Está en la página 1de 5

DDHH ESTUDIO.

PRINCIPIO FUNDAMENTALES
ART.1: Colombia es un estado social de derecho: organizado en forma de republica unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista fundada en el respeto de la dignidad
humana en el trabajo y en la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
ART.2: principio de efectivad son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad, garantizar
la efectividad de principios derechos y deberes, defender independencia territorial y la convivencia pacífica.
ART.3: principio de participación o democracia: la soberanía reside exclusivamente en el pueblo esta se puede ejercer
de forma directa o por medio de representantes.
ART.4: principio de supremacía constitucional: la constitución es la ley más importante, al no estar acorde se aplicará
disposiciones constitucionales, los extranjeros deberán acatar esto.
ART.5: principio de primacía de los DDHH: prima siempre el derecho humano y la protección de la familia por medio del
estado.
ART.6: principio de responsabilidad: está compuesta por partículas y servidores públicos,
 los particulares: responsables ante autoridades por infringir constitución y leyes. RESPONSABILIDAD SIMPLE
 Los servidores públicos: son por la misma causa y por limitación o extra limitación de funciones.
RESPONSABILIDAD CALIFICADA
ART.7: principio de pluralidad o diversidad étnica y cultural: el estado protege y reconoce la diversidad étnica y cultural
de la nación.
ART.8: obligación de todos los colombianos cuidar los recursos naturales.
ART.9: principio de autodeterminación de los pueblos: fundamentados en el respeto de los pueblos y el reconocimiento
del derecho internacional por Colombia.
ART.10: en Colombia se habla el castellano como idioma oficial y dialectos de grupos étnicos.

ESATADO SOCIAL DEL DERECHO


Estado de Derecho es una respuesta a la forma de dominación estado absolutista, con la finalidad principal: establecer
límites al ejercicio del poder.
Características:  Prevalencia del principio de legalidad  Existencia del Principio de División de Poderes  La existencia
de la efectividad simplemente formal de los derechos y libertades.
Estado Constitucional: Es un Estado que no solo enmarca sus actuaciones de la legalidad, sino que la Constitución, además
hace parte de ese ordenamiento jurídico como normas de normas.
Estado Social: Es un Estado que se preocupa por proporcionar los estándares mínimos para suplir las necesidades de
sociedad.
DDHH
DERECHOS HUMANOS: “Los Derechos Humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente
vinculadas con la dignidad, reconocida como legitimas por la comunidad internacional”.
CARACTERISTICAS DDHH
Son Derechos Universales. Los DD.HH., han de ser universales o simplemente no serían derechos humanos. Se identifican
en tres dimensiones: -
Universalidad de los bienes jurídicos protegidos. (Valiosos para todas las culturas) –
Universalidad en la titularidad de tales derechos. (Especie Humana) –
Universalidad frente al Destinatario de los Derechos.
Son Derechos Absolutos respecto a otros Derechos Absolutéz = Supremacía, inviolabilidad
“Prevalencia del Derecho humano en caso de conflicto de cualquier otro bien que haya decidido tutelar dicha comunidad”
Son Derechos Inalienables. Son tan importantes que sus titulares no pueden RENUNCIAR , NI DISPONER DE ELLOS.
Irrenuncible Imprescriptible La vida, Debido proceso, Derecho al trabajo.
CLASIFICACION
Es una clasificación cronológica las cuales son tres categorías: (Determinado el nivel de protección)
 Derechos Fundamentales: Son derechos humanos constitucionalizados y con garantía reforzada.(Alto grado de certeza,
posibilidad garante efectiva).
 Derechos Económicos Sociales y Culturales(DESC): Un conjunto de garantías , cuya principal característica de que no
son simples posibilidades de acción individual, sino que imponen además una carga u obligación al estado , frente al cual
el individuo es situado en el marco social en la condición de acreedor, Protección se puede dar por la teoría de la conexidad
a través de la violación de un derecho fundamental.
 Derechos Colectivos y del medio ambiente: Es una clase especial de derechos, que busca hacer efectiva las garantías
para la totalidad del GENERO HUMANO. Protección a los intereses colectivos , Protocolo de Montreal. (convención marco
de las naciones unidas sobre el cambio climático, ratificado por Colombia; Ley 164 de 1.994 , Derecho de las Generaciones
Futuras.
MECANISMOS DE PROTECCION
TUTELA: Es el mecanismo de protección y garantía judicial , consagrado en la Constitución Política, al cual puede recurrir
toda persona, por si misma o por interpuesta persona, cuyos derechos fundamentales considera amenazados o vulnerados
por la acción o la omisión de una autoridad publica o de un particular.
HABEAS CORPUS: identifica al derecho que posee todo ciudadano que se encuentra detenido y a la espera de comparecer
de manera inmediata y pública ante un tribunal o una autoridad. Los jueces, al oír el testimonio del detenido, determinan
si el arresto es legal o ilegal y, por lo tanto, pueden decretar que finalice. Protege el derecho a la libertad
HABEAS DATA: es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar toda
aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en bancos de datos. (Artículo 15 de
la Constitución Política de Colombia, Desarrollado por la Ley 1266 de 2008.). protege el derecho al buen nombre
DERECHO DE PETICION: es la facultad que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante
ciertos particulares y obtener de ellos una pronta solución sobre lo solicitado.
Es un derecho fundamental, consagrado en el Artículo 23 de la Constitución Nacional y es un deber de obligatorio
cumplimiento para la administración pública. El Derecho de Petición puede ejercerse en interés, general o particular u
obrando en cumplimiento de una obligación o deber legal. También, puede tratarse del Derecho de Petición de
Informaciones y del Derecho de Formulación de Consultas.
ACCION DE TUTELA: es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales,
aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por
la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce de esta acción es de inmediato cumplimiento.
ACCION POPULAR: La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos de
un grupo de personas (más de 20) a quienes posiblemente en un futuro se les vaya a vulnerar un derecho mediante una
misma acción, es decir, en este caso la vulneración al derecho no ha ocurrido pero si no se previene mediante la
interposición de esta acción posiblemente ocurra.
ACCION DE GRUPO: La acción de grupo se encuentra desarrollada por la ley 472 de 1998 en el artículo 3°, y la
principal característica de esta acción es que debe ser presentada por una pluralidad o conjunto de personas a
las cuales se les haya causado un daño, es decir, que los perjuicios causados a cada uno de los integrantes del
grupo debieron ser generados por las mismas causas. «Son aquellas acciones interpuestas por un número plural
o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó
perjuicios individuales para dichas personas»
ACCION DE CUMPLIMIENTO: La acción de cumplimiento es un mecanismo consagrado en la Constitución, cuyo objetivo
es asegurar que las leyes no se queden en el papel sino que se cumplan en la realidad. Es una especie de hermana gemela
de la tutela.

