Está en la página 1de 9

Cambiando Vidas

Señores DHL SUPPLY CHAIN

Cotización: PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ARMONÍA DEL INDIVIDUO Y


EL EQUIPO DE TRABAJO

Si yo soy feliz, deseo que tú, que trabajas conmigo y eres parte de lo que soy parte,
seas tambien feliz. En otras palabras, tu felicidad es también mi responsabilidad.

PRESENTACION

El encabezado de uno de los artículos más leídos de la revista Dinero1, del año 2016, decía:
Trabajadores felices, hacen empresas más rentables y exitosas. En este artículo se cubría la visita de
una de las Coach más exitosas del mundo, la Doctora Suny Grosso, la cual aseguraba que, en su
investigación, había encontrado que más del 87% de la fuerza laboral en el mundo se sienten
miserables e infelices, desmejorando sus desempeños en una caída gradual atemorizante, siendo una
de las mayores causas de quiebra en las empresas. Las empresas, comenta, no se preocupan por la
felicidad de sus trabajadores, este tema no se toca, lo cual es totalmente contradictorio, porque los
trabajadores felices son innovadores, incrementan sus ventas y tienen desempeños mucho más altos.

Como el anterior, hay infinidad de artículos, tesis y argumentos válidos en los que se hace mención
urgente de un cambio de paradigma en el ambiente laboral, desmontando la vieja maquinaria en la
que el trabajador es un ser autómata, que debe hacer lo que se le manda hacer, industrializado y
asimilado como una máquina. Estos modelos de trabajo pueden haber funcionado en el pasado, pero
en la actualidad, son cada vez más forzados, con muy bajos resultados, llevando a altos grados de
estrés y desesperación, presionando a los trabajadores al límite de sus fuerzas y motivaciones,
generando así crisis y conflictos que no llevan a nada favorable, ni para la empresa, ni para el
trabajador. El modelo de la industrialización, de hace más de 100 años, bajo los principios de
Frederick Wilson Taylor, parecieran ser los moldes imperantes, donde el trabajador es desprendido
de la armonía de sus dimensiones vitales, centrando y valorando solo su potencial laboral, motivado
por la paga mensual, resaltando el trueque del valor “hacer” por el valor “monetario”. Y aunque se
ha tratado de evolucionar en el campo de la motivación, tratando de mejorar el ambiente laboral, las
empresas de hoy continúan motivando a sus trabajadores con bonos (Trueque monetario) cubriendo
parte de sus necesidades, desde la aplicación de la pirámide de Maslow, y premios de tiempos libres,
en otras palabras, las empresas premian a sus trabajadores con días libres para no ir a trabajar. Una
aberración para el inconsciente, que asume el trabajo como un lugar no deseable.

Algunas empresas vanguardistas han comprendido que la motivación del trabajador no debe venir de
la empresa, con bonos, premios o tiempos libres, sino del mismo trabajador, tal es el caso de empresas
como Google, Zappos, Twitter, Adobe, entre otras que tienen por sentado, que su capital más valioso
es el ser humano, en la plenitud de sus dimensiones vitales, centrando y valorando al trabajador como
una persona, y por ende, como lo más importante y razón de fuerza de la empresa. El trabajador no
solo sabe, sino que siente que la empresa se mueve por él, que él es lo más importante, incluso más
importante que el cliente, principio de valor en las compañías de Richard Branson, logrando tal
sentido de pertenencia y fidelización, que el trabajador se entiende e identifica como la empresa
misma, ¿Y quién no lucha y da todo por sí mismo y lo que ama?

Los trabajadores que se identifican con la empresa, no se sienten ajenos a ella, se auto-motivan, se
levantan en la mañana contentos y asumen sacrificios sin lamentos dirigidos al deber, se preocupan

1 Revista Dinero. 23 de nov del 2016.


Cambiando Vidas
por los logros del negocio y ponen todo su empeño en conseguirlo, viven el principio del bien común
“Si a la empresa le va bien, entonces a mí me va bien” no hay entonces un desprendimiento, hay una
unión que vincula a la empresa con el trabajador en una sola realidad. La empresa somos todos, si
ella triunfa, triunfamos, si ella fracasa, fracasamos.

