Está en la página 1de 11

Historia del Perú

ITMNIII2HP11

TEMA: 11

República de 1963 a 2011

DESARROLLO DEL TEMA

GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963 - 1968)


I. ASPECTO POLÍTICO muerte” Hugo Blanco motivaba el enfrenta-
miento entre campesinos y hacendados. Las
Ganador en las elecciones presidenciales
Fuerzas Armadas reprimieron el movimiento
Belaunde tuvo que enfrentar la Coalición
arrestando a Hugo Blanco y acribillando inte-
APRA-UNO que sería mayoría en el Congreso,
grantes del MIR.
desarrollando una persistente acción de obs-
•• Huelga de la FETIMP (Federación de Traba-
trucción a las reformas del régimen. La dis-
jadores de la Industria Metalúrgica) y la FEB
puta se debía a la facultad del parlamento de (Federación de Empleados Bancarios).
poder “censurar” a los ministros designados •• Belaunde con su frase: “La conquista del Perú
por el Ejecutivo quien no tenía la facultad de por los peruanos”, se preocupó por la coloni-
disolver el Congreso, esto generó un conflic- zación de la selva iniciando la construcción de
to entre Ejecutivo (Belaunde) y el Legislativo la carretera marginal de la selva.
(APRA-UNO). •• Estableció la Cooperación Popular para la
construcción de obras públicas como unida-
II. ASPECTO ECONÓMICO des escolares, caminos, hospitales, conjunto
•• La Ley de Reforma Agraria se inició con la ex- residencial de San Felipe y el aeropuerto Jor-
propiación de tierras, pero desde el Congreso ge Chávez.
se obstaculizó su ejecución para no afectar a
los grandes latifundios.
•• Nacionalización de la Caja de Depósitos y
Consignaciones, creándose en su reemplazo
el Banco de la Nación para centralizar el cobro
y recaudación de impuestos.
•• Sobre el asunto de los yacimientos petro-
leros de la Brea y Pariñas (julio de 1968)
se anunció un acuerdo de ley conveniente.
El 12 de agosto de 1968 se firmó el Acta
de Talara convenio entre el gobierno y la
IPC (Internacional Petroleum Company) que
estipuló:
* Los yacimientos e instalaciones destina-
das a las extracción de petróleo crudo y
gas se transfería al Estado para ser admi-
nistrados por la Empresa Petrolera Fiscal IV. FIN DEL GOBIERNO
* El Estado consideraba cancelada cualquie- Tras la firma del Acta de Talara el presidente de
ra deuda que tuviera la IPC. la Empresa Petrolera Fiscal, Carlos Loret de Mola,
denunció la “pérdida de la página once” del con-
III. ASPECTO SOCIAL trato donde supuestamente figuraba el precio
•• El movimiento campesino fue apoyado por que la IPC pagaría al Perú por el crudo. El 2 de
actividades guerrilleras como el MIR de Luis octubre de 1968 el Presidente Belaunde, jura-
de la Puente Uceda en donde también mili- mentó al gabinete presidido por Manuel Mujica
tó Javier Heraud “Poeta Guerrillero”, el ELN Gallo. Al día siguiente el Grl. de División, Juan
(Ejército de Liberación Nacional) de Héctor Velasco Alvarado, destituyó al Presidente Cons-
Bejar y en el Cusco bajo el lema: “Tierra o titucional.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 1


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE:


GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO
(1968-1975)

Promulgan por decreto-ley el Estatuto Revoluciona-


rio, que plantea gobernar una Junta Militar integra-
da por comandantes generales del Ejército, Marina
y Aviación. Entre ellos elegían por unanimidad al
Presidente de la República de esta manera se dio
un carácter institucional al golpe, pero en la prác-
tica el personalismo recayó en el Presidente de la
Junta Militar: Juan Velasco Alvarado.

II. ASPECTO SOCIAL


Para realizar lo expuesto en el Estatuto Revolucio-
nario se elaboró el llamado Plan Inca que proponía
las reformas planteadas por el APRA y Acción Popu-
lar poniendo en marcha la tercera vía “ni capitalista
ni comunista”, llevando a cabo:

