Está en la página 1de 26

Principios Fundamentales

Los principios fundamentales del Sistema Educativo Venezolano están contemplados en


la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación. Estos principios constitucionales
se expresan en la Ley Orgánica de Educación, al fijar como objetivos de la educación, el
pleno desarrollo de lapersonalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio
de la democracia, el fomento de la cultura y el espíritu de solidaridad humana. Además, se
considera a la educación como un servicio público y como una función primordial e
indeclinable del Estado, así como un derecho permanente e irrenunciable de la persona.
En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capitulo I, se define
al Sistema Educativo "como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que
garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y su continuidad a
lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, el
sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad,
regionalización, flexibilidad e innovación".
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 7 y los 14 años de edad;
asimismo, el Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo
1950-1990; la tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950
al 92,7% en 1994.
El Sistema Educativo Venezolano (según el Artículo 16 de la L.O.E.) está comprendido por
niveles y modalidades. Los niveles se refieren a: la EducaciónPreescolar, la Educación Básica,
la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior. En cuanto a las
modalidades del Sistema Educativo se tiene: la Educación Especial, la Educación para las
Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros de Culto, la
Educación para Adultos y la Educación Extra-escolar.
Reglamento
El reglamento de la Ley Orgánica de Educación tiene por objeto establecer normas y directrices
complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes educativos. Este reglamento rige
para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, excepto para el nivel de enseñanza
superior. El sistema educativo venezolano comprende cuatro niveles: educación preescolar,
educación básica, educación media diversificada y profesional, y educación superior.
La educación preescolar o inicial constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y
dura un año escolar. La Educación Inicial es el primer nivel del Sistema Educativo, cuya
finalidad es facilitar y mediar la formación integral del niño o niña, apoyando su desarrollo y
crecimiento a través de distintos programas y estrategias convencionales y no convencionales
que involucran a la familia y la comunidad, con la orientación docente especializada, en función
de las áreas de desarrollo. Comprende las siguientes fases: maternal (niños de 0 a 3 años) y la
preescolar obligatoria (niños de 3 a 6 años). Misión: La Dirección de Educación Preescolar
tiene como propósito fundamental formular y evaluar las políticas educativas y los
lineamientos curriculares del nivel inicial, que garanticen una atención integral de calidad a
la población infantil de 0 a 6 años, con la participación de la familia y la comunidad. Funciones:
ampliación de la cobertura y mejoramiento de la calidad de atención a la población de 0 a 6
años. Atención y protección integral a la infancia a través del fortalecimiento
de redes intersectoriales, interinstitucionales y comunitarias. Fortalecimiento de la familia
como primera institución educativa del niño y la niña.
La Educación Básica debe promover la formación integral, que sirva de base para el
aprendizaje y el desarrollo humano permanente de cada persona, incluidas las políticas de
orientación pre-vocacional y de formación en, por y para el trabajo. Es el segundo nivel de la
educación obligatoria y comprende nueve años de estudio al cabo de los cuales se otorga la
certificación correspondiente.
La educación media diversificada y profesional está articulada curricular y
administrativamente con la educación superior. La Educación Media tiene por finalidad
profundizar los conocimientos científicos, humanísticos y tecnológicos de los estudiantes, así
como continuar con su formación ética y ciudadana y particularmente, prepararlos para su
incorporación digna y eficaz al mercado de trabajo y para proseguir sus estudios en educación
superior, constituye el tercer nivel educativo, cuya duración es de 3 años. La culminación de los
estudios de educación media conducirá a la obtención del Título de bachiller y quienes hayan
aprobado todos los requisitos establecidos obtendrán el título de Técnico Profesional. Misión:
La Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional es el organismo que garantiza a
los estudiantes inscritos en el Nivel, su permanencia y egreso exitoso, mediante una formación
integral científica, humanística y técnica que posibilite la incorporación al trabajo productivos y
la prosecución de estudios superiores.
Educación especial: tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características
físicas, intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes niveles
del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que
posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial está enmarcada en el derecho a
una educación de calidad para todos que de respuesta a la diversidad. Las personas con
necesidades educativas especiales no pueden ser discriminados ni excluidos de la escuela. Es
una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los mismos principios
y fines de la Educación, en general manteniendo una relación de interdependencia con el resto
del Sistema. Representa la garantía del derecho a la educación para las Personas con Retardo
Mental, Autismo, Deficiencias Visuales, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje,
Talento e Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta la adultez. La Dirección de
Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes establece, como instancia
nacional, la política educativa para garantizar a los niños jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales el acceso a la Educación Integral, el respeto a la diversidad en igualdad de
condiciones y oportunidades, de manera que participen activa y responsablemente en los
cambios requeridos en el desarrollo del país. Misión: Es el ente rector en el diseño y
la supervisión de la política que garantiza el derecho a la educación de niños,
niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación
integral, el respeto a la diversidad de igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo
de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los
cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un modelo de atención educativa
integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los derechos constitucionales.
La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los
siguientes grupos: Desde la gestación a 6 años, 6 a 15 años y más.
La Educación de Adultos es la parte del sistema educativo a quien le compete lo relativo a
los servicios educativos que el Estado venezolano proporciona a las personas mayores de 15
años, a través de una oferta educativa de calidad que abarca una educación básica, media
diversificada y profesional con salidas a la educación superior y capacitación en un oficio,
garantizando competencias básicas para la incorporación al campo laboral, combinando
estrategias flexibles que proporcionan al adulto desarrollo personal, social, cultural,
comunitario y económico en pro del bienestar común y de la sociedad. Con este propósito le
compete al organismo rector de la modalidad, formular, coordinar, ejecutar, promover y
desarrollar las políticas que en materia educativa demanda la población adulta del país. La
Dirección de Educación de Adultos, desarrolla acciones dirigidas a atender los niveles de
Educación Básica y Media Diversificada y Profesional.
La administración y evaluación curriculares, se sustentan en los principios de flexibilidad y
participación, de acuerdo a las necesidades educativas de la población, la cual puede optar por
estrategias de aprendizaje presencial, a distancia, radiofónica o por la estrategia de evaluación
Libre de Escolaridad.
El programa de Instrucción Pre-Militar, fortalece al venezolano sobre la importancia de
los problemas inherentes a la Soberanía, Defensa e Integridad de la República. Misión: El
programa de Instrucción Pre- Militar es planificado y ejecutado por los Ministerios de la
Defensa y de Educación, Cultura y Deportes; proporciona al estudiante de educación media
diversificada y profesional los conocimientos de ciencias sociales y Militares inherentes a la
soberanía e integridad territorial de la república que contribuyen a su formación integral .
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Misión: La Dirección de Evaluación y de Acreditación establece los criterios, procedimientos y
lineamientos que determinen con precisión las bases en las que sustentan la evaluación y la
acreditación de los aprendizajes en los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano
a excepción de la Educación Superior.
Funciones más importantes asignadas a la Dirección:
 Participar en la elaboración de la normativa legal que en materia de evaluación y
acreditación fundamentan los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano a
excepción de la Educación Superior.
 Establecer los créditos para el otorgamiento de equivalencias revalidas, transferencias y
reconocimientos de estudio ya que cada aspecto conlleva a un procedimiento técnico
administrativo que tanto la administración como el administrador debe cumplir.
 Resolver con 100% de efectividad las solicitudes interpuestas por los interesados en cuanto
a convalidaciones de títulos extranjeros o equivalencias de estudios cursados en el
extranjero.
 Formular criterios y definir lineamientos técnicos para el registro de inscripción y
renovación de planteles privados.
 Asesorar a las entidades federales en materia de transferencia y equivalencia de estudio en
los casos que se haya transferida el servicio educativo a otras instancias.

