0,2
Ocupado
Apéndice B

República Árabe
70,1 66,0 4,1 0,0 71,9 67,8 4,1 0,0 61,6 57,6 4,0 0,0 61,0 55,6 5,4 0,0 66,0 60,9 5,1 0,0 24,1 16,2 7,8 0,0
Siria
Yemen 77,8 68,5 9,0 0,3 77,5 68,2 8,9 0,3 82,9 72,6 9,7 0,5 69,0 56,3 12,2 0,5 69,2 56,9 11,9 0,5 64,6 44,8 18,6 1,1

87
88
Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Asia Sudoriental y el Pacífico


Asia Oriental
China 54,4 48,4 6,1 0,0 56,4 50,2 6,2 0,0 51,5 45,6 5,9 0,0 53,5 47,3 6,2 0,0 55,5 49,2 6,3 0,0 50,4 44,4 6,0 0,0
Corea,
31,5 26,1 5,5 0,0 25,9 23,2 2,7 0,0 39,9 30,3 9,6 0,0 28,8 23,3 5,6 0,0 23,8 21,0 2,8 0,0 36,5 26,7 9,8 0,0
República de
Japón 18,7 14,3 4,3 0,0 18,9 15,7 3,2 0,0 18,4 12,5 5,8 0,1 16,3 12,0 4,3 0,0 16,4 13,2 3,2 0,0 16,3 10,5 5,8 0,1
Mongolia 53,5 45,7 2,1 5,7 56,7 47,7 1,6 7,4 49,9 43,4 2,7 3,8 35,6 25,3 2,9 7,4 39,3 27,3 2,2 9,8 31,7 23,3 3,6 4,8
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 35,7 21,7 10,4 3,7 36,7 23,3 10,6 2,8 33,9 18,8 9,9 5,2 33,8 21,2 10,9 1,8 35,1 23,0 11,3 0,8 31,9 18,2 10,2 3,4
Asia Sudoriental
Brunei
31,9 4,0 22,3 5,7 34,0 4,2 29,0 0,9 29,0 3,8 13,2 12,1 32,9 4,2 22,7 6,0 35,3 4,4 30,0 0,9 29,8 3,9 13,4 12,5
Darussalam
Camboya 93,1 77,5 14,5 1,0 90,9 77,8 12,6 0,4 95,5 77,2 16,6 1,7 89,8 67,3 21,2 1,4 86,6 67,6 18,4 0,5 93,5 67,0 24,2 2,3
Indonesia 85,6 67,5 5,8 12,2 84,7 68,9 4,4 11,4 87,1 65,4 8,1 13,6 80,2 62,7 8,3 9,1 79,0 64,1 6,5 8,5 81,9 60,7 11,2 10,1
Lao, República
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Democrática 93,6 86,7 6,8 0,1 91,7 83,1 8,5 0,0 95,5 90,4 5,1 0,1 78,5 55,2 23,2 0,2 73,9 46,7 27,1 0,1 84,0 65,0 18,7 0,3
Popular
Myanmar 85,7 71,5 14,0 0,3 83,5 71,6 11,9 0,1 88,6 71,3 16,8 0,5 82,3 64,9 16,9 0,5 82,3 65,7 16,4 0,2 82,3 63,9 17,4 0,9
Timor-Leste 71,8 56,9 11,0 3,9 69,3 50,3 14,0 5,0 76,6 69,6 5,2 1,7 54,0 29,5 18,1 6,4 52,4 22,6 21,9 7,9 57,4 44,7 9,6 3,2
Viet Nam 76,2 61,0 11,5 3,7 77,3 61,2 13,4 2,6 75,2 60,9 9,5 4,9 57,9 37,4 19,8 0,7 61,1 38,9 22,1 0,1 54,3 35,6 17,3 1,4
Asia Meridional
Bangladesh 89,0 48,9 13,5 26,7 87,2 51,6 13,0 22,6 93,5 42,4 14,5 36,7 82,0 49,2 23,1 9,7 80,2 53,7 21,2 5,3 87,4 35,3 29,1 23,0
India 88,2 80,9 6,5 0,8 87,7 80,7 6,7 0,4 90,0 81,6 5,9 2,5 78,1 64,3 12,2 1,6 78,6 66,3 11,7 0,7 75,5 54,8 14,7 6,1
Nepal 94,3 90,7 3,4 0,2 90,7 85,2 5,3 0,2 97,5 95,6 1,7 0,3 80,4 68,5 11,0 0,9 77,3 64,1 12,7 0,5 86,6 77,6 7,4 1,6
Pakistán 82,4 77,6 4,0 0,8 79,6 74,6 4,7 0,4 92,1 88,2 1,8 2,1 70,8 62,7 6,8 1,3 70,6 63,1 6,9 0,6 72,7 58,9 6,3 7,5
Sri Lanka 70,4 60,6 7,9 2,0 72,5 63,5 7,2 1,8 66,6 55,0 9,2 2,4 62,2 49,1 10,2 2,8 65,2 53,5 9,3 2,5 56,1 40,3 12,2 3,6
Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 48,6 37,2 9,6 1,8 50,6 40,9 7,9 1,8 45,3 31,4 12,2 1,7 42,1 32,7 7,1 2,3 47,4 38,2 6,7 2,5 34,9 25,0 7,7 2,2
Tayikistán 74,8 54,4 14,4 5,9 75,9 52,8 15,4 7,8 72,8 57,2 12,9 2,8 70,5 39,8 20,5 10,2 74,9 44,5 19,3 11,1 56,8 25,1 24,4 7,3
Asia Occidental
Armenia 52,1 39,2 1,4 11,6 52,8 44,2 1,2 7,5 51,4 33,8 1,6 16,1 26,5 24,0 2,1 0,4 32,4 30,4 1,7 0,3 19,1 16,0 2,6 0,5
Chipre 15,1 15,0 0,1 0,0 17,0 16,9 0,1 0,0 13,1 13,0 0,1 0,0 14,1 14,0 0,1 0,0 15,4 15,3 0,1 0,0 12,6 12,6 0,1 0,0
Turquía 34,8 32,0 2,4 0,4 28,9 27,7 1,2 0,0 48,3 42,0 5,0 1,2 21,9 19,3 2,2 0,5 20,6 19,6 1,0 0,0 25,6 18,3 5,5 1,8
Europa Oriental
Bulgaria 15,9 15,0 0,9 0,0 17,6 16,9 0,7 0,0 13,9 12,9 1,0 0,0 13,6 12,7 0,9 0,0 15,0 14,2 0,8 0,0 12,1 11,1 1,0 0,0
República
9,2 8,6 0,6 0,0 11,0 10,6 0,3 0,0 7,0 6,1 0,9 0,0 9,1 8,6 0,5 0,0 10,8 10,5 0,3 0,0 7,0 6,1 0,8 0,0
Checa
Eslovaquia 16,7 16,4 0,3 0,0 20,7 20,5 0,2 0,0 12,1 11,7 0,5 0,0 16,5 16,2 0,3 0,0 20,4 20,3 0,2 0,0 12,0 11,5 0,5 0,0
Hungría 12,2 11,8 0,4 0,0 14,5 14,2 0,3 0,0 9,6 9,1 0,5 0,0 10,5 10,2 0,4 0,0 12,7 12,4 0,3 0,0 8,1 7,7 0,5 0,0
Moldova,
28,9 21,9 6,6 0,4 32,0 25,4 6,5 0,1 25,9 18,4 6,7 0,8 13,7 7,6 5,6 0,6 18,9 13,4 5,5 0,1 9,0 2,3 5,7 1,0
República de
Polonia 38,0 20,1 17,8 0,0 42,2 21,1 21,1 0,0 32,7 19,0 13,7 0,0 31,6 12,1 19,5 0,0 36,8 13,7 23,1 0,0 25,1 10,0 15,1 0,0
Rumania 28,9 27,4 1,5 0,0 29,1 27,5 1,7 0,0 28,6 27,3 1,3 0,0 11,1 9,3 1,9 0,0 12,5 10,5 2,0 0,0 9,4 7,8 1,7 0,0
Federación de
35,9 24,4 11,5 0,0 39,1 27,9 11,3 0,0 32,7 20,9 11,8 0,0 35,6 24,3 11,3 0,0 38,7 27,9 10,8 0,0 32,5 20,8 11,7 0,0
Rusia
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 11,2 4,1 7,2 0,0 14,4 4,7 9,7 0,0 7,5 3,4 4,1 0,0 10,8 4,0 6,8 0,0 13,7 4,6 9,1 0,0 7,5 3,4 4,1 0,0
Estonia 6,9 5,4 1,5 0,0 7,6 6,2 1,5 0,0 6,1 4,7 1,4 0,0 6,3 4,8 1,5 0,0 6,7 5,2 1,5 0,0 5,9 4,4 1,5 0,0
Finlandia 6,3 6,2 0,1 0,0 8,3 8,2 0,1 0,0 4,2 4,1 0,1 0,0 5,1 5,1 0,0 0,0 6,6 6,5 0,0 0,0 3,6 3,6 0,0 0,0
Apéndice B

89
90
Porcentaje de empleo informal en el empleo total (%) Porcentaje de empleo informal en el empleo no agrícola (%), ODS 8.3.1
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Irlanda 13,5 11,8 1,7 0,0 18,4 16,4 2,0 0,0 7,9 6,6 1,3 0,0 11,1 9,4 1,8 0,0 14,8 12,7 2,2 0,0 7,2 5,9 1,3 0,0
Islandia 4,9 4,6 0,3 0,0 5,9 5,6 0,3 0,0 3,9 3,5 0,4 0,0 4,8 4,5 0,3 0,0 5,9 5,6 0,3 0,0 3,8 3,4 0,4 0,0
Letonia 13,2 11,2 2,0 0,0 15,1 12,8 2,3 0,0 11,5 9,8 1,7 0,0 11,2 9,1 2,0 0,0 12,1 9,6 2,5 0,0 10,4 8,7 1,7 0,0
Lituania 12,6 8,2 4,4 0,0 11,4 6,7 4,6 0,0 13,8 9,7 4,2 0,0 9,8 5,6 4,2 0,0 8,2 4,0 4,2 0,0 11,2 7,1 4,1 0,0
Noruega 7,4 7,1 0,2 0,0 9,0 8,8 0,2 0,0 5,5 5,3 0,2 0,0 6,9 6,7 0,2 0,0 8,3 8,1 0,2 0,0 5,3 5,1 0,2 0,0
Reino Unido 13,6 13,5 0,1 0,0 16,1 16,0 0,1 0,0 10,9 10,8 0,1 0,0 13,4 13,3 0,1 0,0 15,8 15,7 0,1 0,0 10,8 10,7 0,1 0,0
Suecia 8,2 2,6 5,6 0,0 8,4 3,0 5,5 0,0 7,9 2,2 5,7 0,0 8,3 2,6 5,7 0,0 8,6 3,0 5,7 0,0 7,9 2,1 5,8 0,0
Europa Meridional
Albania 61,0 29,1 0,5 31,4 59,0 31,1 0,6 27,3 63,5 26,6 0,5 36,4 33,1 24,9 0,9 7,3 38,6 29,0 0,9 8,8 24,1 18,3 1,0 4,8
Bosnia y
30,1 30,0 0,1 0,0 26,5 26,5 0,0 0,0 36,6 36,3 0,4 0,0 13,2 13,1 0,2 0,0 12,8 12,8 0,0 0,0 14,0 13,5 0,5 0,0
Herzegovina
Croacia 13,0 12,8 0,2 0,0 14,0 13,8 0,2 0,0 11,8 11,6 0,2 0,0 10,8 10,6 0,2 0,0 11,4 11,2 0,2 0,0 10,1 9,8 0,2 0,0
Eslovenia 5,0 4,8 0,3 0,0 6,3 6,0 0,3 0,0 3,5 3,3 0,2 0,0 4,1 3,9 0,2 0,0 5,0 4,8 0,2 0,0 3,0 2,9 0,2 0,0
España 27,3 17,3 9,9 0,0 26,2 17,7 8,5 0,0 28,7 16,9 11,8 0,0 26,8 16,4 10,4 0,0 25,5 16,5 9,0 0,0 28,4 16,3 12,1 0,0
Grecia 32,8 32,2 0,5 0,0 34,4 33,8 0,6 0,0 30,4 30,0 0,4 0,0 25,5 25,0 0,6 0,0 28,2 27,6 0,6 0,0 21,6 21,1 0,5 0,0
Italia 19,0 16,0 3,0 0,0 21,2 18,2 3,0 0,0 15,9 12,8 3,1 0,0 18,3 15,2 3,1 0,0 20,3 17,2 3,1 0,0 15,4 12,3 3,1 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Malta 8,1 7,9 0,2 0,0 9,0 8,9 0,1 0,0 6,6 6,2 0,5 0,0 7,7 7,5 0,2 0,0 8,4 8,2 0,1 0,0 6,6 6,1 0,5 0,0
Portugal 12,1 11,9 0,3 0,0 13,5 13,2 0,3 0,0 10,7 10,4 0,2 0,0 10,5 10,2 0,3 0,0 11,8 11,5 0,3 0,0 9,0 8,8 0,2 0,0
Serbia 22,1 6,4 10,7 5,0 21,3 8,2 8,8 4,4 23,0 4,2 13,1 5,7 15,3 3,6 5,7 6,0 17,0 5,1 6,5 5,5 13,3 1,9 4,7 6,7
Europa Occidental
Alemania 10,2 9,7 0,5 0,0 10,3 9,9 0,4 0,0 10,2 9,6 0,6 0,0 10,1 9,6 0,5 0,0 10,1 9,8 0,4 0,0 10,1 9,5 0,6 0,0
Austria 10,0 8,8 1,2 0,0 9,2 8,4 0,8 0,0 11,1 9,3 1,7 0,0 8,9 7,7 1,2 0,0 8,2 7,4 0,8 0,0 9,9 8,1 1,8 0,0
Bélgica 13,5 10,8 2,6 0,0 15,3 12,7 2,6 0,0 11,4 8,8 2,7 0,0 12,8 10,1 2,7 0,0 14,4 11,7 2,7 0,0 11,0 8,3 2,7 0,0
Francia 9,8 5,4 4,4 0,0 9,6 6,5 3,1 0,0 9,9 4,2 5,7 0,0 8,9 4,5 4,4 0,0 8,6 5,4 3,2 0,0 9,2 3,5 5,7 0,0
Luxemburgo 1,2 0,9 0,3 0,0 0,8 0,6 0,2 0,0 1,7 1,3 0,3 0,0 1,0 0,9 0,1 0,0 0,8 0,6 0,2 0,0 1,2 1,2 0,0 0,0
Países Bajos 9,4 8,4 0,9 0,0 9,9 9,1 0,8 0,0 8,8 7,6 1,1 0,0 9,2 8,3 1,0 0,0 9,7 8,9 0,8 0,0 8,6 7,5 1,1 0,0
Suiza 10,4 4,2 6,2 0,0 11,1 3,9 7,2 0,0 9,5 4,6 4,9 0,0 10,1 3,9 6,2 0,0 10,9 3,6 7,4 0,0 9,1 4,2 4,8 0,0
Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Cuadro B.2 – Porcentaje de empleo informal en el empleo total y en el empleo no agrícola según localización urbana/rural

Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)


Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Africa
África Septentrional
Egipto 63,3 58,5 4,2 0,5 51,0 44,7 5,4 0,9 72,1 68,5 3,4 0,2 49,8 43,4 5,7 0,7 47,4 40,7 5,8 1,0 52,5 46,5 5,6 0,4
Marruecos 79,9 58,7 19,8 1,4 72,5 50,7 19,8 2,0 89,1 68,8 19,8 0,5 75,6 53,3 20,4 1,9 71,7 50,6 18,9 2,2 85,5 60,1 24,2 1,2
Túnez 58,8 53,3 5,1 0,4 53,2 47,2 5,5 0,5 71,8 67,4 4,3 0,2 53,5 47,6 5,5 0,5 51,5 45,5 5,5 0,6 61,0 55,2 5,6 0,2
África Subsahariana
África Central
Angola 94,1 77,1 16,5 0,5 89,4 61,1 27,5 0,8 98,4 91,6 6,6 0,2 89,5 59,2 29,5 0,9 88,5 57,6 30,0 0,9 93,6 65,5 27,4 0,7
Camerún 90,9 83,7 6,4 0,8 81,5 66,5 13,2 1,8 97,2 95,4 1,8 0,0 79,0 62,5 14,7 1,8 77,3 58,7 16,4 2,3 84,6 75,3 9,1 0,2
Chad 94,0 92,0 2,0 0,0 68,2 62,1 6,1 0,0 96,7 95,2 1,6 0,0 75,8 68,0 7,8 0,0 66,4 60,0 6,4 0,0 81,4 72,7 8,7 0,0
Congo 85,3 56,9 25,9 2,5 85,3 56,9 25,9 2,5 95,8 85,0 2,5 8,3 85,0 55,6 26,8 2,6 85,0 55,6 26,8 2,6 89,3 81,3 5,9 2,1
Congo,
República 91,9 88,2 3,7 0,0 80,9 74,8 6,2 0,0 95,2 92,2 3,0 0,0 76,2 67,0 9,3 0,0 76,2 68,6 7,6 0,0 76,3 64,3 12,0 0,0
Democrática del
África Oriental
Comoras 89,2 84,6 4,6 0,0 77,8 69,8 8,1 0,0 93,4 90,0 3,4 0,0 78,5 69,5 9,0 0,0 72,4 62,7 9,7 0,0 83,2 74,8 8,4 0,0
Madagascar 93,6 83,6 4,1 5,9 79,7 52,3 11,7 15,8 96,4 89,9 2,5 4,0 79,8 47,3 12,4 20,1 77,2 45,8 13,2 18,1 82,4 48,7 11,7 22,0
Malawi 83,0 74,1 4,6 4,3 66,9 45,5 11,9 9,4 85,1 77,8 3,7 3,6 67,2 49,4 10,8 7,0 62,3 37,7 13,9 10,6 69,0 53,6 9,7 5,7
Rwanda 94,3 90,9 1,5 1,9 97,2 95,4 1,0 0,8 79,4 68,2 4,0 7,3 78,6 67,0 4,6 7,1 83,9 75,0 4,1 4,8 72,6 57,9 5,1 9,7
Tanzanía,
República 90,6 83,5 4,9 2,3 77,6 62,6 11,8 3,2 96,9 93,5 1,5 1,8 69,3 48,1 15,2 6,0 67,4 45,5 17,3 4,6 74,4 55,3 9,3 9,8
Unida de
Uganda 93,7 87,6 6,2 0,0 79,2 59,8 13,4 6,0 93,9 83,8 5,3 4,8 83,4 67,1 16,4 0,0 76,2 54,5 15,6 6,1 87,0 64,2 15,0 7,8
Apéndice B

Zambia 87,9 79,0 2,9 6,1 79,0 68,1 5,2 5,8 94,4 86,9 1,2 6,3 71,5 52,3 6,3 12,9 68,1 51,8 7,7 8,6 79,6 53,6 2,9 23,1

91
92
Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África Meridional
Botswana 65,6 52,1 5,2 8,3 54,0 42,4 5,1 6,5 82,7 66,5 5,3 10,9 55,1 41,2 6,8 7,2 50,6 38,4 5,5 6,7 67,8 48,9 10,4 8,5
Namibia 67,0 46,8 5,6 14,6 58,0 45,7 6,1 6,2 81,4 48,6 4,7 28,1 61,1 46,3 6,5 8,3 57,5 45,4 6,2 5,9 71,3 48,6 7,4 15,2
Sudáfrica 34,0 21,8 4,8 7,4 29,3 18,8 3,6 7,0 48,1 30,8 8,5 8,8 34,0 21,4 4,9 7,7 29,2 18,5 3,6 7,1 50,5 31,4 9,4 9,8
África Occidental
Benin 94,5 90,6 2,8 1,1 89,3 82,1 5,3 1,9 98,3 96,6 1,0 0,6 90,6 83,7 4,9 2,0 86,8 77,9 6,6 2,3 96,1 92,2 2,5 1,5
Burkina Faso 94,6 65,5 9,6 19,5 86,3 57,1 18,1 11,1 96,7 67,8 7,3 21,7 88,4 67,9 14,5 6,0 83,7 56,9 20,5 6,3 94,9 84,5 4,8 5,6
Cabo Verde 46,5 31,9 6,0 8,5 45,1 30,8 5,5 8,7 49,2 34,1 6,9 8,2 46,8 29,3 7,2 10,2 44,9 29,7 5,9 9,3 52,5 28,2 11,1 13,1
Côte d'Ivoire 92,8 86,0 5,2 1,6 88,4 76,6 8,7 3,1 96,8 94,8 1,9 0,2 87,7 75,8 9,0 2,9 86,3 72,6 10,0 3,7 92,2 86,1 5,7 0,4
Gambia 76,7 62,5 7,1 7,1 63,7 48,2 10,6 4,9 89,7 76,7 3,6 9,4 68,4 52,1 9,2 7,2 62,3 46,5 10,8 4,9 81,2 63,6 5,8 11,8
Ghana 90,1 84,8 4,9 0,5 83,6 75,0 7,8 0,8 96,4 94,0 2,1 0,3 82,6 73,2 8,6 0,9 80,6 70,4 9,3 0,9 88,2 80,6 6,7 0,9
Liberia 86,8 79,1 6,0 1,7 86,2 72,7 8,5 5,0 90,4 80,9 4,3 5,3 77,5 64,6 10,0 2,9 76,9 57,7 13,7 5,4 81,7 67,9 7,8 5,9
Malí 92,7 74,2 4,1 14,4 83,5 63,5 12,3 7,6 95,4 77,3 1,7 16,5 86,4 70,5 10,6 5,3 81,6 63,6 14,1 3,9 91,7 78,1 6,8 6,8
Níger 91,3 77,3 9,6 4,5 80,2 61,6 15,6 3,0 93,1 79,9 8,6 4,7 85,1 72,6 10,3 2,2 76,7 57,3 16,3 3,0 93,5 87,8 4,3 1,4
Nigeria 92,9 80,4 2,9 9,6 89,3 82,6 4,1 2,6 95,2 79,1 2,1 14,0 89,0 82,9 4,2 1,8 88,3 82,1 4,4 1,8 89,8 83,9 4,0 1,8
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Senegal 91,2 70,9 14,0 6,2 86,5 58,7 9,5 18,3 97,9 65,0 1,2 31,7 87,0 59,1 19,1 8,7 85,3 58,3 10,0 17,1 95,5 69,2 3,1 23,2
Sierra Leona 92,5 89,8 1,0 1,7 91,0 87,9 1,3 1,8 93,2 90,8 0,9 1,6 86,0 80,8 2,6 2,6 85,5 79,7 3,1 2,7 86,3 81,5 2,3 2,5
Togo 92,8 80,6 5,8 6,4 89,4 74,9 9,5 5,1 96,1 86,2 2,2 7,7 90,0 73,6 6,7 9,8 87,7 72,3 9,3 6,1 92,8 69,9 2,7 20,3
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
56,3 37,4 11,8 7,0 67,3 48,5 10,4 8,4 53,5 34,6 12,2 6,7 52,6 31,3 13,1 8,1 60,1 35,2 13,4 11,6 51,0 30,5 13,1 7,4
Dominicana
América Central
Costa Rica 39,1 27,4 4,9 6,9 35,0 24,0 4,4 6,6 51,9 37,8 6,3 7,8 37,4 25,5 4,2 7,8 34,7 23,7 4,1 6,9 49,1 33,2 4,4 11,6
El Salvador 69,6 53,9 11,2 4,5 61,0 46,9 10,0 4,2 86,5 67,7 13,6 5,2 63,1 48,1 9,4 5,6 58,9 45,3 9,1 4,5 76,9 57,4 10,2 9,3
Guatemala 79,7 63,3 8,8 7,7 71,4 54,5 11,7 5,2 89,0 73,0 5,6 10,4 72,7 54,5 12,0 6,1 68,7 50,7 13,0 4,9 80,6 61,9 10,1 8,6
Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Honduras 79,9 70,0 1,8 8,1 70,1 63,1 2,3 4,6 91,4 77,9 1,3 12,2 72,7 65,7 2,6 4,3 68,0 61,6 2,5 3,9 83,2 75,1 2,7 5,4
México 53,4 29,1 19,8 4,5 46,9 28,0 14,3 4,6 58,6 29,9 24,2 4,5 53,2 33,1 14,9 5,2 46,9 28,2 14,0 4,6 59,8 38,1 15,8 5,8
Nicaragua 77,4 71,5 1,4 4,4 67,9 61,4 1,5 5,0 91,5 86,7 1,3 3,6 68,6 60,1 2,1 6,5 66,3 59,2 1,7 5,4 78,5 63,8 3,8 10,8
Panamá 52,3 34,3 14,0 3,9 52,3 34,3 14,0 3,9 … … … … 46,0 26,2 15,2 4,6 46,0 26,2 15,2 4,6 … … … …
América del Sur
Argentina 47,2 32,8 8,5 5,8 47,2 32,8 8,5 5,8 … … … … 47,0 32,7 8,5 5,9 47,0 32,7 8,5 5,9 … … … …
Bolivia, Estado
Plurinacional 83,1 68,7 12,4 1,9 75,3 55,4 17,1 2,8 96,6 92,0 4,1 0,4 75,6 55,3 17,5 2,8 74,3 53,6 17,7 3,0 85,4 67,6 16,0 1,8
de
Brasil 46,0 30,3 11,9 3,9 40,1 25,9 10,7 3,5 50,5 33,5 12,8 4,1 42,5 26,4 11,8 4,3 39,6 25,4 10,7 3,5 45,0 27,3 12,8 4,9
Chile 40,5 32,2 6,3 2,0 38,8 30,0 6,8 2,0 51,7 46,5 3,3 1,9 39,3 30,2 6,8 2,2 38,6 29,6 6,9 2,1 46,8 37,5 5,7 3,6
Colombia 60,6 55,9 3,0 1,8 56,0 51,0 3,3 1,8 89,2 86,3 1,3 1,6 55,4 50,0 3,4 2,0 54,4 49,1 3,4 1,9 76,3 67,5 3,9 4,9
Ecuador 59,0 46,4 11,1 1,6 50,8 36,6 12,4 1,9 76,8 67,5 8,2 1,1 50,4 35,9 12,4 2,1 48,9 34,6 12,3 2,0 57,4 42,0 12,8 2,7
Paraguay 70,6 46,0 17,6 7,0 60,6 31,7 21,1 7,7 86,4 68,6 12,0 5,9 64,4 34,9 20,8 8,7 60,0 30,7 21,3 7,9 77,2 46,8 19,5 11,0
Perú 69,2 55,5 11,8 1,9 61,1 44,5 14,2 2,3 95,7 91,1 3,9 0,6 59,1 40,5 15,9 2,7 57,2 38,7 15,9 2,7 85,9 66,5 16,5 2,9
Uruguay 24,5 19,6 1,9 3,0 24,4 19,4 2,0 3,1 27,1 24,2 0,8 2,1 24,1 18,8 2,0 3,3 23,9 18,7 2,0 3,2 28,8 21,9 1,9 5,0
Venezuela,
República 39,7 26,3 6,3 7,2 39,7 26,3 6,3 7,2 … … … … 38,3 24,2 6,4 7,7 38,3 24,2 6,4 7,7 … … … …
Bolivariana de
América del Norte
Estados Unidos 18,6 16,6 1,5 0,5 18,2 16,3 1,4 0,5 24,3 20,3 2,8 1,1 18,3 16,3 1,5 0,5 18,0 16,1 1,4 0,5 22,2 18,4 2,6 1,2
Estados Árabes
Iraq 66,9 59,7 7,2 0,0 62,7 55,5 7,2 0,0 76,8 69,5 7,2 0,0 66,7 59,5 7,2 0,0 61,9 54,6 7,2 0,0 66,5 56,4 10,1 0,0
Jordania 44,9 43,9 1,0 0,0 29,4 28,4 1,0 0,0 48,1 47,1 0,9 0,0 43,0 42,0 1,0 0,0 24,8 23,7 1,2 0,0 46,4 45,4 1,0 0,0
Territorio
Palestino 64,3 31,2 30,8 2,3 63,1 30,3 30,8 2,0 67,2 33,5 30,7 3,1 60,1 25,8 34,2 0,1 59,4 25,6 33,8 0,1 61,9 26,6 35,2 0,1
Apéndice B

Ocupado
República
70,1 66,0 4,1 0,0 76,1 72,9 3,3 0,0 64,0 59,2 4,9 0,0 61,0 55,6 5,4 0,0 58,0 52,1 5,9 0,0 62,7 57,6 5,1 0,0
Árabe Siria
Yemen 77,8 68,5 9,0 0,3 68,5 50,6 17,3 0,6 80,6 73,9 6,4 0,3 69,0 56,3 12,2 0,5 66,8 48,0 18,2 0,6 69,9 60,0 9,5 0,4

93
94
Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 54,4 48,4 6,1 0,0 36,2 31,3 4,9 0,0 82,0 74,0 8,0 0,0 53,5 47,3 6,2 0,0 35,3 30,4 5,0 0,0 81,4 73,3 8,1 0,0
Corea,
31,5 26,1 5,5 0,0 … … … … … … … … 28,8 23,3 5,6 0,0 … … … … … … … …
República de
Japón 18,7 14,3 4,3 0,0 17,2 13,4 3,7 0,0 23,0 16,9 6,0 0,0 16,3 12,0 4,3 0,0 16,2 12,5 3,7 0,0 16,7 10,5 6,2 0,0
Mongolia 53,5 45,7 2,1 5,7 39,7 29,9 2,7 7,2 93,4 91,6 0,2 1,6 35,6 25,3 2,9 7,4 35,4 25,2 2,9 7,3 41,6 29,9 2,0 9,7
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 35,7 21,7 10,4 3,7 38,4 21,7 14,0 2,8 34,2 21,6 8,4 4,1 33,8 21,2 10,9 1,8 37,6 21,3 14,2 2,0 31,7 21,1 8,9 1,6
Asia Sudoriental
Brunei
31,9 4,0 22,3 5,7 33,8 4,0 23,8 6,0 25,2 3,9 16,8 4,5 32,9 4,2 22,7 6,0 34,9 4,3 24,3 6,3 25,5 3,9 16,8 4,8
Darussalam
Camboya 93,1 77,5 14,5 1,0 84,7 64,2 19,2 1,2 95,8 81,9 13,0 1,0 89,8 67,3 21,2 1,4 84,2 63,1 19,9 1,2 93,0 69,6 21,9 1,4
Indonesia 85,6 67,5 5,8 12,2 80,3 64,1 6,7 9,5 91,3 71,2 4,9 15,2 80,2 62,7 8,3 9,1 78,1 62,1 7,6 8,4 84,2 64,0 9,7 10,5
Lao, República
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Democrática 93,6 86,7 6,8 0,1 85,9 70,3 15,5 0,2 96,7 93,4 3,3 0,0 78,5 55,2 23,2 0,2 78,5 54,8 23,5 0,2 78,5 55,8 22,7 0,1
Popular
Myanmar 85,7 71,5 14,0 0,3 79,3 58,6 20,1 0,6 88,3 76,5 11,6 0,1 82,3 64,9 16,9 0,5 78,2 56,1 21,5 0,6 86,8 74,6 11,8 0,4
Timor-Leste 71,8 56,9 11,0 3,9 52,6 32,1 17,0 3,4 84,6 73,5 6,9 4,2 54,0 29,5 18,1 6,4 46,4 23,2 19,3 3,9 64,7 38,5 16,3 9,9
Viet Nam 76,2 61,0 11,5 3,7 55,0 36,7 17,1 1,3 85,3 71,5 9,1 4,8 57,9 37,4 19,8 0,7 48,9 29,1 19,0 0,7 65,9 44,8 20,5 0,7
Asia Meridional
Bangladesh 89,0 48,9 13,5 26,7 77,9 39,5 23,2 15,2 93,4 52,5 9,7 31,1 82,0 49,2 23,1 9,7 74,5 37,9 27,5 9,1 87,5 57,5 19,9 10,1
India 88,2 80,9 6,5 0,8 75,9 58,6 15,2 2,2 93,0 89,5 3,1 0,3 78,1 64,3 12,2 1,6 74,5 56,0 16,1 2,3 81,6 72,4 8,4 0,8
Nepal 94,3 90,7 3,4 0,2 85,1 74,5 9,4 1,1 95,8 93,3 2,4 0,1 80,4 68,5 11,0 0,9 79,0 64,0 13,4 1,7 81,1 70,9 9,7 0,5
Pakistán 82,4 77,6 4,0 0,8 66,5 57,8 7,3 1,4 91,9 89,4 2,1 0,4 70,8 62,7 6,8 1,3 65,7 56,8 7,5 1,4 78,9 72,1 5,8 1,1
Sri Lanka 70,4 60,6 7,9 2,0 58,6 44,7 10,0 3,9 72,6 63,4 7,5 1,6 62,2 49,1 10,2 2,8 57,1 42,7 10,2 4,1 63,5 50,8 10,2 2,5
Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 48,6 37,2 9,6 1,8 41,0 32,6 7,6 0,8 53,4 40,1 10,9 2,4 42,1 32,7 7,1 2,3 39,8 31,4 7,6 0,8 44,7 34,1 6,7 3,9
Tayikistán 74,8 54,4 14,4 5,9 68,6 47,8 15,1 5,7 76,8 56,6 14,2 6,0 70,5 39,8 20,5 10,2 64,8 41,5 16,7 6,6 74,0 38,8 22,8 12,4
Asia Occidental
Armenia 52,1 39,2 1,4 11,6 29,3 24,7 1,6 3,0 77,0 55,0 1,1 20,9 26,5 24,0 2,1 0,4 25,4 23,3 1,6 0,4 30,2 26,3 3,4 0,5
Chipre 15,1 15,0 0,1 0,0 13,7 13,6 0,1 0,0 19,0 18,9 0,1 0,0 14,1 14,0 0,1 0,0 13,5 13,4 0,1 0,0 15,7 15,7 0,1 0,0
Turquía 34,8 32,0 2,4 0,4 … … … … … … … … 21,9 19,3 2,2 0,5 … … … … … … … …
Europa Oriental
Bulgaria 15,9 15,0 0,9 0,0 12,8 11,9 0,9 0,0 24,2 23,3 0,9 0,0 13,6 12,7 0,9 0,0 12,4 11,5 0,9 0,0 17,7 16,8 0,9 0,0
República
9,2 8,6 0,6 0,0 9,5 8,9 0,6 0,0 8,6 8,2 0,5 0,0 9,1 8,6 0,5 0,0 9,5 8,9 0,6 0,0 8,4 8,0 0,4 0,0
Checa
Eslovaquia 16,7 16,4 0,3 0,0 16,2 15,8 0,4 0,0 17,5 17,3 0,2 0,0 16,5 16,2 0,3 0,0 16,0 15,6 0,4 0,0 17,2 17,0 0,2 0,0
Hungría 12,2 11,8 0,4 0,0 12,6 12,4 0,2 0,0 11,5 10,8 0,7 0,0 10,5 10,2 0,4 0,0 12,1 11,9 0,2 0,0 7,4 6,7 0,7 0,0
Moldova,
28,9 21,9 6,6 0,4 12,5 6,5 5,6 0,5 43,5 35,6 7,6 0,4 13,7 7,6 5,6 0,6 11,4 5,7 5,2 0,5 17,7 10,8 6,2 0,7
República de
Polonia 38,0 20,1 17,8 0,0 31,3 12,9 18,4 0,0 47,7 30,8 17,0 0,0 31,6 12,1 19,5 0,0 29,9 11,2 18,7 0,0 34,8 13,7 21,1 0,0
Rumania 28,9 27,4 1,5 0,0 12,8 11,0 1,8 0,0 54,0 52,9 1,1 0,0 11,1 9,3 1,9 0,0 8,5 6,6 1,8 0,0 18,7 16,8 1,9 0,0
Federación de
35,9 24,4 11,5 0,0 35,2 25,4 9,8 0,0 38,4 20,4 18,0 0,0 35,6 24,3 11,3 0,0 35,3 25,5 9,8 0,0 37,0 19,3 17,7 0,0
Rusia
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 11,2 4,1 7,2 0,0 10,8 4,3 6,5 0,0 11,8 3,9 8,0 0,0 10,8 4,0 6,8 0,0 10,7 4,3 6,4 0,0 11,0 3,7 7,3 0,0
Estonia 6,9 5,4 1,5 0,0 6,3 4,4 1,8 0,0 7,9 7,1 0,8 0,0 6,3 4,8 1,5 0,0 6,3 4,4 1,9 0,0 6,3 5,4 0,9 0,0
Finlandia 6,3 6,2 0,1 0,0 4,3 4,3 0,0 0,0 7,8 7,7 0,1 0,0 5,1 5,1 0,0 0,0 4,2 4,2 0,0 0,0 5,9 5,9 0,1 0,0
Apéndice B