¿Cómo lograr entonces que los trabajadores se identifiquen con la empresa, y sean uno con ella,
potenciando el éxito de la misma? Pensando en su felicidad, es la clave. Aquel que piensa y trabaja
en la felicidad del otro, se hace merecedor de la unión y agradecimiento, principio de la lealtad. Lo
anterior no se trata de una ley económica o administrativa, aunque bien podría serlo, se trata de una
ley natural y por tanto humana. Todo ser humano agradecido por la consecución de la felicidad,
genera una potencia y apego inconsciente hacia aquel dador, permitiendo la dinámica social de
cooperación en la supervivencia, único objetivo de la mente. Agradecemos, con unión y lealtad,
esfuerzo y obediencia, a aquel que nos provee y trabaja por nuestra felicidad, porque nuestra mente
lo identifica y asocia con la misma felicidad. Sin lo uno, no tengo lo otro.

Imagine en la mente de un trabajador el siguiente pensamiento: La empresa se preocupa por mí, por
mi bienestar, por mis sueños y mi plan de vida, me apoya y me escucha, cree en mí y quiere mi
felicidad. ¿Cuál cree que pueda ser la respuesta de este trabajador frente a las necesidades de la
empresa? La base maquiavélica, parase ya no tener buenos resultados con el movimiento del mundo
actual, una empresa no puede seguir sacrificando medios por el fin de la empresa, los gastos por
nuevas contrataciones, licencias o incapacidades incrementan día a día, los resultados se alcanzan con
mayor presión y pareciera que hay que obligar cada vez más para que el trabajador haga lo que debe
hacer, perdiendo la esperanza que tal vez pueda dar un poco más. El desgaste emocional y la perdida
de dinero no son favorables para el éxito, y siempre será más rentable tener un trabajador fidelizado
que uno nuevo, al cual hay que dedicarle tiempo y dinero para que dé resultados, huecos que la
empresa siente en sus balances y evaluaciones de gestión.

Pensar en el trabajador como una persona humana, motivarlo y orientarlo hacia lo consecución de su
felicidad, es la clave para un cambio en el ambiente laboral y un mejoramiento empresarial que se
encamina al éxito y la estabilidad comercial.

OBJETIVO
La empresa quiere personas realizadas y felices trabajando para ella, de modo que sean más
productivas y menos una barrera.

Diágnostico Puesta en Seguimiento


Marcha

• Un mes • Un mes • Un mes


Cambiando Vidas
Fase Uno
DIAGNOSTICO (Mes uno)

La Felicidad no significa lo mismo para todas las personas, depende del tipo de la personalidad que
se haya formado atreves de la historia individual. Por tanto, la primera tarea es concretar y aclarar,
desde el aquí y el ahora, que significa la felicidad para cada uno de los trabajadores. Esto se logra en
tres pasos:

•Identificación de
¿Qué es la la imagen y
Felicidad? credibilidad del
concepto

•Personalización
¿Qé significa del concepto
para mi, la desde el tipo y la
tendencia.
felicidad? •MBTI

Reconocimiento •Reconocimiento
del Yo en el Aquí del Ser y el
y en el Ahora Hacer personal

Estos pasos se consiguen en 2 sesiones individuales de 25 a 30 minutos, durante las cuales se alcanzan
los siguientes requerimientos:

 Modelación del Concepto de la Felicidad, desde la percepción de las dimensiones vitales.


¿Qué es para mí la Felicidad? ¿Qué es lo que de verdad Quiero?
 Percepción e imagen del Estado y Ser como Persona vs como trabajador.
 Reconocimiento del Tipo de Personalidad (MBTI) y encaje en la dinámica de la Empresa.
 Dinamización de la credibilidad y el deseo de ser feliz.

El concepto de la felicidad se comprenderá desde el tipo de personalidad de cada trabajador, dentro


de la armonía de las dimensiones vitales. Una persona es feliz, si está en armonía.
Cambiando Vidas
Dimensiones Vitales

Corporal Afectivo

Espiritual Familiar

Académico Social

Laboral

Se entiende que una persona está en el proceso de la felicidad, si sus dimensiones vitales están
encaminadas hacia la armonía de su Ser y Hacer. Esta armonización es la que marca el proceso a
seguir, y sirve a su vez en el enmarcamiento del diagnóstico del Aquí y el Ahora. La tarea es entonces,
descubrir el estado de armonización del trabajador, en sus dimensiones vitales, respondiendo: ¿Cómo
está su dimensión corporal, afectiva, familiar, social, laboral, académica y espiritual? Este
conocimiento permite a la persona reconocer su estado actual e identificar su punto de partida en el
Proyecto de Vida.