Objetivos de la Dirección de Evaluación y Acreditación


 Elaborar y reformular conjuntamente con las otras dependencias involucradas, la normativa
legal que rige la evaluación y acreditación en los niveles y modalidades del sistema
educativo excluyendo los de educación superior.
 Atender y resolver las solicitudes que impliquen evaluar y acreditar aprendizajes propios de
los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano.
 Establecer contactos con otros países, para conocer y resolver las situaciones atípicas que se
originen en materia de evaluación y acreditación, respondiendo a las necesidades e intereses
de los usuarios.
 Asesorar en criterios, procedimientos y lineamientos, para la evaluación y acreditación de
los aprendizajes en los niveles del sistema educativo venezolano.

La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria desde el 27 de junio de 1870 , este


decreto fue hecho por el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco. El Estado garantiza la
gratuidad de la enseñanza pública preescolar, primaria, secundaria y universitaria.
En Venezuela, según la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo está organizado en:

 El subsistema de educación básica: el cual está estructurado en los niveles de educación


inicial, educación primaria y educación media.
o El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal
y preescolardestinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas
entre cero (0) y seis (6) años.
o El nivel de educación primaria comprende seis (6) años y conduce a la obtención del
certificado de educación primaria.
o El nivel de educación media comprende dos opciones, ambas conducentes de la
obtención del título correspondiente:
 Educación media general con duración de cinco (5) años, de primero a quinto
año, y;
 Educación media técnica con duración de seis (6) años, de primero a sexto año.
 El subsistema de educación universitaria: el cual comprende los niveles de pre-grado y
posgrado universitarios.
Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación aprobada el 13 de
agosto de 2009.,2 que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel
medio diversificado, y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta
el nivel de pregrado.3 En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios
pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.

El sistema educativo venezolano es un proceso en constante transformación y requiere de


ilimitadas reflexiones para realzar y perfeccionar la profesionalidad y la eficacia del ejercicio
del docente en los escenarios siempre cambiante que plantea el sistema educativo. Por lo tanto, ante
las pretensiones del sistema educativo venezolano hay que recapacitar sobre la asistencia
pedagógica desde una perspectiva más humanista y patriótica, así como el manejo adecuado de
diferentes recursos, métodos y técnicas de comunicación didáctica, precisos para hacer más
eficiente y atractivo el desempeño.

Asimismo, se puede decir que el docente cumple un rol orientador necesario en el aula, ya que
en primera petición la responsabilidad de guiar a los niños reincide sobre el docente. Es decir,
pertenece al docente solicitar los servicios de un experto o del equipo psicopedagógico en el caso de
vivir en la escuela para que lo ayude a determinar y a idear técnicas apropiadas para
el aprendizaje de los niños que muestren problemas. Queda demostrado sin lugar a dudas que el
éxito del docente como orientador en el aula, depende de su capacidad para instituir una
relación provechosa con cada niño, una relación de respeto mutuo y confianza. Por ello, el
docente, como toda persona, deberá someter sus propias particularidades y antipatías, así como
entender las motivaciones emocionales de los niños para conseguir una orientación eficiente hacia
sus estudiantes.

En la educación de hoy en día, el docente no debe considerarse simplemente un transmisor


de conocimientos, donde el estudiante es el receptor que copia e imita lo aprendido. Por otra
parte, el educador actual también es una guía, como muchas otras de las ocupaciones que
debe efectuar como profesional de la enseñanza. En el lapso de los últimos años, se han
mostrado cambios en el proceso educativo y en el servicio que practica el docente tanto
dentro de la institución educativa como en la sociedad, debido a que en tiempos pasados se
exhibía un maestro tradicionalista que era estimado como el único portador de conocimientos
y al estudiante sencillamente como receptor de los mismos, en la cual sus primordiales
representantes, en esta caso, los estudiantes, reproducen los conocimientos transmitidos.

No cabe duda que el rol del docente ha sido cambiado, debido a que el enfoque actual es
distinto, porque actualmente se origina y se impulsa una educación activa y participativa,
donde las necesidades personales de los alumnos se toman en cuenta y donde el educador
vale como guía, facilitador y acompañante del estudiante durante su proceso de
aprendizaje, como también práctica su rol no sólo del perfeccionamiento intelectual de los
alumnos, sino también de avalar la protección, el aprendizaje y el cuidado de los valores que
ayudarán con las relaciones para una sana armonía en la sociedad actual.

El Sistema Educativo Venezolano consta de las ideas de respaldar la colaboración de todos


los representantes de la sociedad en los métodos educativos con un enfoque ciudadano y
profundamente humanista. Este sistema parte de cuatro cimientos importantes, el
primero “aprender a crear o aprender a hacer”. En este pilar se observa una perspectiva
donde el alumno debe renovar, ser original y pensante. El segundo se basa en aprender
a "convivir y participar", este pilar resalta una cultura de participación y convivencia, donde
las personas conozcan sus deberes y haberes. El terciario se encuentra personificado de la
siguiente manera “educarse a valorar”, expone de forma muy clara el diseño del sistema
educativo venezolano y en el último pilar está “formarse a recapacitar”, en el que se
procede la obligación de lograr la sensibilización del conocimiento por medio de
la racionalidad. Todos estos pilares representan al sistema educativo venezolano y son de
gran utilidad para la formación académica de los alumnos.