Irlanda 13,5 11,8 1,7 0,0 11,5 9,2 2,3 0,0 16,7 16,1 0,6 0,0 11,1 9,4 1,8 0,0 11,4 9,1 2,4 0,0 10,6 9,9 0,7 0,0
Islandia 4,9 4,6 0,3 0,0 5,1 4,9 0,2 0,0 4,5 4,0 0,5 0,0 4,8 4,5 0,3 0,0 5,1 4,8 0,3 0,0 4,4 3,8 0,5 0,0

95
96
Empleo informal total (%) Empleo informal no agrícola (%)
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Letonia 13,2 11,2 2,0 0,0 11,1 9,1 1,9 0,0 16,0 14,0 2,0 0,0 11,2 9,1 2,0 0,0 11,0 9,1 1,9 0,0 11,4 9,2 2,2 0,0
Lituania 12,6 8,2 4,4 0,0 10,8 5,4 5,3 0,0 15,4 12,3 3,0 0,0 9,8 5,6 4,2 0,0 10,4 5,3 5,1 0,0 8,7 6,2 2,5 0,0
Noruega 7,4 7,1 0,2 0,0 5,4 5,3 0,1 0,0 12,0 11,6 0,4 0,0 6,9 6,7 0,2 0,0 5,3 5,2 0,1 0,0 10,8 10,4 0,4 0,0
Reino Unido 13,6 13,5 0,1 0,0 12,9 12,8 0,1 0,0 18,1 17,9 0,2 0,0 13,4 13,3 0,1 0,0 12,9 12,8 0,1 0,0 16,7 16,5 0,2 0,0
Suecia 8,2 2,6 5,6 0,0 8,8 2,5 6,3 0,0 7,8 2,6 5,2 0,0 8,3 2,6 5,7 0,0 8,8 2,5 6,3 0,0 7,9 2,6 5,4 0,0
Europa Meridional
Albania 61,0 29,1 0,5 31,4 … … … … … … … … 33,1 24,9 0,9 7,3 … … … … … … … …
Bosnia y
30,1 30,0 0,1 0,0 26,9 26,9 0,0 0,0 54,5 53,4 1,1 0,0 13,2 13,1 0,2 0,0 12,2 12,2 0,0 0,0 23,5 21,7 1,9 0,0
Herzegovina
Croacia 13,0 12,8 0,2 0,0 10,4 10,4 0,0 0,0 16,0 15,6 0,4 0,0 10,8 10,6 0,2 0,0 9,9 9,8 0,0 0,0 11,9 11,5 0,4 0,0
Eslovenia 5,0 4,8 0,3 0,0 … … … … … … … … 4,1 3,9 0,2 0,0 … … … … … … … …
España 27,3 17,3 9,9 0,0 25,8 15,2 10,6 0,0 31,9 24,0 7,9 0,0 26,8 16,4 10,4 0,0 25,9 15,2 10,8 0,0 29,9 20,8 9,1 0,0
Grecia 32,8 32,2 0,5 0,0 24,1 23,7 0,4 0,0 45,9 45,2 0,8 0,0 25,5 25,0 0,6 0,0 22,8 22,4 0,4 0,0 30,9 30,0 0,9 0,0
Italia 19,0 16,0 3,0 0,0 18,2 15,2 3,0 0,0 24,0 20,6 3,4 0,0 18,3 15,2 3,1 0,0 17,7 14,7 3,0 0,0 22,2 18,6 3,6 0,0
Malta 8,1 7,9 0,2 0,0 8,1 7,9 0,2 0,0 … … … … 7,7 7,5 0,2 0,0 7,7 7,5 0,2 0,0 … … … …
Portugal 12,1 11,9 0,3 0,0 10,4 10,1 0,3 0,0 16,9 16,7 0,2 0,0 10,5 10,2 0,3 0,0 9,6 9,3 0,3 0,0 13,2 13,0 0,2 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Serbia 22,1 6,4 10,7 5,0 12,4 4,2 6,3 1,9 35,2 9,4 16,7 9,1 15,3 3,6 5,7 6,0 10,8 3,5 5,4 2,0 24,5 4,0 6,3 14,3
Europa Occidental
Alemania 10,2 9,7 0,5 0,0 10,7 10,3 0,4 0,0 8,7 8,1 0,6 0,0 10,1 9,6 0,5 0,0 10,7 10,3 0,4 0,0 8,3 7,8 0,5 0,0
Austria 10,0 8,8 1,2 0,0 10,0 8,7 1,3 0,0 10,1 8,9 1,2 0,0 8,9 7,7 1,2 0,0 9,8 8,5 1,2 0,0 7,8 6,5 1,3 0,0
Bélgica 13,5 10,8 2,6 0,0 13,4 10,7 2,6 0,0 15,7 13,0 2,7 0,0 12,8 10,1 2,7 0,0 12,8 10,1 2,7 0,0 13,4 10,6 2,7 0,0
Francia 9,8 5,4 4,4 0,0 8,6 4,1 4,5 0,0 11,8 7,8 4,1 0,0 8,9 4,5 4,4 0,0 8,5 3,9 4,6 0,0 9,7 5,5 4,2 0,0
Luxemburgo 1,2 0,9 0,3 0,0 1,0 0,9 0,0 0,0 1,4 0,9 0,5 0,0 1,0 0,9 0,1 0,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0,8 0,2 0,0
Países Bajos 9,4 8,4 0,9 0,0 … … … … … … … … 9,2 8,3 1,0 0,0 … … … … … … … …
Suiza 10,4 4,2 6,2 0,0 9,7 4,1 5,7 0,0 12,2 4,6 7,7 0,0 10,1 3,9 6,2 0,0 9,6 3,9 5,7 0,0 11,6 3,8 7,8 0,0
Nota: “…” no se dispone de datos.

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Cuadro B.3 – Porcentaje de empleo informal en el empleo total según situación en el empleo (sector agrícola incluido)

Trabajadores por cuenta


Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África
África Septentrional
Egipto 63,3 58,5 4,2 0,5 40,5 32,7 6,9 0,8 97,5 97,5 0,0 99,2 99,2 0,0 100 99,7 0,3 0,0
Marruecos 79,9 58,7 19,8 1,4 69,4 32,4 34,5 2,5 66,6 66,6 0,0 94,0 94,0 0,0 100 88,0 12,0 0,0
Túnez 58,8 53,3 5,1 0,4 43,7 36,1 7,0 0,6 98,9 98,9 0,0 99,7 99,7 0,0 100 99,8 0,2 0,0
África Subsahariana
África Central
Angola 94,1 77,1 16,5 0,5 82,1 29,0 51,6 1,5 96,4 96,4 0,0 99,6 99,6 0,0 100 91,5 8,5 0,0
Camerún 90,9 83,7 6,4 0,8 61,8 26,2 31,1 4,6 78,8 78,8 0,0 95,6 95,6 0,0 100 95,1 4,9 0,0
Chad 94,0 92,0 2,0 0,0 35,1 24,6 10,5 0,0 91,7 91,7 0,0 98,7 98,7 0,0 100 95,6 4,4 0,0
Congo 85,3 56,9 25,9 2,5 82,6 40,1 38,9 3,6 80,4 80,4 0,0 90,1 90,0 0,1 100 80,2 16,2 3,7
Congo, República
91,9 88,2 3,7 0,0 40,9 16,8 24,1 0,0 84,0 84,0 0,0 98,1 98,1 0,0 100 96,4 3,6 0,0
Democrática del
África Oriental
Comoras 89,2 84,6 4,6 0,0 66,7 51,8 14,9 0,0 87,8 87,8 0,0 99,0 99,0 0,0 100 97,7 2,3 0,0
Madagascar 93,6 83,6 4,1 5,9 64,9 29,5 26,1 9,4 84,6 84,6 0,0 97,1 95,7 1,4 100 87,3 1,4 11,3
Malawi 83,0 74,1 4,6 4,3 78,7 56,7 10,6 11,4 58,5 58,5 0,0 84,4 84,4 0,0 100 90,3 9,7 0,0
Rwanda 94,3 90,9 1,5 1,9 84,2 72,1 5,4 6,8 71,0 71,0 0,0 98,0 98,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Tanzanía, República
90,6 83,5 4,9 2,3 63,3 25,9 36,9 0,5 53,7 51,9 1,8 92,5 91,0 1,4 100 95,2 0,7 4,1
Unida de
Uganda 93,7 87,6 6,2 0,0 87,1 57,9 29,2 0,0 79,9 79,9 0,0 95,0 95,0 0,0 100 98,3 1,7 0,0
Zambia 87,9 79,0 2,9 6,1 58,3 31,7 10,4 16,2 73,0 66,6 6,5 95,6 90,4 5,3 100 98,7 0,4 0,9
Apéndice B

97
98
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África Meridional
Botswana 65,6 52,1 5,2 8,3 51,3 32,2 7,4 11,7 99,6 99,6 0,0 100,0 100,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Namibia 67,0 46,8 5,6 14,6 62,0 45,2 8,0 8,8 46,4 34,1 12,4 81,3 48,9 32,4 100 78,1 0,0 21,9
Sudáfrica 34,0 21,8 4,8 7,4 27,8 14,3 5,5 8,0 37,8 36,4 1,4 88,1 82,3 5,7 100 69,6 30,4 0,0
África Occidental
Benin 94,5 90,6 2,8 1,1 66,5 33,3 23,0 10,2 74,0 74,0 0,0 97,9 97,9 0,0 100 97,6 2,4 0,0
Burkina Faso 94,6 65,5 9,6 19,5 78,4 34,6 36,8 6,9 69,1 63,1 6,0 92,4 86,0 6,4 100 54,9 12,0 33,2
Cabo Verde 46,5 31,9 6,0 8,5 57,0 35,8 8,8 12,5 43,9 43,9 0,0 16,0 16,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Côte d'Ivoire 92,8 86,0 5,2 1,6 78,6 53,5 20,0 5,1 89,5 89,0 0,5 97,1 96,7 0,4 100 97,4 2,0 0,6
Gambia 76,7 62,5 7,1 7,1 59,5 20,4 25,1 14,1 56,3 53,0 3,3 79,2 75,0 4,3 100 82,6 8,8 8,6
Ghana 90,1 84,8 4,9 0,5 63,9 43,6 18,3 2,0 93,9 93,9 0,0 99,2 99,2 0,0 100 98,8 1,2 0,0
Liberia 86,8 79,1 6,0 1,7 65,5 37,2 23,2 5,1 63,9 62,1 1,8 91,8 91,0 0,8 100 94,5 5,3 0,2
Malí 92,7 74,2 4,1 14,4 89,4 38,6 42,1 8,8 86,6 82,3 4,3 91,7 85,0 6,7 100 54,3 0,5 45,3
Níger 91,3 77,3 9,6 4,5 81,6 44,9 31,3 5,5 50,4 48,9 1,6 89,1 87,1 2,0 100 69,3 21,6 9,1
Nigeria 92,9 80,4 2,9 9,6 58,3 38,6 15,5 4,2 0,0 0,0 0,0 99,7 99,7 0,0 100 21,6 2,8 75,7
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Senegal 91,2 70,9 14,0 6,2 76,4 18,2 46,3 11,9 76,9 72,8 4,1 96,9 93,0 2,8 100 93,0 0,4 6,6
Sierra Leona 92,5 89,8 1,0 1,7 52,0 38,8 10,8 2,4 98,9 90,9 8,0 95,8 94,4 1,4 100 97,9 1,1 1,0
Togo 92,8 80,6 5,8 6,4 94,4 36,8 23,3 34,4 43,1 43,1 0,0 90,3 90,3 0,0 100 93,9 6,1 0,0
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
56,3 37,4 11,8 7,0 38,6 5,9 20,3 12,4 38,0 38,0 0,0 82,6 82,6 0,0 100 76,5 23,5 0,0
Dominicana
América Central
Costa Rica 39,1 27,4 4,9 6,9 32,8 17,6 6,3 8,9 17,3 17,3 0,0 67,0 67,0 0,0 100 94,2 5,8 0,0
El Salvador 69,6 53,9 11,2 4,5 52,1 26,5 18,0 7,5 80,8 80,8 0,0 97,3 97,3 0,0 100 95,6 4,4 0,0
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Guatemala 79,7 63,3 8,8 7,7 67,8 46,6 13,8 7,3 93,0 87,8 5,2 99,3 90,7 8,6 100 88,8 3,2 8,0
Honduras 79,9 70,0 1,8 8,1 61,3 51,4 3,7 6,2 94,1 83,2 10,9 99,2 86,8 12,4 100 100,0 0,0 0,0
México 53,4 29,1 19,8 4,5 46,3 15,2 24,4 6,7 41,2 41,2 0,0 66,6 66,6 0,0 100 39,9 60,1 0,0
Nicaragua 77,4 71,5 1,4 4,4 59,2 48,6 2,7 8,0 96,8 96,8 0,0 98,8 98,3 0,5 100 100,0 0,0 0,0
Panamá 52,3 34,3 14,0 3,9 31,9 7,1 19,0 5,7 83,9 83,9 0,0 98,9 98,9 0,0 100 79,9 20,1 0,0
América del Sur
Argentina 47,2 32,8 8,5 5,8 32,3 13,4 11,2 7,7 73,8 73,8 0,0 96,2 96,2 0,0 100 91,5 8,5 0,0
Bolivia, Estado
83,1 68,7 12,4 1,9 64,8 28,0 31,5 5,3 80,5 80,5 0,0 93,3 93,3 0,0 100 95,1 4,9 0,0
Plurinacional de
Brasil 46,0 30,3 11,9 3,9 33,8 14,1 14,1 5,6 17,6 17,6 0,0 81,1 81,1 0,0 100 0,0 100,0 0,0
Chile 40,5 32,2 6,3 2,0 18,8 7,9 8,1 2,8 73,8 73,8 0,0 99,3 99,3 0,0 100 85,5 14,5 0,0
Colombia 60,6 55,9 3,0 1,8 26,8 17,4 5,8 3,6 89,3 89,3 0,0 93,7 93,7 0,0 100 95,4 4,6 0,0
Ecuador 59,0 46,4 11,1 1,6 44,6 26,5 15,3 2,8 31,7 31,7 0,0 77,2 77,2 0,0 100 74,4 25,6 0,0
Paraguay 70,6 46,0 17,6 7,0 61,4 17,7 31,3 12,5 33,4 33,4 0,0 85,7 85,7 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Perú 69,2 55,5 11,8 1,9 45,2 18,5 22,5 4,2 50,3 50,3 0,0 89,6 89,6 0,0 100 89,6 10,4 0,0
Uruguay 24,5 19,6 1,9 3,0 12,6 5,9 2,6 4,2 6,2 6,2 0,0 63,1 63,1 0,0 100 96,9 3,2 0,0
Venezuela, República
39,7 26,3 6,3 7,2 11,6 0,3 10,3 0,9 51,4 40,3 11,1 81,5 64,8 16,7 100 74,5 20,2 5,4
Bolivariana de
América del Norte
Estados Unidos 18,6 16,6 1,5 0,5 13,4 11,5 1,7 0,2 … … … 69,1 64,7 4,4 100 97,6 0,0 2,4
Estados Árabes
Iraq 66,9 59,7 7,2 0,0 53,7 43,6 10,0 0,0 72,4 72,4 0,0 … … … … … … …
Jordania 44,9 43,9 1,0 0,0 32,6 31,5 1,2 0,0 94,3 94,3 0,0 98,7 98,7 0,0 100 98,6 1,4 0,0
Territorio Palestino
64,3 31,2 30,8 2,3 64,4 22,7 41,7 0,0 37,6 37,6 0,1 57,6 51,4 6,2 100 59,7 24,2 16,1
Ocupado
Apéndice B

República Árabe
70,1 66,0 4,1 0,0 52,0 44,9 7,1 0,0 86,3 86,3 0,0 88,9 88,9 0,0 100 98,1 1,9 0,0
Siria
Yemen 77,8 68,5 9,0 0,3 64,0 47,6 15,7 0,7 70,8 70,8 0,0 93,7 93,7 0,0 100 91,2 8,8 0,0

99
100
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 54,4 48,4 6,1 0,0 50,5 43,4 7,0 0,0 53,2 53,2 0,0 78,0 78,0 0,0 100 82,1 17,9 0,0
Corea, República de 31,5 26,1 5,5 0,0 28,3 25,4 2,9 0,0 5,9 5,9 0,0 35,2 35,2 0,0 100 33,0 67,0 0,0
Japón 18,7 14,3 4,3 0,0 4,2 0,3 3,9 0,0 42,2 42,2 0,0 91,3 91,3 0,0 100 70,9 29,1 0,0
Mongolia 53,5 45,7 2,1 5,7 43,6 40,4 2,2 0,9 50,7 49,5 1,2 85,1 62,3 22,8 100 67,3 22,7 10,1
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 35,7 21,7 10,4 3,7 25,4 10,8 12,2 2,4 85,3 77,2 8,1 95,9 86,9 9,0 100 71,7 3,9 24,4
Asia Sudoriental
Brunei Darussalam 31,9 4,0 22,3 5,7 31,4 1,2 24,0 6,2 6,4 6,4 0,0 57,7 57,7 0,0 100 56,4 43,6 0,0
Camboya 93,1 77,5 14,5 1,0 87,1 55,2 29,6 2,2 86,4 86,4 0,0 97,2 97,2 0,0 100 95,5 4,5 0,0
Indonesia 85,6 67,5 5,8 12,2 80,7 60,7 9,3 10,8 56,2 49,6 6,7 90,1 76,9 13,2 100 74,3 9,2 16,5
Lao, República
Democrática 93,6 86,7 6,8 0,1 62,8 20,2 42,3 0,3 76,8 76,8 0,0 99,0 99,0 0,0 100 99,5 0,5 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Popular
Myanmar 85,7 71,5 14,0 0,3 87,9 66,1 21,1 0,6 61,1 61,1 0,0 76,6 76,6 0,0 100 74,3 25,7 0,0
Timor-Leste 71,8 56,9 11,0 3,9 40,4 5,9 25,3 9,2 63,8 63,8 0,0 94,9 94,9 0,0 100 98,7 1,3 0,0
Viet Nam 76,2 61,0 11,5 3,7 51,2 25,6 24,7 1,0 44,3 44,1 0,2 92,0 86,7 5,3 100 82,9 10,4 6,7
Asia Meridional
Bangladesh 89,0 48,9 13,5 26,7 85,3 36,4 31,8 17,1 68,6 54,2 14,4 88,3 59,4 28,9 100 52,7 3,7 43,7
India 88,2 80,9 6,5 0,8 59,1 22,5 32,4 4,3 89,0 89,0 0,0 94,3 94,3 0,0 100 98,8 1,2 0,0
Nepal 94,3 90,7 3,4 0,2 67,9 47,3 19,3 1,4 92,4 92,4 0,0 100,0 100,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Pakistán 82,4 77,6 4,0 0,8 62,7 52,3 8,5 2,0 61,4 61,4 0,0 93,7 93,7 0,0 100 96,9 3,1 0,0
Sri Lanka 70,4 60,6 7,9 2,0 52,9 36,4 12,9 3,6 61,6 61,6 0,0 93,5 93,5 0,0 100 92,3 7,7 0,0
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 48,6 37,2 9,6 1,8 39,0 27,6 8,3 3,1 11,8 11,8 0,0 49,6 49,3 0,3 100 53,2 46,8 0,0
Tayikistán 74,8 54,4 14,4 5,9 62,7 32,4 21,5 8,8 94,1 94,1 0,0 98,9 98,9 0,0 100 99,4 0,6 0,0
Asia Occidental
Armenia 52,1 39,2 1,4 11,6 23,4 21,2 1,9 0,4 0,9 0,9 0,0 90,8 62,3 28,5 100 76,1 3,8 20,1
Chipre 15,1 15,0 0,1 0,0 5,9 5,8 0,1 0,0 90,8 90,8 0,0 90,2 90,2 0,0 100 93,8 6,2 0,0
Turquía 34,8 32,0 2,4 0,4 18,3 16,0 1,8 0,6 12,9 12,9 0,0 60,1 60,1 0,0 100 89,9 10,1 0,0
Europa Oriental
Bulgaria 15,9 15,0 0,9 0,0 7,9 7,0 0,9 0,0 61,4 61,4 0,0 93,6 93,6 0,0 100 62,1 37,9 0,0
República Checa 9,2 8,6 0,6 0,0 1,6 1,1 0,6 0,0 35,8 35,8 0,0 43,7 43,7 0,0 100 56,1 43,9 0,0
Eslovaquia 16,7 16,4 0,3 0,0 4,2 3,8 0,4 0,0 76,2 76,2 0,0 85,1 85,1 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Hungría 12,2 11,8 0,4 0,0 1,7 1,4 0,3 0,0 61,9 61,9 0,0 84,2 84,2 0,0 100 80,0 20,0 0,0
Moldova, República
28,9 21,9 6,6 0,4 9,6 1,3 7,7 0,6 0,0 0,0 0,0 74,8 74,8 0,0 100 57,3 42,7 0,0
de
Polonia 38,0 20,1 17,8 0,0 26,7 4,7 22,1 0,0 54,7 54,7 0,0 90,0 90,0 0,0 100 97,3 2,7 0,0
Rumania 28,9 27,4 1,5 0,0 2,8 0,7 2,1 0,0 48,6 48,6 0,0 96,9 96,9 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Federación de Rusia 35,9 24,4 11,5 0,0 34,2 23,4 10,8 0,0 40,1 40,1 0,0 … … … 100 60,1 39,9 0,0
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 11,2 4,1 7,2 0,0 3,1 2,2 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100 21,2 78,8 0,0
Estonia 6,9 5,4 1,5 0,0 4,1 2,5 1,6 0,0 19,8 19,8 0,0 50,5 50,5 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Finlandia 6,3 6,2 0,1 0,0 0,4 0,4 0,0 0,0 38,4 38,4 0,0 47,5 47,5 0,0 100 37,6 62,4 0,0
Irlanda 13,5 11,8 1,7 0,0 3,4 1,4 1,9 0,0 44,5 44,5 0,0 75,0 75,0 0,0 100 91,8 8,2 0,0
Apéndice B

Islandia 4,9 4,6 0,3 0,0 3,5 3,3 0,2 0,0 8,6 8,6 0,0 15,6 15,6 0,0 100 13,9 86,1 0,0

101
102
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Letonia 13,2 11,2 2,0 0,0 9,0 6,9 2,1 0,0 26,1 26,1 0,0 66,4 66,4 0,0 100 85,7 14,3 0,0
Lituania 12,6 8,2 4,4 0,0 8,2 3,7 4,5 0,0 20,6 20,6 0,0 52,1 52,1 0,0 100 80,2 19,8 0,0
Noruega 7,4 7,1 0,2 0,0 3,7 3,6 0,1 0,0 40,7 40,7 0,0 52,7 52,7 0,0 100 56,1 43,9 0,0
Reino Unido 13,6 13,5 0,1 0,0 3,8 3,7 0,1 0,0 75,4 75,4 0,0 84,2 84,2 0,0 … … … …
Suecia 8,2 2,6 5,6 0,0 8,1 2,0 6,1 0,0 6,1 6,1 0,0 10,2 10,2 0,0 100 0,0 100,0 0,0
Europa Meridional
Albania 61,0 29,1 0,5 31,4 18,8 6,5 1,3 10,9 57,1 57,1 0,0 77,6 46,9 30,7 100 41,9 0,1 58,0
Bosnia y Herzegovina 30,1 30,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100 98,8 1,2 0,0
Croacia 13,0 12,8 0,2 0,0 4,7 4,5 0,2 0,0 67,8 67,8 0,0 93,6 93,6 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Eslovenia 5,0 4,8 0,3 0,0 0,9 0,7 0,2 0,0 22,4 22,4 0,0 44,8 44,8 0,0 100 59,3 40,7 0,0
España 27,3 17,3 9,9 0,0 18,0 6,0 12,0 0,0 56,6 56,6 0,0 78,3 78,3 0,0 100 84,3 15,8 0,0
Grecia 32,8 32,2 0,5 0,0 4,1 3,5 0,7 0,0 59,9 59,9 0,0 91,0 91,0 0,0 100 94,9 5,1 0,0
Italia 19,0 16,0 3,0 0,0 3,7 1,6 2,1 0,0 54,5 54,5 0,0 66,0 66,0 0,0 100 42,4 57,6 0,0
Malta 8,1 7,9 0,2 0,0 2,5 2,3 0,1 0,0 31,2 31,2 0,0 56,2 56,2 0,0 100 54,2 45,8 0,0
Portugal 12,1 11,9 0,3 0,0 2,7 2,5 0,2 0,0 57,8 57,8 0,0 78,0 78,0 0,0 100 82,2 17,9 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Serbia 22,1 6,4 10,7 5,0 8,8 0,9 7,0 0,8 0,9 0,9 0,0 45,5 23,7 21,8 100 14,0 86,0 0,0
Europa Occidental
Alemania 10,2 9,7 0,5 0,0 7,6 7,1 0,5 0,0 21,4 21,4 0,0 48,1 48,1 0,0 100 44,9 55,2 0,0
Austria 10,0 8,8 1,2 0,0 5,2 4,0 1,2 0,0 28,4 28,4 0,0 49,0 49,0 0,0 100 55,1 44,9 0,0
Bélgica 13,5 10,8 2,6 0,0 6,0 3,1 2,8 0,0 62,7 62,7 0,0 82,5 82,5 0,0 100 80,8 19,2 0,0
Francia 9,8 5,4 4,4 0,0 5,6 0,9 4,7 0,0 35,8 35,8 0,0 47,2 47,2 0,0 100 58,0 42,0 0,0
Luxemburgo 1,2 0,9 0,3 0,0 0,9 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,4 0,0 100 33,9 66,1 0,0
Países Bajos 9,4 8,4 0,9 0,0 2,9 2,0 0,9 0,0 39,4 39,4 0,0 46,7 46,7 0,0 100 56,1 43,9 0,0
Suiza 10,4 4,2 6,2 0,0 7,1 0,5 6,7 0,0 16,5 16,5 0,0 44,3 44,3 0,0 100 35,6 64,4 0,0
Nota: “…” no se dispone de datos.