La continuación del conocimiento personal del trabajador se orientará al descubrimiento de su Tipo


de Personalidad, desde el Indicador de Myers-Briggs, (MBTI) el cual plantea, en resumen, que todas
las personas podemos encajar, de acuerdo a unas tendencias y temperamentos, en 16 Tipos de
Personalidad. Estos Tipos se pueden articular como un rompecabezas en la dinámica del Equipo de
la empresa, y permite a la persona orientar sus gustos y preferencias, de modo que logra visualizar de
una manera más clara y precisa sus metas a alcanzar. Toda personalidad esta conformada por las
preferencias o tendencias que tenemos. Dentro del MBTI, descubriremos una tendencia muy acertada
en la personalidad y por ende en el ámbito laboral.

El diagnóstico nos permite identificar la tendencia, y descubrir si la persona es:

• Extroversión (E) o Introversión (I) • Pensamiento (T) o Sentimiento (F)


Mundo favorito: ¿De dónde proviene tu Toma de Decisiones: Al momento de tomar
energía? ¿Del mundo exterior o interior? decisiones, ¿Prefieres primero observar la
lógica y consistencia o primero mirar a la
• Sensación (S) o Intuición (N) gente y las circunstancias especiales?
Información: ¿Cómo percibes la información?
¿Prefieres conocer a través de los sentidos o • Juicio (J) o Percepción (P)
interpretar y agregar significado? Estructura: Manejando el mundo externo,
¿Prefieres decidir las cosas o prefieres
Cambiando Vidas
mantenerte abierto a nueva información y
opciones?

Cada tipo de personalidad está expresado con un código de cuatro letras, por ejemplo: ISTJ:
(Introversión, Sensación, Pensamiento y Juicio). El resultado nos ubica en una “Tabla de Tipos” y
está a su vez organiza los tipos similares, uno al lado del otro para poder fijarnos en secciones y ver
las cualidades compartidas por los grupos de tipos. Algunas de las posibles combinaciones de “Tabla
de Tipos” son:

 Las combinaciones de dirección de energía (E o I) y la orientación hacia el mundo exterior


(J o P) influyen en la forma en que las personas responden a los cambios.
 Las combinaciones de percepción (S o N) y juicio (T o F) influyen en los intereses y
desempeños laborales.
 Las combinaciones de Información (S o N) con las de Toma de Decisiones (T o F) permiten
identificar el modelo de las relaciones interpersonales y visión ética de la acción.

Este diagnóstico, desde el MBTI, nos permite


tener una imagen general de la dinámica personal
de la empresa, desde diferentes asociaciones,
como por departamentos, posicionamientos,
intereses, orientaciones o cualquier modelo que
necesite la estrategia directiva.

Pero en especial, le permite a la persona


conocerse, y así saber porque prefiere lo que
prefiere y porque desea diferente, rescatando la credibilidad de la propia felicidad. Al saber que no
todos interpretan la felicidad de la misma manera, es decir, la felicidad no es la misma para todos, el
trabajador puede aspirar a su propia idea de la felicidad, sin desalentarse al ver que no alcanza algún
tipo de felicidad que no le corresponde, pero creía que era la felicidad.

FASE DOS (Segundo mes)

PUESTA EN MARCHA
El Proyecto de Vida de cada persona, representa la puesta en marcha de la consecución de la Felicidad,
y es por ende, el recurso que hace real y palpable los sueños y metas que cada persona tiene y
comprende como felicidad. Seré Feliz si alcanzo mis metas, por tanto, soy cada vez más feliz al
acercarme a ellas.

El Proyecto de Vida de cada trabajador estará enmarcado dentro de su Tipo de Personalidad (MBTI)
por lo cual, es diferente y único para cada cual, pero se encaja en la siguiente estructura:
Cambiando Vidas

META
Qué Quiero.
Tiempo
Cuándo tendré lo que
Estrategia
Metas Coherentes, quiero.
detalladas, exigentes y Cómo tendre lo que
Evaluación
posibles. quiero
Tiempos alcanzables,
definidos y Lo hago Bien
proporcionados. Estrategias de acción,
coherentes, dentro del Indicadores de
DOFA y la motivación
Evaluación que
dinamizadora de la
persona permitan la corrección
oportuna.

En la Fase Puesta en Marcha, los trabajadores construirán su Proyecto de Vida, pensando y definiendo
cada una de sus siete Metas Macro, una por cada dimensión vital, cada Meta buscará diferenciar los
horizontes de cada persona, diferenciado aquello que es propio del impulso emocional o racional, la
tendencia social o necesidades de agrado.