estructura del sistema educativo Bolivariano


El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas,
niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los
postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas,
planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación
permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la
diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades
locales, regionales y nacionales. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO- El Sistema
Educativo está organizado en: 1. El subsistema de educación básica, integrado por: a) Nivel
de educación inicial, b) Nivel de educación primaria y c) Nivel de educación media. El nivel
de educación inicial: Comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la
educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años. El nivel de
educación primaria: Comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de
educación primaria. El nivel de educación media: Comprende dos opciones: Educación
media general: con duración de cinco años, de primero a quinto año; y Educación media
técnica: con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a
la obtención del título correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los
niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley especial. El
subsistema de educación universitaria Comprende los niveles de pregrado y postgrado
universitarios. La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de
educación universitaria estarán definidos en la ley especial. Como parte del Sistema
Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación
universitaria garantizan: a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de
acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes
ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han
realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación. b. El
desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones educativas para el acceso,
la permanencia, prosecución y culminación de estudios de todas las personas, con el objeto
de garantizar la universalización del derecho a la educación. Modalidades del sistema
educativo venezolano Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas
para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de
su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones
curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de
los diferentes niveles educativos. Sus Modalidades: a) La educación especial, b) La
educación de jóvenes, adultos y adultas, c) La educación en fronteras, d) La educación
rural, e) La educación para las artes, f) La educación militar, g) La educación intercultural,
la educación intercultural bilingüe, h) Y otras que sean determinada por reglamento o por
ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del Sistema Educativo
estarán definidos en la ley especial de educación básica y de educación universitaria.
Educación intercultural e intercultural bilingüe: La educación intercultural transversaliza al
Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados
en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades
indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes,
conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social,
económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. El acervo
autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos,
tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la
humanidad. La educación intercultural bilingüe es obligatoria e irrenunciable en todos los
planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el
subsistema de educación básica. La educación intercultural bilingüe se regirá por una ley
especial que desarrollará el diseño curricular, el calendario escolar, los materiales
didácticos, la formación y pertinencia de los docentes correspondientes a esta modalidad.
La Educación en Fronteras: La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención
educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera
venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la
soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional,
la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de
la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos. La Educación Rural. La educación
rural está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en
sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional
y nacional para propiciar, mediante su participación protagónica, el arraigo a su hábitat,
mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la
comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en correspondencia con los principios de
defensa integral de la Nación. Teniendo en cuenta la realidad geopolítica de la República
Bolivariana de Venezuela, el Estado garantiza la articulación armónica entre el campo y la
ciudad, potenciando la relación entre la educación rural y la educación intercultural e
intercultural bilingüe. La Educación Militar: La educación militar tiene como función orientar
el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en
los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales que tienen
como fundamento el pensamiento y la acción de nuestro Libertador Simón Bolívar, Simón
Rodríguez y Ezequiel Zamora, los precursores y las precursores, los héroes venezolanos y
las heroínas venezolanas. El órgano rector con competencia en materia de Defensa,
ejercerá la modalidad de educación militar, en tal sentido, planifica, organiza, dirige,
actualiza, controla, evalúa y formula políticas, estrategias, planes, programas de estudio y
proyectos dirigidos a garantizar una educación de calidad en la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, para asegurar la defensa integral de la Nación, cooperar en el mantenimiento
del orden interno y participar activamente en el desarrollo integral de la Nación. La
educación militar se ejercerá en coordinación con el órgano con competencia en materia de
Educación Universitaria. Además de todo lo tratado, una ley especial normará el
funcionamiento del subsistema de educación básica, desde el nivel de educación inicial
hasta el de educación media en todas sus modalidades y establecerá los mecanismos de
coordinación necesarios con la educación universitaria. La educación universitaria La
educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de
ciudadanos críticos y ciudadanas críticas, reflexivos o reflexivas, sensibles y
comprometidos o comprometidas, social y éticamente con el desarrollo del país, iniciado en
los niveles educativos precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el
estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su finalidad es formar
profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y auspiciar su
permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos
fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el progreso
autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. La educación universitaria
estará a cargo de instituciones integradas en un subsistema de educación universitaria, de
acuerdo con lo que establezca la ley especial correspondiente y en concordancia con otras
leyes especiales para la educación universitaria. La ley del subsistema de educación
universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la
conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y
todas sus integrantes. Principios rectores de la educación universitaria La educación
universitaria tiene como principios rectores fundamentales los establecidos en la
Constitución de la República, el carácter público, calidad y la innovación, el ejercicio del
pensamiento crítico y reflexivo, la inclusión, la pertinencia, la formación integral, la
formación a lo largo de toda la vida, la autonomía, la articulación y cooperación
internacional, la democracia, la libertad, la solidaridad, la universalidad, la eficiencia, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos y la bioética, así como la participación e
igualdad de condiciones y oportunidades. En el cumplimiento de sus funciones, la
educación universitaria está abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrolla
valores académicos y sociales que se reflejan en sus contribuciones a la sociedad. El
principio de autonomía En aquellas instituciones de educación universitaria que les sea
aplicable, el principio de autonomía reconocido por el Estado se materializa mediante el
ejercicio de la libertad intelectual, la actividad teórico-práctica y la investigación científica,
humanística y tecnológica, con el fin de crear y desarrollar el conocimiento y los valores
culturales. La autonomía se ejercerá mediante las siguientes funciones: 1. Establecer sus
estructuras de carácter flexible, democrático, participativo y eficiente, para dictar sus
normas de gobierno y sus reglas internas de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República y la ley. 2. Planificar, crear, organizar y realizar los programas de formación,
creación intelectual e interacción con las comunidades, en atención a las áreas estratégicas
de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, las potencialidades
existentes en el país, las necesidades prioritarias, el logro de la soberanía científica y
tecnológica y el pleno desarrollo de los seres humanos. 3. Elegir y nombrar sus autoridades
con base en la democracia participativa, protagónica y de mandato revocable, para el
ejercicio pleno y en igualdad de condiciones de los derechos políticos de los y las
integrantes de la comunidad universitaria, profesores y profesoras, estudiantes, personal
administrativo, personal obrero y, los egresados y las egresadas de acuerdo al Reglamento.
Se elegirá un consejo contralor conformado por los y las integrantes de la comunidad
universitaria. 4. Administrar su patrimonio con austeridad, justa distribución, transparencia,
honestidad y rendición de cuentas, bajo el control y vigilancia interna por parte del consejo
contralor, y externa por parte del Estado. El principio de autonomía se ejercerá respetando
los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la
República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia
del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del
subsistema de educación universitaria. Es responsabilidad de todos y todas, los y las
integrantes del subsistema, la rendición de cuentas periódicas al Estado y a la sociedad
sobre el uso de los recursos, así como la oportuna información en torno a la cuantía,
pertinencia y calidad de los productos de sus labores. Leyes especiales de la educación
universitaria La educación universitaria estará regida por leyes especiales y otros
instrumentos normativos en los cuales se determinará la forma en la cual este subsistema
se integra y articula, así como todo lo relativo a: 1. El financiamiento del subsistema de
educación universitaria. 2. El ingreso de estudiantes al sistema mediante un régimen que
garantice la equidad en el ingreso, la permanencia y su prosecución a lo largo de los cursos
académicos. 3. La creación intelectual y los programas de postgrado de la educación
universitaria. 4. La evaluación y acreditación de los miembros de su comunidad, así como
de los programas administrados por las instituciones del sistema. 5. El ingreso y
permanencia de docentes, en concordancia con las disposiciones constitucionales para el
ingreso de funcionarios y funcionarias de carrera, así como con las disposiciones que
normen la evaluación de los y las integrantes del subsistema. 6. La carrera académica,
como instrumento que norme la posición jerárquica de los y las docentes, así como de los
investigadores y las investigadoras del sistema, al igual que sus beneficios
socioeconómicos, deberes y derechos, en relación con su formación, preparación y
desempeño. 7. La tipificación y los procedimientos para tratar el incumplimiento de las
disposiciones que en materia de educación universitaria están previstas en esta Ley y en
las leyes especiales. 8. La oferta de algunas carreras que por su naturaleza, alcance,
impacto social e interés nacional deban ser reservadas para ser impartidas en instituciones
especialmente destinadas para ello.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA


EDUCATIVO
En Venezuela la educación es obligatoria y gratuita desde los cinco hasta los quince años
de edad. La gratuidad y obligatoriedad de la educación se estableció por ley en 1870 y en 1999
se incluyó en la Constitución.

Desde inicios del siglo XXI, la educación se ha convertido en una de las prioridades del
gobierno venezolano, que ha implementado algunos proyectos para mejorar su calidad. A pesar
de ello, todavía queda camino por recorrer en lo referente a la calidad y la universalidad.

El sistema educativo se estructura encuatro etapas:


 Educación preescolar. Es el primer nivel obligatorio. Empieza a los cinco años de edad
y tan solo dura un año, pero algunos niños reciben educación preescolar en centros
privados desde sus primeros meses de edad.
 Educación básica. Es el segundo nivel obligatorio y consta de tres ciclos de tres años
cada uno, completando nueve en total. Se cursa desde los seis hasta los quince años de
edad. Aunque es obligatoria algunos niños de familias desfavorecidas no la completan
porque se quedan trabajando en casa.
 Educación media diversificada y funcional. Este nivel dura tres años y no es
obligatorio. Prepara a los estudiantes para saltar al mercado profesional o continuar con
estudios superiores.
 Educación superior. Es una educación especializada que se imparte principalmente en
las universidades, que son gratuitas para los ciudadanos venezolanos. Incluya grados,
posgrado y doctorados. A pesar de su gratuidad, la mayor parte de los estudiantes
proceden de las familias más ricas del país.
22Niveles

P Subsistema de Educación Inicial Bolivariana.


Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de
edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema
de Educación Primaria Bolivariana.
Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6)
años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en
la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno
ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
El subsistema tiene las siguientes características generales:
Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y
niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se
brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente, o
hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.
La Educación Inicial Bolivariana en los niveles Maternal y Preescolar se ofrece a través de dos
vías:
Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana, con una jornada
integral de cinco (5) u ocho (8) horas, y otros serviciosque incluyen los sostenidos por
las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas
de los trabajadores y/o empleados. Ésta se viabiliza a través de:
R Centros de Educación Inicial Simoncito, centros educativos de dependencia oficial, para la
atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: Maternal y Preescolar, los cuales
garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y
cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.
R Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral
de los niños y las niñas del nivel Preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan
la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y
cultural.
R Centros de Educación Inicial, de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o
privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.
R Aulas de Educación Preescolar, en Escuelas Primarias Bolivarianas y Unidades Educativas.
Son secciones que atienden a los niños y las niñas entre tres (3) y seis (6) años, en jornada
integral o medio turno.
R Atención educativa no convencional, tomando en cuenta las diferencias individuales de los
niños(as), familias y comunidades; se garantiza en espacios diversos que incluyen ambientes
comunitarios y familiares, ludotecas, centros comunitarios de atención integral y hogares
espontáneos de cuidado infantil de acuerdo con sus necesidades. Desde esta perspectiva, la
atención educativa no convencional asume el papel mediador de los procesossociales y
educativos que se generan en el seno familiar y comunitario; éste tiene como propósito
promover y profundizar el liderazgo social, democrático, participativo, cogestionario y
con equidad. La atención educativa no convencional se concreta a través del Simoncito
Comunitario, mediante la ejecución y desarrollo de estrategias de formación sistemática,
orientación, modelaje y organización, dirigidas a privilegiar a la familia como primera
institución educativa y socializadora y a otros actores educativos, en sus competencias para
abordar el proceso de aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños entre cero (0) y seis (6)
años.
Potencia el desarrollo de las niñas y los niños, promueve el apresto a fin de garantizar
la integración en forma armónica en el Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
El docente debe tener una formación que le permita atender en forma integral a los niños y las
niñas entre cero (0) y seis (6) años.
Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas.
P Subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
Es el subsistema del SEB que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los
seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado,
último de los seis que comprende la Educación Primaria.
Su finalidad es formar niños y niñas, activos, creativos, reflexivos, críticos e independientes,
que sean cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en
la escuela, familia y comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes
manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también
cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o
reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan
su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e
ideales de la CRBV.
Este subsistema tiene las siguientes características generales:
R Atiende a los niños y las niñas que provienen de la Educación Inicial Bolivariana, así como a
los que no estaban en instituciones educativas y poseen los seis (6) años de edad.
R Garantiza la preparación necesaria para la prosecución de estudios en el Subsistema de
Educación Secundaria Bolivariana: comunicación oral y escrita de la lengua castellana, de un
idioma extranjero, de la lengua indígena como fundamental en esas comunidades, el uso de
la tecnología, el desarrollo de habilidades matemáticas, los conocimientos de la geohistoria,
aspectos elementales del mundo que nos rodea y resolución de problemasque contribuyen a la
preparación y formación para la vida.
R Ofrece servicios de cuidado y atención preventiva en salud de los niños y las niñas.
R Promueve la práctica sistemática de la educación física, el deporte y la recreación sana.
R El docente debe tener una formación que le permita trabajar cualquiera de los grados de este
subsistema de educación.
R Sienta las bases para el desarrollo de valores en los niños y las niñas.
R Contempla dos formas de instituciones educativas: una, con jornada diaria de ocho (8) horas
y un Programa de Alimentación Escolar (PAE), y otra, de cinco (5) horas con un complemento
alimenticio.
Al concluir satisfactoriamente el sexto grado, se le otorga un certificado de acreditación de este
grado.
P Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.
Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la adolescencia y
la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad. Comprende dos tipos de
instituciones: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
La Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y
las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela,
actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la incorporación al
mundo laboral y a los estudios superiores.
La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los adolescentes y
jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias naturales, exactas y
humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior, con una
adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
La Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana tiene como finalidad ofrecer una preparación
dirigida al desarrollo endógeno, dándole las herramientaspara proyectos productivos que
beneficien a la comunidad y lograr la formación integral y especializada de las y los
adolescentes y jóvenes en los campos científicos, técnicos y tecnológicos para su incorporación
al mundo laboral o a la Educación Superior con una adecuada preparación para la vida.
Las características de la Secundaria Bolivariana son:
R Comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.
R Garantiza los servicios educativos a la población comprendida entre los 11 y 19 años.
R Da continuidad a la Educación Primaria Bolivariana y permite la articulación con la
Educación Superior o la inclusión a la vida laboral.
Los estudios en el Liceo Bolivariano tienen una duración de cinco (5) años y al concluir se
otorga el título de Bachiller, mientras que en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana
duran seis (6) años y al finalizar se otorga el título de Técnico Medio.
Para el Liceo y la Escuela Técnica los tres primeros años tienen un componente común, lo que
posibilita que al concluir el tercer año el o la estudiante pueda solicitar su traslado del Liceo
para la Escuela Técnica, o viceversa.
El área de formación especializada en la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana define el
campo de formación ocupacional. Dentro de cada una de ellas existen diversos grupos de
tecnologías que corresponden a las menciones de acuerdo con el contexto de la región. La
formación de los estudiantes en las escuelas técnicas responde al Plan de Desarrollo Nacional,
constituyen al proceso productivo, a la producción de bienes y servicios, a la innovación y a
la independencia tecnológica.
La Secundaria funcionará en dos sesiones, que se inicia a las 7:00 a.m. y concluye a las 6:00
p.m.
La misión Robinson (el nombre Robinson viene por el seudónimo que utilizó el
escritor Simón Rodríguez) es un programa social del gobierno nacional venezolano de Hugo
Chávez, para enseñar a leer y escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales
de educación distintos a lo habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo".1
Entre los equipos destacan libros, útiles escolares, diapositivas, así como lentes para gente
con problemas de la visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en
distintos niveles, según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con
el analfabetismo en el país, y a partir de Misión Robinson se han hecho otros programas de
instrucción masiva para la población, como: Misión Sucre y Misión Ribas. Según una encuesta
de Datanálisis el 72,2% de la población apoyaba las misiones de educación.23

Logros[editar]

En desarrollo del Plan Nacional de Alfabetización. Personas de la tercera edad aprendiendo a leer y
escribir con la misión Robinson en Isla Borracha, Estado Anzoáteguiel 27 de marzo de 2004.