I. ASPECTO POLÍTICO a. SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la


Para la década de 1960 la situación de las FF.AA. Movilización Social, 1972)
era de un liderazgo de militares con una menta-
lidad formada en el CAEM (1950) buscaban una Finalidad: Controlar la vida política del país.
modernidad de la economía basada en: Industria
y Mercado interno con prioridad en necesidades Las acciones fueron:
sociales. Ellos observaban en el país un deterioro * Sustituir organizaciones populares.
de la situación política y económica del gobierno * Coordinar y ejercer control sobre organiza-
de Belaunde sumado a la oposición que se tenía ciones populares (industria y campesinado).
desde el Congreso (APRA – UNO) y el surgimien-
to de guerrillas en el interior del país. Consecuencia: No tuvo fuerte arraigo en los sin-
Cuando en Agosto de 1968 se firmó el Acta de dicatos urbanos y fue desactivado en 1978.
Talara con la IPC (International Petroleum Com-
pany) se generó una desaprobación y luego la b. Reforma educativa (Ley 19326).
denuncia de la desaparición de la "página once", Finalidad: Creación del “Hombre Nuevo”, edu-
esto generó la renuncia del gabinete (octubre, cación para el trabajo, eliminar analfabetismo y
1968). educación permanente.
Esto permite que el 3 de Octubre de 1968 golpe
de Estado institucional (FF.AA.) a Fernando Be- Las acciones fueron:
launde deportándolo a Buenos Aires. * Sistema en niveles y modalidades (edu-
El Manifiesto Revolucionario expuso los motivos: cación laboral, calificación profesional ex-
malestar social, guerrillas, corrupción administrativa traordinaria, educación especial y la ex-
y afluencia de campesinos a la capital. Su finalidad: tensión educativa).
transformar la estructura del Estado (nacionalista, in- * Creación de las ESEP, Instituto Nacional de
dependiente económicamente, con respeto a nues- Investigación y Desarrollo de la Educación.
tra soberanía y una dignidad nacional). Todo iría más * Uso de uniforme único y la enseñanza de quechua,
adelante tomando forma con el llamado Plan Inca. El música popular andina y artesanía de nativos.
4 de octubre declaran la nulidad del Acta de Talara y
el 9 de octubre se anunció la expropiación de la IPC Consecuencia: Fracaso debido a la subordina-
y la ocupación militar de los yacimientos de La Brea y ción de los aspectos teóricos – técnicos edu-
Pariñas y la refinería de Talara, este día sería conocido cativos por los planteamientos políticos.
como el “Día de la Dignidad Nacional”. ¿Qué es una
expropiación? desposeer de un bien por motivos de c. Estatuto de la libertad de prensa.
utilidad pública a su propietario dándole a cambio una Finalidad: Controlar los medios de comunicación
indemnización. (prensa, radios y televisión). Las ACCIONES fueron:

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 2


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

* Clausura de diarios, revistas y radios. D. Reforma minera


* Crea la Oficina Nacional de Información. Su objetivo fue conseguir el monopolio de los
* Expropiación de diarios Expreso y Extra. minerales y para lograrlo estatiza las conce-
* Ventas de empresas de televisión al Estado. siones mineras y crea las empresas estatales
* Confiscación de diarios El Comercio y La MINERO PERÚ, así como CENTROMIN PERÚ y
Prensa. HIERRO PERÚ. Esto generó el aumento de la
burocracia y costos excesivos.
Consecuencia: Los diarios representaron a
determinados sectores de la sociedad y esto E. Estatización de empresas
produjo revueltas estudiantiles y deportación Buscaba controlar actividades para el desa-
de algunos líderes. rrollo nacional, para lo cual realiza la crea-
ción de empresas estatales como: PETRO
III. ASPECTO ECONÓMICO PERÚ (petróleo), SIDER PERÚ (siderúrgica
Economía de tipo "primario exportador", expor- de Chimbote), Compañía Peruana de Vapo-
tación de materias primas; debido a que la base res (transporte marítimo), AEROPERÚ (trans-
industrial y de producción del mercado interno porte aéreo), ENTEL PERÚ (comunicaciones),
dependían de importaciones para el consumo de ELECTRO PERÚ (energía) y ENAFER PERÚ
la creciente población urbana. Se llevaron a cabo (ferrocarriles). La consecuencia de esta esta-
las siguientes acciones: tización fue la ineficacia de las empresas, los
subsidios del gobierno y finalmente su priva-
A. Reforma agraria tización de las empresas en 1990.
Tenía como objetivo eliminar el latifundio y
minifundio (haciendas) para lo cual realizó las
siguientes acciones:
IV. ASPECTO INTERNACIONAL
Se entablo relaciones comerciales y de asistencia
•• Expropiación de haciendas.
militar con la URSS, también con gobiernos lati-
•• Creación de sistemas colectivos SAIS (So-
noamericanos progresistas como: Salvador Allende
ciedad Agrícola de Interés Social) y CAPS
(Chile), Héctor Campora (Argentina) y Fidel Castro
(Cooperativas Agrarias de Producción So-
(Cuba). Nuestro país tuvo rol protagónico con el
cial).
bloque mundial del TERCER MUNDO realizándose
•• Día del Campesino (24 de junio).
en Lima la asamblea de los “NO – ALINEADOS”.
•• Esto trajo como consecuencia:
Se inicia el experimento del PACTO ANDINO, in-
−− EE.UU. suspendió la venta de armas e
tegración económica y geopolítica de países de la
inversiones.
cuenca del Pacífico Sur, suscribiéndose el Acuer-
−− Crisis de las cooperativas azucareras,
do de Cartagena.
(desaparece la oligarquía rentista).