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS


La Comisión de Derechos Humanos fue creada en 1959 como un órgano de promoción de los derechos humanos en las
Américas. Posteriormente, con la adopción de la Convención Americana de Derechos Humanos, su función se fortaleció
extendiéndose además a la defensa de los derechos humanos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos :Es un órgano judicial autónomo con competencia para aplicar e
interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En este sentido, la Corte ejerce competencia contenciosa
y consultiva. La competencia contenciosa consiste en la resolución de conflictos derivados por el presunto incumplimiento
de las normas de derechos humanos adoptadas en el marco del Sistema Interamericano.

Funciones :
 Recibir, analizar e investigar peticiones individuales por violación de los derechos humanos;
 Someter los casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actuar frente a la Corte en dichos litigios.
 Elaborar informes especiales sobre la situación en un Estado en particular cuando lo considere necesario;
 Realizar visitas a los países para profundizar la observación general de la situación, y/o para investigar una situación
particular;
 Requerir a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas para evitar daños graves e irreparables a los
derechos humanos en casos urgentes y puede además solicitar que la Corte Interamericana requiera "medidas
provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas.
LA COMISION INTERAMERICANA DE DERECHO
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción
y protección de los derechos humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que
se desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta
con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

a CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

 el Sistema de Petición Individual;

 el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y

 la atención a líneas temáticas prioritarias.

A través de este andamiaje, la Comisión considera que en el contexto de la protección de los derechos de toda persona
bajo la jurisdicción de los Estados americanos, es fundamental dar atención a las poblaciones, comunidades y grupos
históricamente sometidos a discriminación

 Artículo 216 ARTICULO 216º—La fuerza pública estará integrada en forma exclusiva por las
fuerzas militares y la Policía Nacional. Todos los colombianos están obligados a tomar las armas
cuando las necesidades públicas lo exijan para defender la independencia nacional y las
instituciones públicas. La ley determinará las condiciones que en todo tiempo eximen del servicio
militar y las prerrogativas por la prestación del mismo.
 Artículo 217 ARTICULO 217º—La Nación tendrá para su defensa unas fuerzas militares
permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las fuerzas militares
tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del
territorio nacional y del orden constitucional. La ley determinará el sistema de remplazos en las
fuerzas militares, así como los ascensos, derechos y obligaciones de sus miembros y el régimen
especial de carrera, prestacional y disciplinario, que les es propio.
 Artículo 218 ARTICULO 218º—La ley organizará el cuerpo de policía. La Policía Nacional es un
cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. La ley determinará su
régimen de carrera, prestacional y disciplinario.
 Artículo 219 ARTICULO 219º—La fuerza pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por
orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con
el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la ley. Los miembros de la fuerza
pública no podrán ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo, ni
intervenir en actividades o debates de partidos o movimientos políticos.
 Artículo 220 ARTICULO 220º—Los miembros de la fuerza pública no pueden ser privados de
sus grados, honores y pensiones, sino en los casos y del modo que determine la ley.
 Artículo 221 ARTICULO 221º—Modificado. A.L. 2/95, art. 1º. De los delitos cometidos por los
miembros de la fuerza pública en servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán
las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal
Militar. Tales cortes o tribunales estarán integrados por miembros de la fuerza pública en servicio
activo o en retiro.
 Artículo 221. ART. 221.—De los delitos cometidos por los miembros de la fuerza pública en
servicio activo, y en relación con el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales
militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar”.
 Artículo 222 ARTICULO 222º—La ley determinará los sistemas de promoción profesional,
cultural y social de los miembros de la fuerza pública. En las etapas de su formación, se les
impartirá la enseñanza de los fundamentos de la democracia y de los derechos humanos.
 Artículo 223 ARTICULO 223º—Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas, municiones
de guerra y explosivos. Nadie podrá poseerlos ni portarlos sin permiso de la autoridad
competente. Este permiso no podrá extenderse a los casos de concurrencia a reuniones políticas,
a elecciones, o a sesiones de corporaciones públicas o asambleas, ya sea para actuar en ellas o
para presenciarlas. Los miembros de los organismos nacionales de seguridad y otros cuerpos
oficiales armados, de carácter permanente, creados o autorizados por la ley, podrán portar armas
bajo el control del gobierno, de conformidad con los principios y procedimientos que aquélla
señale.

También podría gustarte