Entre los logros de la misión están la reducción drástica del número de analfabetas, es decir la
gente que no puede leer o escribir total o parcialmente, la misión ha sido mucho más eficaz
que los programas similares realizados durante gobiernos anteriores, hecho que se demostró
a finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la UNESCO, en el
cual se declaró al país "libre de analfabetismo". UNESCO estipula un mínimo de 95% de
alfabetizados para recibir este título, meta cumplida por Venezuela.4
En octubre del 2006 el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz clarificó que Venezuela no
había recibido una certificación de la UNESCO porque esta organización no certifica
programas de alfabetismo. "Venezuela es una nación soberana, Venezuela se declara a sí
misma "Territorio Libre de Analfabetismo" afirmó el ministro.5

Críticas[editar]
La oposición mostró su escepticismo a la misión por considerarla como un pretexto para la
entrada de instructores cubanos, educación en masa de mala calidad, para fines distintos al
de educar. También mencionaron que el fin real de la misión hubiese sido el adoctrinamiento
de la población, otras acusaciones son de casos de corrupción en el destino de los recursos.
El director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica
Andrés Bello, dijo "Las misiones tienen un contenido propagandístico muy elevado".2

La Misión Ribas (del héroe venezolano José Félix Ribas) es un programa educativo que el
gobierno venezolano de Hugo Chávez ha desarrollado desde noviembre de 2003, con la
finalidad de incluir a todas aquellas personas que no han podido culminar sus estudios
de bachillerato o secundaria.
No es un derivado de la Misión Robinson (la cual está para "instruir" a población analfabeta),
sino que es para quienes tengan instrucción de educación básica. Dentro de este marco, se
provee el otorgamiento de 100.000 becas a aquellas personas que deseen culminar su
bachillerato y posean escasos recursos económicos. Una vez finalizados los estudios
secundarios, se planifica la incorporación laboral de los participantes en los sectores
energético, petrolero, y minero, o podrán seguir sus estudios en la Misión Sucre.

Objetivo de la misión[editar]
El objetivo fundamental de la misión beneficiar a todos los ciudadanos sin importar su edad,
que quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber cursado la primaria bien sea
derivada de la Misión Robinson o de la educación convencional. También tiene como objetivo
proporcionar a la población venezolana acceso y participación a un sistema educativo sin
exclusión y de "calidad", que facilite su incorporación al aparato productivo nacional y al
sistema de educación superior, mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo,
otorgándo participación al pueblo en decisiones del país sin ser excluidos.

Críticas[editar]
Muchas personas están en desacuerdo con el hecho de que las clases se impartan mediante
formatos audiovisuales, es decir, donde el profesor es la persona que da la explicación a
través de una cinta de vídeo. "Si un alumno tiene dudas con respecto al tema, el instructor o
facilitador que está presente en el aula se limita a retroceder la cinta hasta el punto en el cual
el alumno logra comprender el contenido" dicen los críticos[cita requerida]. Esta ocurrencia carece
de asidero en la verdad, según las personas que asisten a recibir clases[cita requerida]; puesto que
el facilitador tiene la capacidad de emplear herramientas o métodos si lo requiriese al
momento de que la vencedora o el vencedor tenga alguna duda o no comprenda a su
cabalidad el tema desarrollado.
Las clases impartidas por medio del televisor, se dan con la ayuda de un facilitador(a) que es
el encargado de asegurar que los estudiantes o "vencedores" entiendan las lecciones dadas,
revisando las actividades independientes y demás trabajos que los estudiantes realizan con la
ayuda y apoyo del mismo. Las clases por vídeos están completamente apoyadas con material
para ejercitar los contenidos y articuladas de manera tal que junto a la imagen del facilitador,
los estudiantes puedan entender las lecciones.
Existen otras personas, no afectas al gobierno del presidente, que aseguran que ciertos
contenidos se encuentran notoriamente completamente políticamente. Indican que los vídeos
como los de historia y geografía de Venezuela (que se ven a partir del tercer y cuarto
semestre), cuentan la historia reciente de manera subjetiva.
Para la actualidad el perfil de los facilitadores está siendo modificado con fines de mejorar aún
más la "calidad" académica de los "vencedores", pues se les exige a los facilitadores explicar
la clase, cosa que antes la asesoría cubana no compartía[cita requerida]. Existe un Coordinador de
plantel que coordina, dirige y administra los ambientes de cada sección, semestre y nivel.
La “Misión Ribas” no constituye un plan más de alfabetización, así como tampoco explica
cómo el título de bachiller a ser otorgado a quienes cursen los programas de la “Misión Ribas”
tienen el mismo valor que los títulos otorgados a quienes cursen los programas oficiales del
Ministerio de Educación. Entendemos el valor del título por lo representa y no para establecer
discriminaciones, pues la credencial académica debe ser fiel reflejo de los estudios cursados
en un tiempo determinado, con unos instructores o profesores calificados, etc. Entonces
vemos una gran contradicción, ya que esta política autodenominada “no excluyente”, a la
postre terminará excluyendo a quienes cursen los programas oficiales de educación, amén de
los maestros y profesores, como en efecto ocurre con los médicos venezolanos en la “misión”
antes referida.
Misión Sucre nace del Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, y es
denominado “Misión Sucre”, siendo una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno
Bolivariano, creado mediante Decreto Presidencial N° 2.601, del 08 de Septiembre de
2003. La Misión Sucre representa un plan nacional de acceso a la educación universitaria
que surge como iniciativa de carácter estratégico por cuanto pretende ser:

 Una alternativa de educación universitaria de vanguardia y con pertinencia social,


orientada a la transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y
haceres.
 Un espacio para la participación y el ejercicio de la ciudadanía. Una estrategia que
promueve el desarrollo local, regional y nacional.
 Una práctica educativa innovadora que ofrece diversas oportunidades y modalidades de
estudio que favorecen el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes orientadas a la
construcción de una sociedad democrática y participativa.

Objetivos[editar]
La Misión Sucre tiene por finalidad facilitar el acceso y la prosecución de la educación
universitaria pública, permanente, integral, gratuita y en igualdad de oportunidades de todas
las y los bachilleres que así lo demanden, con el propósito de incrementar el nivel educativo
de la población venezolana y formar ciudadanos (as) comprometidos con el desarrollo del
país, a través del establecimiento de nuevos modelos educativos universitarios sustentados en
la sinergia institucional y la participación comunitaria, con base en los imperativos de la
democracia corresponsable, participativa y protagónica.
Historia[editar]
En las últimas décadas del siglo XX, el Estado venezolano fue reduciendo progresivamente
sus responsabilidades en materia educativa y específicamente en lo que se refiere al nivel de
educación superior. De hecho, la inversión realizada en educación universitaria en Venezuela
desde 1989 hasta 1998, evidenció una tendencia descendente, afectada por la propensión a
realizar recortes presupuestarios en todos los sectores del ámbito social y, en especial, como
una estrategia para construir la viabilidad del proyecto de privatización de la educación
superior.
Esto trajo como consecuencia una amplia deuda social acumulada, pues la matrícula
universitaria sufrió un estancamiento, favoreciendo la exclusión de los estudiantes
provenientes de los sectores más pobres. Diversos estudios concuerdan en afirmar que el
ingreso a la educación superior favoreció a los sectores con mayores ingresos, a la población
de las grandes ciudades y a los estudiantes provenientes de planteles privados. A la par de
este fenómeno, la educación superior de gestión oficial disminuyó sensiblemente su
participación en favor de la educación de gestión privada.
Desde 1999, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a fortalecer todo el sistema
educativo venezolano, para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa del Estado como
garante de oportunidades educativas de calidad para todos.
Con respecto al acceso a la educación superior, el Gobierno Nacional ha logrado la expansión
de la matrícula de los Institutos y Colegios Universitarios y en buena parte de las
Universidades Nacionales Experimentales, en una labor conjunta con las autoridades y las
comunidades de estas instituciones
Además, desde 1999 se han creado nuevas universidades, a saber: la Universidad Nacional
Experimental de Yaracuy(creada por decreto en el gobierno de Rafael Caldera y abierta en la
gestión del presidente Chávez); la Universidad Marítima del Caribe; la Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana (UNEFA); la Universidad Nacional
Experimental del Sur del Lago; la Universidad Deportiva del Sur (creada como Universidad
Iberoamericana del Deporte en 2006 por Hugo Chávez, cambiando su nombre el 23 de julio de
2010 fecha de la primera promoción y convirtiéndose en la primera universidad del deporte en
Venezuela) y la Universidad Bolivariana de Venezuela. Igualmente, se han creado cuatro
nuevos Institutos Universitarios de Tecnología, como son: el IUT del Estado Bolívar, el IUT
del Estado Apure, el IUT del Estado Barinas y el IUT en la Fría, Estado Táchira
Estas instituciones dan nuevas oportunidades de estudio para el gran número de bachilleres
que regresan de la educación media, y además responden a la necesidad de transformar el
sistema de educación superior, en términos de cobertura geográfica, en función de la
construcción del Equilibrio Territorial diseñado en los lineamientos del Plan Económico y
Social de Desarrollo.
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), es una universidad pública de Venezuela,
fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó sus labores lectivas en
diversas áreas académicas en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como
punta del programa Misión Sucre. Es una de las universidades que se han municipalizado en
todo el territorio nacional.