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Cuadro B.4 – Porcentaje de empleo informal en el empleo total según situación en el empleo (sector agrícola excluido)

Trabajadores por cuenta


Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África
África Septentrional
Egipto 49,8 43,4 5,7 0,7 35,0 26,7 7,4 0,9 92,9 92,9 0,0 99,0 99,0 0,0 100 98,1 1,9 0,0
Marruecos 75,6 53,3 20,4 1,9 66,5 32,6 31,0 2,9 63,2 63,2 0,0 96,4 96,4 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Túnez 53,5 47,6 5,5 0,5 41,3 33,7 6,9 0,6 98,7 98,7 0,0 99,5 99,5 0,0 100 100,0 0,0 0,0
África Subsahariana
África Central
Angola 89,5 59,2 29,5 0,9 81,8 26,8 53,5 1,6 94,8 94,8 0,0 99,1 99,1 0,0 100 95,0 5,0 0,0
Camerún 79,0 62,5 14,7 1,8 60,5 23,4 32,1 5,0 50,1 50,1 0,0 89,1 89,1 0,0 100 71,4 28,6 0,0
Chad 75,8 68,0 7,8 0,0 34,5 23,8 10,7 0,0 88,9 88,9 0,0 93,9 93,9 0,0 100 64,1 36,0 0,0
Congo 85,0 55,6 26,8 2,6 82,4 39,7 39,1 3,7 78,3 78,3 0,0 90,5 90,4 0,1 100 73,9 21,3 4,8
Congo, República
76,2 67,0 9,3 0,0 39,1 14,7 24,5 0,0 82,8 82,8 0,0 97,9 97,9 0,0 100 90,9 9,1 0,0
Democrática del
África Oriental
Comoras 78,5 69,5 9,0 0,0 64,1 48,6 15,4 0,0 84,8 84,8 0,0 98,1 98,1 0,0 100 91,8 8,2 0,0
Madagascar 79,8 47,3 12,4 20,1 60,9 21,8 28,5 10,7 62,0 62,0 0,0 89,6 83,3 6,3 100 33,4 4,3 62,3
Malawi 67,2 49,4 10,8 7,0 56,8 17,0 23,0 16,8 41,6 41,6 0,0 74,2 74,2 0,0 100 63,0 37,0 0,0
Rwanda 78,6 67,0 4,6 7,1 76,0 58,7 6,8 10,5 70,9 70,9 0,0 87,0 87,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Tanzanía, República
69,3 48,1 15,2 6,0 60,5 21,9 38,1 0,5 53,7 52,0 1,8 74,8 70,2 4,6 100 28,7 14,8 56,6
Unida de
Uganda 83,4 67,1 16,4 0,0 83,1 46,0 37,1 0,0 62,3 62,3 0,0 84,9 84,9 0,0 100 87,8 12,2 0,0
Zambia 71,5 52,3 6,3 12,9 56,3 29,1 10,1 17,1 56,2 43,9 12,3 92,8 86,1 6,7 100 82,4 8,3 9,3
Apéndice B

África Meridional
Botswana 55,1 41,2 6,8 7,2 47,6 31,3 8,0 8,4 99,6 99,6 0,0 100,0 100,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Namibia 61,1 46,3 6,5 8,3 59,8 43,1 8,4 8,3 30,8 26,2 4,6 68,9 60,8 8,1 100 83,6 0,0 16,4
Sudáfrica 34,0 21,4 4,9 7,7 27,3 13,4 5,6 8,4 39,3 37,8 1,5 88,1 82,3 5,8 100 70,2 29,8 0,0

103
104
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África Occidental
Benin 90,6 83,7 4,9 2,0 65,6 31,2 23,7 10,7 71,7 71,7 0,0 96,4 96,4 0,0 100 94,2 5,8 0,0
Burkina Faso 88,4 67,9 14,5 6,0 77,8 33,8 37,3 6,7 64,0 61,1 2,9 94,6 93,5 1,1 100 54,2 5,4 40,4
Cabo Verde 46,8 29,3 7,2 10,2 52,7 29,1 9,7 13,8 49,4 49,4 0,0 22,9 22,9 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Côte d'Ivoire 87,7 75,8 9,0 2,9 76,9 49,0 21,8 6,1 80,7 79,8 0,9 94,9 94,2 0,7 100 92,1 6,1 1,9
Gambia 68,4 52,1 9,2 7,2 57,8 19,1 25,1 13,7 54,5 52,5 2,0 71,9 67,6 4,3 100 73,8 23,7 2,5
Ghana 82,6 73,2 8,6 0,9 63,2 42,4 18,7 2,0 91,6 91,6 0,0 98,3 98,3 0,0 100 94,8 5,2 0,0
Liberia 77,5 64,6 10,0 2,9 62,0 31,1 25,1 5,7 53,2 50,7 2,5 86,1 84,8 1,3 100 83,4 15,6 1,0
Malí 86,4 70,5 10,6 5,3 89,0 36,8 43,4 8,8 78,0 76,8 1,3 85,6 82,4 3,2 100 64,4 5,6 30,0
Níger 85,1 72,6 10,3 2,2 68,8 21,7 38,6 8,5 49,2 49,2 0,0 91,2 91,0 0,1 100 80,3 19,3 0,5
Nigeria 89,0 82,9 4,2 1,8 56,8 38,2 16,1 2,5 0,0 0,0 0,0 99,7 99,7 0,0 100 64,2 4,7 31,1
Senegal 87,0 59,1 19,1 8,7 74,9 17,8 45,1 12,1 74,0 69,2 4,8 95,8 90,4 3,6 100 73,6 1,6 24,8
Sierra Leona 86,0 80,8 2,6 2,6 48,8 34,6 11,6 2,6 96,2 70,7 25,5 96,0 94,0 2,0 100 96,2 3,0 0,7
Togo 90,0 73,6 6,7 9,8 94,3 36,2 21,7 36,4 38,2 38,2 0,0 86,7 86,7 0,0 100 94,7 5,3 0,0
Américas
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

América Latina y el Caribe


Caribe
República
52,6 31,3 13,1 8,1 38,9 5,4 20,5 13,0 32,3 32,3 0,0 79,3 79,3 0,0 100 67,3 32,7 0,0
Dominicana
América Central
Costa Rica 37,4 25,5 4,2 7,8 30,9 15,6 5,3 10,0 16,0 16,0 0,0 67,7 67,7 0,0 100 92,6 7,5 0,0
El Salvador 63,1 48,1 9,4 5,6 45,1 22,1 14,3 8,8 75,0 75,0 0,0 96,6 96,6 0,0 100 95,4 4,7 0,0
Guatemala 72,7 54,5 12,0 6,1 59,4 32,8 17,6 9,0 91,3 90,7 0,6 99,0 98,6 0,5 100 91,3 7,8 0,9
Honduras 72,7 65,7 2,6 4,3 54,0 42,0 4,5 7,5 87,6 87,6 0,0 99,1 98,9 0,1 100 100,0 0,0 0,0
México 53,2 33,1 14,9 5,2 42,5 16,5 18,8 7,3 48,5 48,5 0,0 84,0 84,0 0,0 100 63,5 36,6 0,0
Nicaragua 68,6 60,1 2,1 6,5 49,4 35,6 3,5 10,4 93,3 93,3 0,0 98,3 97,6 0,7 100 100,0 0,0 0,0
Panamá 46,0 26,2 15,2 4,6 29,9 4,7 19,1 6,1 82,1 82,1 0,0 98,6 98,6 0,0 100 29,4 70,6 0,0
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

América del Sur


Argentina 47,0 32,7 8,5 5,9 32,1 13,3 11,1 7,8 73,8 73,8 0,0 96,3 96,3 0,0 100 92,1 7,9 0,0
Bolivia, Estado
75,6 55,3 17,5 2,8 63,1 25,3 32,3 5,6 67,6 67,6 0,0 89,9 89,9 0,0 100 81,8 18,2 0,0
Plurinacional de
Brasil 42,5 26,4 11,8 4,3 32,8 11,9 14,9 5,9 14,5 14,5 0,0 77,8 77,8 0,0 100 0,0 100,0 0,0
Chile 39,3 30,2 6,8 2,2 17,8 6,0 8,7 3,1 72,0 72,0 0,0 99,3 99,3 0,0 100 83,2 16,8 0,0
Colombia 55,4 50,0 3,4 2,0 25,9 16,2 6,0 3,6 86,3 86,3 0,0 92,4 92,4 0,0 100 93,4 6,7 0,0
Ecuador 50,4 35,9 12,4 2,1 38,4 19,4 15,5 3,4 20,0 20,0 0,0 70,5 70,5 0,0 100 46,5 53,5 0,0
Paraguay 64,4 34,9 20,8 8,7 59,9 15,4 31,4 13,1 30,7 30,7 0,0 79,2 79,2 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Perú 59,1 40,5 15,9 2,7 41,5 12,3 24,5 4,8 34,7 34,7 0,0 84,6 84,6 0,0 100 67,9 32,1 0,0
Uruguay 24,1 18,8 2,0 3,3 11,9 4,8 2,7 4,4 6,5 6,5 0,0 65,7 65,7 0,0 100 95,1 4,9 0,0
Venezuela, República
38,3 24,2 6,4 7,7 11,4 0,2 10,3 1,0 47,7 34,5 13,2 80,6 62,1 18,5 100 71,1 22,5 6,4
Bolivariana de
América del Norte
Estados Unidos 18,3 16,3 1,5 0,5 13,3 11,4 1,7 0,2 … … … 68,4 63,8 4,6 100 97,3 0,0 2,7
Estados Árabes
Iraq 66,7 59,5 7,2 0,0 53,1 43,0 10,1 0,0 72,4 72,4 0,0 … … … … … … …
Jordania 43,0 42,0 1,0 0,0 30,7 29,5 1,2 0,0 94,1 94,1 0,0 98,5 98,5 0,0 100 97,8 2,2 0,0
Territorio Palestino
60,1 25,8 34,2 0,1 62,6 19,3 43,3 0,0 35,6 35,6 0,0 48,7 48,4 0,3 100 45,2 54,5 0,2
Ocupado
República Árabe
61,0 55,6 5,4 0,0 49,3 41,7 7,6 0,0 81,1 81,1 0,0 84,5 84,5 0,0 100 91,6 8,4 0,0
Siria
Yemen 69,0 56,3 12,2 0,5 58,2 39,6 17,9 0,8 56,6 56,6 0,0 90,6 90,6 0,0 100 75,5 24,6 0,0
Apéndice B

105
106
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 53,5 47,3 6,2 0,0 49,7 42,7 7,1 0,0 52,5 52,5 0,0 77,2 77,2 0,0 100 80,0 20,0 0,0
Corea, República de 28,8 23,3 5,6 0,0 27,9 25,1 2,9 0,0 3,7 3,7 0,0 26,1 26,1 0,0 100 9,4 90,6 0,0
Japón 16,3 12,0 4,3 0,0 4,2 0,3 3,9 0,0 41,7 41,7 0,0 88,9 88,9 0,0 100 67,2 32,8 0,0
Mongolia 35,6 25,3 2,9 7,4 12,5 8,1 3,4 1,1 50,7 49,4 1,3 84,8 62,0 22,8 100 65,1 25,1 9,9
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 33,8 21,2 10,9 1,8 25,0 10,5 12,5 2,0 83,0 83,0 0,0 94,9 94,9 0,0 100 94,6 5,4 0,0
Asia Sudoriental
Brunei Darussalam 32,9 4,2 22,7 6,0 32,4 1,2 24,6 6,6 6,6 6,6 0,0 58,3 58,3 0,0 100 56,8 43,2 0,0
Camboya 89,8 67,3 21,2 1,4 84,0 45,0 36,5 2,5 85,7 85,7 0,0 95,6 95,6 0,0 100 91,1 8,9 0,0
Indonesia 80,2 62,7 8,3 9,1 78,3 57,6 10,9 9,8 47,0 42,9 4,1 84,0 75,4 8,6 100 69,3 23,0 7,7
Lao, República
Democrática 78,5 55,2 23,2 0,2 61,2 16,1 44,8 0,4 74,2 74,2 0,0 95,7 95,7 0,0 100 95,4 4,6 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Popular
Myanmar 82,3 64,9 16,9 0,5 82,0 53,9 27,1 1,0 44,5 44,5 0,0 80,4 80,4 0,0 100 71,6 28,3 0,1
Timor-Leste 54,0 29,5 18,1 6,4 40,4 5,8 25,4 9,2 47,7 47,7 0,0 86,9 86,9 0,0 100 91,8 8,2 0,0
Viet Nam 57,9 37,4 19,8 0,7 46,4 19,0 26,3 1,1 37,8 37,8 0,0 77,5 77,5 0,0 100 56,1 43,9 0,1
Asia Meridional
Bangladesh 82,0 49,2 23,1 9,7 81,5 33,2 40,2 8,1 55,1 48,3 6,8 80,4 70,8 9,6 100 62,0 13,4 24,6
India 78,1 64,3 12,2 1,6 58,4 21,0 33,0 4,4 79,1 79,1 0,0 88,1 88,1 0,0 100 95,2 4,9 0,0
Nepal 80,4 68,5 11,0 0,9 59,8 35,3 22,7 1,8 90,8 90,8 0,0 100,0 100,0 0,0 100 99,8 0,2 0,0
Pakistán 70,8 62,7 6,8 1,3 57,8 46,6 9,0 2,2 60,5 60,5 0,0 87,9 87,9 0,0 100 82,1 18,0 0,0
Sri Lanka 62,2 49,1 10,2 2,8 49,0 30,6 14,1 4,3 58,6 58,6 0,0 90,1 90,1 0,0 100 79,3 20,7 0,0
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 42,1 32,7 7,1 2,3 38,6 27,0 8,4 3,2 10,7 10,7 0,0 50,0 49,5 0,5 100 53,2 46,8 0,0
Tayikistán 70,5 39,8 20,5 10,2 62,1 22,0 26,7 13,3 91,0 91,0 0,0 98,6 98,6 0,0 100 99,2 0,8 0,0
Asia Occidental
Armenia 26,5 24,0 2,1 0,4 22,4 20,1 1,9 0,4 0,0 0,0 0,0 57,4 57,2 0,3 100 19,0 79,3 1,7
Chipre 14,1 14,0 0,1 0,0 6,0 5,9 0,1 0,0 90,2 90,2 0,0 89,5 89,5 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Turquía 21,9 19,3 2,2 0,5 16,4 14,0 1,8 0,6 11,6 11,6 0,0 51,0 51,0 0,0 100 72,4 27,6 0,0
Europa Oriental
Bulgaria 13,6 12,7 0,9 0,0 7,0 6,1 0,9 0,0 60,8 60,8 0,0 92,2 92,2 0,0 100 61,0 39,0 0,0
República Checa 9,1 8,6 0,5 0,0 1,7 1,1 0,6 0,0 36,4 36,4 0,0 44,0 44,0 0,0 100 64,5 35,5 0,0
Eslovaquia 16,5 16,2 0,3 0,0 4,2 3,9 0,4 0,0 75,1 75,1 0,0 84,7 84,7 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Hungría 10,5 10,2 0,4 0,0 1,7 1,3 0,4 0,0 61,8 61,8 0,0 81,6 81,6 0,0 100 75,7 24,3 0,0
Moldova, República
13,7 7,6 5,6 0,6 7,0 0,5 5,9 0,6 0,0 0,0 0,0 68,4 68,4 0,0 100 20,3 79,7 0,0
de
Polonia 31,6 12,1 19,5 0,0 26,4 4,4 22,0 0,0 51,6 51,6 0,0 81,3 81,3 0,0 100 87,8 12,2 0,0
Rumania 11,1 9,3 1,9 0,0 2,7 0,7 2,1 0,0 48,1 48,1 0,0 89,6 89,6 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Federación de Rusia 35,6 24,3 11,3 0,0 33,9 23,4 10,6 0,0 40,6 40,6 0,0 … … … 100 59,3 40,7 0,0
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 10,8 4,0 6,8 0,0 3,1 2,2 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100 21,6 78,4 0,0
Estonia 6,3 4,8 1,5 0,0 4,0 2,4 1,6 0,0 19,2 19,2 0,0 45,5 45,5 0,0 100 100,0 0,0 0,0
Finlandia 5,1 5,1 0,0 0,0 0,4 0,4 0,0 0,0 38,4 38,4 0,0 45,1 45,1 0,0 100 45,3 54,7 0,0
Irlanda 11,1 9,4 1,8 0,0 3,4 1,4 2,0 0,0 42,0 42,0 0,0 76,7 76,7 0,0 100 88,1 11,9 0,0
Apéndice B

Islandia 4,8 4,5 0,3 0,0 3,5 3,3 0,2 0,0 8,6 8,6 0,0 16,6 16,6 0,0 100 13,9 86,1 0,0
Letonia 11,2 9,1 2,0 0,0 8,7 6,5 2,2 0,0 20,7 20,7 0,0 57,7 57,7 0,0 100 100,0 0,0 0,0

107
108
Trabajadores por cuenta
Total Empleados Empleadores Trabajadores familiares auxiliares
propia
Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%) Empleo informal (%)

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Lituania 9,8 5,6 4,2 0,0 7,7 3,5 4,3 0,0 21,4 21,4 0,0 47,1 47,1 0,0 100 35,0 65,0 0,0
Noruega 6,9 6,7 0,2 0,0 3,7 3,6 0,1 0,0 37,4 37,4 0,0 53,2 53,2 0,0 100 56,9 43,1 0,0
Reino Unido 13,4 13,3 0,1 0,0 3,8 3,7 0,1 0,0 76,6 76,6 0,0 84,9 84,9 0,0 … … … …
Suecia 8,3 2,6 5,7 0,0 8,2 2,0 6,2 0,0 5,3 5,3 0,0 10,5 10,5 0,0 100 0,0 100,0 0,0
Europa Meridional
Albania 33,1 24,9 0,9 7,3 17,8 6,4 1,2 10,2 55,4 55,4 0,0 62,0 61,9 0,1 100 99,4 0,6 0,0
Bosnia y
13,2 13,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100 92,2 7,8 0,0
Herzegovina
Croacia 10,8 10,6 0,2 0,0 4,7 4,5 0,2 0,0 68,6 68,6 0,0 92,3 92,3 0,0 … … … …
Eslovenia 4,1 3,9 0,2 0,0 0,9 0,7 0,2 0,0 22,4 22,4 0,0 42,2 42,2 0,0 100 59,1 40,9 0,0
España 26,8 16,4 10,4 0,0 18,4 6,0 12,4 0,0 55,5 55,5 0,0 77,1 77,1 0,0 100 81,3 18,7 0,0
Grecia 25,5 25,0 0,6 0,0 4,0 3,4 0,6 0,0 58,6 58,6 0,0 87,6 87,6 0,0 100 88,0 12,0 0,0
Italia 18,3 15,2 3,1 0,0 3,7 1,6 2,1 0,0 53,5 53,5 0,0 65,3 65,3 0,0 100 40,1 59,9 0,0
Malta 7,7 7,5 0,2 0,0 2,5 2,4 0,1 0,0 31,6 31,6 0,0 55,9 55,9 0,0 100 54,2 45,8 0,0
Portugal 10,5 10,2 0,3 0,0 2,6 2,3 0,2 0,0 57,5 57,5 0,0 75,8 75,8 0,0 100 74,1 25,9 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Serbia 15,3 3,6 5,7 6,0 7,7 0,6 6,2 0,9 0,0 0,0 0,0 62,4 22,9 39,5 100 5,3 94,7 0,0
Europa Occidental
Alemania 10,1 9,6 0,5 0,0 7,6 7,1 0,5 0,0 18,1 18,1 0,0 48,5 48,5 0,0 100 67,9 32,1 0,0
Austria 8,9 7,7 1,2 0,0 5,2 4,0 1,2 0,0 27,0 27,0 0,0 52,9 52,9 0,0 100 34,2 65,8 0,0
Bélgica 12,8 10,1 2,7 0,0 6,0 3,1 2,9 0,0 62,8 62,8 0,0 81,6 81,6 0,0 100 75,4 24,6 0,0
Francia 8,9 4,5 4,4 0,0 5,5 0,8 4,8 0,0 31,3 31,3 0,0 46,7 46,7 0,0 100 65,0 35,0 0,0
Luxemburgo 1,0 0,9 0,1 0,0 0,9 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,5 0,0 100 23,1 76,9 0,0
Países Bajos 9,2 8,3 1,0 0,0 3,0 2,0 0,9 0,0 39,4 39,4 0,0 46,8 46,8 0,0 100 53,5 46,5 0,0
Suiza 10,1 3,9 6,2 0,0 7,2 0,5 6,7 0,0 15,1 15,1 0,0 46,3 46,3 0,0 100 22,7 77,3 0,0
Nota: “…” no se dispone de datos.

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Cuadro B.5 – Distribución de trabajadores en el empleo informal y en el empleo formal según situación en el empleo y sexo (sector agrícola incluido)

Total Hombres Mujeres


Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

África
África Septentrional
Egipto 100 41,2 18,8 20,5 19,5 100 99,0 0,8 0,3 0,0 100 46,9 22,2 22,4 8,5 100 98,7 1,0 0,4 0,0 100 16,5 3,4 11,3 68,8 100 99,9 0,1 0,1 0,0

Marruecos 100 38,1 2,3 32,9 26,7 100 83,7 5,7 10,6 0,0 100 42,4 2,9 39,1 15,5 100 82,5 6,3 11,2 0,0 100 26,4 0,5 16,0 57,2 100 87,1 3,5 9,4 0,0

Túnez 100 53,1 11,6 29,5 5,8 100 99,7 0,2 0,2 0,0 100 49,7 13,4 32,3 4,6 100 99,5 0,3 0,2 0,0 100 64,6 5,1 20,1 10,2 100 100,0 0,0 0,0 0,0

África Subsahariana
África Central
Angola 100 42,1 1,7 48,0 8,2 100 97,5 0,7 1,8 0,0 100 51,1 2,0 41,1 5,8 100 95,9 1,0 3,1 0,0 100 30,7 1,4 56,7 11,3 100 99,3 0,1 0,5 0,0

Camerún 100 16,1 3,3 51,5 29,2 100 75,4 6,7 17,9 0,0 100 23,1 4,9 50,3 21,8 100 76,2 6,6 17,2 0,0 100 8,8 1,5 52,8 36,9 100 72,5 7,2 20,3 0,0

Chad 100 3,2 0,3 65,7 30,8 100 86,8 0,4 12,8 0,0 100 5,6 0,4 81,8 12,2 100 91,6 0,4 8,1 0,0 100 0,4 0,2 47,0 52,4 100 57,8 0,7 41,5 0,0

Congo 100 24,7 1,0 71,9 2,3 100 39,0 1,8 59,2 0,0 100 39,4 1,5 57,1 2,1 100 52,3 2,8 45,0 0,0 100 9,4 0,5 87,6 2,6 100 18,1 0,9 81,1 0,0

Congo,
República
100 11,0 4,0 69,2 15,8 100 88,3 4,3 7,4 0,0 100 13,1 6,2 71,0 9,8 100 86,6 5,7 7,7 0,0 100 10,0 2,1 66,9 21,1 100 91,7 2,0 6,4 0,0
Democrática
del
África Oriental
Comoras 100 29,0 3,0 66,0 2,0 100 93,2 2,7 4,2 0,0 100 32,4 3,8 61,7 2,1 100 93,0 3,6 3,4 0,0 100 21,4 0,9 75,9 1,9 100 92,5 0,7 6,8 0,0

Madagascar 100 7,4 3,5 46,4 42,7 100 66,3 10,5 23,2 0,0 100 9,1 5,3 61,0 24,7 100 65,8 11,3 23,0 0,0 100 5,7 1,7 31,5 61,1 100 67,7 8,8 23,5 0,0

Malawi 100 36,2 0,8 55,4 7,6 100 47,4 2,8 49,8 0,0 100 42,1 1,0 50,6 6,3 100 52,7 4,1 43,2 0,0 100 30,8 0,6 59,8 8,9 100 41,9 1,8 56,4 0,0

Rwanda 100 18,4 0,3 72,6 8,7 100 67,9 2,8 29,4 0,0 100 25,2 0,4 68,8 5,5 100 72,4 3,2 24,4 0,0 100 12,2 0,3 76,0 11,5 100 62,5 1,9 35,7 0,0

Tanzanía,
República 100 12,2 1,4 42,7 43,7 100 60,3 10,1 29,6 0,0 100 16,6 2,0 46,9 34,6 100 62,7 11,7 25,6 0,0 100 7,8 0,8 38,3 53,2 100 55,8 7,4 36,8 0,0
Unida de
Apéndice B

Uganda 100 19,4 1,1 54,2 25,3 100 48,0 4,7 47,3 0,0 100 25,5 1,5 50,7 22,3 100 51,5 5,2 43,3 0,0 100 13,4 0,7 57,7 28,2 100 42,0 3,9 54,1 0,0

Zambia 100 14,7 0,3 48,7 36,3 100 82,0 0,7 17,3 0,0 100 20,4 0,3 60,7 18,6 100 84,9 0,5 14,6 0,0 100 8,8 0,2 37,3 53,8 100 73,0 1,3 25,7 0,0

109
110
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

África Meridional
Botswana 100 70,8 4,8 17,3 7,1 100 100,0 0,0 0,0 0,0 100 68,4 6,7 18,1 6,8 100 99,9 0,1 0,0 0,0 100 73,5 2,6 16,4 7,5 100 100,0 0,0 0,0 0,0

Namibia 100 61,1 2,5 28,8 7,7 100 79,8 6,1 14,1 0,0 100 70,3 2,8 20,4 6,6 100 80,9 8,1 11,0 0,0 100 51,5 2,2 37,5 8,8 100 78,7 3,7 17,6 0,0

Sudáfrica 100 70,2 5,8 23,2 0,8 100 93,5 4,9 1,6 0,0 100 66,9 9,0 23,4 0,7 100 91,6 6,6 1,8 0,0 100 74,2 2,0 22,9 1,0 100 96,3 2,4 1,3 0,0

África Occidental
Benin 100 6,4 1,1 78,4 14,2 100 61,1 7,2 31,8 0,0 100 8,9 1,7 81,0 8,3 100 68,2 6,9 24,9 0,0 100 3,8 0,5 76,0 19,8 100 39,5 7,2 53,3 0,0

Burkina Faso 100 6,3 0,7 42,5 50,6 100 31,5 5,4 63,1 0,0 100 8,7 0,9 62,2 28,2 100 26,3 5,5 68,2 0,0 100 3,8 0,4 21,7 74,1 100 47,7 2,5 49,8 0,0

Cabo Verde 100 70,3 3,2 11,3 15,2 100 45,5 3,5 51,0 0,0 100 76,7 2,1 11,7 9,5 100 43,8 5,5 50,7 0,0 100 61,0 4,4 10,7 23,9 100 47,4 0,7 52,0 0,0

Côte d'Ivoire 100 19,7 1,1 62,0 17,3 100 72,7 1,7 25,6 0,0 100 25,8 1,4 60,2 12,6 100 76,3 1,7 22,0 0,0 100 10,0 0,5 64,8 24,8 100 58,3 1,6 40,1 0,0

Gambia 100 17,2 1,3 59,2 22,3 100 41,5 3,6 54,9 0,0 100 23,0 1,4 55,3 20,3 100 43,8 3,5 52,8 0,0 100 10,7 1,3 63,2 24,8 100 33,3 3,8 62,9 0,0

Ghana 100 17,2 6,9 52,5 23,4 100 91,5 4,3 4,2 0,0 100 24,5 7,8 50,0 17,7 100 93,5 4,1 2,4 0,0 100 10,3 6,2 54,9 28,6 100 86,7 4,8 8,6 0,0

Liberia 100 16,3 1,5 69,0 13,2 100 55,2 5,4 39,4 0,0 100 23,9 1,5 63,1 11,5 100 64,1 5,1 30,8 0,0 100 8,6 1,5 75,1 14,9 100 33,4 6,2 60,4 0,0

Malí 100 12,6 1,2 70,5 15,8 100 18,4 2,2 79,4 0,0 100 17,1 1,4 68,1 13,4 100 21,6 3,1 75,2 0,0 100 5,2 0,7 74,2 19,9 100 8,1 0,4 91,6 0,0

Níger 100 7,6 0,3 91,2 1,0 100 13,0 1,9 85,1 0,0 100 9,0 0,3 89,4 1,3 100 12,9 2,1 85,0 0,0 100 4,7 0,2 94,7 0,4 100 11,6 0,5 87,9 0,0

Nigeria 100 54,3 0,0 44,7 1,0 100 99,7 0,0 0,3 0,0 100 59,3 0,0 39,5 1,2 100 99,7 0,0 0,3 0,0 100 48,2 0,0 51,0 0,8 100 99,7 0,0 0,3 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Senegal 100 26,2 0,4 48,8 24,6 100 83,0 1,1 15,8 0,0 100 33,5 0,6 45,4 20,5 100 83,6 1,4 15,1 0,0 100 15,7 0,1 53,6 30,6 100 82,3 0,6 17,1 0,0

Sierra Leona 100 5,9 0,5 83,1 10,5 100 60,0 0,1 40,0 0,0 100 9,0 0,7 80,9 9,5 100 71,1 0,1 28,9 0,0 100 3,0 0,4 85,1 11,6 100 41,7 0,1 58,2 0,0

Togo 100 35,2 0,3 60,6 3,9 100 23,2 4,7 72,1 0,0 100 47,8 0,4 47,9 3,9 100 26,6 6,5 66,9 0,0 100 23,1 0,2 72,9 3,8 100 19,8 2,5 77,7 0,0

Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
100 37,9 2,3 57,6 2,2 100 79,3 4,9 15,9 0,0 100 24,4 2,7 71,4 1,6 100 75,4 5,9 18,6 0,0 100 58,9 1,7 36,2 3,2 100 86,5 2,9 10,7 0,0
Dominicana
América Central
Costa Rica 100 70,4 3,7 25,4 0,4 100 82,7 10,1 7,2 0,0 100 67,1 4,9 27,5 0,4 100 79,1 12,8 8,1 0,0 100 75,4 1,8 22,3 0,5 100 89,2 5,1 5,7 0,0

El Salvador 100 41,8 5,2 43,1 9,9 100 94,0 3,0 3,0 0,0 100 50,2 6,5 34,6 8,8 100 93,9 3,6 2,5 0,0 100 31,9 3,8 53,1 11,3 100 94,2 2,2 3,6 0,0

Guatemala 100 53,1 3,4 32,9 10,6 100 98,2 1,0 0,8 0,0 100 59,4 3,8 28,2 8,7 100 97,5 1,4 1,2 0,0 100 41,6 2,7 41,5 14,2 100 99,7 0,1 0,2 0,0

Honduras 100 36,0 3,2 45,6 15,2 100 97,6 0,9 1,6 0,0 100 40,0 3,7 42,2 14,2 100 97,2 0,9 2,0 0,0 100 28,9 2,2 51,7 17,2 100 97,8 1,0 1,1 0,0

México 100 59,5 3,5 27,9 9,1 100 78,4 5,6 16,0 0,0 100 64,6 4,6 23,8 6,9 100 73,1 6,9 20,0 0,0 100 52,4 1,8 33,4 12,4 100 88,7 3,0 8,4 0,0
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

Nicaragua 100 36,2 10,6 36,3 16,9 100 96,8 1,4 1,8 0,0 100 41,0 14,7 30,8 13,6 100 96,3 2,0 1,8 0,0 100 27,8 3,9 45,6 22,7 100 97,6 0,6 1,8 0,0

Panamá 100 42,2 4,8 46,8 6,2 100 98,4 1,0 0,6 0,0 100 38,6 6,4 50,9 4,1 100 98,1 1,3 0,6 0,0 100 48,0 2,3 40,0 9,7 100 99,0 0,5 0,5 0,0

América del Sur


Argentina 100 52,9 5,6 40,3 1,3 100 96,9 1,7 1,4 0,0 100 47,6 6,6 45,1 0,7 100 95,9 2,4 1,6 0,0 100 60,5 4,1 33,4 2,1 100 98,2 0,8 1,0 0,0

Bolivia, Estado
Plurinacional 100 55,6 3,8 32,8 7,8 100 90,3 2,7 7,0 0,0 100 54,4 4,4 34,4 6,8 100 88,9 3,2 7,9 0,0 100 57,1 3,0 30,8 9,2 100 91,7 2,4 5,9 0,0
de
Brasil 100 49,5 1,7 43,9 4,9 100 84,3 6,8 8,9 0,0 100 42,4 2,3 52,3 3,0 100 81,9 8,1 10,0 0,0 100 59,2 0,8 32,4 7,6 100 87,8 4,9 7,3 0,0

Chile 100 33,8 7,5 50,5 8,3 100 98,0 1,8 0,2 0,0 100 32,4 10,0 51,0 6,6 100 97,5 2,2 0,3 0,0 100 35,7 4,1 49,8 10,5 100 98,7 1,1 0,2 0,0

Colombia 100 22,0 6,2 65,7 6,1 100 92,1 1,2 6,8 0,0 100 19,2 8,0 69,4 3,5 100 92,3 1,7 6,1 0,0 100 25,6 3,9 60,8 9,7 100 91,6 0,5 7,9 0,0

Ecuador 100 37,9 1,7 41,7 18,7 100 74,6 5,8 19,6 0,0 100 46,7 2,3 40,0 11,0 100 74,1 6,6 19,3 0,0 100 25,3 0,8 43,7 30,2 100 75,0 4,3 20,6 0,0

Paraguay 100 48,1 2,3 37,2 12,4 100 73,6 11,4 15,1 0,0 100 49,5 3,5 37,7 9,4 100 71,1 14,0 14,9 0,0 100 46,1 0,7 36,3 17,0 100 77,4 7,3 15,3 0,0

Perú 100 33,4 3,2 47,8 15,7 100 82,3 6,4 11,3 0,0 100 37,9 4,6 49,5 8,0 100 82,8 7,3 10,0 0,0 100 28,3 1,6 45,9 24,3 100 81,5 5,0 13,5 0,0

Uruguay 100 37,6 1,2 57,0 4,3 100 83,7 5,6 10,7 0,0 100 34,2 1,7 61,4 2,8 100 81,8 7,3 10,9 0,0 100 41,8 0,5 51,3 6,4 100 86,0 3,6 10,5 0,0

Venezuela,
República 100 16,9 9,3 62,1 11,7 100 84,9 5,8 9,3 0,0 100 16,6 11,5 62,6 9,4 100 83,1 6,2 10,7 0,0 100 17,3 5,8 62,0 14,9 100 87,6 5,6 6,9 0,0
Bolivariana de
América del Norte
Estados Unidos 100 73,7 0,0 25,9 0,4 100 97,6 0,0 2,4 0,0 100 69,8 0,0 29,8 0,3 100 97,2 0,0 2,8 0,0 100 78,1 0,0 21,4 0,5 100 98,2 0,0 1,8 0,0

Estados Árabes
Iraq 100 57,4 3,6 39,0 0,0 100 97,3 2,7 0,0 0,0 100 58,0 3,6 38,4 0,0 100 96,8 3,2 0,0 0,0 100 45,0 0,0 55,0 0,0 100 100,0 0,0 0,0 0,0

Jordania 100 64,6 13,5 21,3 0,7 100 99,2 0,6 0,2 0,0 100 62,9 14,2 22,3 0,7 100 99,2 0,6 0,2 0,0 100 85,2 5,2 8,7 1,0 100 99,4 0,5 0,1 0,0

Territorio
Palestino 100 69,7 3,6 16,4 10,2 100 68,0 10,6 21,3 0,0 100 72,9 4,4 15,8 7,0 100 63,5 11,8 24,6 0,0 100 57,2 0,5 18,8 23,6 100 88,1 4,9 7,0 0,0
Ocupado
República
Apéndice B

100 50,5 5,7 40,3 3,5 100 88,7 1,7 9,6 0,0 100 49,7 5,9 41,8 2,7 100 86,5 2,1 11,5 0,0 100 65,6 2,0 17,0 15,4 100 97,8 0,4 1,9 0,0
Árabe Siria
Yemen 100 51,3 4,2 44,3 0,3 100 86,0 5,1 8,9 0,0 100 54,6 4,7 40,4 0,3 100 85,9 5,8 8,3 0,0 100 33,4 3,0 63,3 0,3 100 98,4 0,5 1,1 0,0

111
112
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 100 52,0 3,5 28,8 15,7 100 82,0 5,0 13,1 0,0 100 56,2 4,8 34,0 5,1 100 77,5 7,3 15,2 0,0 100 46,4 1,8 22,6 29,2 100 87,7 2,0 10,3 0,0

Corea,
100 67,7 1,2 17,4 13,7 100 77,1 8,5 14,4 0,0 100 71,7 2,0 22,4 3,9 100 72,8 10,2 17,0 0,0 100 64,3 0,4 12,6 22,6 100 84,5 5,5 10,0 0,0
República de
Japón 100 29,6 6,8 44,9 18,7 100 98,0 1,4 0,6 0,0 100 25,0 9,6 58,6 6,8 100 97,2 2,0 0,8 0,0 100 35,1 3,2 27,8 34,0 100 99,1 0,5 0,4 0,0

Mongolia 100 37,8 1,7 56,9 3,6 100 80,8 2,8 16,5 0,0 100 36,9 2,2 59,2 1,7 100 80,7 3,8 15,6 0,0 100 38,9 1,1 53,9 6,1 100 80,8 1,8 17,4 0,0

Asia Sudoriental y el Pacífico


Islas del Pacífico
Samoa 100 31,5 7,4 58,5 2,7 100 96,1 1,3 2,6 0,0 100 33,2 7,2 58,0 1,6 100 96,1 1,1 2,8 0,0 100 28,1 7,9 58,4 5,6 100 95,9 1,7 2,4 0,0

Asia Sudoriental
Brunei
100 90,2 0,6 7,6 1,6 100 93,3 4,1 2,6 0,0 100 90,9 0,7 7,3 1,1 100 92,1 5,2 2,7 0,0 100 89,2 0,4 8,0 2,5 100 95,0 2,6 2,5 0,0
Darussalam
Camboya 100 44,4 0,2 49,8 5,6 100 82,0 0,3 17,6 0,0 100 48,4 0,2 46,4 5,0 100 85,6 0,2 14,1 0,0 100 40,6 0,1 53,1 6,3 100 75,3 0,5 24,2 0,0