B. Reforma pesquera V. FIN DE LA PRIMERA FASE 1975


Tenía como objetivo tener un control estatal ¿Cuáles fueron las condiciones que disminuyeron
de las exportaciones pesqueras para conse- la primera fase?
guirlo tuvo que eliminar el capital extranjero •• Las reformas eran a largo plazo.
del sector y crear la empresa estatal PESCA •• El personalismo de Velasco Alvarado.
PERÚ. Resultado de esto fue el colapso de la •• Los conflictos laborales por el aumento del
producción de harina de pescado por exceso costo de vida.
de explotación del recurso. •• La Crisis del Petróleo de 1973 en Medio Oriente.
•• Surgimiento en Latinoamérica de gobiernos mi-
C. Reforma industrial litares de derecha en Chile, Bolivia y Argentina.
Tenía como objetivo mejorar las condiciones •• En febrero de 1975 se produjo una huelga de
del trabajador mediante: miembros de la policía que manifestaron el
•• Creación de Comunidades Industriales descontento social, que permitió el incendio
que representan a los trabajadores. y saqueo de Lima. Con motivo del aniversario
•• Surge el CERTEX para favorecer a la ex- de la reincorporación de Tacna (29 de agosto)
portación de productos. Francisco Morales Bermúdez viajó debido a la
•• Establece la Empresa de Propiedad Esta- enfermedad que mantenía en reposo Velasco
tal (gobierno y trabajadores). (aneurisma aórtico) y desde allí se pronunció
•• Trajo como consecuencia el desarrollo y contra el gobierno (Tacnazo), quedándole al
estimuló la inversión urbana, así como el jefe de Estado solo aceptar los hechos. Falle-
aumento la burocratización. ció en Lima en 1977.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 3


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - SEGUNDA FASE:


GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ
(1975-1980)
extranjera debido a las estatizaciones no les
permitió obtenerlas.

Para solucionar esta situación el ministro de Eco-


nomía aplicó una dura política de estabilización
económica y de reestructuración de la deuda (pa-
quetazos económicos) y para lograrlo necesitaba
devaluar la moneda y congelar los sueldos.

III. ASPECTO INTERNO


La devaluación de la moneda y el alza del costo
de vida generaron que el 19 de julio de 1977 la
CGTP organizara una huelga general. Esta produ-
jo choques con la policía al punto de suspender
las garantías constitucionales, los toques de que-
da (11 pm a 5 am) y las deportaciones, todo esto
produjo un cambio de rumbo en el gobierno.

IV. FIN DEL GOBIERNO


El 28 de julio de 1977, el presidente Morales Ber-
múdez anuncia que al año siguiente se convo-
caría a elecciones para instaurar una Asamblea
Constituyente para reemplazar la Constitución de
I. ASPECTO POLÍTICO 1933, y que tendría como objetivo devolver el po-
Las causas del golpe de Estado (Tacnazo) fueron: der a los civiles en 1980.
a) la crisis económica; y b) la división de las es- •• ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (31 oc-
feras del poder militar (gobernar con el pueblo y tubre 1977) por decreto-ley las elecciones
gobernar sin el pueblo). Debido al reforzamiento serían: a) distrito electoral único; b) 100
del carácter autoritario estallaron protestas so- constituyentes; c) habría voto preferencial;
ciales cuya única solución sería el camino demo- d) ciudadanía desde 18 años; y e) no había
crático. voto para analfabetos. Estuvieron presentes
Las movilizaciones populares y un fuerte paro muchos partidos antiguos (PAP, PPC, UNO,
nacional en 1977 optaría por el retorno de los MDP, etc.) excepto Acción Popular. Tras los
militares a los cuarteles y devolver la democra- resultados el PAP tuvo la mayor votación al
cia al país mediante una Asamblea Constituyente igual que su líder Víctor R. Haya de la Torre,
(1978) y elecciones generales (1980). quien sería elegido por la Presidente de la
Asamblea Constituyente.
II. ASPECTO ECONÓMICO •• CONSTITUCIÓN DE 1979. Los principales
Su gobierno reemplazó el Plan Inca de Velasco aportes fueron: a) concedió a los analfabe-
por el Plan Túpac Amaru que tuvo como finalidad tos la ciudadanía; b) mandato presidencial 5
principal detener las transformaciones realizadas años, c) estableció la “segunda vuelta” elec-
por las reformas, además permitió la participa- toral; d) fortaleció el poder presidencial, y e)
ción de civiles en el gobierno como el Ministerio estableció un parlamento con dos cámaras
de Economía y Finanza, Javier Silva Ruete. La cri- (diputados y senadores). El presidente de la
sis económica y la recesión económica (1976) se Asamblea, Haya de la Torre, postrado en el
manifestaron de la siguiente manera: hospital alcanzaría a firmarla muriendo el 2 de
•• Se producían reclamos de alimentos y bienes agosto de 1979.
de consumo los cuales el sector agrícola no •• LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE
pudo satisfacer teniéndose que recurrir a im- 1980. (18 mayo 1980) las dos candidaturas
portaciones. con mayor fuerza en esta elección presiden-
•• Las industrias necesitaban maquinarias e in- cial fueron: Fernando Belaunde (Acción Popu-
sumos pero la ausencia de inversión privada y lar) y Armando Villanueva (APRA).

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 4


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE


(1980-1985)

•• Sendero Luminoso. Inició su ataque el


17 de mayo de 1980 en el pueblo de Chus-
chi (Ayacucho) y tenía como líder a Abimael
Guzmán Reynoso (camarada Gonzalo) estu-
vo conformado por personas vinculadas a la
vida universitaria de provincia con ideología
marxista-leninista-maoísta, en su mayoría mi-
grantes a la ciudad. Al inicio recibió apoyo de
los campesinos a quienes luego asesinó por
encontrar oposición; es a partir de 1984 que
I. ASPECTO POLÍTICO empieza a hostigar a las ciudades principal-
El 28 de julio de 1980 recibe la banda presiden- mente Lima.
cial en el Congreso, en ese mismo instante devol- •• Movimiento Revolucionario Túpac Ama-
vió los medios de comunicación a sus legítimos ru (MRTA). Inicia sus acciones en junio de
dueños y restableció el sufragio popular para la 1984 en Juanjí (San Martín) tuvo como líder
elección de alcaldes. En su gobierno generó una a Víctor Polay Campos y estuvo conformado
alianza con el PPC (Luis Bedoya), mientras que por personas con militancia política anterior
la izquierda peruana se unieron la mayoría de con una ideología marxista-leninista. Contó
los grupos en la Izquierda Unida que llegaría a con el apoyo de los productores ilegales de
la alcaldía de Lima con Alfonso Barrantes Lingán la coca para conseguir recursos para su or-
(programa del vaso de leche). ganización.