La persona humana no siempre alcanza lo que desea por falta de talento o disciplina, por mala actitud
o por tiempo, sino porque realemnte no sabe que es lo que quiere, y así cuando llega a donde
aparentemente quiere llegar, no siente la satisfacción que esperaba tener y en consecuencia llega la
frustración, culpando al proceso y no a la meta mal elegida. Por tanto, el enfoque y el esfuerzo se
centra en que el trabajador descubra lo que en verdad desea como persona. ¿Qué me hace Feliz a mi,
como persona, como individuo?

Cuando se ha logrado identificar aquello que de verdad me hace feliz a nivel corporal, afectivo,
familiar, social, laboral, académico y espiritual, entonces es cuando se plantea el tiempo, y éste es el
que hace a la meta posible y exigente. No se trata de varias metas, se trata de la misma meta pero
dividida en el tiempo, logrando así que la felicidad no esté a cinco años, sino en el presente. Aquello
que yo verdaderamente deseo en cinco años, lo comienzo a conseguir en el ahora, en el hoy, en el
presente, y soy feliz en su proceso de consecución.

Teniendo ya clara la Meta y su división en el Tiempo, es hora de plantear las estrategias y actividades
que me permitirán alcanzar lo propuesto en el tiempo dispuesto. El cómo hacerlo dependerá del Tipo
de Personalidad, para no tensionar la dinámica, apoyados en el DOFA resultante, el cual nos ayudará
a reaccionar al cambio de hábitos necesarios para ser quien quiero ser. Así, las estrategias estarán
definidas al cambio de decisiones y comportamientos que no conducen a quien identifico como mi
yo feliz. El principio es sencillo, si no soy el que quiero, comenzaré a ser el que quiero. La Felicidad
se hace parte de mis decisiones y comportamientos, entendiendo que ella no viene a mi, sino que yo
me trasformo en ella. No espero a ser feliz, me convierto en mi felicidad.

Cada trabajador logra lo anterior, desde dos encuentros con su equipo de trabajo, que lo construye y
aporta.

 Identificar lo que verdaderamente desea y visualizarlo en una Meta Macro.


 Dividirla en un tiempo no mayor a cinco años y uno mínimo de un mes.
 Hacer cambios de hábitos que posibiliten el acercamiento al Yo Feliz.
Cambiando Vidas
 Evaluar y rectificar el camino que se ha propuesto.
 Sentir, reconocer y agradecer la presencia de la empresa como apoyo y facilitador en el
Proyecto de Vida.

FASE TRES (Tercer mes)

SEGUIMIENTO
Los trabajadores se iran independizando del proceso de acompañamiento, en los cuales contarán cada
vez menos con la guía del terapeuta o coach, haciendose dueño y responsable del dinamismo de su
Proyecto de Vida.

Dado a que el enfoque y esfuerso no estará inclinado totalmente en el trabajador, abriremos la puerta
para dedicarnos a la Relación del trabajador con la empresa, enfatizando la comunicación y por ende
la conexión confiable del uno con el otro. El trabajador, cada vez más responsable de su Proyecto de
Vida para ser Feliz, aprenderá a conectarse con la empresa, siendo y sintiendose parte de ella, lo cual
permite que sus requerimientos no los entienda como derechos, sino como deberes. La empresa debe,
entonces yo, que soy la empresa, debo. En otras palabras: SI LE EXIGO A LA EMPRESA, DEBO
EXIGIRME A MI MISMO.

De acuerdo al movimiento y estructura del recurso humano que hemos construido a lo largo de los
dos meses anteriores, las sesiones que ya dejan de ser individuales, comienzan a ser grupales,
trabajando en la intereacción de los otros que son la empresa. Dichas sesiones responden a una
estrategia de intregración, teniendo encuenta los Tipos de Personalidad, el avance personal del
Proyecto de Vida y la fidelización con la empresa, permitiendo que el trabajador se convierta en
apoyo para otros compañeros, potenciado el sentido de cooperación y pertenencia a la empresa.
Apoyo a mi compañero en la consecución de su felicidad, porque él y yo somos la empresa.

Así, el mejor indicador de éxito en este proyecto, es cuando un trabajador, que se siente así mismo
fidelizado, motivado y feliz, apoya y facilita la felicidad de otro trabajador. Esta acción representa el
éxito de la empresa y se verá reflejado en su estabilidad, crecimiento y balance.