Historia[editar]
Luego del paro nacional de 2002, el presidente Hugo Chávez crea de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV) el 18 de julio de 2003 mediante decreto Presidencial Nº
2.517.2 Para ello, se tomó como primeras sedes de la Universidad Bolivariana lo que eran
edificios de Petróleos de Venezuela (PDVSA). La universidad ubicada en Los Chaguaramos,
es hoy la sede de Caracas,3 y fue puesta en función el 29 de julio de 2003.45 Previamente, el
Consejo Nacional de Universidades (CNU) en su sesión ordinaria del 1 de julio de 2003 había
aprobado la creación de la UBV de conformidad con lo dispuesto en los artículos 10 y 187 de
la ley de universidades.

Ingreso[editar]
Los estudiantes que desean optar a alguna de las carreras impartidas en la Universidad
Bolivariana no necesariamente deben ser bachilleres asignados por la Misión Sucre, es decir,
que cualquier bachiller formado en cualquier liceo o unidad educativa, sea privada o pública
tiene derecho a ingresar a la universidad. Se realizan Inscripciones dependiendo de los planes
estratégicos de la directiva de la Universidad.

Programas de formación avanzada (PFA)[editar]


Promueve la investigación y formación de profesionales en las áreas de conocimiento
requeridas por la sociedad al más alto nivel de desarrollo científico, social, tecnológico y
humanístico, a fin de fortalecer y mejorar el desempeño profesional, el nivel académico, la
calidad humana, y responder a necesidades, intereses, situaciones y problemas de los
diferentes sectores de la sociedad. En tal sentido, debe propiciar la creación intelectual,
científica, tecnológica y el conocimiento y análisis profundo de los problemas sociales, éticos,
económicos, políticos, militares y culturales del país.
Modalidades
Son variantes del sistema Educativo Venezolano creadas para garantizar la atención educativa
integral a la población con características e intereses diferenciados en lo biopsicosocial,
cultural, histórico, geoeconómico e institucional.
Son Modalidades: Educación Especial, Educación de Adultos, Educación Estética y para
el Arte, Educación Rural, Educación de Fronteras, Educación Religiosa, Educación Cívico –
Militar, Educación Intercultural Bilingüe.
P Educación Especial.
La educación especial es el proceso integral, permanente, continuo, sistemático,
interdisciplinario y multifactorial que garantiza la atención educativa integral de las personas
con necesidades educativas especiales, desde el nacimiento o desde el momento de la detección
de la situación de riesgo o de la necesidad especial hasta la adultez, que por sus características
físicas, intelectuales o emocionales comprobadas, sean de tal naturaleza o grado, serán
atendidos en los Planteles y Servicios en la Modalidad de Educación Especial. Así mismo
garantiza la atención educativa integral de aquellas personas con necesidades educativas
especiales, en condiciones de ser integrados a la educación regular desde la educación inicial
hasta la educación universitaria. Se conceptualiza al educando en su condición de persona,
desde una visión holística bio-psico-social, en términos de sus potencialidades, respetando la
diversidad en función de sus diferencias individuales y en su naturaleza gregaria, al interactuar
con su medio desempeñando roles con plenos derechos y deberes como ciudadanos.
P Educación de Adultos.
La Educación de Adultos constituye una modalidad de atención educativa integral, abierta,
flexible, participativa y democrática; dirigida a las personas mayores de 18 años que aspiran a
continuar, perfeccionar o concluir estudios en el Sistema Educativo Bolivariano desde el nivel
Básico Primaria de Educación Primaria hasta el nivel de Educación Universitaria. Asimismo
impartirá capacitación en, por y para el trabajo productivo y liberador. Es Estado utilizará
diversas estrategias metodológicas pertinentes y medios de aprendizaje que garanticen el
derecho a la educación como continuo humano.
P Educación Estética y para las Artes.
La Educación estética y para el Arte está concebida como un proceso educativo especializado,
dentro del Sistema Educativo Bolivariano, orientado a las personas cuya vocación, aptitudes e
intereses estén dirigidos al arte, facilitándoles las condiciones educativas pertinentes, para
lograr el pleno desarrollo de sus potencialidades. Así como incentivar actividades estéticas que
propicien la formación académica y técnica propia de las diferentes disciplinas.
P Educación de Fronteras.
Tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios
geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciar el
fortalecimiento de la soberanía nacional, los valores de identidad nacional, la comprensión de
las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
P Educación Cívico – Militar.
La Educación Cívico – Militar se fundamenta en los principios, fines y normas establecidas en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; estará dirigido a la formación
profesional de carrera en lo civil – militar de la Fuerza Armada Nacional. Se regirá por
disposiciones especiales que a los efectos se dicten.
P Educación Intercultural Bilingüe.
Esta basada en los principios y fundamentos de la Educación propia de cada pueblo indígena,
en su idioma, cosmovisión, valores, mitología yorganización social, económica, política y
jurídica. Es complementada sistemáticamente con los aportes del acervo cultural científico,
tecnológico y humanístico de la nación venezolana y del patrimonio cultural de la
humanidad. (Bajo observación)
P Educación Rural.
La Educación Rural está orientada al logro de la formación integral del individuo en el contexto
de valores de identidad local, regional y nacional, para propiciar mediante su participación
protagónica, el arraigo a su hábitat, facilitando el desarrollo de habilidades y destrezas de
acuerdo a las necesidades de la comunidad en el marco del desarrollo endógeno y en
correspondencia con los principios de seguridad de la nación.

P Educación no Formal en el Sistema Educativo Bolivariano.


La Educación No Formal en el sistema Educativo Bolivariano está fundamentada
en políticas, programas y proyectos dirigidos, gestionados y administrados por el Estado en
corresponsabilidad con la comunidad organizada, orientadas a satisfacer necesidades de
aprendizaje en poblaciones heterogéneas y con diversas aptitudes, intereses y aspiraciones. La
Educación No Formal no ofrece certificación válida para realizar estudios en la Educación
Formal, atiende la formación permanente de las personas y es continua a lo largo de toda la
vida, puede ser escolarizada y no escolarizada, en el marco del desarrollo endógeno, local
regional y nacional.
Los conocimientos producidos por las personas en el marco de la Educación no Formal podrán
ser reconocidos o acreditados por la Educación no Formal, a solicitud del ciudadano o
ciudadana interesada. A tal efecto, esta consideración se remitirá al Reglamento de esta ley.
P Educación para la Formación de Ministros de Culto.
Se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y
por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.
P Educación Extra – Escolar.
Atiente los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente
proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico
y moral y perfeccionan la capacidad para el trabajo.