II. ASPECTO ECONÓMICO IV. ASPECTO EXTERNO


•• Situación: Agricultura reformada e impro- •• Conflicto del Falso Paquisha. En 1981
ductiva, una industria sobreprotegida e inefi- tropas ecuatorianas se infiltraron en territo-
ciente, un estado con déficit presupuestario y rio peruano y llamaron a ese puesto con el
burocratizado, clase media en declive, secto- mismo nombre de uno de sus pueblos (Pa-
res populares empobrecidos y un sector infor- quisha), pero el ejército peruano los desalojó
mal creciente. en una semana, por lo cual fuimos acusados
•• Solución: Controlar la inflación, disminuir el de haber atacado en un poblado ecuatoria-
déficit fiscal, racionalizar calendario de pagos no. Finalmente se demostró que era un “Falso
de la deuda externa, fijar precios reales para Paquisha”.
la producción local, promovió el retorno del •• La guerra de las Malvinas. Enfrentamien-
capital extranjero y estimuló la expansión de to entre Argentina y Reino Unido por la po-
la banca. sesión de las islas Las Malvinas, en donde el
• • Resultado: Exportaciones decrecen lige- Perú apoyó a Argentina mientras que Chile y
ramente, el ahorro nacional se triplicó, lle- EE.UU. apoyaron a Reino Unido.
gó la inversión; esto permitió controlar la
inflación. En 1982 el modelo liberal-con-
servador del FMI generó el descenso de V. HECHOS - OBRAS
exportaciones, reducción del ahorro, au- •• Construcción de la Carretera Marginal de la
mento de la deuda externa y la devalua- Selva.
ción monetaria. •• Complejos habitacionales a través del FONAVI.
•• Centrales hidroeléctricas de Cañon del Pato y
A estos resultados sumemos la llegada del Fe- Machu Picchu, así como proyectos agro ener-
nómeno del Niño de 1983 que ocasionó graves géticos como: Majes, Chira y Tinajones.
daños en la agricultura y la infraestructura vial, •• Construcción de penales: Canto Grande y San
siendo el norte del país la zona más afectada. Jorge.
•• Creación del CONCYTEC (Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología).
III. ASPECTO INTERNO •• Promulga Reforma Educativa retornando a la
A inicios de 1980 se inició un conflicto interno con estructura de: Primaria – Secundaria - Superior.
la demencial ola terrorista que azotó a nuestro •• Visita de su santidad el Papa Juan Pablo II (1
país, estos grupos terroristas fueron: al 5 de febrero de 1985).

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 5


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ


(1985 - 1990)
Se agotó las divisas del Banco Central de Reser-
va generando una hiperinflación de 4,641.21 %,
además de la devaluación del Inti.