Indonesia 100 37,7 2,6 42,1 17,6 100 57,7 12,8 29,6 0,0 100 40,0 3,5 50,3 6,2 100 53,5 16,0 30,6 0,0 100 34,0 1,0 29,0 36,0 100 67,1 6,2 26,7 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Lao, República
Democrática 100 12,6 0,5 54,6 32,4 100 91,7 1,7 6,6 0,0 100 16,6 0,7 60,7 22,0 100 93,2 1,8 5,0 0,0 100 8,9 0,2 48,9 42,1 100 89,0 1,6 9,4 0,0
Popular
Myanmar 100 41,0 2,7 29,3 27,0 100 34,7 10,6 54,7 0,0 100 44,8 4,2 35,3 15,8 100 23,7 13,6 62,8 0,0 100 37,1 1,4 23,9 37,6 100 53,4 6,4 40,2 0,0

Timor-Leste 100 17,1 0,9 49,2 32,8 100 88,9 1,8 9,3 0,0 100 19,5 1,2 59,3 20,1 100 85,5 2,3 12,2 0,0 100 11,0 0,3 27,7 61,0 100 95,1 0,6 4,3 0,0

Viet Nam 100 27,7 1,8 48,6 21,9 100 80,2 6,9 12,9 0,0 100 35,6 2,4 47,8 14,2 100 77,4 9,7 12,9 0,0 100 19,1 1,2 49,4 30,4 100 82,9 4,3 12,9 0,0

Asia Meridional
Bangladesh 100 41,6 0,7 36,4 21,3 100 58,2 2,8 39,1 0,0 100 43,8 1,1 50,0 5,2 100 50,6 3,3 46,1 0,0 100 37,6 0,1 12,0 50,3 100 86,3 0,8 12,9 0,0

India 100 13,7 1,2 70,3 14,9 100 68,4 1,0 30,6 0,0 100 14,5 1,4 74,7 9,5 100 69,7 1,2 29,1 0,0 100 11,4 0,5 56,6 31,4 100 62,4 0,2 37,4 0,0

Nepal 100 16,9 1,4 37,8 43,9 100 98,6 1,4 0,0 0,0 100 26,0 2,4 49,1 22,5 100 98,3 1,8 0,0 0,0 100 8,9 0,5 27,8 62,8 100 99,7 0,3 0,0 0,0

Pakistán 100 29,7 1,0 41,3 28,1 100 83,8 3,1 13,1 0,0 100 33,8 1,4 46,6 18,2 100 82,8 3,2 13,9 0,0 100 16,0 0,0 24,5 59,5 100 96,4 1,1 2,4 0,0

Sri Lanka 100 42,8 2,4 43,9 10,9 100 89,3 3,5 7,2 0,0 100 46,6 2,9 46,7 3,8 100 85,5 5,0 9,5 0,0 100 34,3 1,1 35,5 29,1 100 95,8 0,8 3,4 0,0
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 100 44,9 0,3 33,2 21,6 100 66,3 1,8 31,9 0,0 100 44,8 0,1 39,7 15,5 100 54,5 2,6 42,9 0,0 100 45,1 0,5 22,2 32,1 100 82,7 0,7 16,6 0,0

Tayikistán 100 43,7 0,8 53,3 2,2 100 97,5 0,2 2,3 0,0 100 43,5 1,0 52,9 2,6 100 95,6 0,4 4,0 0,0 100 42,9 0,4 54,8 1,8 100 100,0 0,0 0,0 0,0

Asia Occidental
Armenia 100 26,2 0,0 59,7 14,2 100 91,7 1,8 6,5 0,0 100 30,0 0,0 61,4 8,5 100 88,4 2,9 8,7 0,0 100 21,8 0,0 57,5 20,7 100 95,2 0,7 4,1 0,0

Chipre 100 28,0 9,3 55,9 6,8 100 98,4 0,2 1,4 0,0 100 21,4 12,6 60,3 5,8 100 97,9 0,3 1,8 0,0 100 38,2 4,2 49,3 8,3 100 99,1 0,1 0,8 0,0

Turquía 100 36,3 1,7 29,4 32,6 100 83,8 6,1 10,1 0,0 100 42,6 2,7 38,8 15,9 100 80,2 7,3 12,6 0,0 100 27,3 0,3 16,0 56,4 100 95,2 2,3 2,6 0,0

Europa Oriental
Bulgaria 100 41,1 13,0 42,0 3,9 100 97,8 1,7 0,6 0,0 100 38,2 14,9 44,6 2,3 100 96,8 2,5 0,7 0,0 100 45,2 10,5 38,2 6,2 100 98,9 0,7 0,4 0,0

República
100 15,1 12,7 66,2 6,0 100 89,4 2,2 8,4 0,0 100 10,4 17,4 70,2 2,1 100 87,7 2,9 9,5 0,0 100 23,4 5,4 58,1 13,1 100 91,7 1,3 7,0 0,0
Checa
Eslovaquia 100 21,4 14,9 62,7 1,0 100 96,9 0,9 2,2 0,0 100 17,3 16,3 66,1 0,4 100 96,2 1,3 2,5 0,0 100 29,6 12,0 56,1 2,3 100 97,7 0,5 1,8 0,0

Hungría 100 15,9 32,2 48,7 3,3 100 97,0 2,1 1,0 0,0 100 12,3 39,4 46,3 2,1 100 96,7 2,2 1,1 0,0 100 22,1 20,0 52,5 5,3 100 97,4 1,8 0,8 0,0

Moldova,
100 17,7 0,0 81,7 0,5 100 84,1 2,0 14,0 0,0 100 14,5 0,0 85,1 0,5 100 78,3 3,7 18,0 0,0 100 22,1 0,0 77,2 0,7 100 89,3 0,4 10,3 0,0
República de
Polonia 100 54,8 5,6 32,8 6,9 100 94,8 2,9 2,3 0,0 100 54,3 6,4 35,5 3,9 100 93,0 4,1 2,9 0,0 100 55,1 4,3 28,8 11,8 100 96,6 1,8 1,7 0,0

Rumania 100 7,3 1,8 59,6 31,3 100 98,6 0,7 0,7 0,0 100 7,3 2,3 73,4 17,0 100 97,9 1,0 1,2 0,0 100 7,4 1,3 41,1 50,3 100 99,3 0,5 0,3 0,0

Federación de
100 97,2 1,7 0,0 1,1 100 90,3 1,2 8,6 0,0 100 97,1 2,0 0,0 1,0 100 88,5 1,7 9,9 0,0 100 97,5 1,2 0,0 1,3 100 91,9 0,8 7,4 0,0
Rusia
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 100 33,5 0,0 57,3 9,2 100 100,0 0,0 0,0 0,0 100 27,0 0,0 65,6 7,4 100 100,0 0,0 0,0 0,0 100 43,1 0,0 45,0 11,9 100 100,0 0,0 0,0 0,0

Estonia 100 50,0 10,5 37,8 1,7 100 93,7 3,4 2,9 0,0 100 43,6 13,0 42,5 0,8 100 91,8 4,8 3,4 0,0 100 58,3 7,1 31,8 2,8 100 95,6 1,9 2,5 0,0
Apéndice B

Finlandia 100 5,0 22,5 64,8 7,7 100 92,0 2,7 5,3 0,0 100 4,9 24,4 64,3 6,5 100 89,3 4,1 6,6 0,0 100 5,1 18,2 66,2 10,5 100 94,7 1,3 4,1 0,0

Irlanda 100 19,6 14,6 60,6 5,2 100 93,6 3,0 3,4 0,0 100 15,9 15,3 65,3 3,5 100 89,9 4,5 5,6 0,0 100 29,9 12,5 47,8 9,8 100 97,5 1,5 1,0 0,0

113
114
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares
Total
Empleados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
Trabajadores
familiares auxiliares

Islandia 100 65,9 7,4 26,4 0,3 100 89,2 3,8 7,0 0,0 100 63,8 8,7 27,4 0,1 100 85,3 5,5 9,2 0,0 100 69,8 5,2 24,4 0,7 100 93,4 2,0 4,6 0,0

Letonia 100 52,2 7,4 34,7 5,6 100 93,2 3,7 3,1 0,0 100 50,8 8,6 34,4 6,2 100 90,7 5,6 3,7 0,0 100 54,3 5,8 35,2 4,8 100 95,5 2,0 2,5 0,0

Lituania 100 52,6 3,6 34,6 9,2 100 92,8 2,2 5,0 0,0 100 44,4 3,8 44,1 7,6 100 90,1 3,3 6,6 0,0 100 58,8 3,7 27,0 10,4 100 95,5 1,0 3,5 0,0

Noruega 100 49,4 10,5 37,3 2,8 100 96,3 1,2 2,5 0,0 100 41,9 12,4 43,3 2,5 100 95,3 1,7 2,9 0,0 100 63,3 7,4 25,9 3,4 100 97,3 0,5 2,2 0,0

Reino Unido 100 20,5 11,7 67,8 0,0 100 96,9 0,7 2,4 0,0 100 16,3 13,5 70,2 0,0 100 95,2 1,1 3,8 0,0 100 27,2 8,9 63,9 0,0 100 98,8 0,3 0,9 0,0

Suecia 100 86,8 2,6 7,5 3,2 100 90,3 3,8 6,0 0,0 100 84,9 4,1 8,2 2,9 100 86,6 5,6 7,9 0,0 100 88,8 0,9 6,8 3,5 100 94,3 1,8 3,9 0,0

Europa Meridional
Albania 100 12,7 2,4 35,1 49,8 100 82,2 2,6 15,2 0,0 100 15,7 3,1 43,1 38,0 100 75,6 3,8 20,5 0,0 100 8,2 1,1 22,6 68,2 100 91,4 0,9 7,7 0,0

Bosnia y
100 0,0 17,3 65,6 17,1 100 100,0 0,0 0,0 0,0 100 0,0 19,1 74,1 6,8 100 100,0 0,0 0,0 0,0 100 0,0 14,4 51,9 33,7 100 100,0 0,0 0,0 0,0
Herzegovina
Croacia 100 24,0 21,1 40,8 14,2 100 97,5 2,0 0,6 0,0 100 15,0 27,0 50,0 8,0 100 96,6 2,6 0,8 0,0 100 34,8 13,8 29,7 21,7 100 98,4 1,3 0,3 0,0

Eslovenia 100 10,1 10,8 48,0 31,0 100 92,0 3,1 4,9 0,0 100 9,0 12,9 56,8 21,3 100 89,5 4,4 6,1 0,0 100 11,8 8,1 34,8 45,4 100 94,9 1,5 3,6 0,0

España 100 54,8 10,3 33,1 1,8 100 93,6 3,0 3,4 0,0 100 43,4 13,5 41,6 1,6 100 92,3 3,7 4,0 0,0 100 67,6 6,8 23,6 2,0 100 95,2 2,0 2,8 0,0

Grecia 100 8,5 14,0 65,3 12,2 100 92,6 4,4 3,0 0,0 100 7,1 16,7 68,5 7,7 100 90,3 5,4 4,4 0,0 100 10,9 9,6 60,0 19,5 100 95,7 3,0 1,3 0,0

Italia 100 15,2 19,3 58,1 7,5 100 89,7 3,6 6,7 0,0 100 11,0 21,8 61,9 5,3 100 87,3 4,8 7,9 0,0 100 22,8 15,0 50,9 11,4 100 92,9 2,0 5,1 0,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Malta 100 24,6 16,9 58,3 0,3 100 92,1 3,6 4,3 0,0 100 15,2 19,7 64,9 0,2 100 88,9 5,2 5,9 0,0 100 46,0 12,2 41,5 0,3 100 97,6 0,8 1,7 0,0

Portugal 100 14,5 18,1 63,2 4,2 100 94,4 2,4 3,2 0,0 100 9,0 20,8 66,7 3,6 100 92,4 3,4 4,2 0,0 100 22,1 14,8 58,1 5,0 100 96,5 1,3 2,3 0,0

Serbia 100 26,7 0,2 37,3 35,9 100 81,7 5,1 13,2 0,0 100 30,2 0,3 49,4 20,1 100 74,7 6,5 18,8 0,0 100 22,9 0,0 22,1 55,0 100 91,0 3,2 5,8 0,0

Europa Occidental
Alemania 100 62,7 8,8 24,9 3,6 100 92,8 3,9 3,3 0,0 100 58,6 10,4 28,8 2,2 100 90,6 5,7 3,7 0,0 100 67,6 6,6 20,5 5,2 100 95,3 1,9 2,8 0,0

Austria 100 42,8 12,2 30,7 14,3 100 92,5 3,7 3,8 0,0 100 38,0 15,1 33,2 13,7 100 90,2 5,4 4,5 0,0 100 47,8 9,9 27,7 14,7 100 95,3 1,6 3,1 0,0

Bélgica 100 30,5 15,7 49,0 4,8 100 96,1 1,9 2,1 0,0 100 26,0 18,5 53,1 2,5 100 94,5 2,7 2,7 0,0 100 37,8 11,0 42,6 8,6 100 97,7 0,9 1,3 0,0

Francia 100 48,1 15,0 33,0 3,9 100 92,7 3,1 4,2 0,0 100 36,5 20,3 41,5 1,7 100 90,5 4,5 5,1 0,0 100 60,5 9,4 23,9 6,3 100 95,2 1,5 3,3 0,0

Luxemburgo 100 50,4 0,0 1,2 48,4 100 90,6 4,0 5,4 0,0 100 51,1 0,0 0,0 48,9 100 89,3 5,1 5,6 0,0 100 50,0 0,0 1,9 48,1 100 92,3 2,6 5,1 0,0

Países Bajos 100 23,8 15,6 56,2 4,4 100 89,9 2,7 7,4 0,0 100 19,7 19,2 59,0 2,1 100 87,4 3,9 8,7 0,0 100 29,1 10,9 52,6 7,4 100 92,9 1,4 5,8 0,0

Suiza 100 51,5 8,0 24,4 16,1 100 90,4 5,5 4,1 0,0 100 57,4 8,7 21,7 12,2 100 87,8 7,9 4,4 0,0 100 43,5 6,6 28,6 21,3 100 93,3 2,8 3,9 0,0

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Cuadro B.6 – Porcentaje de empleo informal en la agricultura, la industria y los servicios según sexo

Total (%) Agricultura (%) Industria (%) Servicios (%)


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
África
África Septentrional
Egipto 63,3 64,8 57,3 98,2 97,7 99,3 67,5 68,3 48,7 41,0 45,9 24,3
Marruecos 79,9 81,1 73,9 90,9 90,6 92,6 80,3 81,4 73,0 72,5 74,3 65,0
Túnez 58,8 60,0 54,7 88,1 85,7 95,5 60,7 65,2 41,0 50,1 50,5 49,1
África Subsahariana
África Central
Angola 94,1 92,8 95,4 99,4 99,6 99,2 85,1 86,5 68,2 90,2 88,7 91,8
Camerún 90,9 86,6 95,2 99,3 98,7 99,7 86,8 81,3 93,1 70,3 66,3 77,3
Chad 94,0 91,7 97,3 99,9 99,8 100,0 94,1 89,7 98,7 65,1 59,2 78,1
Congo 85,3 88,3 82,9 91,7 83,1 95,4 90,5 93,0 88,2 83,6 87,3 80,7
Congo, República Democrática del 91,9 86,6 97,2 98,3 97,2 99,1 85,1 81,6 95,8 73,5 62,6 89,0
África Oriental
Comoras 89,2 86,2 93,8 99,0 98,9 99,1 92,6 89,9 98,3 72,8 67,6 82,1
Madagascar 93,6 91,9 95,2 99,3 99,2 99,5 80,0 77,8 83,0 79,8 73,1 85,6
Malawi 83,0 83,7 82,4 91,6 92,7 90,7 76,2 77,2 75,2 64,8 64,4 65,2
Rwanda 94,3 92,0 96,2 99,9 99,7 99,9 93,1 93,2 92,5 73,9 72,3 76,3
Tanzanía, República Unida de 90,6 88,2 93,1 99,8 99,6 100,0 77,7 75,9 79,9 68,5 63,7 74,4
Uganda 93,7 92,0 95,6 99,0 98,6 99,4 87,9 86,4 92,0 82,1 79,7 85,2
Zambia 87,9 81,6 93,6 98,2 96,5 99,3 69,0 65,5 86,2 72,2 65,5 79,5
África Meridional
Botswana 65,6 63,5 68,0 96,7 96,2 97,5 61,5 59,7 66,4 53,1 44,9 59,6
Namibia 67,0 66,1 67,9 90,4 86,6 95,4 71,7 72,8 66,4 58,4 54,3 61,5
Sudáfrica 34,0 32,5 35,9 34,8 34,3 36,0 29,8 31,3 24,5 35,3 33,0 37,5
África Occidental
Benin 94,5 91,6 97,2 99,6 99,5 99,7 95,3 92,4 98,4 88,2 77,2 94,8
Burkina Faso 94,6 91,3 97,6 96,9 94,5 99,0 92,2 87,9 97,9 86,8 79,9 92,4
Apéndice B

115
116
Total (%) Agricultura (%) Industria (%) Servicios (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Cabo Verde 46,5 49,1 43,8 45,1 52,7 29,8 50,3 59,8 24,6 45,8 42,6 48,1
Côte d'Ivoire 92,8 90,7 95,9 98,2 97,9 98,9 88,0 86,7 92,2 87,7 81,5 93,9
Gambia 76,7 70,4 84,7 96,3 95,6 96,9 78,5 77,4 86,5 65,6 55,4 77,0
Ghana 90,1 86,0 94,0 99,5 99,1 99,8 88,7 84,5 94,7 80,5 68,1 88,7
Liberia 86,8 81,5 92,0 97,2 96,2 98,2 79,3 75,9 88,9 77,1 65,4 86,2
Malí 92,7 90,8 95,0 96,5 95,6 97,6 90,3 87,2 96,5 85,4 81,1 89,7
Níger 91,3 87,4 95,9 93,2 90,5 96,6 92,4 81,5 97,5 81,7 72,8 91,9
Nigeria 92,9 90,8 95,1 99,3 99,1 99,7 96,3 94,2 98,9 86,9 79,6 92,0
Senegal 91,2 89,5 93,7 99,1 98,9 99,5 90,8 89,7 96,0 86,1 81,6 90,9
Sierra Leona 92,5 92,9 92,1 96,3 96,5 96,0 88,7 90,6 87,1 85,6 85,8 85,4
Togo 92,8 90,3 95,2 98,3 97,8 98,9 84,6 80,4 89,6 90,6 86,5 94,0
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República Dominicana 56,3 56,3 56,2 80,0 82,0 58,0 53,2 56,9 41,5 52,4 47,1 58,0
América Central
Costa Rica 39,1 36,6 42,9 52,3 52,2 52,8 39,9 39,7 40,8 36,7 31,0 42,7
El Salvador 69,6 68,4 71,3 97,4 97,4 98,0 62,6 63,3 61,3 63,2 52,3 72,2
Guatemala 79,7 79,1 80,8 95,8 95,6 96,8 78,1 75,8 82,9 70,4 63,6 77,5
Honduras 79,9 81,4 77,6 98,0 98,1 97,1 70,2 69,4 71,3 73,8 70,2 77,0
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

México 53,4 50,1 58,8 54,7 52,3 72,8 50,4 51,9 46,1 54,4 48,2 60,8
Nicaragua 77,4 80,1 73,1 96,6 96,7 95,9 64,1 67,6 56,1 70,2 66,0 73,4
Panamá 52,3 53,5 50,6 88,3 86,3 95,6 53,1 51,8 57,9 43,9 42,0 45,6
América del Sur
Argentina 47,2 47,1 47,2 67,3 64,0 82,8 55,6 56,1 53,3 44,4 42,2 46,5
Bolivia, Estado Plurinacional de 83,1 82,1 84,2 99,5 99,2 100,0 83,5 82,4 87,3 72,3 69,0 75,2
Brasil 46,0 46,1 46,0 78,0 76,6 83,6 40,7 42,5 34,2 43,0 40,4 45,4
Chile 40,5 39,8 41,7 52,0 53,0 49,4 35,1 32,5 45,6 40,7 40,8 40,5
Colombia 60,6 61,9 58,8 90,5 90,3 91,5 55,2 54,4 57,4 55,4 54,0 56,9
Total (%) Agricultura (%) Industria (%) Servicios (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Ecuador 59,0 57,8 60,9 86,0 83,2 91,3 59,3 59,3 59,2 47,2 42,4 52,1
Paraguay 70,6 70,1 71,3 95,7 94,3 98,9 72,2 73,4 67,4 61,9 56,9 66,6
Perú 69,2 65,5 73,5 94,9 93,1 97,2 59,9 56,6 69,4 58,9 53,0 63,9
Uruguay 24,5 25,2 23,8 29,6 29,9 28,3 32,6 33,5 28,9 21,7 20,2 23,0
Venezuela, República Bolivariana de 39,7 39,5 40,0 57,4 57,0 62,4 37,7 36,9 40,8 38,4 37,4 39,5
América del Norte
Estados Unidos 18,6 19,4 17,8 52,3 62,8 30,7 17,6 19,3 15,0 18,4 18,7 18,1
Estados Árabes
Iraq 66,9 69,9 49,0 86,0 83,9 95,6 78,2 79,8 31,6 63,1 66,1 49,2
Jordania 44,9 48,5 26,9 68,9 66,3 87,6 56,8 58,4 37,3 38,2 42,5 21,7
Territorio Palestino Ocupado 64,3 63,4 68,3 97,3 95,9 99,5 85,9 85,4 92,1 46,4 44,3 53,7
República Árabe Siria 70,1 71,9 61,6 97,3 96,1 99,6 83,4 84,2 65,5 48,8 54,7 18,0
Yemen 77,8 77,5 82,9 99,3 99,1 100,0 91,5 91,0 99,2 63,2 63,7 52,1
Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 54,4 56,4 51,5 81,7 80,7 83,2 60,2 62,1 56,0 49,3 50,4 48,1
Corea, República de 31,5 25,9 39,9 81,6 68,5 99,0 24,3 22,0 32,4 30,7 24,8 37,3
Japón 18,7 18,9 18,4 79,4 77,1 83,2 19,5 19,9 18,2 15,0 14,1 15,9
Mongolia 53,5 56,7 49,9 98,3 97,8 99,0 39,1 38,5 40,6 34,2 39,8 29,7
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 35,7 36,7 33,9 60,1 54,7 77,4 34,9 33,2 42,4 33,6 35,8 30,6
Asia Sudoriental
Brunei Darussalam 31,9 34,0 29,0 15,8 18,4 8,0 47,5 55,2 31,2 27,7 26,2 29,4
Camboya 93,1 90,9 95,5 99,6 99,4 99,8 97,1 96,9 97,4 85,4 80,5 91,0
Indonesia 85,6 84,7 87,1 97,2 96,2 99,0 87,2 86,2 89,7 76,9 74,7 79,7
Lao, República Democrática Popular 93,6 91,7 95,5 99,6 99,5 99,7 84,9 82,4 88,7 75,9 69,8 82,4
Myanmar 85,7 83,5 88,6 88,9 84,7 94,9 90,0 90,0 90,1 78,2 77,4 79,1
Timor-Leste 71,8 69,3 76,6 97,8 97,0 99,0 74,4 72,6 81,4 48,5 45,8 53,6
Apéndice B

Viet Nam 76,2 77,3 75,2 99,0 98,7 99,3 59,6 67,9 47,3 56,7 55,5 57,9

117
118
Total (%) Agricultura (%) Industria (%) Servicios (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Asia Meridional
Bangladesh 89,0 87,2 93,5 97,7 97,1 98,9 90,5 88,7 94,2 76,7 75,9 80,3
India 88,2 87,7 90,0 99,7 99,7 99,7 81,4 77,5 88,8 77,6 78,7 71,0
Nepal 94,3 90,7 97,5 99,5 99,2 99,7 90,8 88,3 95,8 73,7 70,3 80,6
Pakistán 82,4 79,6 92,1 99,2 98,8 99,7 78,7 75,9 96,5 65,3 67,1 46,9
Sri Lanka 70,4 72,5 66,6 89,9 91,4 87,5 72,5 75,9 65,8 56,1 58,9 50,2
Europa y Asia Central
Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 48,5 50,6 45,3 67,6 59,3 83,8 54,3 54,3 54,0 38,8 44,5 32,4
Tayikistán 74,8 75,9 72,8 80,6 78,1 82,6 71,9 73,3 51,5 70,0 75,8 57,2
Asia Occidental
Armenia 52,1 52,8 51,4 99,0 98,2 99,7 44,0 46,8 34,4 20,8 25,0 16,9
Chipre 15,1 17,0 13,1 67,8 73,1 54,6 16,7 17,7 12,3 13,4 14,4 12,7
Turquía 34,8 28,9 48,3 84,3 72,7 98,0 24,0 22,7 29,8 20,9 19,5 24,3
Europa Oriental
Bulgaria 15,9 17,6 13,9 48,1 45,9 53,0 8,7 11,0 4,8 15,8 17,5 14,4
República Checa 9,2 11,0 7,0 12,0 13,8 7,5 7,9 9,6 3,0 9,9 12,1 8,1
Eslovaquia 16,7 20,7 12,1 25,4 27,3 20,0 18,6 22,4 6,0 15,4 18,6 13,2
Hungría 12,2 14,5 9,6 37,9 32,7 54,4 9,1 10,6 5,6 11,2 14,3 8,8
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Moldova, República de 28,9 32,0 25,9 68,9 61,6 78,1 24,8 32,9 8,3 9,9 11,1 9,1
Polonia 38,0 42,2 32,7 91,0 88,6 93,9 24,6 26,9 17,5 35,0 44,6 26,7
Rumania 28,9 29,1 28,6 90,5 85,8 96,5 8,9 11,6 2,8 12,6 13,4 12,0
Federación de Rusia 35,9 39,1 32,7 43,7 46,2 38,5 41,2 44,2 34,3 33,6 35,5 32,2
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 11,2 14,4 7,5 45,4 47,8 30,2 9,2 10,1 5,7 11,0 14,4 7,5
Estonia 6,9 7,6 6,1 19,3 22,0 13,9 3,3 4,0 1,8 7,7 8,9 6,9
Finlandia 6,3 8,3 4,2 34,6 37,4 27,5 5,9 6,3 4,3 4,9 6,8 3,6
Irlanda 13,5 18,4 7,9 61,2 61,1 61,7 12,7 14,5 6,1 10,8 15,0 7,3
Total (%) Agricultura (%) Industria (%) Servicios (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Islandia 4,9 5,9 3,9 6,4 6,0 8,0 4,9 5,2 3,8 4,8 6,1 3,8
Letonia 13,2 15,1 11,5 40,8 39,6 44,8 8,3 8,9 7,1 12,1 14,0 10,9
Lituania 12,6 11,4 13,8 44,4 36,3 60,0 8,9 8,3 10,3 10,1 8,2 11,4
Noruega 7,4 9,0 5,5 44,5 46,7 34,7 7,9 9,2 0,8 6,7 8,1 5,5
Reino Unido 13,6 16,1 10,9 35,5 36,6 31,5 16,4 18,3 8,8 12,6 14,6 11,0
Suecia 8,2 8,4 7,9 3,4 2,1 8,2 1,8 1,5 3,1 9,1 10,1 8,1
Europa Meridional
Albania 61,0 59,0 63,5 96,4 93,7 98,7 41,4 49,4 20,4 29,5 32,8 25,2
Bosnia y Herzegovina 30,1 26,5 36,6 89,1 82,8 97,1 5,8 6,1 5,0 16,4 16,2 16,9
Croacia 13,0 14,0 11,8 52,4 49,1 60,1 8,8 9,6 6,6 11,6 12,7 10,8
Eslovenia 5,0 6,3 3,5 41,0 41,7 38,5 3,1 3,9 1,3 4,6 5,9 3,5
España 27,3 26,2 28,7 37,8 37,0 40,0 12,4 13,5 7,5 31,0 31,4 30,5
Grecia 32,8 34,4 30,4 90,5 87,9 93,7 26,7 27,8 21,3 25,2 28,3 21,6
Italia 19,0 21,2 15,9 40,8 43,7 34,2 15,4 16,8 10,1 19,4 22,5 16,3
Malta 8,1 9,0 6,6 36,4 39,8 14,2 7,5 8,1 4,6 7,8 8,5 6,8
Portugal 12,1 13,5 10,7 51,0 43,7 65,3 8,3 10,3 3,7 11,3 12,8 10,2
Serbia 22,1 21,3 23,0 53,1 38,8 76,9 12,8 15,3 6,8 16,5 18,2 14,9
Europa Occidental
Alemania 10,2 10,3 10,2 19,3 17,2 23,4 7,2 7,0 8,0 11,1 12,1 10,4
Austria 10,0 9,2 11,1 37,2 32,6 43,5 4,2 4,5 3,0 10,6 10,3 10,8
Bélgica 13,5 15,3 11,4 78,7 80,3 74,8 9,2 10,4 4,5 13,7 16,1 11,7
Francia 9,8 9,6 9,9 33,9 31,5 39,0 5,4 5,6 4,9 10,2 10,5 9,9
Luxemburgo 1,2 0,8 1,7 10,2 0,8 33,2 0,3 0,2 0,7 1,1 1,0 1,2
Países Bajos 9,4 9,9 8,8 24,7 21,2 37,4 8,1 8,0 8,9 9,3 10,0 8,6
Suiza 10,4 11,1 9,5 21,3 15,9 31,1 2,2 1,6 4,2 12,0 14,7 9,5
Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Apéndice B

119
120
Cuadro B.7 – Distribución de trabajadores en empleo informal y en empleo formal según sector amplio de actividad

Total Hombres Mujeres


Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

África
África Septentrional
Egipto 100 44,8 24,6 30,6 100 1,4 20,9 77,7 100 35,1 29,8 35,1 100 1,5 24,6 73,9 100 81,1 3,3 15,6 100 1,0 6,6 92,4
Marruecos 100 42,3 20,1 37,6 100 18,1 21,1 60,8 100 34,6 23,5 41,9 100 15,3 22,9 61,8 100 64,3 10,4 25,2 100 22,8 17,1 60,1
Túnez 100 18,3 31,7 50,0 100 3,4 28,2 68,4 100 19,0 39,6 41,3 100 4,9 32,6 62,5 100 14,3 8,1 77,6 100 0,7 12,6 86,7
África Subsahariana
África Central
Angola 100 45,6 11,6 42,8 100 4,2 29,3 66,5 100 46,9 16,7 36,4 100 2,9 35,0 62,2 100 44,3 4,6 51,1 100 4,9 30,5 64,6
Camerún 100 64,6 11,7 23,8 100 3,8 14,5 81,7 100 64,4 12,9 22,7 100 5,5 19,4 75,1 100 64,4 10,0 25,7 100 2,1 8,7 89,2
Chad 100 85,5 2,4 12,1 100 1,7 2,2 96,1 100 84,9 3,7 11,4 100 2,3 4,9 92,8 100 85,5 0,7 13,8 100 0,0 0,2 99,8
Congo 100 32,4 22,8 44,9 100 20,7 17,0 62,4 100 27,2 23,1 49,7 100 38,1 12,0 49,8 100 36,6 22,7 40,7 100 12,3 20,8 66,9
Congo,
República
100 64,3 10,4 25,3 100 9,5 15,1 75,4 100 65,9 12,4 21,7 100 10,7 15,9 73,4 100 61,4 8,8 29,8 100 12,4 8,3 79,3
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Democrática
del
África Oriental
Comoras 100 70,1 9,8 20,1 100 8,2 8,6 83,2 100 69,3 11,6 19,2 100 7,1 11,5 81,4 100 73,0 5,3 21,7 100 12,2 1,7 86,1
Madagascar 100 76,5 8,0 15,5 100 7,9 31,1 61,0 100 79,9 7,2 12,9 100 9,1 27,7 63,2 100 72,8 9,0 18,2 100 6,5 34,9 58,5
Malawi 100 70,5 6,8 22,7 100 30,8 10,2 59,0 100 65,5 9,2 25,3 100 23,8 12,4 63,9 100 75,3 4,6 20,2 100 38,6 7,5 53,9
Rwanda 100 78,6 7,6 13,8 100 2,1 10,1 87,8 100 68,0 13,4 18,6 100 2,1 11,8 86,2 100 87,2 3,0 9,9 100 1,9 7,1 91,0
Tanzanía,
República 100 72,4 6,3 21,4 100 1,3 15,3 83,4 100 70,8 9,0 20,2 100 2,0 19,6 78,4 100 74,0 3,2 22,8 100 0,2 9,3 90,5
Unida de
Uganda 100 78,6 5,7 15,8 100 15,6 15,6 68,7 100 75,7 8,7 15,6 100 16,9 21,3 61,8 100 81,4 2,6 16,0 100 13,5 6,6 79,9
Zambia 100 77,8 6,2 16,0 100 13,6 27,0 59,4 100 74,0 9,6 16,5 100 16,3 30,8 53,0 100 81,7 2,9 15,3 100 11,0 9,5 79,5
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