La formación de los promotores de salud


Según la Carta de Ottawa de 1986, la promoción de la salud consiste en proporcionar
a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control
sobre la misma. Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir
políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar
habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, y reorientar los servicios de
salud. Para desarrollar el trabajo en cada una de esas áreas de acción, se forman en
cada país los promotores de salud, que deberán tener las siguientes características:

 Tener conocimiento del tema en el que trabajará


 Estar sensibilizado con el trabajo preventivo, lo que significa tener conocimientos
del tema del trabajo preventivo, manifestar expresiones de satisfacción vinculadas
al trabajo preventivo y disposición para realizar este trabajo.
 Contar con elementos generales de comunicación, lo que implica tener una
interrelación positiva con los demás, proyectarse por si mismo en las
interrelaciones con los demás y tolerar las opiniones, decisiones y estilo de los
demás
 Ser elocuente
 Lograr ascendencia entre sus iguales
 Ser ejemplo por actitudes y valores
 Cumplir con la concepción de la ética profesional
 Tener una personalidad emocional equilibrada
 Ser desprejuiciado

El promotor de salud es el individuo encargado de llevar a vías de hecho el proceso


que permita a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla, y
que se dedica a orientar las formas de favorecer una mejor salud en la población, que
no es otra cosa que poner en práctica la política de promoción de salud.

INTRODUCCIÓN

El personal de salud viendo la necesidad de contar con personas Miembros de la misma


comunidad, que sirva de nexo entre la comunidad y el sector salud, forma los
promotores de salud, a quienes se les brinda capacitación permanente sobre las
enfermedades más comunes de su propia comunidad.

Desde 1972 la OMS y otras organizaciones internacionales y nacionales, han tomado


interés en estos programas, y los han promocionado con documentos,
recomendaciones y programas de entrenamiento. (1)

La baja cobertura y ausencia de servici0s médicos en las zonas rurales, así como
barreras culturales y económicas impiden la utilización de los servicios
existentes(1,2,3).
El promotor de salud es una persona elegida por la comunidad y es él, quién realiza
actividades principalmente del tipo: asistencial (atención de pacientes), educación
(preventivo-promocional), organizativas y de información (manejo de registros). Así
también el promotor es responsable de la administración de los medicamentos del
botiquín de la comunidad.(2,4).

Si en verdad la labor principal y básica del promotor de salud es la prevención de


enfermedades; es una necesidad sentida y escogida por la comunidad la labor de
curación de éstas. (1,2,4,5).

Las actividades que determina el Rol del Promotor de salud son:

- Conocer su comunidad.
- Coordinar con las autoridades y los representantes de su comunidad y otras
entidades.
- Ser líder y ejemplo en su comunidad.
- Promover la movilización de la comunidad.
- Promover la salud en su comunidad.
- Prevenir las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas.
- Brindar primeros auxilios en caso de emergencia. Manejar correctamente las
medicinas y el equipo del botiquín comunal.
- Apoyar toda acción del personal de salud en su comunidad.
- Anotar las acciones que realizó y elaborar sus informes.

El Promotor de Salud es líder de su comunidad, por que; es responsable y cumple con


sus obligaciones, tiene activa participación en su trabajo, tiene buen comportamiento
como miembro de la familia y como ciudadano, practica el aseo y todo lo que se
recomienda.(3,4,5,6,7).

La revalorización de la atención del parto por personal empírico mejor preparado


gracias a una adecuada supervisión que asegura la detección precoz de los riesgos
permitiría, por ende, extender la cobertura sin perdida de efectividad y con posibles
beneficiarios adicionales a partir de una atención culturalmente más aceptable y
efectivamente satisfactoria.(5).

En el distrito de Yanaoca, existen actualmente 35 promotores de salud, todos ellos,


llevan años en esa actividad y reciben cursos de capacitación mensualmente,
últimamente se les implementó con botiquines comunales. (5,8,9,10,11,12)

El Botiquín comunal, es un servicio de la propia comunidad a cargo de un promotor de


salud que administra un grupo de medicamentos esenciales genéricos, que sirven para
atender las principales enfermedades que afectan a la población de las comunidades
rurales. La prescripción y entrega de medicamentos está a cargo del promotor de
salud, quien se basa en los protocolos del tratamiento establecido. Ellos también llevan
fichas de atención, pedido de medicamentos y control de los medicamentos. (2,13)

Que pierde el equipo de salud cuando ignora los factores socioculturales.

1. El entendimiento racional del comportamiento de sus pacientes.


2. El mejoramiento de la calidad y aceptabilidad de sus servicios y el reconocimiento
de sus propios límites.
3. Una mejor colaboración de sus pacientes, particularmente en tratamientos largos.
4. Entendimiento del sistema integral y el aprovechamiento de algunos elementos para
el propio trabajo.

Los autores del presente trabajo de investigación, teniendo conocimiento de la


importancia del promotor de salud, y viendo la necesidad de ver el Rol de éste en el
desempeño de su labor, es que nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es el Rol del Promotor de Salud del Distrito de Yanaoca en su comunidad?

OBJETIVOS:

1 . Evaluar el Rol del Promotor de Salud mediante el desempeño de éste en su


comunidad.
2. Evaluar la capacidad del Promotor de Salud, para la percepción de enfermedad en
su comunidad.
3. Evaluar la capacidad de liderazgo del promotor en su comunidad.
4. Evaluar el conocimiento sobre tópicos frecuentes de enfermedad en su comunidad.

Fundamentos filosóficos

Los fundamentos filosóficos son la Filosofía Marxista-Leninista, la


Economía Política y el Comunismo Científico que la caracteriza
por determinar:

1. La orientación básica, su función en la sociedad socialista.


2. Su carácter multidisciplinario y partir de la unidad y
compenetración entre los factores sociales y biológicos a la
hora de investigar los fenómenos higiénicos sanitarios.
3. La solución de los problemas relativos a la relación
existente entre el ser humano y la conciencia en salud.
4. La conducta sanitaria como categoría social.
Fundamentos económicos y legales

Representan las conclusiones científicas de la economía política


marxista y de las ciencias del derecho y el estado sobre las
interrelaciones legales, políticas y estatales reflejándose en una
economía planificada, donde las relaciones estatales y legales
constituyen una parte de la estructura social siendo condicionada
por la base económica de la sociedad. Garantizando el derecho a
la salud de sus ciudadanos y, más que eso, lo compromete a
mantenerse dentro de un ambiente sano. Esto incumbe tanto al
individuo en particular, como a las instituciones de la
administración y la economía y sus representantes. Los
ciudadanos tienen protegida su salud y garantizada la información
higiénico-médico, existiendo leyes y otras prescripciones legales
que establecen la obligatoriedad de llevar a la práctica la
educación para la salud como es evidente en el contenido de la
Ley Nº41 “Ley de la Salud Pública”, en el Capítulo III, sección
segunda. Artículo 55 y 56.
Fundamentos sociológicos y social-psicológicos

Están constituidos por las conclusiones, conceptos, hipótesis y


teoría científica de la Psicología Social que se aplican a la teoría y
la práctica de la educación para la salud. Las conclusiones de la
Sociología y la Psicología social permiten a la educación para la
salud investigar fenómenos sociales, que influyen en la cultura en
salud.
Fundamentos pedagógicos-psicológicos

Representan los datos científicos sobre la esencia, objetivos,


contenidos, métodos y medios, así como sobre las condiciones de
la educación en sus relaciones mutuas, además de las
particularidades de la conducta y de las motivaciones. Desde este
punto de vista pedagógico-psicológico se revelan los principios
didácticos y las leyes del aprendizaje de la educación para la
salud en la escuela, estableciéndose la relación entre salud
pública y sociedad.
Fundamentos médicos

Resumen los resultados de los conocimientos médicos sobre


protección y prevención y el fomento o el restablecimiento de la
salud individual y colectiva, con vista a su aplicación en la
educación para la salud.