III. ASPECTO SOCIAL


Debido al intento de estatizar la banca el escritor Ma-
rio Vargas Llosa dio un mitin multitudinario en la Plaza
San Martín, fue así que nació el Movimiento Libertad
que difundía las ideas del liberalismo basado en libre
I. ASPECTO POLÍTICO comercio, mínima participación del Estado en la eco-
Para las elecciones de 1985 el candidato del nomía y reducción del aparato burocrático.
APRA era Alan García Pérez quien generó un
cambio en su campaña política como utilizar la IV. ASPECTO INTERNO
frase: “candidato de todos los peruanos”, la músi- •• El 18 de junio de 1986 se amotinan los penales
ca de su campaña fue el vals: “tengo el orgullo de de Lurigancho, Santa Bárbara y el Frontón; esta
ser peruano”, tan solo contaba con 35 años. En acción fue organizada por grupos terroristas que
primera vuelta no obtuvo la mayoría de los votos se amotinaron aprovechando una reunión Inter-
por lo cual debía ir a segunda vuelta con Alfonso nacional Socialdemócrata. Se encargó a la Marina,
Barrantes Ligán quien solicitó al JNE renunciar a Ejercito y Aviación debelar estos motines bombar-
su candidatura en segunda vuelta. deando las cárceles de los atrincherados que dejó
como saldo: 152 en el Frontón, 118 en Lurigancho
II. ASPECTO ECONÓMICO y 2 mujeres en Santa Bárbara.
Aplicó una política económica heterodoxa, es de- •• Aumento del terrorismo en zonas de Alto
cir apartada de los lineamientos de las políticas Huallaga y Tocache para luego iniciar accio-
liberales del FMI e incentivó la expansión de la nes terroristas en Lima como coches bombas
producción interna y el consumo. ¿Cómo lograr y voladura de torres eléctricas.
esto? •• Promulga la Ley de Rondas Campesinas (1986)
•• Ante la devaluación monetaria del Sol se cam- reconociendo el derecho de los campesinos a
bia a una nueva moneda el Inti. organizarse en rondas para defenderse.
•• Imponer una tasa oficial de cambio para el
•• La política antisubversiva fue la creación del
dólar esto género un mercado paralelo o in-
sistema de Comités de Autodefensa Civil.
formal de cambio del dólar (Dólar Ocoña).
•• Crea la Policía Nacional que integra a la Policía
•• Creó el Dólar MUC (mercado único de cam-
de Investigaciones del Perú (PIP), Guardia Ci-
bio) para favorecer a los inversionistas lo cual
vil (GC) y Guardia Republicana (GR).
fue aprovechado por los especuladores (Doce
•• Surge el comando paramilitar Rodrigo Franco.
apóstoles).
•• Subsidió a productos de primera necesidad e •• Crea el Museo de la Nación (antiguo edificio
incrementó del suelo a través de la emisión de de Pesquería y el Banco de la Nación).
billetes (la maquinita) lo cual generó déficit y •• Inicia la construcción del Tren Eléctrico (1986)
luego la hiperinflación. que se proyecta unir una distancia desde Villa el
•• Decide solo pagar la deuda externa con el Salvador hasta el Hospital Dos de Mayo (Lima).
10% de nuestra exportación anual debido a •• Gran proyecto CHAVIMOCHIC para irrigar los
lo cual el FMI y el Banco Mundial no conside- valles de Chao, Virú, Moche y Chicama; así
raron país no elegible para préstamos. como la represa de Gallito Ciego y el proyecto
energético de Olmos.
En julio de 1987 debido a la situación económi- •• Se produce la captura de Víctor Polay Campos
ca en su mensaje a la nación decidió estatizar la quien conseguiría luego escapar por medios
banca privada ordenando así la intervención en de unos túneles (julio, 1990) del penal de
las instituciones financieras. Los banqueros ini- máxima seguridad Miguel Castro Castro.
ciaron un lucha legal como acciones de amparo •• En 1989 determinó la creación de 12 regiones
que fueron todas ganadas que generó que no se resultado de la fusión de varios departamentos,
pudiera expropiar ningún banco. que tendrían su propio gobierno y asamblea.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 6


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

EL DECENIO FUJIMORISTA
(1990 - 2000)
cuyos objetivos eran la apertura a las impor-
taciones, reducir la intervención del Estado,
crear la SUNAT (administración tributaria),
instalar el sistema de pensiones AFP (Asegu-
radoras de Fondo de Pensiones) y el progra-
ma de privatizaciones de empresas estatales:
Compañía Peruana de Teléfonos (Telefónica),
Electrolima (EDELNOR y Luz del Sur), Refine-
ría La Pampilla (REPSOL), etc. Los resultados
fueron: expansión de la economía, controló la
inflación, retorno de la inversión extranjera,
incremento del desempleo y subempleo, la
I. PRIMER PERÍODO (1990 -1995) pobreza a niveles drásticos, reducción de la
actividad sindical y aumento de la actividad
A. Elecciones 1990 informal. En 1993 el Perú se acogió al Plan
•• Mario Vargas Llosa – FREDEMO. Apo- Brady, programa de ayuda para los países
yo de partidos PPC – AP, propuso reducir más pobres a través de políticas de condona-
controles del Estado, achicar burocracia ción o reducción de deudas.
y privatizar empresas públicas (Economía
Neoliberal). C. Aspecto político
•• Alberto Fujimori Fujimori –CAMBIO 90. Fujimori no tenía una mayoría en el Con-
Apoyo de pequeños empresarios, sector greso, esto le impedía realizar las reformas
informal y grupo evangélicos, planteó me- económicas y la políticas antisubversivas que
didas contrarias con la propuesta de una planteaba. Tomó como medida la disolución
política gradualista con su lema “Honra- del Congreso con respaldo de los militares
dez, tecnología y trabajo”. realizar el Autogolpe del 5 de abril de 1992
•• En la primera vuelta electoral ningún can- interviniendo el Congreso, el Ministerio Públi-
didato llega al 50% requerido y en segun- co y el Poder Judicial.
da vuelta con apoyo del APRA y la Izquie- La OEA presionó para el retorno a la demo-
ra obtiene la victoria Alberto Fujimori. cracia, por lo cual se convocó al CCD (Con-
greso Constituyente Democrático) presidido
B. Aspecto económico por Jaime Yoshiyama, que promulga la Cons-
El país se encontraba con una corrupción titución de 1993 que establece: Congreso
generalizada en organismos del Estado, cre- unicameral, orientación neoliberal, restricción
ciente terrorismo (SL – MRTA), descenso de de derechos laborales, reelección inmediata y
los salarios, agotamiento de reservas inter- establece el Tribunal Constitucional. El 13 de
nacionales, hiperinflación, devaluación mo- noviembre de 1992 el Grl. Jaime Salinas Sedó
netaria, atrasos pago deuda externa y ser intentó un golpe de estado contra Fujimori
considerado inelegible por Fondo Monetario quien se refugió en la Embajada de Japón. El
Internacional. golpe fue controlado y los líderes encarcela-
Para solucionar esta situación Juan Carlos dos.
Hurtado Miller, ministro de Economía, tomó
las siguientes medidas (“Fujishock”): elimi- D. Apecto interno
nar cambios diferenciados del dólar, “since- Los grupos terroristas (SL y MRTA) realizaron
rar” los precios (eliminar subsidios y control una intensa campaña violentista, no solo en
de precios), reducir inflación y el déficit fiscal. el interior del país, sino también en Lima, con
Para 1991 se abandonó el “Inti” por el Nuevo “coches bombas” en la estación televisiva de
Sol (un millón de Intis). Los resultados fue- canal 2, el 5 de junio de 1992 y la calle Tarata
ron: la baja de la inflación de 397% a 15%, la (Miraflores) 26 de julio de 1992 y el asesina-
estabilidad financiera, la reinserción al FMI, la to de la lideresa sindical María Elena Moyano
sostenibilidad económica. (Villa El Salvador).
En 1991 el nuevo ministro de Economía, Car- Debido a los actos mencionados la DINCO-
los Boloña, propone una política neoliberal TE (Dirección Nacional contra el Terrorismo)