África Meridional
Botswana 100 32,7 19,6 47,7 100 2,0 22,1 75,8 100 38,9 28,6 32,5 100 2,5 31,7 65,8 100 25,8 9,6 64,6 100 1,4 9,9 88,8
Namibia 100 47,2 15,8 37,0 100 13,4 16,6 70,0 100 44,9 26,2 29,0 100 16,9 23,8 59,3 100 50,0 4,9 45,1 100 7,3 7,5 85,2
Sudáfrica 100 4,3 20,3 75,4 100 4,2 24,7 71,1 100 5,5 31,0 63,5 100 5,1 32,8 62,1 100 2,9 7,7 89,5 100 2,9 13,3 83,8
África Occidental
Benin 100 49,0 11,5 39,5 100 3,4 9,4 87,2 100 57,4 16,2 26,4 100 3,1 14,0 82,9 100 41,1 6,7 52,2 100 4,0 3,5 92,6
Burkina Faso 100 54,0 12,0 34,0 100 22,0 12,8 65,2 100 58,4 13,8 27,8 100 27,7 15,5 56,8 100 49,3 10,1 40,6 100 12,8 5,4 81,8
Cabo Verde 100 26,8 19,1 54,1 100 28,3 16,4 55,3 100 32,9 26,7 40,4 100 29,0 17,6 53,4 100 16,2 6,3 77,5 100 26,9 13,8 59,3
Côte d'Ivoire 100 42,1 14,5 43,4 100 8,6 22,3 69,1 100 45,4 18,1 36,5 100 8,2 22,9 68,9 100 37,4 9,1 53,6 100 8,6 16,5 74,9
Gambia 100 36,8 15,4 47,8 100 4,6 13,7 81,7 100 33,5 25,0 41,5 100 3,7 17,4 79,0 100 40,9 4,3 54,8 100 7,1 3,7 89,2
Ghana 100 46,4 14,8 38,9 100 2,2 16,3 81,5 100 52,6 18,8 28,7 100 2,6 19,9 77,5 100 40,9 11,0 48,1 100 1,3 9,0 89,8
Liberia 100 50,4 10,4 39,1 100 9,2 17,3 73,6 100 53,5 15,4 31,1 100 8,9 20,9 70,2 100 47,7 5,6 46,7 100 9,9 7,7 82,5
Malí 100 63,1 7,0 29,9 100 28,1 9,2 62,7 100 66,6 8,9 24,6 100 30,4 12,9 56,7 100 57,6 3,7 38,8 100 23,8 2,2 74,0
Níger 100 56,2 12,5 31,3 100 33,9 8,4 57,7 100 67,0 8,6 24,4 100 38,8 10,8 50,4 100 35,4 19,3 45,3 100 22,0 8,5 69,5
Nigeria 100 53,7 6,9 39,4 100 5,4 4,0 90,6 100 61,8 7,5 30,8 100 6,3 5,1 88,6 100 43,6 6,1 50,3 100 2,5 1,6 95,9
Senegal 100 58,1 22,0 20,0 100 9,1 37,1 53,8 100 54,4 26,9 18,6 100 8,0 38,9 53,2 100 63,4 15,1 21,5 100 10,7 20,0 69,3
Sierra Leona 100 64,8 6,0 29,1 100 30,8 9,4 59,8 100 62,3 11,2 26,5 100 28,6 15,0 56,4 100 67,2 1,0 31,7 100 33,6 1,8 64,6
Togo 100 52,5 7,1 40,4 100 14,5 20,0 65,5 100 61,1 9,3 29,6 100 17,0 27,4 55,7 100 44,4 4,8 50,9 100 11,9 12,9 75,2
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
100 20,2 14,3 65,5 100 6,5 16,3 77,1 100 29,9 20,1 50,0 100 8,4 19,5 72,1 100 3,6 5,3 91,1 100 3,5 9,8 86,7
Dominicana
América Central
Costa Rica 100 13,9 17,3 68,9 100 8,1 16,5 75,5 100 20,2 24,0 55,7 100 10,3 20,4 69,2 100 5,3 8,1 86,7 100 3,6 8,8 87,7
Apéndice B

El Salvador 100 24,2 17,8 58,1 100 1,4 23,6 75,0 100 39,9 21,0 39,1 100 2,2 24,9 72,9 100 5,0 13,8 81,2 100 0,3 21,8 78,0
Guatemala 100 38,5 20,6 40,8 100 6,9 23,5 69,6 100 49,8 20,7 29,5 100 8,8 25,6 65,6 100 18,2 20,6 61,3 100 2,7 18,8 78,6

121
122
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

Honduras 100 40,2 15,6 44,2 100 3,6 28,7 67,8 100 55,3 15,4 29,2 100 5,3 33,5 61,2 100 10,1 15,9 73,9 100 1,0 22,2 76,7
México 100 14,1 24,5 61,4 100 13,3 27,6 59,0 100 20,5 32,4 47,2 100 18,8 30,2 51,0 100 4,6 13,3 82,1 100 2,4 22,1 75,5
Nicaragua 100 36,3 13,3 50,3 100 4,3 24,8 70,9 100 48,0 15,2 36,8 100 5,9 26,1 68,0 100 17,7 10,3 72,0 100 2,2 23,1 74,7
Panamá 100 25,4 21,8 52,9 100 3,7 21,3 74,9 100 31,3 27,1 41,6 100 5,7 28,8 65,5 100 15,4 12,7 71,9 100 0,8 9,7 89,6
América del Sur
Argentina 100 0,8 29,2 70,1 100 0,3 20,9 78,8 100 1,0 43,0 56,0 100 0,5 30,3 69,2 100 0,4 9,0 90,6 100 0,1 7,1 92,9
Bolivia,
Estado
100 32,3 22,7 45,1 100 0,7 20,5 78,8 100 32,5 30,7 36,7 100 1,2 28,0 70,8 100 32,0 12,6 55,4 100 0,0 9,1 90,9
Plurinacional
de
Brasil 100 23,7 19,4 57,0 100 6,1 25,6 68,4 100 28,2 27,8 43,9 100 7,8 33,9 58,4 100 17,8 7,8 74,4 100 3,2 14,0 82,8
Chile 100 12,3 20,2 67,5 100 7,7 25,4 66,9 100 17,6 26,1 56,3 100 10,3 35,8 53,9 100 5,2 11,9 82,9 100 3,8 10,1 86,1
Colombia 100 23,1 17,9 59,1 100 3,8 22,6 73,7 100 32,1 21,1 46,8 100 5,7 29,0 65,3 100 9,8 13,2 77,0 100 1,3 14,2 84,5
Ecuador 100 34,8 21,1 44,1 100 8,2 20,8 71,0 100 37,4 28,0 34,6 100 10,2 26,1 63,7 100 31,0 10,5 58,6 100 4,6 11,3 84,1
Paraguay 100 29,4 20,5 50,1 100 3,3 19,8 76,9 100 33,9 28,1 38,0 100 5,0 24,8 70,2 100 22,8 9,4 67,9 100 0,6 11,7 87,7
Perú 100 33,5 16,7 49,8 100 3,8 23,4 72,9 100 37,4 22,1 40,5 100 5,0 30,5 64,6 100 29,2 10,7 60,1 100 2,2 12,0 85,9
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Uruguay 100 10,9 26,8 62,3 100 8,5 18,1 73,4 100 15,2 38,3 46,5 100 12,0 25,7 62,3 100 4,9 10,9 84,3 100 3,8 8,3 87,9
Venezuela,
República 100 10,2 20,7 69,1 100 5,0 22,5 72,6 100 15,9 27,0 57,1 100 7,8 30,0 62,2 100 1,8 11,5 86,7 100 0,7 11,0 88,2
Bolivariana de
América del Norte
Estados
100 4,5 17,0 78,5 100 0,9 18,4 80,6 100 7,0 26,0 66,9 100 1,0 26,9 72,0 100 1,5 6,7 91,8 100 0,7 8,3 90,9
Unidos
Estados Árabes
Iraq 100 10,7 35,8 53,5 100 4,1 23,2 72,7 100 10,2 39,5 50,3 100 5,2 26,5 68,3 100 15,4 6,5 78,1 100 0,7 14,8 84,5
Jordania 100 2,8 25,5 71,8 100 0,9 14,2 84,9 100 2,8 26,6 70,6 100 1,2 16,4 82,4 100 1,8 11,1 87,1 100 0,1 5,6 94,3
Territorio
Palestino 100 15,0 41,0 44,1 100 0,7 11,6 87,7 100 12,1 46,8 41,1 100 0,9 13,3 85,9 100 25,9 18,7 55,4 100 0,3 3,2 96,5
Ocupado
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

República
100 19,3 35,0 45,8 100 1,0 12,6 86,5 100 18,7 35,6 45,7 100 1,7 14,8 83,5 100 26,7 22,9 50,4 100 0,1 5,0 95,0
Árabe Siria
Yemen 100 37,4 21,4 41,3 100 1,1 7,6 91,4 100 41,3 19,2 39,5 100 1,4 7,7 90,9 100 24,6 32,8 42,6 100 0,0 0,7 99,3
Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 100 14,0 11,3 74,7 100 3,6 8,6 87,8 100 5,7 18,1 76,2 100 1,6 12,6 85,8 100 24,5 3,2 72,3 100 5,8 2,9 91,3
Corea,
100 13,5 19,1 67,4 100 1,4 27,6 71,0 100 13,7 27,7 58,6 100 2,2 34,8 63,0 100 13,2 11,2 75,7 100 0,1 15,4 84,5
República de
Japón 100 15,2 27,6 57,2 100 0,9 25,9 73,3 100 16,0 37,3 46,8 100 1,1 34,1 64,8 100 14,2 14,8 71,0 100 0,6 14,9 84,4
Mongolia 100 65,7 12,4 21,8 100 1,8 31,0 67,2 100 65,9 16,2 17,9 100 2,7 47,6 49,7 100 66,1 7,5 26,4 100 0,9 14,9 84,2
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 100 49,8 8,8 41,5 100 25,1 12,4 62,5 100 56,9 8,9 34,2 100 37,3 14,1 48,6 100 17,6 9,9 72,5 100 2,8 7,3 89,9
Asia Sudoriental
Brunei
100 0,3 28,4 71,3 100 0,7 14,4 85,0 100 0,3 39,7 60,0 100 0,7 15,9 83,4 100 0,1 11,5 88,4 100 0,6 10,7 88,8
Darussalam
Camboya 100 46,9 20,9 32,2 100 3,4 9,7 86,9 100 45,2 22,3 32,6 100 3,2 8,1 88,7 100 48,7 19,5 31,8 100 3,2 13,6 83,2
Indonesia 100 38,8 22,1 39,1 100 6,9 20,2 72,9 100 38,4 23,5 38,1 100 8,3 20,7 71,0 100 39,6 20,0 40,4 100 3,2 17,7 79,1
Lao, República
Democrática 100 71,8 9,7 18,5 100 3,6 21,9 74,5 100 71,1 11,2 17,7 100 3,2 23,1 73,7 100 72,3 8,3 19,3 100 4,5 19,5 76,0
Popular
Myanmar 100 61,0 14,4 24,5 100 47,4 10,0 42,6 100 55,7 17,6 26,7 100 50,9 9,9 39,3 100 66,7 11,2 22,1 100 33,7 11,6 54,7
Timor-Leste 100 62,8 10,1 27,2 100 4,2 10,2 85,6 100 63,7 10,9 25,4 100 5,5 11,3 83,2 100 60,6 8,6 30,8 100 2,0 6,7 91,3
Viet Nam 100 57,8 17,1 25,1 100 1,9 37,1 61,0 100 54,8 22,6 22,6 100 2,4 36,2 61,4 100 61,0 11,3 27,7 100 1,4 37,8 60,8
Asia Meridional
Bangladesh 100 50,2 19,9 29,9 100 9,7 16,9 73,4 100 42,2 22,7 35,1 100 8,3 18,9 72,8 100 64,6 14,6 20,8 100 11,0 13,3 75,7
Apéndice B

India 100 48,6 25,1 26,4 100 1,1 42,6 56,3 100 45,1 25,3 29,6 100 0,9 47,5 51,6 100 60,1 23,0 17,0 100 2,0 29,0 69,0

123
124
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

Nepal 100 72,5 11,2 16,3 100 4,8 15,5 79,7 100 65,1 16,0 18,9 100 4,9 19,9 75,2 100 78,9 6,8 14,4 100 5,6 7,5 87,0
Pakistán 100 49,7 22,9 27,5 100 2,0 29,1 68,9 100 41,1 24,4 34,5 100 2,0 30,8 67,3 100 76,4 18,1 5,5 100 3,3 9,3 87,4
Sri Lanka 100 37,0 26,3 36,7 100 9,7 23,3 67,0 100 34,4 27,6 38,0 100 8,4 22,8 68,8 100 43,3 23,3 33,3 100 12,1 23,6 64,3
Europa y Asia Central
Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 100 34,9 18,1 47,0 100 15,8 14,4 69,8 100 32,1 22,6 45,3 100 22,7 19,5 57,9 100 39,7 10,4 49,9 100 6,4 7,4 86,2
Tayikistán 100 54,1 14,2 31,8 100 40,5 17,2 42,3 100 41,1 21,0 37,9 100 36,8 24,5 38,7 100 72,8 4,2 23,0 100 41,9 10,9 47,2
Asia Occidental
Armenia 100 67,2 13,3 19,5 100 0,7 18,6 80,7 100 52,2 23,9 24,0 100 1,0 27,1 71,9 100 81,9 3,0 15,1 100 0,3 7,2 92,6
Chipre 100 20,2 16,9 63,0 100 1,9 16,9 81,2 100 26,1 22,9 51,0 100 2,3 25,4 72,4 100 10,0 6,0 84,0 100 1,3 6,8 91,9
Turquía 100 45,8 21,3 32,9 100 4,3 33,6 62,1 100 35,0 28,0 36,9 100 5,0 36,5 58,4 100 60,8 12,0 27,2 100 1,1 24,8 74,2
Europa Oriental
Bulgaria 100 21,4 16,4 62,2 100 4,4 32,7 63,0 100 24,1 22,8 53,2 100 6,1 39,8 54,1 100 17,6 7,7 74,8 100 2,6 24,8 72,6
República
100 3,4 33,3 63,4 100 2,5 39,3 58,2 100 4,3 43,9 51,8 100 3,3 50,6 46,1 100 1,6 10,8 87,7 100 1,4 25,4 73,1
Checa
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Eslovaquia 100 5,4 38,6 56,0 100 3,3 34,4 62,4 100 6,7 50,0 43,3 100 4,7 45,5 49,8 100 3,0 10,6 86,5 100 1,6 22,3 76,2
Hungría 100 14,4 24,1 61,5 100 3,1 32,1 64,7 100 14,2 31,4 54,5 100 4,7 42,8 52,5 100 15,1 11,5 73,4 100 1,3 20,1 78,6
Moldova,
100 70,0 14,4 15,6 100 14,6 20,2 65,3 100 64,4 22,9 12,7 100 21,3 24,7 54,1 100 77,1 3,6 19,2 100 8,5 15,8 75,7
República de
Polonia 100 25,6 20,1 54,4 100 1,5 37,2 61,2 100 24,2 26,8 49,0 100 2,3 53,2 44,6 100 28,1 9,4 62,5 100 0,8 20,5 78,7
Rumania 100 71,9 9,1 19,0 100 3,3 40,1 56,7 100 67,9 14,7 17,4 100 4,8 47,4 47,8 100 77,0 2,0 21,0 100 1,2 31,1 67,7
Federación de
100 7,8 30,7 61,5 100 5,7 25,0 69,3 100 9,2 42,0 48,8 100 7,0 34,8 58,2 100 5,8 16,7 77,5 100 4,5 15,6 79,9
Rusia
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 100 9,3 15,3 75,4 100 1,4 19,5 79,0 100 12,0 19,4 68,6 100 2,2 29,1 68,7 100 3,7 7,1 89,2 100 0,7 9,6 89,7
Estonia 100 10,2 14,7 75,1 100 3,1 31,3 65,6 100 14,1 22,3 63,6 100 4,1 42,9 53,0 100 5,3 5,4 89,3 100 2,1 19,1 78,8
Finlandia 100 21,9 20,1 58,1 100 2,8 21,4 75,8 100 25,2 25,5 49,4 100 3,8 34,5 61,7 100 14,7 8,4 76,9 100 1,7 8,1 90,2
Irlanda 100 26,0 16,5 57,6 100 2,7 18,8 78,5 100 30,0 19,9 50,1 100 4,5 27,9 67,6 100 13,8 6,5 79,7 100 0,8 8,9 90,4
Total Hombres Mujeres
Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%) Empleo informal (%) Empleo formal (%)

Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios
Total
Agricultura
Industria
Servicios

Islandia 100 5,4 18,2 76,5 100 4,0 18,1 77,9 100 6,4 24,2 69,4 100 6,3 27,3 66,4 100 3,5 7,9 88,6 100 1,6 8,1 90,2
Letonia 100 20,8 15,2 64,1 100 4,5 25,2 70,3 100 25,6 21,6 52,9 100 6,7 37,8 55,6 100 14,9 7,4 77,7 100 2,5 13,0 84,5
Lituania 100 32,4 16,4 51,2 100 6,1 25,3 68,6 100 37,7 23,0 39,3 100 8,7 33,3 58,0 100 29,3 11,4 59,3 100 3,4 17,0 79,6
Noruega 100 12,8 21,1 66,1 100 1,4 20,8 77,9 100 15,6 31,2 53,1 100 1,9 33,0 65,1 100 7,2 1,0 91,8 100 0,8 7,7 91,5
Reino Unido 100 3,3 23,1 73,6 100 1,0 18,6 80,4 100 4,0 32,7 63,4 100 1,3 28,0 70,7 100 2,2 6,7 91,2 100 0,6 8,5 90,9
Suecia 100 0,7 4,4 94,9 100 1,7 19,4 78,9 100 0,7 5,7 93,6 100 2,5 30,6 66,9 100 0,8 2,7 96,5 100 0,8 7,1 92,2
Europa Meridional
Albania 100 66,2 12,8 21,0 100 3,5 25,6 70,9 100 57,7 18,3 24,0 100 5,4 26,2 68,5 100 78,2 4,5 17,3 100 1,5 25,4 73,2
Bosnia y
100 56,6 6,8 36,6 100 2,3 36,5 61,2 100 56,8 10,2 33,0 100 3,5 46,3 50,2 100 55,6 2,8 41,6 100 0,7 20,4 79,0
Herzegovina
Croacia 100 29,7 16,2 54,1 100 4,4 27,8 67,8 100 31,0 22,6 46,4 100 5,7 37,8 56,5 100 28,5 7,6 63,9 100 2,9 16,3 80,8
Eslovenia 100 47,4 14,0 38,6 100 5,2 33,1 61,7 100 42,1 21,3 36,6 100 5,0 45,3 49,7 100 54,3 3,8 41,9 100 5,6 18,7 75,6
España 100 5,6 8,6 85,8 100 3,5 23,3 73,2 100 7,8 14,2 78,1 100 4,8 33,1 62,1 100 3,1 2,2 94,7 100 1,9 11,0 87,2
Grecia 100 34,2 11,5 54,3 100 1,8 16,2 82,0 100 32,9 15,0 52,1 100 2,6 22,2 75,2 100 36,3 5,4 58,3 100 1,0 8,5 90,4
Italia 100 7,5 21,7 70,8 100 2,6 28,2 69,2 100 9,0 29,1 61,9 100 3,1 39,1 57,8 100 4,9 8,2 86,9 100 1,8 13,8 84,4
Malta 100 5,3 20,4 74,3 100 0,8 22,0 77,2 100 7,5 26,3 66,2 100 1,1 29,3 69,6 100 0,8 6,9 92,4 100 0,3 10,1 89,6
Portugal 100 19,8 16,5 63,8 100 2,7 25,9 71,4 100 19,2 24,9 55,9 100 4,0 34,9 61,2 100 20,7 5,2 74,2 100 1,4 16,7 81,9
Serbia 100 47,2 13,0 39,8 100 12,6 26,7 60,8 100 39,8 20,1 40,2 100 17,7 31,4 50,9 100 55,8 4,5 39,7 100 5,5 20,1 74,4
Europa Occidental
Alemania 100 2,5 20,5 77,0 100 1,2 29,6 69,2 100 2,9 28,3 68,9 100 1,5 42,4 56,0 100 2,1 11,4 86,5 100 0,8 14,8 84,4
Austria 100 16,6 10,8 72,7 100 3,2 27,7 69,1 100 16,4 18,7 64,9 100 3,4 39,9 56,8 100 17,1 3,3 79,6 100 2,8 13,5 83,7
Bélgica 100 6,3 14,4 79,3 100 0,3 22,3 77,5 100 6,8 22,6 70,6 100 0,3 34,5 65,2 100 5,3 3,0 91,6 100 0,2 8,5 91,2
Francia 100 8,8 11,1 80,1 100 1,9 21,0 77,1 100 11,4 17,1 71,5 100 2,7 31,3 66,0 100 5,9 4,6 89,5 100 1,0 9,8 89,2
Luxemburgo 100 10,8 2,3 86,9 100 1,1 10,6 88,3 100 1,6 3,2 95,2 100 1,7 15,4 83,0 100 14,3 2,2 83,5 100 0,4 4,5 95,1
Países Bajos 100 5,7 13,7 80,6 100 1,8 16,2 81,9 100 6,2 19,9 73,9 100 2,5 25,0 72,6 100 5,8 5,8 88,4 100 1,0 5,9 93,1
Apéndice B

Suiza 100 6,8 4,2 89,0 100 2,9 22,0 75,1 100 5,9 4,2 89,9 100 3,9 31,4 64,7 100 7,9 4,7 87,4 100 1,8 11,2 87,0
Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.

125
126
Cuadro B.8 – Porcentaje de empleo en el sector informal, en el sector formal y en los hogares según sexo

Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)


Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África
África Septentrional
Egipto 100 59,9 39,6 0,6 100 61,6 37,9 0,5 100 53,2 45,9 0,9 100 45,3 54,0 0,8 100 50,3 49,1 0,6 100 19,5 79,0 1,5
Marruecos 100 60,1 38,3 1,6 100 62,9 36,7 0,4 100 45,6 46,6 7,8 100 55,1 42,7 2,2 100 58,3 41,1 0,6 100 39,2 50,4 10,4
Túnez 100 53,4 46,2 0,5 100 56,0 44,0 0,0 100 44,8 53,3 2,0 100 47,7 51,8 0,5 100 51,3 48,7 0,0 100 35,7 62,0 2,4
África Subsahariana
África Central
Angola 100 79,5 20,0 0,6 100 71,3 28,6 0,2 100 88,2 10,8 1,0 100 63,2 35,7 1,0 100 53,3 46,4 0,3 100 76,5 21,4 2,1
Camerún 100 83,8 15,4 0,8 100 77,3 22,4 0,3 100 90,5 8,3 1,2 100 62,9 35,3 1,8 100 55,1 44,2 0,7 100 73,7 22,8 3,5
Chad 100 92,0 8,0 0,0 100 89,4 10,6 0,0 100 95,7 4,3 0,0 100 68,0 32,0 0,0 100 60,2 39,8 0,0 100 80,8 19,2 0,0
Congo 100 57,3 40,2 2,5 100 59,8 37,7 2,5 100 55,3 42,1 2,5 100 56,0 41,4 2,6 100 59,2 38,2 2,6 100 53,4 43,9 2,7
Congo, República
100 88,8 11,2 0,0 100 82,2 17,8 0,0 100 95,2 4,8 0,0 100 68,6 31,4 0,0 100 57,8 42,2 0,0 100 86,6 13,4 0,0
Democrática del
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

África Oriental
Comoras 100 84,6 15,4 0,0 100 80,1 19,9 0,0 100 91,3 8,7 0,0 100 69,5 30,5 0,0 100 63,4 36,6 0,0 100 81,0 19,0 0,0
Madagascar 100 83,8 10,2 6,0 100 83,3 12,6 4,1 100 84,3 7,7 8,0 100 48,1 31,5 20,4 100 45,9 40,2 13,8 100 50,1 23,1 26,8
Malawi 100 75,0 20,5 4,6 100 75,5 20,0 4,6 100 74,5 21,0 4,5 100 50,2 42,0 7,7 100 50,2 41,7 8,1 100 50,3 42,3 7,4
Rwanda 100 91,1 6,9 2,0 100 88,3 9,7 2,0 100 93,6 4,4 2,0 100 67,6 24,7 7,7 100 69,8 24,8 5,4 100 63,3 24,6 12,1
Tanzanía,
República Unida 100 83,5 14,2 2,3 100 79,9 18,5 1,6 100 87,2 9,9 2,9 100 48,2 45,8 6,0 100 42,1 54,1 3,8 100 55,5 35,7 8,7
de
Uganda 100 87,7 12,3 0,0 100 84,0 16,0 0,0 100 91,7 8,3 0,0 100 67,2 32,8 0,0 100 62,8 37,2 0,0 100 73,8 26,2 0,0
Zambia 100 80,1 13,7 6,2 100 73,0 20,8 6,3 100 86,5 7,3 6,2 100 54,7 32,1 13,2 100 51,1 38,9 10,0 100 60,1 22,2 17,8
África Meridional
Botswana 100 52,2 39,1 8,7 100 51,2 40,5 8,4 100 53,4 37,5 9,1 100 41,3 51,1 7,7 100 39,7 55,6 4,8 100 43,0 46,4 10,7
Namibia 100 46,8 37,9 15,3 100 50,4 38,1 11,5 100 42,9 37,6 19,5 100 46,3 44,7 9,1 100 49,6 44,9 5,5 100 42,8 44,4 12,7
Sudáfrica 100 35,1 55,7 9,2 100 39,2 56,1 4,8 100 29,7 55,3 15,0 100 33,0 57,4 9,6 100 36,9 58,2 4,9 100 28,1 56,4 15,6
Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

África Occidental
Benin 100 90,6 8,3 1,1 100 87,1 12,6 0,3 100 93,8 4,3 1,9 100 83,7 14,3 2,0 100 74,3 25,1 0,7 100 90,5 6,6 2,9
Burkina Faso 100 65,6 14,9 19,5 100 65,4 18,3 16,3 100 65,7 11,8 22,5 100 68,2 25,7 6,1 100 59,1 36,5 4,4 100 76,7 15,6 7,7
Cabo Verde 100 31,9 59,5 8,5 100 41,8 56,2 2,0 100 21,7 63,0 15,3 100 29,3 60,4 10,2 100 38,8 58,7 2,6 100 20,7 62,1 17,2
Côte d'Ivoire 100 86,0 12,4 1,6 100 83,7 15,9 0,4 100 89,5 7,3 3,3 100 75,8 21,3 2,9 100 68,7 30,5 0,8 100 83,9 10,9 5,3
Gambia 100 62,7 30,1 7,3 100 53,6 38,0 8,4 100 74,3 19,9 5,9 100 52,3 40,3 7,4 100 44,0 48,2 7,8 100 65,0 28,2 6,9
Ghana 100 86,1 13,2 0,7 100 82,1 17,4 0,5 100 89,9 9,4 0,7 100 75,4 23,4 1,1 100 66,3 32,7 1,0 100 82,9 15,8 1,3
Liberia 100 79,7 17,7 2,6 100 71,5 25,2 3,3 100 87,9 10,2 1,9 100 65,6 29,8 4,6 100 51,5 42,7 5,8 100 79,7 16,9 3,4
Malí 100 74,2 11,4 14,4 100 68,6 15,2 16,2 100 80,9 6,8 12,4 100 70,6 24,1 5,3 100 61,7 32,8 5,4 100 81,0 13,8 5,2
Níger 100 77,3 18,2 4,5 100 69,8 25,1 5,1 100 86,1 10,2 3,7 100 72,6 25,2 2,2 100 56,9 41,5 1,6 100 86,3 11,0 2,7
Nigeria 100 80,4 10,0 9,6 100 78,8 12,9 8,3 100 82,1 6,9 11,0 100 82,9 15,2 1,8 100 75,9 22,7 1,5 100 88,5 9,5 2,1
Senegal 100 70,9 22,8 6,2 100 68,8 28,7 2,5 100 74,1 14,1 11,9 100 59,2 32,1 8,8 100 55,2 42,0 2,8 100 64,5 18,8 16,7
Sierra Leona 100 89,9 8,5 1,7 100 90,1 8,1 1,8 100 89,6 8,8 1,5 100 81,0 16,4 2,6 100 80,9 16,2 2,9 100 81,1 16,7 2,3
Togo 100 81,1 12,3 6,6 100 77,9 16,4 5,7 100 84,3 8,4 7,4 100 74,4 15,7 10,0 100 68,3 22,5 9,2 100 79,6 9,8 10,7
Américas
América Latina y el Caribe
Caribe
República
100 38,2 54,8 7,0 100 47,6 51,7 0,7 100 23,3 59,7 17,0 100 32,0 59,9 8,1 100 39,3 59,8 0,9 100 22,4 60,0 17,6
Dominicana
América Central
Costa Rica 100 27,4 64,7 7,9 100 30,4 68,1 1,5 100 22,7 59,6 17,7 100 25,5 65,6 8,9 100 28,0 70,3 1,7 100 22,1 59,5 18,4
El Salvador 100 53,9 41,4 4,7 100 54,0 45,4 0,5 100 53,7 36,0 10,3 100 48,1 46,1 5,8 100 42,7 56,6 0,8 100 53,5 35,8 10,8
Guatemala 100 63,3 29,0 7,7 100 64,5 30,0 5,4 100 60,9 27,1 12,0 100 54,5 39,3 6,2 100 52,1 46,7 1,2 100 57,5 29,9 12,5
Honduras 100 70,3 21,5 8,2 100 72,8 19,4 7,8 100 66,1 25,0 8,9 100 66,1 29,4 4,5 100 67,8 31,5 0,8 100 64,4 27,3 8,3
México 100 29,1 66,3 4,7 100 27,9 71,5 0,7 100 31,0 57,9 11,1 100 33,1 61,5 5,4 100 33,8 65,4 0,8 100 32,2 56,3 11,6
Apéndice B

Nicaragua 100 71,6 23,8 4,6 100 77,8 20,8 1,4 100 61,4 28,7 9,9 100 60,1 33,1 6,8 100 62,4 35,0 2,5 100 57,9 31,2 10,9
Panamá 100 36,3 58,8 5,0 100 42,4 56,6 1,0 100 27,7 61,9 10,5 100 28,2 66,0 5,8 100 32,8 66,0 1,3 100 22,7 66,0 11,4

127
128
Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

América del Sur


Argentina 100 32,8 59,5 7,7 100 37,6 62,2 0,3 100 26,6 55,9 17,5 100 32,7 59,5 7,8 100 37,5 62,3 0,3 100 26,5 55,9 17,6
Bolivia,
Estado 100 68,9 29,1 2,0 100 68,7 31,1 0,2 100 69,0 26,6 4,4 100 55,5 41,6 2,9 100 56,2 43,6 0,2 100 54,7 38,9 6,4
Plurinacional de
Brasil 100 32,0 61,2 6,8 100 38,6 60,5 0,9 100 23,1 62,2 14,8 100 28,1 64,3 7,6 100 33,2 65,8 1,0 100 22,0 62,6 15,5
Chile 100 32,2 63,8 4,0 100 33,9 65,6 0,4 100 29,7 61,2 9,1 100 30,2 65,4 4,4 100 31,4 68,1 0,5 100 28,6 61,6 9,7
Colombia 100 56,5 41,3 2,2 100 60,0 39,8 0,2 100 51,2 43,5 5,2 100 50,5 46,9 2,6 100 51,8 48,0 0,2 100 49,0 45,5 5,5
Ecuador 100 47,0 50,3 2,7 100 47,7 52,1 0,3 100 46,0 47,6 6,4 100 36,3 60,1 3,6 100 36,7 63,0 0,4 100 35,9 56,1 8,0
Paraguay 100 46,2 46,7 7,1 100 49,0 50,3 0,7 100 42,3 41,7 16,0 100 35,1 56,1 8,8 100 36,7 62,4 0,9 100 33,1 48,2 18,7
Perú 100 57,0 40,6 2,4 100 55,4 44,3 0,3 100 58,7 36,4 4,9 100 42,0 54,6 3,4 100 39,9 59,8 0,4 100 44,4 48,8 6,8
Uruguay 100 29,9 63,8 6,4 100 37,0 62,3 0,7 100 21,1 65,6 13,3 100 26,9 66,2 6,9 100 33,1 66,1 0,8 100 20,0 66,2 13,8
Venezuela,
República 100 30,8 59,4 9,8 100 35,6 57,5 7,0 100 23,9 62,1 14,0 100 27,6 61,8 10,6 100 30,9 61,3 7,9 100 23,3 62,5 14,2
Bolivariana de
América del Norte
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Estados Unidos 100 16,6 81,8 1,6 100 18,2 80,4 1,5 100 14,9 83,5 1,7 100 16,3 82,1 1,6 100 17,6 80,9 1,5 100 14,8 83,5 1,7
Estados Árabes
Iraq 100 59,7 40,3 0,0 100 62,2 37,8 0,0 100 44,8 55,2 0,1 100 59,5 40,5 0,0 100 62,0 38,0 0,0 100 44,1 55,8 0,1
Jordania 100 43,9 56,1 0,0 100 47,8 52,2 0,0 100 24,8 75,2 0,0 100 42,0 58,0 0,0 100 46,3 53,7 0,0 100 21,3 78,7 0,0
Territorio Palestino
100 31,4 66,4 2,3 100 33,1 66,4 0,5 100 24,0 66,2 9,8 100 26,0 74,0 0,1 100 28,2 71,7 0,0 100 14,5 85,3 0,2
Ocupado
República Árabe
100 66,0 34,0 0,0 100 67,8 32,2 0,0 100 57,6 42,4 0,0 100 55,6 44,4 0,0 100 60,9 39,1 0,0 100 16,2 83,8 0,0
Siria
Yemen 100 68,8 30,9 0,4 100 68,5 31,2 0,4 100 72,7 26,8 0,5 100 56,6 42,9 0,5 100 57,1 42,4 0,5 100 45,0 53,9 1,1
Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Asia y el Pacífico
Asia Oriental
China 100 48,4 51,7 0,0 100 50,2 49,8 0,0 100 45,6 54,4 0,0 100 47,3 52,7 0,0 100 49,2 50,8 0,0 100 44,4 55,6 0,0
Corea, República
100 26,1 73,7 0,2 100 23,2 76,8 0,0 100 30,3 69,2 0,5 100 23,3 76,5 0,2 100 21,0 79,0 0,0 100 26,7 72,8 0,5
de
Japón 100 17,0 82,5 0,4 100 18,1 81,8 0,1 100 15,7 83,5 0,8 100 14,7 84,9 0,5 100 15,5 84,4 0,1 100 13,7 85,5 0,9
Mongolia 100 45,7 48,5 5,8 100 47,8 44,8 7,5 100 43,5 52,6 4,0 100 25,4 67,1 7,5 100 27,4 62,8 9,9 100 23,4 71,7 5,0
Asia Sudoriental y el Pacífico
Islas del Pacífico
Samoa 100 22,1 72,8 5,1 100 23,8 72,3 3,9 100 19,2 73,8 7,0 100 21,7 75,6 2,7 100 23,6 75,2 1,2 100 18,6 76,3 5,0
Asia Sudoriental
Brunei
100 4,6 89,7 5,8 100 4,6 94,5 0,9 100 4,5 83,3 12,2 100 4,7 89,1 6,1 100 4,8 94,2 1,0 100 4,6 82,7 12,7
Darussalam
Camboya 100 77,7 21,2 1,1 100 78,1 21,4 0,5 100 77,3 21,0 1,7 100 67,6 31,0 1,4 100 68,0 31,4 0,6 100 67,1 30,6 2,3
Indonesia 100 67,5 20,2 12,3 100 68,9 19,7 11,5 100 65,4 21,0 13,7 100 62,7 28,1 9,2 100 64,1 27,4 8,6 100 60,7 29,2 10,2
Lao, República
Democrática 100 86,7 13,2 0,1 100 83,1 16,9 0,0 100 90,4 9,6 0,1 100 55,2 44,7 0,2 100 46,7 53,2 0,1 100 65,0 34,7 0,3
Popular
Myanmar 100 71,8 28,0 0,3 100 71,9 28,0 0,1 100 71,6 27,9 0,5 100 65,4 34,1 0,5 100 66,2 33,6 0,2 100 64,4 34,7 0,9
Timor-Leste 100 57,1 38,1 4,9 100 50,4 43,5 6,1 100 69,8 27,7 2,5 100 29,8 62,3 7,9 100 22,8 67,7 9,4 100 45,1 50,5 4,5
Viet Nam 100 61,1 35,2 3,7 100 61,3 36,1 2,6 100 60,9 34,3 4,9 100 37,5 61,9 0,7 100 39,1 60,9 0,1 100 35,7 63,0 1,4
Asia Meridional
Bangladesh 100 49,1 24,2 26,7 100 51,7 25,7 22,6 100 42,7 20,6 36,7 100 49,4 40,9 9,7 100 53,9 40,8 5,3 100 35,8 41,2 23,0
India 100 81,1 18,0 0,8 100 81,0 18,7 0,4 100 81,8 15,7 2,5 100 64,7 33,7 1,6 100 66,7 32,7 0,7 100 55,1 38,7 6,2
Nepal 100 91,1 8,6 0,3 100 85,8 14,0 0,2 100 95,8 3,9 0,3 100 69,4 29,6 1,0 100 65,1 34,3 0,6 100 78,2 20,0 1,8
Pakistán 100 80,4 18,6 1,0 100 77,8 21,7 0,5 100 89,1 8,3 2,7 100 66,9 31,4 1,8 100 67,5 31,7 0,8 100 61,5 28,9 9,5
Apéndice B