Somos la
Empresa.
Te apoyo
en tu
proceso de
Me Felicidad
encamino a
mi Felicidad

La Fase del Seguimiento busca la apertura del trabajador, partiendo desde su individualidad para
comprenderse desde la sociabilización que solo es posible desde la cooperación. Si yo soy feliz, deseo
que tú, que trabajas conmigo y eres parte de lo que soy parte, seas tambien feliz. En otras palabras, tu
felicidad es también mi responsabilidad.

Costos de Inversión del Proyecto


Cambiando Vidas
Para un equipo de 61 trabajadores, el proyecto tiene un costo de inversión de $1.200.000 (Un millón
doscientos mil pesos) mensuales.

Proceso Costo de inversión


Fase uno. (Diagnóstico) Primer mes $1.200.000
Fase dos. (Puesta en Marcha) Segundo mes $1.200.000
Fase tres. (Seguimiento) Tercer mes $1.200.000

AGENDA

Fecha Hora Proceso


AGOSTO
31 de julio 3:00 a 5:00 pm Sesión 1 (Reconocimientos 1) David
6 de agosto 2:00 a 4:00 pm Reunión Equipo (David)
8 de agosto 10:00 a 12:00 am Sesión 1 (Reconocimiento 1) Ginny
14 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 2. (Equipo David)
Miércoles Sesión 2 (Reconocimiento 2) Ginny
15 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 3. (Equipo David) Individual
Jueves Sesión 3 Ginny
21 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 3. (Equipo David) Individual
Miércoles Sesión 3 Ginny
22 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 4. (Grupos David) Individual
Jueves Sesión 1 (Equipo relacionado con Ginny) Individual
28 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 2. (Reconocimiento 2) David
Miércoles Sesión 2. (Equipo relacionado con Ginny) Individual
29 de agosto 8:00 a 12:00 m Sesión 3. David
Jueves Sesión 3. (Equipo relacionado con Ginny) Individual
SEPTIEMBRE
4 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 4 David
Miércoles Sesión 4 Ginny
5 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 5 David
Jueves Sesión 5 Ginny
11 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 6 David
Miércoles Sesión 6 Ginny
12 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 7 David
Jueves Sesión 7 Ginny
18 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 8 David
Miércoles Sesión 8 Ginny
19 de Sept 8:00 a 12:00 m Sesión 9 David
Jueves Sesión 9 Ginny
25 de Sept 8:00 a 12:00 m Trabajo en equipo (David y su equipo)
Miércoles Trabajo en equipo (Ginny Equipo parcial))
26 de Sept 8:00 a 12:00 m Trabajo en equipo (David y su equipo)
Jueves Trabajo en equipo (Ginny Equipo parcial))
OCTUBRE
2 de Oct 8:00 a 12:00 m Lideres (Recursos humanos)
Miércoles Daniel Villa
3 de Oct 8:00 a 12:00 m Lideres (Recursos humanos)
Jueves Alejandro
Cambiando Vidas
9 de Oct 8:00 a 12:00 m Sesión 10 David
Miércoles Sesión 10 Ginny
10 de Oct 8:00 a 12:00 m Sesión 11 David
Jueves Sesión 12 Ginny
16 de Oct 8:00 a 12:00 m Sesión 13 David
Miércoles Sesión 13 Ginny
17 de Oct 8:00 a 12:00 m Equipo de David sin David
Jueves Equipo relacionado de Ginny sin Ginny
23 de Oct 8:00 a 12:00 m Acercamientos individuales (Otras personas vinculadas al
Miércoles proceso que se consideran de importancia)
24 de Oct 8:00 a 12:00 m Acercamientos individuales (Otras personas vinculadas al
Jueves proceso que se consideran de importancia)
30 de Oct 8:00 a 12:00 m Acercamientos individuales (Otras personas vinculadas al
Miércoles proceso que se consideran de importancia)
31 de Oct 8:00 a 12:00 m Reunión General (Alejandro)
Jueves Reunión general (Daniel)

Acompaña y dirige

Alexander Vera Ch. Filósofo y Terapeuta, con más de 10 años de experiencia en Coaching y
entrenamiento personal, investigador social y gerente del Grupo Fidere, el cual, con su equipo de
profesionales, tiene la autoridad, el conocimiento y el carisma necesario para ser un aliado estratégico
en el mejoramiento de su empresa.

Jhon Alexander Vera Chacón


304 4549387 – 391 0115
grupofidere@hotmail.com

También podría gustarte