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 7


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

a cargo del Grl. Ketín Vidal, logra la recap- I. ASPECTO POLÍTICO


tura de Víctor Polay Campos (MRTA – 9 de Fujimori contaba con una mayoría en el parla-
junio de 1992) y la captura de Abimael Guz- mento, el poder del SIN (Servicio de Inteligen-
mán (Sendero Luminoso - 12 de setiembre de cia Nacional – Vladimiro Montesinos), la prensa
1992). “chicha” con sus operativos psicosociales y los
El gobierno también realizó en esta lucha controles sobre ciertos medios de comunicación
antisubversiva violación de los Derechos Hu- televisivos.
manos en: diciembre de 1991, la Masacre de Establece programas de asistencialismo a cargo
Barrios Altos y en julio de 1992, el asesinato del FONCODES (Fondo Nacional de Compensa-
de 9 alumnos y un profesor de la Universidad ción y Desarrollo Social) complementado con el
Nacional de Educación - Enrique Guzmán y FONAVI (Fondo Nacional de Vivienda) encargado
Valle “La Cantuta”. de construcción de colegios, postas médicas y
carreteras y el PRONOES (Programa Nacional de
E. Aspecto externo Asistencia Alimentaria) distribución de raciones
•• Bolivia: 24 de enero de 1992 firma del alimenticias.
acuerdo binacional para crear una zona
franca por lo cual Bolivia obtenía salida al
mar vía el puerto de Ilo (Tratado Santa II. ASPECTO INTERNO
Cruz). El 17 de diciembre de 1996 el comando MRTA
•• Ecuador: 26 de enero de 1995 un heli- encabezado por Néstor Cerpa (14 subversivos)
cóptero peruano es atacado en los alre- toma la residencia del embajador del Japón,
dedores de la Cordillera del Cóndor (terri- este hecho no solo estremeció al Perú sino al
torio peruano) iniciándose el Conflicto del mundo. La "crisis de los rehenes", duraría 4
Cenepa. Los garantes del Protocolo de Río meses en los cuales fueron liberando rehenes
de Janeiro logran conversaciones y la fir- quedando finalmente la cifra de 72 rehenes.
ma de la Declaración de Itamaraty (17 de ¿Cuál era el plan terrorista? exigen la libera-
febrero de 1995) que permite el inicio de ción de Víctor Polay e intenta desestabilizar el
las conversaciones de paz. gobierno. ¿Cuál fue la solución del gobierno?
iniciar un proceso de negociación y al mismo
F. Elecciones de 1995 tiempo planificar una opción militar. El 22 de
El competidor más cercano a Fujimori fue el abril de 1997 se realiza la operación “Chavín
ex embajador Javier Pérez de Cuellar (Unión de Huantar” que permite la liberación de 71
por el Perú), el discurso del candidato-presi- rehenes vivos, 14 subversivos fallecidos y dos
dente basado en sus soluciones técnicas per- comandos fallecidos.
mitieron que sobrepasara a su oponente en
primera vuelta y además una mayoría en el III. ASPECTO EXTERNO
Congreso con su partido Cambio 90 – Nueva •• Ecuador: 26 de octubre de 1998 firma el
Mayoría. Acuerdo de Brasilia con la entrega de un te-
rritorio de un kilometro cuadrado en Tiwinza,
II. SEGUNDO PERÍODO (1996 - 2000) el derecho a la libre navegación en el Ama-
zonas para Ecuador y el cierre defintivo de la
frontera
•• Chile: 13 de noviembre de 1999 se firma el
Acta de Ejecución del Tratado de 1929.

IV. ASPECTO ECONÓMICO


En 1998 se produce la “crisis asiática” que detuvo
las inversiones extranjeras sumado al Fenómeno
del Niño de 1997 – 98 que afecto la pesca, agri-
cultura y destrucción de represas, puentes y ca-
rreteras generó reducción del crédito y aumento
del desempleo.