Sri Lanka 100 60,6 37,3 2,1 100 63,5 34,5 1,9 100 55,0 42,4 2,5 100 49,2 47,8 3,0 100 53,5 43,8 2,7 100 40,4 55,9 3,8

129
130
Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Europa y Asia Central


Asia Central y Occidental
Asia Central
Kirguistán 100 60,9 37,2 1,8 100 57,2 40,9 1,8 100 66,6 31,6 1,9 100 64,8 32,8 2,5 100 59,3 38,2 2,5 100 72,5 25,2 2,4
Tayikistán 100 62,5 31,6 6,0 100 59,4 32,7 7,8 100 67,6 29,5 2,9 100 42,5 47,2 10,4 100 47,3 41,4 11,2 100 27,2 65,2 7,6
Asia Occidental
Armenia 100 39,2 49,2 11,6 100 44,2 48,3 7,5 100 33,8 50,2 16,1 100 24,0 75,6 0,4 100 30,4 69,3 0,3 100 16,0 83,5 0,5
Chipre 100 15,0 85,0 0,0 100 16,9 83,2 0,0 100 13,0 87,0 0,0 100 14,0 86,0 0,0 100 15,3 84,7 0,0 100 12,6 87,4 0,0
Turquía 100 32,0 67,4 0,5 100 27,7 72,3 0,1 100 42,0 56,3 1,7 100 19,3 80,1 0,7 100 19,6 80,3 0,1 100 18,3 79,3 2,4
Europa Oriental
Bulgaria 100 15,0 85,0 0,0 100 16,9 83,1 0,0 100 12,9 87,1 0,0 100 12,7 87,3 0,0 100 14,2 85,8 0,0 100 11,1 88,9 0,0
República Checa 100 8,6 91,4 0,0 100 10,6 89,4 0,0 100 6,1 93,9 0,0 100 8,6 91,5 0,0 100 10,5 89,5 0,0 100 6,1 93,9 0,0
Eslovaquia 100 16,4 83,6 0,0 100 20,5 79,5 0,0 100 11,7 88,3 0,0 100 16,2 83,8 0,0 100 20,3 79,8 0,0 100 11,5 88,5 0,0
Hungría 100 11,8 88,2 0,0 100 14,2 85,8 0,0 100 9,1 90,9 0,0 100 10,2 89,9 0,0 100 12,4 87,6 0,0 100 7,7 92,3 0,0
Moldova,
100 21,9 77,7 0,4 100 25,4 74,5 0,1 100 18,4 80,9 0,8 100 7,6 91,8 0,6 100 13,4 86,5 0,1 100 2,3 96,7 1,0
República de
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Polonia 100 20,1 79,9 0,0 100 21,1 78,9 0,0 100 19,0 81,0 0,0 100 12,1 88,0 0,0 100 13,7 86,3 0,0 100 10,0 90,0 0,0
Rumania 100 35,4 64,6 0,0 100 33,6 66,4 0,0 100 37,7 62,3 0,0 100 19,3 80,7 0,0 100 17,9 82,1 0,0 100 21,1 78,9 0,0
Federación de
100 24,4 75,6 0,0 100 27,9 72,1 0,0 100 20,9 79,1 0,0 100 24,3 75,7 0,0 100 27,9 72,1 0,0 100 20,8 79,2 0,0
Rusia
Europa Septentrional, Meridional y Occidental
Europa Septentrional
Dinamarca 100 4,1 95,9 0,0 100 4,7 95,3 0,0 100 3,4 96,6 0,0 100 4,0 96,0 0,0 100 4,6 95,4 0,0 100 3,4 96,6 0,0
Estonia 100 5,4 94,6 0,0 100 6,2 93,8 0,0 100 4,7 95,3 0,0 100 4,8 95,2 0,0 100 5,2 94,8 0,0 100 4,4 95,6 0,0
Finlandia 100 6,2 93,8 0,0 100 8,2 91,8 0,0 100 4,1 95,9 0,0 100 5,1 94,9 0,0 100 6,5 93,5 0,0 100 3,6 96,4 0,0
Irlanda 100 11,8 88,3 0,0 100 16,4 83,6 0,0 100 6,6 93,4 0,0 100 9,4 90,6 0,0 100 12,7 87,4 0,0 100 5,9 94,1 0,0
Islandia 100 4,6 95,4 0,0 100 5,6 94,4 0,0 100 3,5 96,5 0,0 100 4,5 95,5 0,0 100 5,6 94,4 0,0 100 3,4 96,6 0,0
Empleo total (%) Empleo no agrícola (%)
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares
Total
En el sector
informal
En el sector
formal
En hogares

Letonia 100 11,2 88,8 0,0 100 12,8 87,2 0,0 100 9,8 90,2 0,0 100 9,1 90,9 0,0 100 9,6 90,4 0,0 100 8,7 91,3 0,0
Lituania 100 8,2 91,8 0,0 100 6,7 93,3 0,0 100 9,7 90,4 0,0 100 5,6 94,4 0,0 100 4,0 96,0 0,0 100 7,1 92,9 0,0
Noruega 100 7,1 92,9 0,0 100 8,8 91,2 0,0 100 5,3 94,7 0,0 100 6,7 93,3 0,0 100 8,1 91,9 0,0 100 5,1 94,9 0,0
Reino Unido 100 26,0 74,1 0,0 100 23,7 76,3 0,0 100 28,5 71,5 0,0 100 25,7 74,3 0,0 100 23,3 76,7 0,0 100 28,3 71,7 0,0
Suecia 100 2,6 97,4 0,0 100 3,0 97,1 0,0 100 2,2 97,8 0,0 100 2,6 97,5 0,0 100 3,0 97,0 0,0 100 2,1 97,9 0,0
Europa Meridional
Albania 100 30,8 35,5 33,7 100 33,2 36,8 30,0 100 27,8 33,9 38,2 100 28,0 60,8 11,3 100 32,3 54,8 12,9 100 21,0 70,4 8,6
Bosnia y
100 45,0 55,0 0,0 100 43,5 56,5 0,0 100 47,5 52,4 0,1 100 31,0 69,0 0,0 100 32,3 67,7 0,0 100 28,5 71,5 0,1
Herzegovina
Croacia 100 12,8 87,2 0,0 100 13,8 86,2 0,0 100 11,6 88,4 0,0 100 10,6 89,4 0,0 100 11,2 88,8 0,0 100 9,8 90,2 0,0
Eslovenia 100 4,8 95,2 0,0 100 6,0 94,0 0,0 100 3,3 96,8 0,0 100 3,9 96,1 0,0 100 4,8 95,2 0,0 100 2,9 97,1 0,0
España 100 17,3 82,7 0,0 100 17,7 82,3 0,0 100 16,9 83,1 0,0 100 16,4 83,6 0,0 100 16,5 83,5 0,0 100 16,3 83,7 0,0
Grecia 100 32,2 67,8 0,0 100 33,8 66,2 0,0 100 30,0 70,0 0,0 100 25,0 75,1 0,0 100 27,6 72,5 0,0 100 21,1 78,9 0,0
Italia 100 16,0 84,1 0,0 100 18,2 81,8 0,0 100 12,8 87,2 0,0 100 15,2 84,8 0,0 100 17,2 82,8 0,0 100 12,3 87,7 0,0
Malta 100 7,9 92,1 0,0 100 8,9 91,2 0,0 100 6,2 93,9 0,0 100 7,5 92,5 0,0 100 8,2 91,8 0,0 100 6,1 93,9 0,0
Portugal 100 11,9 88,2 0,0 100 13,2 86,8 0,0 100 10,4 89,6 0,0 100 10,2 89,8 0,0 100 11,5 88,5 0,0 100 8,8 91,2 0,0
Serbia 100 6,4 88,6 5,0 100 8,2 87,5 4,4 100 4,2 90,1 5,7 100 3,6 90,3 6,1 100 5,1 89,5 5,5 100 1,9 91,3 6,8
Europa Occidental
Alemania 100 28,0 72,1 0,0 100 26,9 73,1 0,0 100 29,0 71,0 0,0 100 27,9 72,1 0,0 100 26,9 73,1 0,0 100 29,0 71,0 0,0
Austria 100 8,8 91,2 0,0 100 8,4 91,6 0,0 100 9,3 90,7 0,0 100 7,7 92,3 0,0 100 7,4 92,6 0,0 100 8,1 91,9 0,0
Bélgica 100 10,8 89,2 0,0 100 12,7 87,3 0,0 100 8,8 91,3 0,0 100 10,1 89,9 0,0 100 11,7 88,3 0,0 100 8,3 91,7 0,0
Francia 100 6,1 93,9 0,0 100 7,1 92,9 0,0 100 5,1 94,9 0,0 100 5,2 94,8 0,0 100 5,9 94,1 0,0 100 4,5 95,5 0,0
Luxemburgo 100 0,9 99,1 0,0 100 0,6 99,4 0,0 100 1,3 98,7 0,0 100 0,9 99,1 0,0 100 0,6 99,4 0,0 100 1,2 98,8 0,0
Países Bajos 100 9,1 90,9 0,0 100 9,6 90,4 0,0 100 8,4 91,6 0,0 100 8,9 91,1 0,0 100 9,4 90,6 0,0 100 8,3 91,7 0,0
Suiza 100 4,2 95,8 0,0 100 3,9 96,1 0,0 100 4,6 95,4 0,0 100 3,9 96,1 0,0 100 3,6 96,4 0,0 100 4,2 95,8 0,0
Apéndice B

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.

131
Apéndice C
Apéndice estadístico: Estimaciones mundiales y regionales

Microdeterminantes de la informalidad e informalidad y condiciones de trabajo


En el Apéndice C se presentan estimaciones mundiales y regionales de algunos de los impulsores de la
informalidad asociados con características personales (edad y nivel de educación) e indicadores relacio-
nados con las condiciones de trabajo en la economía informal (horas de trabajo y carácter permanente o
temporal del empleo). El Apéndice C complementa los resúmenes estadísticos presentados en el Capítulo
2 agregando la dimensión de género al análisis de los perfiles de informalidad (o formalidad) por edad y
nivel de educación, y con respecto al Capítulo 3 incorpora asuntos temáticos.

Apéndice C  Estimaciones regionales y mundiales sobre el empleo informal y a) nivel de educación según situación
en el empleo y región y b) condiciones de trabajo

Determinantes de la informalidad a nivel micro

Cuadro C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación, situación en el empleo, sexo y región
Los indicadores presentados en el Cuadro C.1 evalúan si el nivel de educación es un impulsor importante de la informalidad
comparando el porcentaje de empleo informal según niveles crecientes de educación para diferentes grupos de trabajadores
(mujeres y hombres en el empleo total; o empleados, empleadores y trabajadores por cuenta propia).

Cuadro C.2 Distribución del empleo informal y el empleo formal según nivel de educación, situación en el empleo, sexo y región
Se debe analizar el Cuadro C.2 conjuntamente con el Cuadro C.1. La distribución del empleo informal y el empleo formal
según nivel de educación se ve influida por el perfil educativo general de la población ocupada del país. Mediante la
comparación de los perfiles educativos de los trabajadores en empleo informal y formal, respectivamente, se pueden extraer
conclusiones de la sobrerrepresentación de los trabajadores con nivel educativo bajo o alto. El Cuadro C.2 presenta la
distribución del empleo informal y el empleo formal según nivel de educación para diferentes grupos de trabajadores:
empleo total (informal y formal) en el Cuadro C.2.1; empleados en el Cuadro C.2.2; empleadores en el Cuadro C.2.3;
trabajadores por cuenta propia en el Cuadro C.2.4; y trabajadores familiares auxiliares (todos con empleo informal) en el
cuadro C.2.5.

Gráfico C.1 Porcentaje de empleo informal según nivel de educación, situación en el empleo y región
El gráfico C.1 complementa la sección 3.3 del Capítulo 3 agregando una perspectiva regional. Corresponde a los indicadores
presentados en el Cuadro C.1.

Cuadro C.3 Porcentaje de empleo informal según grupo de edad, situación en el empleo, sexo y región
El Cuadro C.3 presenta el porcentaje de empleo informal a lo largo del ciclo de vida. El porcentaje general de empleo
informal y su forma a lo largo del ciclo de vida están determinados en gran medida por la estructura del mercado de
trabajo en lo que respecta al empleo. Los indicadores presentados en el Cuadro C.3 abarcan la dimensión de género en las
principales situaciones en el empleo.

Informalidad y condiciones de trabajo

Cuadro C.4 Incidencia del empleo marginal y a tiempo parcial entre los trabajadores con empleo informal respecto
de los trabajadores con empleo formal
Los trabajadores con empleo informal no cuentan con la protección – ya sea legal o en la práctica – de los arreglos for-
males, incluida la protección relativa a la jornada normal de trabajo. El objetivo de este primer indicador es evaluar si los
trabajadores con empleo informal tienen más probabilidades de trabajar muy pocas horas (definidas aquí como menos de
15 horas y menos de 20 horas por semana) por remuneración o ganancia con el riesgo subyacente de pobreza laboral; o,
de modo más general, si es más probable que tengan un empleo a tiempo parcial (definido como menos de 35 horas por
semana).

132
Apéndice C

Incidencia de un número excesivo de horas de trabajo entre los trabajadores con empleo informal respecto
de los trabajadores con empleo formal
En el Cuadro C.4 se presentan dos indicadores relacionados con la incidencia de un número excesivo de horas de trabajo:
esta incidencia se define como a) más de 48 horas de trabajo por semana; y b) más de 60 horas de trabajo por semana;
y en ambos casos se compara la incidencia entre los trabajadores con empleo informal respecto de los trabajadores con
empleo formal.
En el Cuadro C.4.1 se considera el empleo total y el cuadro C.4.2 se centra en los empleados, comparando en ambos casos
la situación de los trabajadores con empleo informal respecto de la situación de los trabajadores con empleo formal.

Gráfico C.2 Proporción de trabajadores que trabajan más de 60 horas por semana según el carácter formal o informal
de la ocupación principal
Este gráfico incluye estimaciones mundiales y regionales para el total mundial, de los países emergentes y en desarrollo
y de los países desarrollados para el empleo total y según situación en el empleo para complementar la sección 3.4 del
Capítulo 3. El gráfico C.2 se refiere al empleo formal e informal total, incluido el sector agrícola.

133
134
Cuadro C.1 – Porcentaje de empleo informal según nivel de educación, situación en el empleo, sexo y región

Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)


Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%)
Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario
C.1.1 Empleo total
África 90,9 85,5 67,0 30,1 97,0 92,4 70,3 21,6 6,1 6,9 3,3 -8,5
Américas 76,5 70,3 50,0 32,5 92,3 79,2 53,4 35,0 15,8 9,0 3,5 2,6
Estados Árabes 87,4 76,4 56,1 27,4 94,9 83,6 28,3 10,9 7,5 7,3 -27,8 -16,5
Asia y el Pacífico 94,3 89,8 64,5 39,6 96,0 89,8 57,5 24,6 1,7 0,0 -7,1 -15,0

y en desarrollo
Europa y Asia Central 70,1 41,2 37,2 23,0 92,3 59,3 34,8 22,8 22,3 18,1 -2,4 -0,2

Países emergentes
Total 92,5 85,1 61,1 35,5 96,1 88,0 55,5 27,0 3,6 2,9 -5,6 -8,5
Américas 44,2 44,6 22,8 19,2 54,1 45,1 20,2 17,9 9,9 0,5 -2,6 -1,2
Asia y el Pacífico 87,1 70,8 24,0 12,8 94,2 76,7 23,5 17,3 7,1 6,0 -0,4 4,4

Países
Europa y Asia Central 29,3 29,3 18,0 12,1 28,1 28,9 14,9 11,3 -1,2 -0,4 -3,2 -0,8

desarrollados
Total 44,1 38,9 20,2 16,4 63,2 42,7 18,0 15,8 19,1 3,8 -2,2 -0,5
África 90,9 85,5 67,0 30,1 97,0 92,4 70,3 21,6 6,1 6,9 3,3 -8,5
Américas 74,9 68,5 45,9 22,8 90,6 76,4 48,2 22,6 15,7 7,9 2,3 -0,1
Estados Árabes 87,4 76,4 56,1 27,4 94,9 83,6 28,3 10,9 7,5 7,3 -27,8 -16,5

Mundial
Asia y el Pacífico 94,3 89,7 61,8 34,6 96,0 89,6 53,9 23,6 1,7 -0,1 -7,8 -11,0
Europa y Asia Central 63,0 37,8 24,6 15,5 87,5 47,4 21,6 15,0 24,5 9,6 -3,0 -0,5
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Total 92,3 83,9 54,4 26,1 95,9 86,2 47,4 20,9 3,6 2,3 -7,0 -5,2
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%)
Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario
C.1.2 Empleados
África 76,7 63,8 42,5 18,3 86,7 66,9 37,9 13,4 10,0 3,0 -4,6 -4,9
Américas 77,5 54,5 33,5 25,4 84,5 62,0 38,1 27,6 6,9 7,5 4,6 2,2
Estados Árabes 80,6 67,2 42,4 16,2 71,1 59,5 20,7 9,4 -9,5 -7,7 -21,7 -6,8
Asia y el Pacífico 89,4 87,4 57,7 22,2 91,5 84,8 49,6 19,0 2,1 -2,6 -8,0 -3,2

y en desarrollo
Europa y Asia Central 56,8 34,6 31,8 20,2 74,4 37,9 27,6 17,6 17,6 3,3 -4,2 -2,6

Países emergentes
Total 84,5 76,5 52,2 22,3 89,5 76,7 45,5 20,6 5,0 0,2 -6,7 -1,7
Américas 22,2 26,4 12,0 12,9 31,5 26,3 11,5 14,2 9,3 -0,1 -0,5 1,3
Asia y el Pacífico 58,7 67,4 10,6 6,8 94,4 71,2 11,1 9,6 35,8 3,8 0,5 2,8

Países
Europa y Asia Central 18,8 11,2 8,0 5,1 19,5 14,6 8,3 6,9 0,7 3,4 0,3 1,8

desarrollados
Total 22,9 19,6 9,1 10,0 42,3 25,4 9,4 11,6 19,4 5,8 0,3 1,6
África 76,7 63,8 42,5 18,3 86,7 66,9 37,9 13,4 10,0 3,0 -4,6 -4,9
Américas 73,3 51,7 29,4 15,8 79,2 57,4 32,9 17,4 5,9 5,7 3,5 1,7
Estados Árabes 80,6 67,2 42,4 16,2 71,1 59,5 20,7 9,4 -9,5 -7,7 -21,7 -6,8

Mundial
Asia y el Pacífico 89,4 87,3 54,3 19,0 91,5 84,5 45,3 17,7 2,2 -2,8 -9,0 -1,3
Europa y Asia Central 50,8 27,7 16,2 9,8 63,3 27,0 14,6 10,3 12,5 -0,8 -1,5 0,5
Total 83,8 74,0 44,1 15,7 88,5 72,6 36,5 15,6 4,7 -1,3 -7,6 -0,2
Apéndice C

135
136
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%)
Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario
C.1.3 Empleadores
África 94,4 80,5 77,4 52,6 95,6 86,0 61,7 37,4 1,2 5,6 -15,7 -15,2
Américas 71,5 69,5 42,6 20,2 82,8 69,9 39,7 21,7 11,3 0,4 -3,0 1,5
Estados Árabes 83,5 79,8 68,8 64,7 97,4 78,7 60,7 51,2 13,9 -1,1 -8,1 -13,5
Asia y el Pacífico 90,8 70,7 52,4 40,4 91,2 73,5 54,0 25,1 0,4 2,8 1,5 -15,3

y en desarrollo
Europa y Asia Central 41,6 21,6 36,6 20,9 38,2 40,3 44,1 30,1 -3,4 18,8 7,5 9,2

Países emergentes
Total 90,5 70,4 52,3 32,8 93,2 75,5 51,9 24,6 2,7 5,0 -0,4 -8,2
Américas 96,1 90,4 72,6 62,9 93,9 92,3 69,5 59,2 -2,2 1,9 -3,1 -3,8
Asia y el Pacífico 100,0 51,6 36,9 24,4 97,8 19,1 42,2 46,4 -2,2 -32,5 5,3 22,0

Países
Europa y Asia Central 100,0 60,9 51,9 37,5 … 76,0 53,6 42,3 … 15,1 1,7 4,8

desarrollados
Total 97,6 63,1 44,9 31,1 96,2 66,1 47,4 43,4 -1,4 3,0 2,5 12,2
África 94,4 80,5 77,4 52,6 95,6 86,0 61,7 37,4 1,2 5,6 -15,7 -15,2
Américas 71,9 70,2 43,7 21,6 83,1 70,8 40,9 22,4 11,2 0,6 -2,9 0,9
Estados Árabes 83,5 79,8 68,8 64,7 97,4 78,7 60,7 51,2 13,9 -1,1 -8,1 -13,5

Mundial
Asia y el Pacífico 90,8 70,4 50,1 34,1 91,3 72,5 51,9 30,8 0,5 2,1 1,8 -3,3
Europa y Asia Central 48,7 37,0 48,2 32,5 38,2 67,2 51,4 39,6 -10,5 30,2 3,1 7,1
Total 90,5 70,2 50,8 32,2 93,2 75,0 50,9 30,9 2,7 4,8 0,2 -1,3
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%) Nivel más alto de educación (%)
Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario Ninguno Primario Secundario Terciario
C.1.4 Trabajadores por cuenta propia
África 94,9 95,2 93,6 83,3 96,7 95,8 92,5 80,0 1,8 0,6 -1,1 -3,3
Américas 74,4 86,6 84,3 60,8 94,2 93,0 87,0 67,7 19,9 6,4 2,7 6,9
Estados Árabes 96,8 91,9 93,0 81,4 99,5 96,1 92,2 42,2 2,7 4,2 -0,9 -39,3
Asia y el Pacífico 95,0 90,9 81,9 88,4 94,3 87,9 75,1 76,7 -0,6 -2,9 -6,7 -11,7

y en desarrollo
Europa y Asia Central 82,7 59,9 76,4 46,3 96,4 87,1 89,0 70,6 13,7 27,2 12,7 24,3

Países emergentes
Total 94,2 90,5 83,1 80,5 95,1 90,5 79,4 71,4 0,9 0,0 -3,7 -9,1
Américas 99,9 99,6 90,6 66,4 99,8 99,8 89,0 68,9 -0,1 0,2 -1,6 2,5
Asia y el Pacífico 99,3 80,4 69,2 48,8 90,6 80,9 70,4 65,4 -8,7 0,5 1,2 16,6

Países
Europa y Asia Central 83,1 82,5 67,1 55,6 82,3 84,2 68,8 56,2 -0,8 1,7 1,7 0,6

desarrollados
Total 97,6 86,1 70,1 62,0 94,9 88,2 72,0 64,5 -2,7 2,1 1,9 2,6
África 94,9 95,2 93,6 83,3 96,7 95,8 92,5 80,0 1,8 0,6 -1,1 -3,3
Américas 75,1 87,1 84,7 64,3 94,4 93,4 87,1 68,4 19,3 6,2 2,4 4,0
Estados Árabes 96,8 91,9 93,0 81,4 99,5 96,1 92,2 42,2 2,7 4,2 -0,9 -39,3

Mundial
Asia y el Pacífico 95,0 90,8 81,3 85,5 94,3 87,9 74,9 74,7 -0,7 -2,9 -6,4 -10,7
Europa y Asia Central 82,7 66,0 69,3 54,0 95,8 85,8 74,0 57,0 13,0 19,8 4,6 3,1
Total 94,2 90,5 81,8 73,5 95,1 90,5 78,6 67,8 0,9 0,0 -3,2 -5,7
Nota: “...”: no disponible. Estimaciones mundiales y regionales basadas en datos correspondientes a 107 países que representan el 86 por ciento de la población mundial ocupada y basadas en datos correspondientes al último
año disponible. Definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Los trabajadores familiares auxiliares, por definición, tienen un empleo informal independientemente de la naturaleza formal o informal
de las unidades económicas e independientemente de su nivel de educación.

Fuentes: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Apéndice C

137
138
Cuadro C.2 – Distribución del empleo informal y el empleo formal según nivel de educación, situación en el empleo, sexo y región

Cuadro C.2.1  Distribución de trabajadores según nivel de educación | Empleo informal total y empleo formal total
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de personas con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo informal
África 44,5 32,9 17,4 1,9 3,3 40,6 33,5 21,0 2,5 2,4 48,8 32,3 13,2 1,3 4,4
Américas 10,6 25,9 45,6 14,0 3,9 10,4 28,0 45,8 11,9 3,9 10,7 23,0 45,5 16,8 4,0
Estados Árabes 38,8 37,5 20,5 3,1 0,0 35,7 40,2 20,9 3,2 0,0 63,0 19,0 15,2 2,8 0,0
Asia y el Pacífico 23,1 27,7 42,5 4,3 2,5 21,7 29,2 41,2 4,8 3,2 26,3 24,8 44,4 3,3 1,2

y en desarrollo
Europa y Asia Central 4,0 19,7 57,5 18,3 0,6 2,4 22,0 59,3 15,8 0,5 6,0 17,0 55,2 21,1 0,6

Países emergentes
Total 24,3 28,1 39,8 5,2 2,6 22,5 29,5 39,6 5,3 3,0 27,6 25,5 40,1 4,9 1,9

Américas 1,3 5,1 13,6 80,0 0,0 1,4 5,4 15,0 78,1 0,0 1,3 4,6 11,9 82,2 0,0
Asia y el Pacífico 1,3 8,6 71,4 18,5 0,2 0,5 7,1 70,3 21,9 0,2 2,3 10,5 72,4 14,6 0,2

Países
Europa y Asia Central 0,2 7,0 58,6 25,4 8,8 0,2 7,1 60,5 22,0 10,3 0,2 6,8 55,9 30,5 6,7

desarrollados
Total 0,9 6,7 45,0 44,0 3,6 0,7 6,5 46,0 42,5 4,3 1,1 6,9 43,6 45,9 2,6

África 44,5 32,9 17,4 1,9 3,3 40,6 33,5 21,0 2,5 2,4 48,8 32,3 13,2 1,3 4,4
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Américas 8,9 22,0 39,7 26,2 3,2 8,8 24,0 40,3 23,8 3,2 8,9 19,4 39,0 29,6 3,2
Estados Árabes 38,8 37,5 20,5 3,1 0,0 35,7 40,2 20,9 3,2 0,0 63,0 19,0 15,2 2,8 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 22,7 27,4 42,9 4,5 2,5 21,4 28,9 41,6 5,0 3,1 25,8 24,5 45,0 3,6 1,2
Europa y Asia Central 2,3 14,0 58,0 21,5 4,2 1,4 15,2 59,9 18,6 5,0 3,5 12,6 55,5 25,1 3,2
Total 23,1 27,0 40,1 7,2 2,7 21,5 28,5 39,9 7,1 3,1 26,0 24,4 40,3 7,4 2,0
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de personas con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo formal
África 14,3 20,8 40,0 24,4 0,6 16,0 21,6 40,1 21,7 0,6 11,1 18,6 39,4 30,4 0,5
Américas 2,7 11,1 50,3 31,8 4,2 3,7 13,6 51,6 27,5 3,6 1,2 7,5 48,3 38,1 4,9
Estados Árabes 10,8 25,4 41,1 22,8 0,1 11,9 30,2 38,8 19,1 0,0 3,4 6,1 55,3 35,1 0,1
Asia y el Pacífico 3,1 7,4 63,8 20,8 5,0 3,6 8,6 61,4 19,6 6,8 2,3 5,5 67,2 22,5 2,5

y en desarrollo
Europa y Asia Central 0,4 12,3 54,0 33,1 0,2 0,6 17,1 53,6 28,6 0,1 0,3 6,3 54,6 38,7 0,2

Países emergentes
Total 3,4 9,4 59,0 24,1 4,1 4,2 11,4 57,3 22,0 5,1 2,3 6,5 61,4 27,3 2,5

Américas 0,3 1,5 12,0 86,1 0,0 0,4 1,7 13,1 84,7 0,0 0,2 1,3 10,7 87,7 0,0
Asia y el Pacífico 0,0 0,9 66,1 32,6 0,4 0,0 0,8 59,3 39,6 0,3 0,0 1,0 75,7 22,6 0,6

Países
Europa y Asia Central 0,1 3,4 59,0 35,8 1,7 0,1 3,8 60,8 33,4 1,9 0,1 3,0 56,9 38,6 1,5

desarrollados
Total 0,2 2,3 44,4 52,2 0,9 0,2 2,5 44,6 51,7 0,9 0,1 2,1 44,2 52,8 0,8

África 14,3 20,8 40,0 24,4 0,6 16,0 21,6 40,1 21,7 0,6 11,1 18,6 39,4 30,4 0,5
Américas 1,5 6,2 30,5 59,8 2,0 2,1 7,8 32,9 55,3 1,9 0,6 4,1 27,4 65,7 2,2
Estados Árabes 10,8 25,4 41,1 22,8 0,1 11,9 30,2 38,8 19,1 0,0 3,4 6,1 55,3 35,1 0,1

Mundial
Asia y el Pacífico 2,7 6,6 64,1 22,3 4,5 3,2 7,6 61,1 22,2 6,0 2,0 5,0 68,2 22,5 2,3
Europa y Asia Central 0,2 6,0 57,5 35,0 1,2 0,3 7,9 58,6 31,9 1,4 0,1 3,9 56,2 38,6 1,1
Total 2,3 7,0 53,9 33,8 3,0 2,9 8,5 53,2 31,7 3,7 1,5 4,9 55,1 36,7 1,9
Apéndice C

139
140
Cuadro C.2.2  Distribución de trabajadores según nivel de educación | Empleados en empleo informal y formal
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de empleados con un nivel de educación determinado según sexo | Asalariados informales
África 33,2 31,9 28,5 5,0 1,5 33,5 31,4 28,9 4,8 1,4 32,0 33,6 27,5 5,2 1,7
Américas 8,7 21,9 45,8 18,2 5,3 10,5 24,9 44,8 15,0 4,8 6,4 18,0 47,2 22,4 6,0
Estados Árabes 34,1 40,6 22,1 3,2 0,0 33,8 42,4 21,1 2,7 0,0 30,2 21,2 39,6 8,9 0,1
Asia y el Pacífico 9,6 23,8 59,0 5,0 2,6 9,6 25,3 57,4 4,8 2,9 9,7 21,0 61,9 5,5 2,0

y en desarrollo
Europa y Asia Central 1,8 15,7 61,9 20,4 0,2 1,5 19,4 61,7 17,3 0,2 2,3 10,7 62,3 24,6 0,2