Los conocimientos médicos constituyen la base del contenido de


la educación para la salud, para el trabajo individual, en grupos y
masivos. Existiendo una estrecha relación entre los objetivos,
contenidos y métodos de la educación para la salud.

Los conocimientos teóricos fundamentales son conceptos no


específicos, generales relativos a la salud que proceden de
diversas ciencias, y otras específicas para la educación para la
salud. Lo cual está muy bien recopilado en el libro Diccionario
Terminológico de Educación para la Salud, del Centro Nacional
de Educación para la Salud, del cual se han tomado los
siguientes conceptos teóricos fundamentales de la educación
para la salud y sistema de orientaciones de valor con respecto a
la salud.

La definición de la Organización Mundial de la Salud. “Salud no


es solo ausencia de enfermedad, sino también un estado
caracterizado por un complejo estado de bienestar social,
psíquico y físico” (3) supone una vida prolongada y plenamente
satisfecha, y la integración social de cada miembro a la sociedad.

Del cual podemos derivar importantes conclusiones científicas


fundamentales a tener en cuenta en la educación para la salud:

 La salud no es un estado genéticamente determinado,


fatalista e invariable. Depende de las particularidades
individuales, de la formación social y del nivel de
responsabilidad de cada miembro en la sociedad.
 La salud se puede mejorar sobre la base de un régimen de
vida activo, de una conducta en salud correcta y de la
preocupación constante de cada cual por conservarla y
fortalecerla.
 Proceso de enseñanza-aprendizaje es el procedimiento mediante el cual se
transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia, sus
dimensiones en el fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores
que determinan su comportamiento.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden


en su desarrollo una serie de componentes que deben interrelacionarse para
que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la optimización del
proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima.
 Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el
fenomeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o
fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al
estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo.

 Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas de
estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las instituciones y
raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su responsabilidad
acaba donde empieza la de los maestros.

 Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se


preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus estudiantes,
«la motivación para aprender», la cual consta de muchos elementos, entre los
que se incluyen la planeación, concentración en la meta, conciencia de lo que
se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo, búsqueda activa de
nueva información, percepciones claras de la retroalimentación, elogio y
satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o temor al fracaso [1]

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

› Son normas generales e importantes que tienen valor en el proceso de


enseñanza – aprendizaje, en las diferentes etapas y en todas las asignaturas.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DETERMINAN

› La actividad del quehacer docente, tanto en las actividades de planificación y


gestión, como en la organización de unidades didácticas, sesiones de clase y en la
preparación de medios, recursos y medidas generales.

LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS SON

1. › Principio de socialización.
2. › Principio de individualización.
3. › Principio de autonomía.
4. › Principio de actividad.
5. › Principio de creatividad.

1- Principio de socialización: Cada persona es diferente a otra en calidad y cantidad,


biológica, psicológica, cultural y socialmente. Cada alumno es único e irrepetible. Se
debe de conocer a este tanto en sus habilidades como características para darle una
enseñanza acorde a la necesitada.

2- Principio de individualización: La educación debe procurar socializar al educando para


que se integre a la comunidad por medio del aprendizaje de sus valores y conocimientos.
El educando debe de ser un agente de cambio en la sociedad, este debe de amar a su
comunidad, para así brindar su servicio, siendo una mejor persona.

3- Principio de autonomía: La autonomía en el ser humano significa capacidad para tomar


sus propias decisiones. En la medida que es libre es autónomo. Este debe de tomar
conciencia para resolver distintos problemas que se le presenten a lo largo de la vida,
debe de ser libre en la medida que se le permita.

4- Principio de actividad: La actividad del alumno, centro de la educación, es un requisito


indispensable. El educador debe de permitir que el alumno se desenvuelva. Para que así,
el niño haga énfasis en que se aprende en la medida que nosotros aportemos ya sea de
una manera individual o colectiva, en la clase.

5- Principio de creatividad: El educador debe de buscar la manera de preparar al alumno


para enfrentarse en un mundo cambiante, cada niño posee diferentes cualidades y
habilidades y este debe de aprender a conocerlas o prepararlas para así enfrentar desde
una mejor postura su vida.

Definiciones
Los principios didácticos como aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar
y el aprender (por ello no deben solo denominarse como principios para la enseñanza,
sino que deben incluir al alumno), que permiten al educador dirigir científicamente el
desarrollo integral de la personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus
estilos de aprendizaje, en medios propicios para la comunicación y la socialización, en
los que el marco del salón de clases se extienda en un continuo al entorno, a la familia,
la comunidad y la sociedad en general.

Los principios didácticos son aquellas regularidades esenciales que rigen el enseñar y
el aprender, que permiten al educador dirigir científicamente el desarrollo integral de la
personalidad de las alumnas y alumnos, considerando sus estilos de aprendizaje, en
medios propicios para la comunicación y la socialización, en los que el marco del salón
de clases se extienda en un continuo a la familia, la comunidad y la sociedad en general.

Características
Al hacer referencia a los principios didácticos, es muy importante que se tenga en
cuenta que:

 Plantear principios para la didáctica no puede ser una simple especulación, su


determinación debe basarse en la sistematización y generalización teórica de la
actividad práctica en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las
condiciones concretas de la educación, en su sentido amplio.
 Los principios didácticos tienen un carácter socio-histórico concreto.
 Los principios didácticos están en correspondencia con la Filosofía, la Psicología y
la Sociología de la educación que los sustentan, y en otras ciencias afines.
 Los principios didácticos deben ser generales para todas las asignaturas del
currículo.
 Los principios didácticos constituyen un sistema y abarcan todos los elementos del
proceso de enseñanza aprendizaje en sus funciones instructiva, educativa,
formadora y desarrolladora.
 Los principios didácticos tienen función transformadora, determinan el contenido,
los métodos, procedimientos, formas de organización y evaluación, teniendo como
categoría rectora los objetivos.

Principios didácticos que asume la didáctica a partir del


enfoque Histórico Cultural
La posición expresada acerca de los Principios Didácticos, se ubica dentro del Enfoque
Histórico Cultural, aunque en algunos autores cambian las denominaciones o formas
de enunciarlos, en sentido general, se establecen regularidades (Danilov, 1975;
Savin 1972; Ushinski, 1975, Helmunt Klein, 1978; Labarrere, 1988,
Tomaschewski, 1966; O, González y otros, 1994; Zankov ,1975; Davidov, 1989).

Principios Didácticos enunciados por G, Labarrere y G,


Valdivia1
 Del carácter educativo de la enseñanza.

 Del carácter científico de la enseñanza.

 De la asequibilidad.

 De la sistematización de la enseñanza.

 De la relación entre la teoría y la práctica.

 Del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del profesor.

 De la solidez de la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos.

 De la atención a las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del


proceso docente – educativo.

 Del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto y lo abstracto”.


 “Diagnóstico Integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso
de enseñanza aprendizaje, nivel de logros y potencialidades en el contenido de
aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo.

Conjunto de Principios Didácticos


• Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la búsqueda activa del
conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los
momentos de orientación, ejecución y control de la actividad.

• Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento


por el alumno. desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del
pensamiento y la independencia en el escolar.

• Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su


constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y de entrenarse en cómo hacerlo

• Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos de


pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación
de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas.

• Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el


desarrollo intelectual, al lograr la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo
en el proceso de aprendizaje.

• Atender las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del


nivel logrado hacia el que se aspira.

• Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración


por el alumno en el plano educativo.”1

También podría gustarte