V. ELECCIONES 2000
En 1996 promulga la Ley de Interpretación Au-
téntica de la Constitución que tenía como argu-

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 8


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

mento: “el artículo 112° indica la reelección inmediata pero en Fujimori no contaba la elección de 1990 porque
no estaba vigente la Constitución de 1993”, es decir solo se había presentado en 1995 como candidato y el
año 2000 era su segunda postulación. Debido a la oposición del Tribunal de Garantías Constitucionales el
Congreso, de mayoría fujimoritas, destituyó a tres de sus miembros: Delia Revoredo, Manuel Aguirre y Gui-
llermo Rey.

III. TERCER PERÍODO (JULIO A NOVIEMBRE 2000)


Elecciones 2000 – Crisis política
Postula con su agrupación Perú 2000 y apoyado por los medios
de comunicación inicio una campaña de desprestigio a figuras
políticas de oposición, pero a diferencia de 1995 las candidaturas
opositoras se agruparon alrededor del candidato de Perú Posible,
Alejandro Toledo. En las elecciones del 9 de abril del 2000 se
permitió el paso a segunda vuelta electoral de los dos candidatos,
pero las denuncias de falsificación de firmas y suspicacia del acto
electoral hizo renunciar pocos días antes de la candidatura a To-
ledo permitiendo la victoria a Fujimori.
El inicio del tercer período fujimorista coincide con la “Marcha de
los 4 suyos” dirigida por la oposición produciéndose el incendio
de oficinas del JNE y la explosión del Banco de la Nación. El 14
de setiembre del 2000 se presenciaba el Vladivideo (Montesinos y
Alberto Kouri) y el 16 de setiembre el presidente anuncia la con-
vocatoria a elecciones presidenciales en las cuales no participaría.

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA


(2000 – 2001)

La congresista Martha Hildebrant es desti-


tuida como presidenta del Congreso, siendo
reemplazada por Valentín Paniagua quien
declara la vacancia presidencial por “Incapa-
cidad Moral”. La sucesión presidencial debía
recaer en el primer vicepresidente, Francisco
Tudela, que renunció al igual que el segundo
vicepresidente Ricardo Márquez. Esto permi-
tió que asuma la presidencia de manera pro-
visional el presidente del Congreso, Valentín
Paniagua Corazao.

II. ASPECTO POLÍTICO


Durante su mandato presidencial tuvo al ex Se-
cretario General de la ONU, Javier Pérez de Cue-
I. CRISIS POLÍTICA llar, como presidente del Consejo de Ministros y
Fujimori argumenta desconocer los manejos de RR.EE., además de otras personalidades para su
su asesor y decide disolver el SIN y convocar a gabinete. Este gobierno tuvo como principal ob-
elecciones presidenciales. El asesor Montesinos jetivo la convocatoria a elecciones presidenciales
fuga del país y el presidente interviene su de- para el 2001.
partamento. En Locumba (Tacna) se subleva el Aprueba la Carta Democrática Interamericana
comandante Ollanta y el mayor retirado Antauro (setiembre, 2001) que solicitó nuevos juicios a los
Humala contra el gobierno coincidente con el re- terrorista (juzgados por tribunales militares sin
torno momentáneo de Montesinos. Aprovechan- rostro), así como la creación de la Comisión de
do la cumbre de la APEC (Brunei) Fujimori viaja al la Verdad y la Reconciliación a cargo del Salomón
exterior y desde Japón envía un fax manifestan- Lerner para investigar la violencia entre mayo de
do su renuncia a la presidencia. 1980 y noviembre de 2000.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 9


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

III. ASPECTO EXTERNO •• Crea el FONDUNET (Fondo Nacional para el


•• Firma de Declaración de Chapultepec (Méxi- uso de la tecnologías en la Educación).
co) que plantea el papel de la prensa en sobre •• Firmó el contrato de explotación del gas de
libertad de expresión, la libertad de prensa y Camisea (Cusco) con las empresas PLUSPE-
su papel esencial en la democracia. TROL y HUNT OIL.
•• Venezuela: el 26 de junio del 2001 el Presi- •• Se produjo el retorno de Alan García Pérez al
dente Hugo Chávez revela la captura de Vla- Perú luego de casi 10 años de exilio.
dimiro Montesinos. •• Inicia las conversaciones para la firma del TLC
con EE.UU.
IV. OBRAS - HECHOS •• Se produce el incendio de la discoteca “Uto-
•• Se desactivó el SIN y se crea el Sistema de pía y el incendio de la zona comercial Mesa
Inteligencia Nacional (SINA). Redonda.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO


(2001 – 2006)