Países emergentes
Total 11,1 24,0 55,1 7,2 2,7 11,6 25,7 53,4 6,3 2,8 10,1 20,7 58,0 8,8 2,4

Américas 0,8 3,6 10,4 85,1 0,0 0,9 4,4 12,2 82,5 0,0 0,7 2,9 8,7 87,7 0,0
Asia y el Pacífico 1,2 9,0 67,4 22,3 0,1 0,2 6,7 65,3 27,7 0,0 2,1 11,5 68,9 17,3 0,1

Países
Europa y Asia Central 0,1 4,7 53,9 25,3 15,9 0,1 4,5 54,8 19,7 20,8 0,2 4,9 52,9 31,3 10,8

desarrollados
Total 0,6 5,0 36,1 52,8 5,5 0,5 4,9 36,6 50,9 7,1 0,8 5,3 35,5 54,8 3,7

África 33,2 31,9 28,5 5,0 1,5 33,5 31,4 28,9 4,8 1,4 32,0 33,6 27,5 5,2 1,7
Américas 6,8 17,6 37,4 34,1 4,1 8,4 20,4 37,7 29,6 3,8 4,9 14,0 37,0 39,7 4,4
Estados Árabes 34,1 40,6 22,1 3,2 0,0 33,8 42,4 21,1 2,7 0,0 30,2 21,2 39,6 8,9 0,1

Mundial
Asia y el Pacífico 9,5 23,5 59,2 5,3 2,5 9,5 25,0 57,5 5,1 2,9 9,5 20,7 62,1 5,8 1,9
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Europa y Asia Central 1,2 12,0 59,2 22,1 5,5 1,1 14,8 59,6 18,1 6,5 1,4 8,5 58,7 27,2 4,2
Total 10,4 22,7 53,8 10,3 2,9 11,0 24,6 52,5 8,8 3,1 9,3 19,3 55,9 13,0 2,5
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de empleados con un nivel de educación determinado según sexo | Asalariados formales
África 9,2 18,5 44,1 27,7 0,5 11,3 19,7 44,0 24,5 0,6 5,3 16,2 44,0 34,1 0,4
Américas 1,4 10,6 51,9 31,6 4,5 1,9 13,1 54,1 26,9 4,0 0,8 7,2 48,9 37,9 5,2
Estados Árabes 9,4 24,5 42,3 23,7 0,1 10,6 29,2 40,6 19,5 0,0 2,8 6,2 55,7 35,2 0,1
Asia y el Pacífico 1,3 5,1 64,3 22,4 6,9 1,7 5,7 61,9 21,3 9,5 0,9 4,1 67,5 24,2 3,3

y en desarrollo
Europa y Asia Central 0,4 10,9 54,9 33,6 0,2 0,5 15,5 55,2 28,7 0,1 0,3 5,9 54,7 38,9 0,2

Países emergentes
Total 1,8 7,9 59,3 25,9 5,1 2,4 9,6 58,0 23,4 6,6 1,0 5,5 61,1 29,3 3,1

Américas 0,4 1,6 12,2 85,8 0,0 0,4 1,8 13,5 84,2 0,0 0,3 1,3 10,9 87,6 0,0
Asia y el Pacífico 0,0 0,6 66,9 32,1 0,4 0,0 0,5 59,6 39,6 0,2 0,0 0,8 76,2 22,5 0,5

Países
Europa y Asia Central 0,1 3,4 59,4 35,4 1,7 0,1 3,8 61,2 32,9 1,9 0,1 3,0 57,3 38,2 1,5

desarrollados
Total 0,2 2,3 44,6 52,0 0,9 0,2 2,5 44,7 51,7 0,9 0,1 2,0 44,5 52,5 0,8

África 9,2 18,5 44,1 27,7 0,5 11,3 19,7 44,0 24,5 0,6 5,3 16,2 44,0 34,1 0,4
Américas 0,8 5,7 30,2 61,3 2,0 1,1 7,2 32,9 56,8 1,9 0,5 3,8 26,9 66,6 2,2
Estados Árabes 9,4 24,5 42,3 23,7 0,1 10,6 29,2 40,6 19,5 0,0 2,8 6,2 55,7 35,2 0,1

Mundial
Asia y el Pacífico 1,1 4,3 64,7 24,0 5,8 1,4 4,9 61,5 24,3 8,0 0,8 3,6 68,9 23,9 2,9
Europa y Asia Central 0,2 5,6 58,0 34,9 1,3 0,2 7,3 59,4 31,7 1,4 0,1 3,8 56,5 38,4 1,1
Total 1,2 5,7 53,6 36,1 3,5 1,6 6,9 53,1 33,9 4,5 0,7 4,1 54,2 39,0 2,1
Apéndice C

141
142
Cuadro C.2.3  Distribución de trabajadores según nivel de educación | Empleadores en empleo informal y formal
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de empleadores con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo informal
África 39,3 25,4 26,1 5,9 3,2 40,7 23,3 27,6 6,2 2,1 30,8 36,2 19,5 4,6 8,9
Américas 9,7 29,5 43,6 16,3 0,9 9,5 31,6 43,8 14,4 0,8 10,7 23,5 42,9 21,8 1,2
Estados Árabes 27,5 48,2 18,0 6,3 0,0 26,7 49,1 17,7 6,6 0,0 50,0 8,9 37,2 3,9 0,0
Asia y el Pacífico 7,7 22,2 61,7 5,4 3,0 7,2 21,9 61,3 6,3 3,3 9,7 22,3 64,1 2,3 1,5

y en desarrollo
Europa y Asia Central 0,9 11,8 59,0 28,1 0,2 1,0 14,0 57,9 27,0 0,2 0,6 5,7 61,2 32,4 0,1

Países emergentes
Total 14,0 23,9 52,3 7,2 2,7 14,1 23,6 52,1 7,5 2,7 13,4 24,3 53,4 6,3 2,6

Américas 4,7 24,6 47,5 23,0 0,2 4,2 25,2 46,3 23,9 0,3 6,1 22,7 51,2 20,0 0,0
Asia y el Pacífico 1,5 3,1 71,1 23,4 0,9 0,7 3,1 66,9 28,1 1,2 4,2 3,6 82,0 10,2 0,0

Países
Europa y Asia Central 0,1 6,7 59,9 30,8 2,5 0,1 6,4 62,6 28,3 2,7 0,0 7,5 53,4 37,0 2,1

desarrollados
Total 0,5 7,1 60,7 29,5 2,2 0,4 6,9 62,3 28,0 2,4 0,7 7,8 56,0 33,8 1,8

África 39,3 25,4 26,1 5,9 3,2 40,7 23,3 27,6 6,2 2,1 30,8 36,2 19,5 4,6 8,9
Américas 9,4 29,3 43,8 16,7 0,8 9,2 31,2 43,9 14,9 0,8 10,4 23,4 43,3 21,7 1,1
Estados Árabes 27,5 48,2 18,0 6,3 0,0 26,7 49,1 17,7 6,6 0,0 50,0 8,9 37,2 3,9 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 7,6 21,7 61,9 5,8 2,9 7,1 21,5 61,4 6,8 3,3 9,6 21,9 64,6 2,5 1,4
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Europa y Asia Central 0,2 7,5 59,8 30,4 2,2 0,2 7,6 61,8 28,1 2,3 0,1 7,2 54,5 36,4 1,8
Total 12,5 22,1 53,2 9,6 2,6 12,7 22,0 53,1 9,5 2,7 11,5 21,8 53,8 10,4 2,5
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de empleadores con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo formal
África 10,8 27,0 36,3 25,0 0,9 11,7 27,1 35,0 25,4 0,7 8,5 26,6 40,2 23,2 1,5
Américas 3,4 9,7 41,9 42,8 2,3 4,0 10,7 42,6 40,6 2,0 1,7 6,8 40,1 48,4 3,1
Estados Árabes 22,3 48,3 21,9 7,5 0,0 22,3 49,3 21,0 7,4 0,0 2,8 11,0 65,8 20,4 0,0
Asia y el Pacífico 1,1 11,7 72,7 13,2 1,3 1,0 11,6 71,1 14,8 1,4 1,3 11,4 78,7 8,3 0,3

y en desarrollo
Europa y Asia Central 0,5 18,0 41,1 40,4 0,0 0,5 20,7 39,4 39,5 0,0 0,5 6,5 48,5 44,6 0,0

Países emergentes
Total 2,2 12,7 62,3 21,4 1,4 2,2 13,1 61,8 21,5 1,4 1,8 10,7 64,2 22,2 1,1

Américas 0,6 7,0 52,9 39,5 0,0 0,5 7,7 50,9 40,9 0,0 1,0 4,9 58,4 35,7 0,0
Asia y el Pacífico 0,0 2,7 59,8 36,7 0,8 0,0 2,2 57,3 40,1 0,4 0,0 4,2 66,8 27,3 1,7

Países
Europa y Asia Central 0,1 3,2 49,4 46,3 0,9 0,1 3,1 50,7 45,1 1,0 0,1 3,1 45,4 50,6 0,8

desarrollados
Total 0,1 3,1 52,6 43,4 0,9 0,1 2,9 52,7 43,5 0,8 0,1 3,4 51,4 44,1 1,1

África 10,8 27,0 36,3 25,0 0,9 11,7 27,1 35,0 25,4 0,7 8,5 26,6 40,2 23,2 1,5
Américas 3,4 9,6 42,0 42,7 2,3 4,0 10,7 42,7 40,7 2,0 1,7 6,8 40,4 48,2 3,0
Estados Árabes 22,3 48,3 21,9 7,5 0,0 22,3 49,3 21,0 7,4 0,0 2,8 11,0 65,8 20,4 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 1,0 10,8 71,4 15,5 1,2 0,9 10,8 69,8 17,2 1,3 1,2 10,6 77,3 10,5 0,4
Europa y Asia Central 0,2 7,0 47,3 44,8 0,7 0,2 7,9 47,6 43,5 0,7 0,2 3,8 46,1 49,3 0,7
Total 1,8 10,8 60,4 25,7 1,3 1,8 11,2 60,1 25,7 1,3 1,4 9,1 61,3 27,2 1,1
Apéndice C

143
144
Cuadro C.2.4  Distribución de trabajadores según nivel de educación | Trabajadores por cuenta propia en empleo informal y formal
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de trabajadores por cuenta propia con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo informal
África 48,3 32,2 14,7 1,1 3,7 45,4 33,3 17,0 1,4 2,9 52,5 30,7 11,4 0,7 4,7
Américas 11,7 28,7 46,8 10,1 2,7 10,7 29,8 47,7 8,8 3,0 13,3 26,8 45,6 12,1 2,1
Estados Árabes 45,5 33,2 18,7 2,6 0,0 40,4 36,0 20,4 3,2 0,0 74,9 13,9 10,8 0,3 0,0
Asia y el Pacífico 32,3 30,2 31,6 3,5 2,4 30,9 31,5 30,8 4,0 2,9 37,7 25,9 33,9 1,8 0,8

y en desarrollo
Europa y Asia Central 5,8 30,1 54,0 8,2 1,9 5,1 32,9 51,3 9,1 1,6 7,6 24,1 60,3 5,6 2,5

Países emergentes
Total 32,7 30,4 30,7 3,7 2,6 30,9 31,6 30,6 4,1 2,8 38,0 26,9 30,7 2,7 1,7

Américas 2,8 8,4 18,5 70,3 0,0 2,8 8,1 18,1 70,9 0,0 2,8 8,9 19,1 69,3 0,0
Asia y el Pacífico 2,2 10,8 72,0 14,7 0,3 1,0 10,1 75,1 13,7 0,0 4,8 12,3 65,0 16,9 0,9

Países
Europa y Asia Central 0,2 9,3 60,3 27,4 2,8 0,2 9,5 62,8 24,2 3,3 0,2 8,6 55,3 34,0 1,9

desarrollados
Total 1,3 9,3 50,6 37,2 1,6 1,1 9,3 53,4 34,5 1,8 1,7 9,3 45,4 42,5 1,1

África 48,3 32,2 14,7 1,1 3,7 45,4 33,3 17,0 1,4 2,9 52,5 30,7 11,4 0,7 4,7
Américas 10,7 26,3 43,5 17,2 2,4 9,7 27,2 44,3 16,1 2,7 12,1 24,7 42,4 19,0 1,9
Estados Árabes 45,5 33,2 18,7 2,6 0,0 40,4 36,0 20,4 3,2 0,0 74,9 13,9 10,8 0,3 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 32,0 30,1 32,0 3,6 2,4 30,7 31,3 31,2 4,1 2,8 37,3 25,7 34,2 1,9 0,8
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Europa y Asia Central 2,0 16,0 58,2 21,2 2,5 1,9 17,4 58,9 19,1 2,7 2,4 13,3 56,8 25,4 2,1
Total 31,5 29,6 31,4 4,9 2,5 29,9 30,9 31,4 5,1 2,8 36,4 26,1 31,3 4,4 1,7
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de trabajadores por cuenta propia con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo formal
África 44,3 29,1 21,1 4,6 0,8 47,5 27,1 19,7 4,8 1,0 42,1 30,6 22,6 4,1 0,6
Américas 12,9 17,7 39,8 27,6 2,0 16,4 19,8 38,2 23,9 1,7 5,3 12,6 43,0 36,6 2,5
Estados Árabes 23,8 41,3 23,9 11,0 0,0 21,8 44,7 22,7 10,8 0,0 32,5 24,5 22,1 20,9 0,0
Asia y el Pacífico 12,6 22,5 58,9 4,1 1,9 12,6 23,5 57,0 4,5 2,5 13,4 19,8 63,1 3,3 0,4

y en desarrollo
Europa y Asia Central 0,9 25,8 47,9 25,3 0,0 1,2 30,5 45,9 22,4 0,0 0,3 16,3 50,5 32,8 0,0

Países emergentes
Total 13,6 22,6 53,9 8,2 1,7 14,1 23,8 52,1 7,9 2,1 13,4 19,4 57,6 8,9 0,6

Américas 0,3 0,1 5,0 94,6 0,0 0,5 0,1 4,4 95,0 0,0 0,0 0,0 6,2 93,7 0,0
Asia y el Pacífico 0,3 5,1 68,8 25,8 0,0 0,0 4,5 68,3 27,2 0,0 1,0 6,7 70,3 22,0 0,0

Países
Europa y Asia Central 0,1 3,8 55,9 38,8 1,4 0,1 4,0 59,5 34,8 1,7 0,1 3,4 48,3 47,4 0,8

desarrollados
Total 0,2 3,2 47,4 48,4 0,8 0,2 3,3 50,0 45,6 0,9 0,2 3,1 41,7 54,4 0,5

África 44,3 29,1 21,1 4,6 0,8 47,5 27,1 19,7 4,8 1,0 42,1 30,6 22,6 4,1 0,6
Américas 10,5 14,3 33,0 40,6 1,6 13,6 16,4 32,2 36,4 1,4 4,1 9,7 34,6 49,7 1,9
Estados Árabes 23,8 41,3 23,9 11,0 0,0 21,8 44,7 22,7 10,8 0,0 32,5 24,5 22,1 20,9 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 12,2 21,9 59,2 4,9 1,8 12,1 22,8 57,4 5,3 2,4 13,0 19,4 63,3 3,9 0,4
Europa y Asia Central 0,5 14,4 52,1 32,3 0,7 0,7 17,0 52,8 28,7 0,8 0,2 9,4 49,4 40,6 0,5
Total 12,1 20,4 53,2 12,6 1,6 12,6 21,6 51,9 12,0 2,0 11,9 17,6 55,8 14,1 0,6
Apéndice C

145
146
Cuadro C.2.5  Distribución de trabajadores según nivel de educación | Trabajadores familiares auxiliares (todos en empleo informal)
Total Hombres Mujeres
% de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadores con un nivel de educación % de trabajadoras con un nivel de educación
determinado determinado determinado
Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro Ninguno Primario Secundario Terciario Otro
Porcentaje de trabajadores familiares auxiliares con un nivel de educación determinado según sexo | Empleo informal
África 45,9 35,0 14,6 0,9 3,6 37,9 38,6 20,4 1,3 1,9 51,4 32,0 11,3 0,7 4,5
Américas 14,1 29,5 41,7 9,7 5,0 8,9 30,9 42,2 10,0 8,0 17,3 28,7 41,3 9,5 3,2
Estados Árabes 25,3 60,7 12,8 1,3 0,0 10,5 72,9 14,5 2,2 0,0 39,0 49,9 10,6 0,4 0,0
Asia y el Pacífico 24,7 29,1 40,7 3,5 2,0 16,9 29,6 41,0 7,6 4,9 29,6 28,8 39,9 1,3 0,4

y en desarrollo
Europa y Asia Central 15,1 31,4 44,2 8,6 0,7 4,3 17,3 64,3 14,0 0,1 19,9 37,7 35,5 6,0 0,9

Países emergentes
Total 27,8 30,2 36,2 3,4 2,4 20,3 31,2 37,4 6,6 4,4 32,5 29,5 35,1 1,7 1,2

Américas 5,5 23,2 43,6 27,7 0,0 4,2 26,1 47,9 21,8 0,0 6,6 20,8 37,4 35,1 0,1
Asia y el Pacífico 1,4 10,8 73,5 14,2 0,0 0,2 6,8 66,8 26,2 0,0 1,8 12,0 76,1 10,1 0,0

Países
Europa y Asia Central 0,4 13,1 72,2 13,0 1,3 0,0 14,8 60,2 23,0 2,0 0,5 12,1 75,4 11,5 0,5

desarrollados
Total 1,4 12,6 70,7 14,8 0,5 0,6 13,4 60,9 23,9 1,1 1,7 12,6 73,5 12,1 0,2

África 45,9 35,0 14,6 0,9 3,6 37,9 38,6 20,4 1,3 1,9 51,4 32,0 11,3 0,7 4,5
Américas 13,8 29,3 41,8 10,2 4,9 8,7 30,8 42,4 10,4 7,7 17,0 28,4 41,2 10,2 3,1
Estados Árabes 25,3 60,7 12,8 1,3 0,0 10,5 72,9 14,5 2,2 0,0 39,0 49,9 10,6 0,4 0,0

Mundial
Asia y el Pacífico 24,4 28,9 41,1 3,6 2,0 16,8 29,4 41,2 7,7 4,9 29,1 28,5 40,5 1,5 0,4
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Europa y Asia Central 11,1 26,4 51,8 9,8 0,9 3,0 16,5 63,0 16,8 0,7 15,0 31,3 45,6 7,4 0,8
Total 27,3 29,9 36,8 3,6 2,4 20,0 31,0 37,8 6,9 4,4 31,9 29,1 35,9 1,9 1,2
Nota: “...”: no disponible. Estimaciones mundiales y regionales basadas en datos correspondientes a 107 países que representan el 86 por ciento de la población mundial ocupada y basadas en datos correspondientes al último
año disponible. Definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Los trabajadores familiares auxiliares, por definición, tienen un empleo informal independientemente de la naturaleza formal o informal
de las unidades económicas e independientemente de su nivel de educación.

Fuentes: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Apéndice C

Gráfico C.1. Porcentaje del empleo informal según nivel de educación, situación en el empleo y región

Empleados

Panel A. Mundial Panel B. Países emergentes y en desarrollo Panel C. Países desarrollados


100 100 100
90 90 90
85,2 86,0 76,6
80 73,6 80 80
100 100 100
de empleo informal

de empleo informal

de empleo informal
70 70 70
90 90 90
6085,2 6086,0 76,6 60
80 73,6 80 49,7 80
100
50 100
50 100
50
de empleo%informal

de empleo%informal

de empleo%informal
70 41,1 70 70
90
40 90
4086,0 90
40
6085,2 60 76,6 60 30,2
80
30 73,6 80
30 49,7 80
30
50 50 21,5
50
%informal

%informal

%informal
70
20 41,1 15,7 70
20 70
20 22,2 9,3 10,8
40 40 40
60
10 60
10 60
10 30,2
30 30 49,7 30
% de empleo

% de empleo

% de empleo
500 500 500
20 41,1 20 21,5 20
15,7 10,8
Educación Educación Educación
primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria
22,2 9,3
Sin educación

Sin educación

Sin educación
40 40 40
10 10 10 30,2
30 30 30
0 0 21,5 0
20 15,7 20 20 22,2 9,3 10,8
Sin educación

Sin educación

Sin educación
10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto
0
África Américas 0
África Américas 0
Américas Asia y el Pacífico
Sin educación

Sin educación

Sin educación
Estados Árabes Asia y el Pacífico Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
África Américas África Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados Árabes Nivel educativoAsia
másyalto
el Pacífico Estados Árabes Nivel educativoAsia
másy alto
el Pacífico Europa y Asia Central
Nivel educativoPaíses desarrollados
más alto
Europa y Asia Central
África
Mundial
Américas
Europa y Asia Central
África Empleadores
Países emergentes
Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados91,1
Árabes Asia y el Pacífico Estados91,1
Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
100 100 100
Europa y Asia Central
90 Panel D. Mundial
Mundial
Panel E. Países emergentes y en desarrollo
Países emergentes
y en desarrollo
Europa y Asia Central
90 Panel
90 F. Países desarrollados
95,0
80 91,1 80 91,1 80
100 100 100
de empleo informal

de empleo informal

de empleo informal
70 70 70
90 90 71,4 90 63,9
71,1
60 50,8 60 60 95,0
80 91,1 80 91,1 52,2 80
100
50 100
50 100
50
45,6
de empleo%informal

de empleo%informal

de empleo%informal
70 31,7 70 70
90
40 71,1 90
40 71,4 90
40 95,0 63,9
60 50,8 60 60 32,7
80
30 80
30 52,2 31,1 80
30
50 50 50
%informal

%informal

%informal

70
20 31,7 70
20 70
20 45,6
71,4 63,9
40 71,1 40 40
60
10 50,8 60
10 60
10 32,7
30 30 52,2 31,1 30
% de empleo

% de empleo

% de empleo

500 500 500


20 31,7 20 20 45,6
Educación Educación Educación
primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria
Sin educación

Sin educación

Sin educación

40 40 40
10 10 31,1 10 32,7
30 30 30
0 0 0
20 20 20
Sin educación

Sin educación

Sin educación

10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto
0
África Américas 0
África Américas 0
Américas Asia y el Pacífico
Sin educación

Sin educación

Sin educación

Estados Árabes Asia y el Pacífico Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
África Américas África Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados Árabes Nivel educativoAsia
másyalto
el Pacífico Estados Árabes Nivel educativoAsia
másy alto
el Pacífico Europa y Asia Central
Nivel educativoPaíses desarrollados
más alto
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
África Américas África Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados94,7
Árabes Asia y el Pacífico Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
94,7
100 y Asia Central 100 y Asia Central 100
Europa
90
Mundial
Trabajadores
Europa
90
por cuenta propia
Países emergentes
y en desarrollo 90 86,8
90,5 90,5 91,5
80 94,7 80 94,7 80
100 100 100 70,6
Panel G. Mundial 80,8 71,9
Panel H. Países emergentes
82,0
y en desarrollo
78,4
Panel I. Países
86,8 desarrollados
de empleo informal

de empleo informal

de empleo informal

70 70 70
90 90 90 62,9
60 90,5 60 90,5 60 91,5
80 94,7 80 94,7 80
100
50 80,8 100
50 100
50 70,6
71,9 82,0 78,4
de empleo%informal

de empleo%informal

de empleo%informal

70 70 70 86,8
90
40 90
40 90
40
90,5 62,9
60 90,5 60 60 91,5
80
30 80
30 80
30
80,8 70,6
50 71,9 50 82,0 78,4 50
%informal

%informal

%informal

70
20 70
20 70
20
40 40 40 62,9
60
10 60
10 60
10
30 30 30
% de empleo

% de empleo

% de empleo

500 500 500


20 20 20
Educación Educación Educación
primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria

Educación Educación Educación


primaria primaria primaria

Educación Educación Educación


secundaria secundaria secundaria

Educación Educación Educación


terciaria terciaria terciaria
Sin educación

Sin educación

Sin educación

40 40 40
10 10 10
30 30 30
0 0 0
20 20 20
Sin educación

Sin educación

Sin educación

10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto 10 Nivel educativo más alto
0
África Américas 0
África Américas 0
Américas Asia y el Pacífico
Sin educación

Sin educación

Sin educación

Estados Árabes Asia y el Pacífico Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto Nivel educativo más alto
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
África Américas África Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados Árabes Nivel educativoAsia
másyalto
el Pacífico Estados Árabes Nivel educativoAsia
másy alto
el Pacífico Europa y Asia Central
Nivel educativoPaíses desarrollados
más alto
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
África Américas África Américas
y en desarrollo Américas Asia y el Pacífico
Estados Árabes Asia y el Pacífico Estados Árabes Asia y el Pacífico Europa y Asia Central Países desarrollados
Europa y Asia Central Mundial Europa y Asia Central Países emergentes
y en desarrollo

Nota: Estimaciones mundiales y regionales basadas en datos correspondientes a 107 países que representan el 86 por ciento de la población
ocupada mundial y basadas en datos correspondientes al último año disponible. Definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector
informal. Por definición, los trabajadores familiares auxiliares tienen un empleo informal independientemente de la naturaleza formal o informal
de las unidades económicas e independientemente de su nivel de educación.
Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los 147
años y fuentes originales en el apéndice A.2.
148
Cuadro C.3  Porcentaje de empleo informal según grupo de edad, situación en el empleo, sexo y región

Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)


Grupos de edad (%) Grupos de edad (%) Grupos de edad (puntos porcentuales)
15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+
Empleo total
África 94,4 83,4 80,3 75,8 81,0 94,7 95,4 87,5 86,1 84,9 88,9 97,9 1,0 4,1 5,8 9,1 7,9 3,2
Américas 64,5 47,8 46,9 50,3 57,2 76,6 61,6 47,1 49,4 55,2 67,6 83,6 -2,9 -0,7 2,5 4,9 10,4 7,0
Estados Árabes 84,8 69,3 61,4 56,8 60,8 68,1 88,7 68,1 55,8 57,8 71,3 91,6 3,9 -1,2 -5,6 1,0 10,5 23,5
Asia y el Pacífico 90,0 77,6 73,6 68,5 74,5 91,4 83,7 64,1 63,0 62,5 83,7 92,6 -6,3 -13,6 -10,6 -6,0 9,2 1,2

y en desarrollo
Europa y Asia Central 50,4 39,8 33,0 33,0 36,7 46,8 47,6 40,3 35,6 33,6 31,4 45,0 -2,8 0,5 2,6 0,5 -5,3 -1,9

Países emergentes
Total 85,9 73,1 69,0 65,6 71,2 88,1 81,6 63,9 62,6 62,1 77,2 89,4 -4,3 -9,3 -6,4 -3,5 6,0 1,3

Américas 13,7 17,3 18,7 20,0 23,5 27,7 13,2 17,6 18,2 18,8 20,2 22,0 -0,5 0,4 -0,5 -1,2 -3,3 -5,7
Asia y el Pacífico 23,2 17,5 12,4 14,4 27,8 52,0 20,9 13,0 14,9 19,4 34,3 60,7 -2,3 -4,5 2,5 5,0 6,5 8,8

Países
Europa y Asia Central 25,7 17,5 15,3 14,9 17,5 42,6 26,1 15,0 12,3 12,1 13,8 28,9 0,4 -2,5 -3,0 -2,7 -3,6 -13,7

desarrollados
Total 19,4 17,4 15,9 16,3 21,9 39,3 19,1 15,6 14,7 15,4 20,4 37,5 -0,3 -1,8 -1,3 -0,9 -1,5 -1,8

África 94,4 83,4 80,3 75,8 81,0 94,7 95,4 87,5 86,1 84,9 88,9 97,9 1,0 4,1 5,8 9,1 7,9 3,2
Américas 48,4 37,7 37,2 39,2 42,5 55,5 43,0 36,0 38,0 40,7 41,6 52,2 -5,4 -1,7 0,8 1,5 -0,9 -3,3
Estados Árabes 84,8 69,3 61,4 56,8 60,8 68,1 88,7 68,1 55,8 57,8 71,3 91,6 3,9 -1,2 -5,6 1,0 10,5 23,5
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Mundial
Asia y el Pacífico 88,8 75,8 71,1 66,0 70,9 86,5 81,6 61,9 60,8 60,3 77,1 85,9 -7,3 -13,9 -10,3 -5,8 6,1 -0,7
Europa y Asia Central 36,5 27,5 22,6 20,9 23,4 44,3 34,8 25,0 21,0 19,1 19,2 36,2 -1,7 -2,4 -1,6 -1,8 -4,2 -8,1
Total 79,0 66,5 61,4 57,9 61,1 78,4 72,8 56,3 54,3 53,1 58,6 74,8 -6,1 -10,1 -7,0 -4,7 -2,4 -3,6
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Grupos de edad (%) Grupos de edad (%) Grupos de edad (puntos porcentuales)
15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+
Empleados
África 85,4 70,3 66,3 51,3 50,4 68,8 84,4 67,8 63,0 48,8 49,2 79,5 -1,0 -2,5 -3,3 -2,4 -1,2 10,7
Américas 53,7 36,2 33,3 34,0 38,1 56,4 50,1 35,4 36,1 40,5 49,6 63,7 -3,6 -0,8 2,8 6,5 11,4 7,3
Estados Árabes 82,9 65,6 55,4 46,6 50,8 78,4 73,3 52,5 34,5 30,0 43,3 91,9 -9,6 -13,1 -20,9 -16,6 -7,4 13,5
Asia y el Pacífico 84,3 69,0 62,0 55,8 61,2 87,2 73,8 51,2 46,1 47,2 72,3 90,7 -10,5 -17,8 -16,0 -8,6 11,1 3,5

y en desarrollo
Europa y Asia Central 41,6 35,0 28,9 28,3 25,3 19,2 34,6 30,6 24,9 24,7 19,3 25,3 -7,0 -4,4 -3,9 -3,7 -6,1 6,0

Países emergentes
Total 75,9 61,8 55,1 50,6 54,2 75,0 67,2 48,3 43,5 44,0 55,1 70,2 -8,8 -13,5 -11,5 -6,5 0,9 -4,7

Américas 10,2 13,9 12,5 12,2 14,1 15,0 11,6 14,6 14,0 14,3 13,5 13,4 1,4 0,7 1,5 2,1 -0,6 -1,6
Asia y el Pacífico 17,4 10,3 5,4 6,7 10,2 19,2 19,6 11,9 9,1 9,8 12,2 24,9 2,2 1,7 3,8 3,1 2,0 5,7

Países
Europa y Asia Central 17,9 8,5 5,2 4,1 4,1 14,2 19,9 9,9 6,4 5,2 5,0 11,4 2,0 1,4 1,2 1,1 0,9 -2,8

desarrollados
Total 13,9 10,8 7,8 7,2 9,0 16,1 15,8 11,9 9,4 8,8 9,7 15,8 1,9 1,1 1,6 1,7 0,7 -0,2

África 85,4 70,3 66,3 51,3 50,4 68,8 84,4 67,8 63,0 48,8 49,2 79,5 -1,0 -2,5 -3,3 -2,4 -1,2 10,7
Américas 37,4 27,8 25,0 24,2 24,5 28,3 32,7 26,4 26,6 27,9 25,1 24,6 -4,6 -1,3 1,7 3,7 0,6 -3,6
Estados Árabes 82,9 65,6 55,4 46,6 50,8 78,4 73,3 52,5 34,5 30,0 43,3 91,9 -9,6 -13,1 -20,9 -16,6 -7,4 13,5

Mundial
Asia y el Pacífico 81,6 65,6 57,5 51,7 54,9 71,2 69,8 48,0 42,9 43,7 56,0 64,1 -11,8 -17,6 -14,6 -8,0 1,1 -7,2
Europa y Asia Central 27,9 20,2 15,0 12,1 10,5 16,2 25,5 17,7 13,0 11,3 9,2 17,6 -2,5 -2,5 -2,0 -0,8 -1,3 1,4
Total 64,6 52,4 44,6 40,2 40,0 51,5 54,3 39,5 34,2 33,5 31,3 39,0 -10,3 -12,9 -10,3 -6,7 -8,6 -12,5
Apéndice C

149
150
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Grupos de edad (%) Grupos de edad (%) Grupos de edad (puntos porcentuales)
15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+
Empleadores
África 81,4 83,5 82,9 81,1 86,8 89,0 84,7 75,9 77,1 75,4 76,2 88,6 3,3 -7,6 -5,8 -5,7 -10,6 -0,4
Américas 58,0 50,3 46,2 44,6 40,8 43,5 48,0 42,2 41,0 40,8 44,5 56,4 -10,0 -8,1 -5,2 -3,8 3,7 13,0
Estados Árabes 80,3 62,2 57,0 61,5 54,2 52,3 96,0 88,7 69,6 72,5 62,8 90,6 15,7 26,5 12,6 11,0 8,6 38,3
Asia y el Pacífico 70,6 67,9 66,7 58,2 67,2 81,9 75,5 76,5 68,1 56,7 68,6 82,2 4,9 8,6 1,4 -1,5 1,4 0,3

y en desarrollo
Europa y Asia Central 29,8 33,1 26,1 23,8 46,1 36,2 81,3 54,0 42,7 33,6 29,7 34,2 51,4 20,9 16,6 9,8 -16,4 -2,0

Países emergentes
Total 70,6 65,7 62,9 57,2 62,9 69,8 72,4 67,9 61,7 53,7 58,0 73,5 1,8 2,2 -1,2 -3,6 -4,9 3,8

Américas 85,4 47,1 50,6 61,0 56,5 65,1 77,1 72,4 55,9 56,6 57,9 70,7 -8,2 25,3 5,2 -4,4 1,4 5,5
Asia y el Pacífico 100,0 59,0 10,6 17,0 26,0 41,6 68,6 0,3 9,6 12,3 25,3 55,7 -31,4 -58,7 -1,0 -4,7 -0,8 14,0

Países
Europa y Asia Central 50,8 47,9 51,0 40,9 40,1 56,5 69,3 50,1 43,1 47,6 47,5 76,8 18,5 2,2 -8,0 6,7 7,4 20,2

desarrollados
Total 55,0 48,6 44,3 36,4 36,3 50,7 84,7 47,8 38,9 41,7 43,5 67,4 29,7 -0,8 -5,4 5,2 7,2 16,7

África 81,4 83,5 82,9 81,1 86,8 89,0 48,8 75,9 77,1 75,4 76,2 88,6 -32,5 -7,6 -5,8 -5,7 -10,6 -0,4
Américas 59,0 50,2 46,3 45,2 41,5 44,4 96,0 43,1 41,3 41,5 45,2 57,1 37,0 -7,1 -5,0 -3,8 3,7 12,7
Estados Árabes 80,3 62,2 57,0 61,5 54,2 52,3 75,5 88,7 69,6 72,5 62,8 90,6 -4,8 26,5 12,6 11,0 8,6 38,3

Mundial
Asia y el Pacífico 70,6 67,8 63,5 54,5 59,3 75,0 72,1 75,1 64,9 52,4 59,8 75,9 1,6 7,4 1,4 -2,1 0,5 0,8
Europa y Asia Central 43,7 42,2 43,1 37,1 41,0 53,3 72,1 51,5 43,0 45,0 45,1 74,9 28,4 9,3 -0,1 7,9 4,1 21,6
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Total 69,6 63,9 59,9 52,9 55,8 66,2 0,0 65,4 57,3 50,6 52,7 71,8 -69,6 1,5 -2,6 -2,3 -3,0 5,6
Hombres Mujeres Brecha de género (mujeres-hombres)
Grupos de edad (%) Grupos de edad (%) Grupos de edad (puntos porcentuales)
15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+ 15-24 25-29 30-34 35-54 55-64 65+
Trabajadores por cuenta propia
África 95,2 93,6 93,4 94,1 94,7 96,9 95,8 95,0 94,8 96,2 98,0 98,4 0,6 1,4 1,4 2,1 3,3 1,5
Américas 89,5 83,8 82,1 80,3 79,7 90,8 90,2 84,0 83,7 84,6 86,6 88,9 0,7 0,2 1,6 4,2 6,9 -1,9
Estados Árabes 77,5 73,7 70,6 71,5 69,6 62,6 95,0 92,0 88,3 89,6 90,5 87,8 17,6 18,4 17,7 18,1 20,9 25,1
Asia y el Pacífico 94,5 91,2 90,0 89,5 91,4 93,6 95,4 88,7 87,0 84,3 87,6 92,9 0,9 -2,5 -3,0 -5,3 -3,8 -0,7

y en desarrollo
Europa y Asia Central 78,1 50,5 46,1 48,5 71,7 74,1 72,9 61,3 48,6 49,0 52,9 66,5 -5,2 10,7 2,5 0,5 -18,9 -7,7

Países emergentes
Total 93,5 90,1 89,0 88,6 90,2 93,2 94,7 89,4 87,7 85,3 88,4 93,2 1,1 -0,6 -1,3 -3,3 -1,8 0,1

Américas 87,9 75,2 81,7 73,0 64,3 68,8 80,8 86,8 82,2 72,2 69,9 82,9 -7,0 11,6 0,5 -0,8 5,5 14,0
Asia y el Pacífico 73,5 40,1 68,5 44,1 64,5 86,6 100,0 89,4 60,9 49,2 65,5 91,3 26,5 49,3 -7,7 5,1 1,0 4,7

Países
Europa y Asia Central 88,3 79,7 73,6 66,3 69,0 83,5 89,1 73,8 68,2 69,3 71,7 87,2 0,8 -5,9 -5,5 2,9 2,8 3,7

desarrollados
Total 87,7 75,4 75,0 64,4 66,4 81,0 87,0 77,7 71,5 67,8 69,7 88,1 -0,7 2,4 -3,5 3,3 3,4 7,1

África 95,2 93,6 93,4 94,1 94,7 96,9 95,8 95,0 94,8 96,2 98,0 98,4 0,6 1,4 1,4 2,1 3,3 1,5
Américas 89,4 83,1 82,0 79,3 76,8 87,3 89,4 84,3 83,5 82,9 82,6 88,0 0,0 1,2 1,5 3,5 5,8 0,6
Estados Árabes 77,5 73,7 70,6 71,5 69,6 62,6 95,0 92,0 88,3 89,6 90,5 87,8 17,6 18,4 17,7 18,1 20,9 25,1

Mundial
Asia y el Pacífico 94,5 91,0 89,9 89,2 90,8 93,3 95,4 88,7 86,9 84,1 87,0 92,8 0,9 -2,4 -3,0 -5,1 -3,8 -0,5
Europa y Asia Central 84,3 66,5 62,2 59,3 70,0 79,3 82,4 69,7 61,3 61,5 66,3 78,5 -1,9 3,2 -0,9 2,2 -3,7 -0,8
Total 93,4 89,6 88,6 87,6 88,7 92,3 94,4 89,1 87,1 84,6 86,8 92,8 1,1 -0,6 -1,4 -3,1 -2,0 0,5
Nota: “...”: no disponible. Estimaciones mundiales y regionales basadas en datos correspondientes a 110 países que representan el 85 por ciento de la población mundial ocupada y basadas en datos correspondientes al último
año disponible. Definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal. Todos los trabajadores familiares auxiliares, por definición, tienen un empleo informal independientemente de la naturaleza formal o
informal de las unidades económicas e independientemente de la edad.

Fuentes: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Apéndice C

151
152
Cuadro C.4  Informalidad y horas de trabajo según sexo correspondientes al empleo total y a los empleados

Cuadro C.4.1  Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Empleo total
Total Hombres Mujeres
% que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja
menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas
<15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60
horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas
Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Empleo informal
África 12,5 18,0 39,0 31,7 14,0 9,9 14,3 32,0 37,5 16,8 16,0 22,8 47,5 24,7 10,7
Américas 11,3 19,4 37,6 22,7 8,4 6,6 12,4 27,8 26,8 9,5 17,8 29,0 51,0 17,0 6,8
Estados Árabes 7,6 11,6 37,6 35,2 16,7 6,1 10,0 34,0 37,7 18,0 19,8 25,3 67,1 14,8 5,2
Asia y el Pacífico 5,7 7,1 21,5 52,2 14,9 4,2 5,3 17,0 57,3 16,8 7,2 9,4 26,9 45,7 12,9

y en desarrollo
Europa y Asia Central 4,9 7,6 21,7 29,5 11,8 3,2 5,4 16,5 36,3 15,2 7,2 10,5 28,4 21,1 7,7

Países emergentes
Total 7,2 10,0 25,8 45,7 14,1 5,2 7,2 20,2 51,3 16,2 9,9 13,8 33,2 38,2 11,7

Américas 7,7 13,6 29,4 21,2 3,5 5,4 10,1 21,7 27,3 4,6 10,5 17,8 38,8 13,7 2,2
Asia y el Pacífico 10,5 17,2 36,1 27,7 8,0 7,7 13,0 27,9 33,0 9,3 13,8 22,0 45,6 21,6 6,6

Países
Europa y Asia Central 4,2 7,7 23,5 26,7 4,7 2,4 4,1 13,9 35,2 6,2 7,2 12,9 36,9 14,7 2,6

desarrollados
Total 7,1 12,3 28,9 24,8 5,1 5,0 8,5 20,2 31,6 6,3 10,2 17,2 39,9 16,1 3,5
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

África 12,5 18,0 39,0 31,7 14,0 9,9 14,3 32,0 37,5 16,8 16,0 22,8 47,5 24,7 10,7
Américas 10,6 18,3 36,0 22,4 7,5 6,4 12,0 26,7 26,9 8,6 16,4 26,8 48,6 16,4 5,9
Estados Árabes 7,6 11,6 37,6 35,2 16,7 6,1 10,0 34,0 37,7 18,0 19,8 25,3 67,1 14,8 5,2

Mundial
Asia y el Pacífico 5,7 7,3 21,7 51,8 14,8 4,3 5,4 17,2 56,9 16,7 7,3 9,6 27,3 45,2 12,8
Europa y Asia Central 4,6 7,7 22,4 28,4 9,0 2,9 4,9 15,4 35,8 11,5 7,2 11,4 31,8 18,6 5,7
Total Hombres Mujeres
% que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja
menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas
<15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60
horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas
Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Empleo formal
África 2,0 3,2 13,5 30,9 13,1 1,7 2,6 11,1 34,5 14,7 2,5 4,2 17,9 23,7 10,0
Américas 1,3 3,5 12,8 20,0 6,1 1,0 2,4 9,2 24,4 7,9 1,7 5,2 18,1 13,3 3,4
Estados Árabes 3,2 6,5 42,0 29,2 14,3 2,7 5,2 36,0 33,6 16,5 6,0 14,4 75,4 4,0 1,0
Asia y el Pacífico 0,9 1,5 6,1 45,2 11,5 0,9 1,5 6,0 50,0 13,2 0,9 1,6 5,9 39,2 9,1

y en desarrollo
Europa y Asia Central 1,1 2,5 9,3 19,3 6,6 0,7 1,6 5,9 25,0 9,1 1,6 3,6 13,4 12,3 3,5

Países emergentes
Total 1,1 2,1 8,2 37,4 10,2 1,0 1,7 7,1 42,2 12,1 1,2 2,5 9,5 31,1 7,5

Américas 5,6 10,9 25,3 18,2 3,0 4,2 7,8 19,2 24,3 4,0 7,1 14,2 31,9 11,5 1,9
Asia y el Pacífico 6,3 11,2 23,9 25,5 5,9 3,2 5,1 11,3 35,3 8,4 10,6 19,7 41,7 11,7 2,3

Países
Europa y Asia Central 2,4 5,2 19,9 12,8 1,8 0,7 1,7 7,4 18,1 2,7 4,3 9,0 33,9 6,8 0,9

desarrollados
Total 4,2 8,2 22,4 16,9 3,0 2,4 4,4 12,1 23,4 4,2 6,3 12,5 34,5 9,2 1,5

África 2,0 3,2 13,5 30,9 13,1 1,7 2,6 11,1 34,5 14,7 2,5 4,2 17,9 23,7 10,0
Américas 3,5 7,3 19,3 19,1 4,5 2,6 5,0 14,1 24,4 6,0 4,7 10,2 25,8 12,3 2,6
Estados Árabes 3,2 6,5 42,0 29,2 14,3 2,7 5,2 36,0 33,6 16,5 6,0 14,4 75,4 4,0 1,0

Mundial
Asia y el Pacífico 1,6 2,7 8,3 42,8 10,8 1,2 1,9 6,6 48,2 12,6 2,1 3,8 10,3 35,8 8,2
Europa y Asia Central 2,1 4,4 16,8 14,7 3,3 0,7 1,7 7,0 20,2 4,7 3,6 7,6 28,1 8,4 1,6
Total 2,2 4,2 13,1 30,3 7,7 1,4 2,6 8,7 36,2 9,5 3,1 6,3 18,8 22,9 5,3
Apéndice C

153
154
Cuadro C.4.2  Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Empleados
Total Hombres Mujeres
% que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja
menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas
<15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60
horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas
Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Asalariados informales
África 8,7 14,1 25,7 40,3 18,6 7,1 10,8 21,5 44,3 20,7 12,4 22,3 35,9 32,3 14,1
Américas 7,5 14,9 31,3 22,8 7,9 4,5 9,7 23,0 28,1 10,1 11,3 21,8 42,1 15,8 5,2
Estados Árabes 5,6 10,2 33,7 36,4 16,7 5,4 9,9 32,2 37,5 17,2 10,4 16,1 66,2 12,3 5,1
Asia y el Pacífico 1,6 2,6 9,4 56,8 14,4 1,3 2,2 8,3 58,9 15,5 2,1 3,4 11,2 53,1 12,5

y en desarrollo
Europa y Asia Central 2,3 3,9 11,4 31,6 13,5 1,5 2,9 8,5 37,5 16,3 3,4 5,5 15,4 23,5 9,8

Países emergentes
Total 3,1 5,4 13,9 50,0 14,3 2,3 4,0 11,6 53,2 15,7 4,6 8,1 18,4 44,3 11,6

Américas 4,9 10,0 23,5 16,3 1,8 3,3 7,6 15,9 21,7 2,7 6,5 12,5 31,1 11,0 1,0
Asia y el Pacífico 7,5 14,1 32,1 23,3 7,0 4,4 9,9 22,1 28,0 11,0 10,7 18,4 42,1 18,4 6,1

Países
Europa y Asia Central 5,7 10,6 28,1 9,4 1,5 3,0 6,0 16,1 13,9 1,9 8,3 14,8 39,0 5,4 1,2

desarrollados
Total 5,7 11,0 26,6 15,7 2,9 3,4 7,6 17,2 20,8 3,8 7,9 14,4 35,7 10,9 2,2

África 8,7 14,1 25,7 40,3 18,6 7,1 10,8 21,5 44,3 20,7 12,4 22,3 35,9 32,3 14,1
Américas 6,9 13,8 29,4 21,2 6,5 4,2 9,2 21,4 26,7 8,5 10,0 19,3 39,2 14,5 4,1
Estados Árabes 5,6 10,2 33,7 36,4 16,7 5,4 9,9 32,2 37,5 17,2 10,4 16,1 66,2 12,3 5,1
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

Mundial
Asia y el Pacífico 1,7 2,8 9,8 56,2 14,3 1,3 2,3 8,5 58,5 15,5 2,3 3,8 12,0 52,2 12,3
Europa y Asia Central 3,3 5,8 16,2 25,2 10,7 1,9 3,6 10,3 31,7 13,4 5,0 8,6 23,4 17,5 7,6
Total 3,3 5,7 14,7 48,0 13,7 2,4 4,2 11,8 51,7 15,3 4,9 8,6 19,8 41,6 10,9
Total Hombres Mujeres
% que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja % que trabaja
menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas menos de X horas más de X horas
<15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60 <15 <20 <35 >48 >60
horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas horas
Porcentaje de personas que trabajan menos de X o más de X horas por semana según sexo | Asalariados formales
África 5,1 5,7 14,2 28,3 11,7 4,2 4,7 12,1 31,2 12,6 7,2 8,0 18,4 22,4 10,1
Américas 0,9 3,0 11,9 17,7 5,2 0,6 1,7 7,6 22,5 7,3 1,3 4,8 17,7 11,3 2,4
Estados Árabes 3,2 6,7 44,1 25,8 12,5 2,7 5,3 38,3 30,0 14,6 5,8 13,7 73,7 4,0 0,8
Asia y el Pacífico 0,4 0,7 4,0 40,6 8,5 0,4 0,6 3,5 44,3 10,2 0,4 0,8 4,4 35,8 6,3

y en desarrollo
Europa y Asia Central 1,0 2,3 9,0 16,6 5,4 0,5 1,3 5,2 21,3 7,5 1,5 3,3 13,1 11,4 3,0

Países emergentes
Total 1,0 1,8 7,4 31,8 7,8 0,9 1,4 5,8 35,7 9,6 1,2 2,4 9,5 26,6 5,3

Américas 5,7 10,9 25,3 17,4 2,8 4,3 7,9 19,3 23,3 3,7 7,2 14,2 31,7 11,1 1,8
Asia y el Pacífico 6,7 12,0 25,6 22,3 4,1 4,3 5,5 11,9 32,2 6,3 10,8 20,3 43,1 9,7 1,2

Países
Europa y Asia Central 2,4 5,2 20,1 10,9 1,4 0,7 1,7 7,3 15,3 1,9 4,2 8,9 33,8 6,0 0,7

desarrollados
Total 4,3 8,4 22,9 15,2 2,3 2,6 4,6 12,3 21,4 3,4 6,3 12,7 34,7 8,4 1,2

África 5,1 5,7 14,2 28,3 11,7 4,2 4,7 12,1 31,2 12,6 7,2 8,0 18,4 22,4 10,1
Américas 3,5 7,3 19,2 17,6 3,9 2,6 5,0 13,7 22,9 5,4 4,7 10,2 25,8 11,2 2,0
Estados Árabes 3,2 6,7 44,1 25,8 12,5 2,7 5,3 38,3 30,0 14,6 5,8 13,7 73,7 4,0 0,8

Mundial
Asia y el Pacífico 1,5 2,7 7,8 37,3 7,7 1,0 1,5 5,0 42,1 9,5 2,2 4,2 11,2 31,2 5,4
Europa y Asia Central 2,0 4,4 16,8 12,6 2,6 0,6 1,6 6,7 17,1 3,6 3,5 7,4 27,8 7,6 1,4
Total 2,4 4,5 13,6 25,1 5,6 1,5 2,6 8,3 30,2 7,2 3,4 6,8 20,2 18,9 3,5
Nota: Estimaciones mundiales y regionales basadas en 106 países que representan el 88 por ciento de la población mundial ocupada y basadas en datos correspondientes al último año disponible. Definición armonizada de
empleo informal y empleo en el sector informal.

Fuentes: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los años y fuentes originales en el apéndice A.2.
Apéndice C

155
156
% que trabaja más
%de horas por
que60trabaja mássemana
de 60 horas por semana % que trabaja más
%de horas por
que60trabaja mássemana
de 60 horas por semana

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40
% que trabaja más%de
que horas por
60trabaja mássemana
de 60 horas por semana % que trabaja más%de que horas por
60trabaja mássemana
de 60 horas por semana
10,7
África % que trabaja más de 60 horas10,7
por semana 14,0 horas por semana
14,0
África
10,0 % que trabaja más de 60 horas por semana
10,0 África % que trabaja
Áfricamás %deque
60 trabaja más de 60 horas por semana
13,1 13,1
5,9 5,9

0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
Américas

0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

Empleo informal
Empleo informal

Empleo informal
Empleo informal

Empleo
Empleo

Empleo
Empleo
2,6Américas 2,6 Américas 7,5 7,5
10,7 10,7 Américas

Empleo
Empleo
África África 14,0

Empleo
Empleo
Estados Árabes Estados 5,2 10,0
Árabes10,7 5,2 10,0 África 4,5África 14,0 4,5
África 1,0 1,0 10,7 13,1
14,0 13,1
14,0
10,0
5,9África 5,9 10,0 África África 13,1 16,7 16,7
Américas Américas

informal
informal
13,1

informal
informal
Pacífico
Asia y el Pacífico Asia y2,6el5,9 12,8 12,8 Estados Árabes Estados Árabes 7,5 14,3 7,5 14,3
Américas 8,2
2,6 5,9 Américas Américas
4,5
Estados Árabes 2,6 Américas
Estados 5,2
Árabes 5,2 8,2 Américas 7,5 4,5 7,5
5,7 2,6 5,7 Américas 14,8

Mujeres
14,8

Panel D.
Europa y Asia Central
Europa y1,0
Asia5,2Central

(Mundial)
Estados Árabes 1,6
Estados
1,0 5,2
1,6 Asia y el Pacífico Asia y el
4,5Pacífico 4,5
16,7 16,7
1,0 Árabes12,8 1,0 12,8 Estados Árabes Estados Árabes 10,8 10,8
Asia y el Pacífico
Total Asia y el Pacífico 11,3 11,3 14,3 16,7 14,3 16,7
Total
8,212,8 5,3 8,2 12,8 Estados Árabes Estados Árabes 9,0
Asia y el Pacífico Asia y el 5,3 Pacífico Europa y Asia Central
Europa y Asia 14,3 9,0 14,3
Europa y Asia Central
Europa y Asia 5,7
Central
8,2 11.7 5,7 8,211.7 Central 14,8 3,3 14,8
Países emergentesPaíses
y en desarrollo y 1,6en desarrollo Asia y el Pacífico Asia y el
3,3Pacífico
Panel A. Total empleo

10,814,8

informal Empleo formal


informal Empleo formal
5,7 7,5

informal Empleo formal


informal Empleo formal
Europa y Asiaemergentes
Central 1,6 5,7 7,5 10,814,8
Europa y1,6Asia Central 11,3 Asia y el Pacífico Asia y el Pacífico 13,7

Empleo
Empleo
13,7

Empleo
Empleo
Total 11,3 1,6 10,8
Países desarrolladosPaíses 3,55,3 Total
desarrollados 11,3 3,55,3 Total Total
9,0 10,8
9,0
7,7 7,7

Empleo
Empleo
Total 1,5 11,3 Europa y Asia Central
Europa y Asia

Empleo
Empleo
y en desarrollo
Países emergentesPaíses 5,3 Total11.7 1,5 5,3 11.7 3,3Central
9,0 3,3 9,0
emergentes y en desarrollo Europa y Asia Central
Europa y Asia

formal
formal

formal
formal
y en desarrollo
7,511.7 7,511.7 3,3 Central 3,3
13,7

años y fuentes originales en el apéndice A.2.


Países emergentesPaíses desarrollo 13,7

formal
formal
emergentes y en3,5 7,5 3,5 Total Total

formal
formal
Países desarrolladosPaíses desarrollados 7,5 7,7 13,7 7,7 13,7
1,53,5 1,53,5 Total
Países desarrollados Países% que trabaja más
desarrollados
1,5 %de horas por
que60trabaja mássemana
de 60 horas por semana Total
% que trabaja
7,7 más %de horas
que60trabaja mássemana
7,7 por de 60 horas por semana
1,5

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

% que trabaja más%deque


% que trabaja más%de horas por
60trabaja
que horas por
mássemana
60trabajade 60 horas por semana
mássemana
de 60 horas por semana
% que trabaja
% que trabaja
% que trabaja
África más demás
% que trabaja60 horas
más demás
África 18,6
de 60 horas
6014,0
horas
por por semana
semana
60por 18,6
semana
horas por semana
14,0
África % deque trabaja más de 60 horas por semana
11,7 % que trabaja más de 60 horas por semana
África 13,1 11,7
13,1
o informal de su ocupación principal

6,5 6,5

0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

Américas

0 0
10 10
20 20
40 40
Américas

Empleo informal
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

Empleo informal

Empleo informal

Empleo
Empleo informal

Empleo

Empleo
Empleo
3,9 3,9 Américas 8,4 8,4
18,6 18,6 Américas

Empleo
30Empleo
Empleo
África África 14,0

Empleo
Empleo
Estados Árabes 10,7Árabes
11,7 16,718,6 África 6.1África 14,0 6.1
14,0 13,1
África África Estados 12,5
11,7 16,7 18,6
12,5 África África 14,0 13,1
14,0
11,7
10,06,5África 6,5 11,7 África
13,1 13,1 16,7 16,7
Américas Américas

informal
informal

informal
13,1

informal
Asia y el Pacífico Asia Pacífico
el6,5 14,3 14,3 Estados Árabes Estados Árabes
8,4 14,3 8,4 14,3
Américas Américas 5,9 y3,9 7,7
3,9 6,5 Américas Américas

Empleo informal
30 informal
2,6 3,9 Américas 16,7 7,7 7,5 6.1 8,4 6.1
Árabes Estados Árabes 3,9 16,7 Américas 8,4
EuropaEstados
y Asia Central
Europa y Asia 10,7
Central12,5 10,7
12,5
Américas 4,5 Américas
6.1 14,9 14,9
EstadosEstados
Árabes Árabes 5,2 2,6 16,7 16,7 6.1
16,7 16,7
Árabes12,514,32,6 14,3
Asia y el Pacífico Asia y el Pacífico11,5
11,5
Asia y el Pacífico
1,0 EstadosPacífico 12,5
13,7
Estados Árabes Estados Árabes16,7 14,3 16,7 14,3 16,7
Total Asia y el 12,8 7,7 13,7
Total 14,3 EstadosEstados

Panel E.
Asia y elAsia
Pacífico 5,6 7,7 14,3 Árabes Árabes Estados Árabes 14,3 11,8 11,8
y el Pacífico Asia y el5,6 Pacífico
7,7 10,7 Europa y Asia Central 14,3 14,3

Empleados
Asia Central
Europa y Asia
8,2 Central
10,7 14,3 7,7 14,3
Europa y Asia 6,6
Central 14,9 6,6
Asia y el Pacífico Asia y el Pacífico 14,9
Países emergentes
Europa yy en desarrollo y en
5,7 2,6desarrollo
10,7 2,6 14,8 11,514,9

informal Empleo formal


7,8

informal Empleo formal


10,7

informal Empleo formal


Europa Europa y Asiaemergentes
y AsiaPaíses
Central Central 7,8

informal Empleo formal


Europa Asia Central Pacífico
Asia y elAsia 11,514,9
1,6 y2,6 13,7 Pacífico 14,1

Empleo
Empleo
14,1

Empleo
Empleo
Total 2,9 Total 13,7 2,6 y el Pacífico Asia y el10,8 11,5
Países desarrollados 5,6
Países desarrollados 13,7 2,9 5,6 Total Total11,8 11,5
11,8
10,2

Empleo
10,2

Empleo
Total Total 2,3 11,3 13,7 Europa y Asia Central

Empleo
Europa y Asia Central

Empleo
Panel B. Total empleo

y en desarrollo
Países emergentesPaíses 5,6 Total 14,32,3 5,6
emergentes5,3y en desarrollo 14,3 y Asia Central
Europa Europa y Asia Central 9,0 6,6 11,8 6,6 11,8
Europa Central

formal
formal

formal
7,8

formal
Países emergentes
Países emergentes y en
y en desarrollo desarrollo 11.7 7,8 14,3 14,3 3,3 y Asia6,6 6,6
14,1 14,1

formal

Empleo formal
Empleo formal
7,5desarrollo
7,8

formal
Países emergentes y en2,9 2,9 Total

formal
7,8 Total

formal
Países desarrollados Países desarrollados 2,3 13,7 10,214,1 10,2 14,1
Países desarrollados
Países desarrollados 3,5 2,3 2,9 2,9 Total Total
Países desarrollados
1,5 2,3 2,3
7,7 Total 10,2 10,2
(Países emergentes y en desarrollo)

% que trabaja más %de horas por


que60trabaja mássemana
de 60 horas por semana % que trabaja más %de horas por
que60trabaja mássemana
de 60 horas por semana
0
10
20
30
40

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

0
10
20
30
40
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico

% que trabaja
% que trabaja
más de máshoras
60 % de 60por
que semana
horas
trabajapor
mássemana
de 60 horas por semana % que trabaja
% que trabaja más de más
60 % de
que
horas horas
trabaja
60por por
mássemana
semana de 60 horas por semana
África % que trabaja 14,4de 60 horas por14,4
Áfricamás% que trabaja más semana 60
trabaja más%deque
% que3,5 horas por
3,5trabaja semana
más de 60 horas por semana
29,4de 60 horas por semana 29,4

0
10
20
30
40
0
10
20
30
40

Américas Américas
8,6 3,0
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

8,6 3,0

0 0
10 10
20 20
30 30
40 40
Américas
0 0
10 10
20 20
30 30
40 40

Empleo informal

0 0
10 10
20 20
Américas 40 40

Empleo informal
Empleo informal

Empleo

Empleo informal

Empleo
Empleo

Empleo

Empleo
10,4
14,4 10,414,4
Empleo

Empleo
África
Empleo

Empleo
Estados
África Árabes África 18,6 17,2 29,4 17,2 29,4 África 3,5 14,0 3,5
África Estados
11,7Árabes 14,4 14,4
30,9 30,9 13,18,0
Américas 8,0
6,5 África
8,6 8,6 29,4 29,4 Asia y elAméricas
Pacífico 3,5
el Pacífico
3,0 3,5
3,0
Américas
informal

Empleo informal
informal
informal

30 30 informal

informal
Asia y elAméricas
Pacífico3,9Asia y elAméricas10,4
Pacífico 16,6 10,4 16,6 Américas Asia y8,4 5,9
Américas 5,9
Américas 8,6 21,98,6 21,9 Américas 3,0 3,0
Américas10,4
16,7 17,2 17,2 6.1
Estados Árabes Árabes 10,4 8,0 8,0
EuropaEstados Árabes Estados12,5
y Asia Central
Europa y Asia 6,8Central 13,6 17,26,8 30,9 17,2 30,9 y el Pacífico Asia y el4,7
Pacífico
Estados Árabes Estados Árabes 13,6
30,9 EuropaAsiay Asia Central 8,0 16,7 4,7
Central
Pacífico
Asia y elAsia y el Pacífico 14,3 16,6 30,9 Estados Árabes
Asia Europa y Asia5,9
y el Pacífico 14,3 5,9 8,0
Total Asia y el Pacífico
Total 15,3 16,6 21,9 15,3 16,6
21,9 Asia 1,8 Pacífico
y el5,9 1,8
Asia y el Pacífico Asia y7,7 el Pacífico 20,0 20,0
16,6 5,9
Europa Asia Central
yEuropa Asia Central
Europa 10,7
y Asia 6,8 6,8
15,6 21,9 14,9
15,6 21,9
Panel F.

Países emergentes yy en
Países desarrollo
emergentes
Central 13,6
2,6 y en desarrollo
6,8 13,6 Asia y el Pacífico 4,7
5,1 4,7
11,5
informal Empleo formal

5,1

informal Empleo formal


21,1
6,8 Europa y Asia Central
informal Empleo formal

Europa y Asia Central

informal Empleo formal


Europa y Asia Central Europa y Asia Central 21,1 Total 4,7 Total

en datos correspondientes al último año disponible. Definición armonizada de empleo informal y empleo en el sector informal.
13,7 15,3
Empleo

1,8

Empleo
Empleo

1,84,7

Empleo
6,2 6,2 13,6 Europa y Asia Central Asia Central
Total Total 5,6
Países desarrollados Total13,615,3 20,0
Países desarrollados 20,0 3,011,8 3,0
Empleo

Europa y1,8

Empleo
10,915,3 10,9 15,3 Europa y Asia Central
Empleo

Total 1,8

Empleo
Total
14,3 15,6 20,0 15,6 20,0 6,6
Gráfico C.2. Proporción de trabajadores que trabajan más de 60 horas a la semana según el carácter formal

Países emergentes y en desarrollo


Países emergentes y en desarrollo
Países 5,1 5,1
formal

Empleo formal
formal
emergentes y en7,8desarrollo 21,1
formal

Empleo formal

formal
15,6
Panel C. Total empleo

15,6 21,1 Total


(Países desarrollados)

y en desarrollo
Países emergentesPaíses emergentes en desarrollo Total
5,1 14,1
formal

formal
6,2 21,1
6,2
formal

formal
Países desarrollados
Países desarrollados Países
2,9 ydesarrollados 21,1 Total Total 3,0
10,2 3,05,1
2,3 6,2 10,9 6,2 10,9 3,0 Total
Países desarrollados Países desarrollados 10,9 3,0
10,9
Trabajadores por cuenta propia

Fuente: Cálculos de la OIT sobre la base de encuestas nacionales de la fuerza de trabajo o datos de encuestas de hogares similares. Véanse los
Nota: Estimaciones mundiales y regionales basadas en 106 países que representan el 88 por ciento de la población ocupada mundial y basadas
% que trabaja más de 60 horas por semana % que trabaja más de 60 horas por semana
0
10
20
30
40

0
10
20
30
40

África 14,4
29,4 3,5
Américas
Américas 8,6 3,0
Empleo informal

Empleo informal
10,4
Estados Árabes 17,2
30,9 8,0
Asia y el Pacífico
Asia y el Pacífico 16,6 5,9
21,9
Europa y Asia Central 6,8
13,6 4,7
Europa y Asia Central
Total 15,3 1,8
20,0
Empleo for

Empleo for
Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico
En la actualidad, 2000 millones de trabajadores tienen un empleo informal, una situación
que afecta al 61,2 por ciento de la población empleada en el mundo. La informalidad
existe en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo socioeconómico,
pero es mucho más frecuente en los países en desarrollo. La alta incidencia de la informa-
lidad en todas sus formas tiene múltiples consecuencias negativas para los trabajadores,
las empresas y la sociedad en general, y es un gran desafío a la hora de conseguir un
trabajo decente para todos y un desarrollo sostenible e inclusivo.
La evidencia disponible sobre la experiencia de los países que han logrado combatir
con éxito la informalidad muestra que las intervenciones más efectivas son aquellas que
abordan los diferentes factores subyacentes de la informalidad, atendiendo a los distintos
tipos de trabajadores y unidades económicas. Los datos y las estadísticas sobre informa-
lidad son fundamentales para comprender la diversidad de características que presenta
la informalidad y sus factores impulsores, así como para diseñar y evaluar políticas y pro-
gramas públicos destinados a promover y crear empleo de calidad en la economía formal
y hacer seguimiento del progreso hacia la formalización.
Esta edición de Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico
proporciona por primera vez una visión comparativa de la magnitud de la economía infor-
mal y un panorama estadístico de la informalidad en toda su diversidad a nivel mundial
y regional. Para lograr este objetivo, se ha desarrollado un conjunto común de criterios
metodológicos para medir el empleo informal y el empleo en el sector informal, que se
ha aplicado a más de 100 países, incluyendo países desarrollados y en desarrollo. Esta
publicación proporciona evidencia sobre los trabajadores que están más expuestos a la
informalidad, así como sobre las distintas formas de la informalidad. El informe se lanza
en un momento crucial gracias al impulso creado por la Recomendación sobre la transi-
ción de la economía informal a la economía formal 2015 (núm. 204), y la inclusión de
un indicador estadístico específico sobre empleo informal (8.3.1) dentro del marco de
indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

I S B N 978-92-2-030964-3

9 789220 309643

También podría gustarte