•• Implementa el programa educativo “Huasca-


rán”, el plan de vivienda “Techo Propio”, pro-
yecto de generación de empleo “A Trabajar
Urbano”.
•• Se produce el AREQUIPAZO en contra de la
privatización de empresas eléctricas EGASA y
EGESUR a la empresa belga TRACTEBEL, el
gobierno finalmente dio marcha atrás.
•• En Ilave (Puno) se produce el linchamiento del
alcalde Cirilo Robles.
•• Se produce el ANDAHUAYLAZO cuando el
mayor retirado Antauro Humala asalta y toma
una comisaría con un saldo de 4 policías y 2
reservistas muertos.
I. ASPECTO POLÍTICO • • Huelgas de maestros, médicos, enferme-
En las elecciones del 2001 los principales can- ras, poder judicial, agricultores y cocale-
didatos fueron Alejandro Toledo (Perú Posible), ros, que generaron un clima de desgo-
Alan García (APRA) y Lourdes Flores (Unidad Na- bierno que obligó a declarar el estado de
cional), siendo elegido en segunda vuelta Alejan- emergencia.
dro Toledo. •• Suscripción del ACUERDO NACIONAL con
Gobernó con el apoyo de tecnócratas como Pedro partidos políticos y organizaciones de la so-
Pablo Kuczynski y Roberto Dagnino, conocidos en ciedad civil.
el exterior pero no el ámbito local. Se genera- •• Visita del mandatario norteamericano George
ron actos de corrupción realizados por miembros W. Bush al Perú
de su entorno político y familiar como: su asesor
Cesar Almeyda por pago de coimas y el de su III. ASPECTO EXTERNO
esposa Eliane Karp por el caso CONAPA y caso de •• Establece las líneas de bases para la defini-
cuentas en Blue Bay. ción del domino marítimo (Octubre, 2005) que
inició una controversia con Chile. En nuestro
II. ASPECTO INTERNO - ECONÓMICO país se inició un intento de suscribirnos a la
•• Suscripción de comercio con la MERCOSUR “Convención del Mar”.
(Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). •• Deterioro de relaciones diplomáticas con Ve-
•• EE.UU. promulga la ATPA (Ley de Preferencias nezuela (Hugo Chávez) por su intromisión en
Arancelarias Andinas) y luego la firma del TLC los asuntos interiores del país.
(Tratado de Libre Comercio). •• Con Brasil se produce la firma de acuerdos
•• Promulga la ley orgánica de Regionalización para la construcción de la carretera transo-
(25 regiones). ceánica.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 10


Ciencia Histórica
República - Hominización
de 1963 a 2011 y Prehistoria

Lectura:

LA FORMA DE OPERACIÓN DE SENDERO LUMINOSO EN EL


CAMPO AYACUCHANO

Dentro de la estructura organizativa del PCP-SL, la población


reclutada en “retiradas” era organizada en “bases de apoyo”,
que representaban la forma de gobierno del PCP-SL en la zona.
Esta población pasó a representar lo que en el léxico del PCP-
SL se conoció como la “masa”, que tenía como objetivo formar
la base del gobierno del PCP-SL. Asimismo, estas familias pro-
veían a la “fuerza local” de militantes.
Todos en la masa eran tratados y atendidos por igual, sin que
existieran diferencias. Las parejas, viudas y madres solteras
dormían juntas con sus hijos cuando éstos aún eran pequeños
y no habían pasado todavía a formar parte de la “fuerza local”.
En las mujeres recaía el cuidado de los niños huérfanos: “Igual
que en otros pueblos, teníamos niños abandonados. Cuando morían sus padres, nosotros les dábamos alimenta-
ción y ropa”.
La “fuerza principal” era un grupo itinerante que transitaba por toda la zona y supervisaba las acciones tanto de la
“fuerza local” como de la “masa”. La composición de este grupo era también de jóvenes, pero los mandos no eran
de la zona. Eran desconocidos como dicen los pobladores
de Chungi. En términos generales, su armamento era bas-
tante precario y no estaban uniformados. Solían llegar con
víveres y ropa para la “masa”, producto de sus patrullajes
y tomas de comunidades [...].
Las directivas se daban a través de una compleja red de
mandos, desde la dirección central, pasando por los co-
mités regionales y zonales. La responsabilidad del grupo
estaba a cargo de un mando político y uno militar, los que
a su vez habían nombrado a un responsable de produc-
ción, de organización, de vigilancia y una responsable de
las mujeres. Los varones se dedicaban a abrir trocha a
través de la selva para cultivar maíz, calabaza y camote. La
población también se transformó en recolectora de frutos
de la selva, labor en la que participaban los niños. Las chacras eran cultivadas comunalmente y la producción debía
repartirse de forma equitativa entre todos los miembros de la “retirada”. En teoría, nadie debía recibir más que
otro, ni siquiera los mandos: [...].Los niños que tenían entre ocho y diez años eran designados “niños pioneros”.
Ellos ayudaban a sus madres, acarreando agua, alimentos y leña al campamento. Paralelamente a estos deberes
debían asistir a las escuelas populares. Uno de los mandos les enseñaba canciones sobre el conflicto armada in-
terno, así como a dibujar la hoz y el martillo como símbolo de la revolución y estrategias para escapar en caso de
producirse una incursión militar.
Desde pequeños los formaban en una ideología de enfrentamiento con las fuerzas del orden. El PCP-SL se conver-
tía para ellos en una especie de manto protector. Al cumplir los doce años, los niños y niñas eran separados de sus
padres y llevados a la “fuerza local”, donde eran entrenados para convertirse en militantes de la “fuerza principal”.
Solamente los más listos y fuertes eran reclutados y prepa-
rados para soportar las duras condiciones de vida que iban
a enfrentar [...]. Caminaban por los montes con un mando
político y uno militar, y pernoctaban en los campamentos,
donde eran atendidos por la “masa”.

Basándose en un gran número de testimonios recogidos


entre los años 2001-2003, la Comisión de la Verdad y Re-
conciliación reconstruyó el funcionamiento del senderismo.
Tomado de Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe
Final de la CVR. Lima: CVR, 2004; PP. 114-116.

Integral Turno Mañana Regular 2014-III / Historia del Perú Tema 11 11

También podría gustarte