Está en la página 1de 27

LA ACCIÓN EXTRAORDINARIA

DE PROTECCIÓN
Marcelo Jaramillo Villa
Juez Constitucional
INTRODUCCIÓN

• La Constitución de la República de 2008, en su artículo 1, determina que el


Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

• Esta acepción tiene importantes implicaciones y está dotada en un contenido que


le diferencia del modelo anteriormente vigente en el Ecuador (Estado Social de
Derecho).
• Una de sus más importantes características es que en la actualidad todos los
derechos constitucionales son directamente aplicables, exigibles y justiciables.
• Para ello, el constituyente incluyó diversas garantías constitucionales (políticas y
jurídicas) que tienen por objeto precisamente garantizar el cumplimiento y la
vigencia de los derechos reconocidos en el texto constitucional y en los tratados
internacionales de derechos humanos.
• La simple enunciación de un derecho no nos brinda una garantía respecto de su
cumplimiento, por lo que es necesario establecer los instrumentos adecuados que
permitan prevenir, corregir y remediar la violación de derechos
constitucionales.
• Como explica Ricardo Guastini “un derecho constitucional puede ser conferido o
atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o
tutelado .”
2
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
La Constitución de la República prevé tres tipos de garantías
constitucionales:
• Garantías Normativas.- Son aquellas reglas que aseguran el
carácter normativo de los derechos constitucionales, limitando al
máximo sus restricciones y asegurando su reparación en caso de
vulneración. (Art. 84)

• Garantías Políticas e Institucionales.- Se plasman a través de


las políticas públicas y consiste en la obligación que tienen los
responsables de la política pública de efectivizar y materializar los
derechos constitucionales. (Art. 85)

• Garantías Jurisdiccionales.- Son aquellas que nos permiten


ejercitar el derecho de acción para lograr la tutela efectiva de los
derechos por parte de los jueces. (Del Art. 86 al Art. 94)
3
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

• Ésta es una garantía jurisdiccional nueva que el constituyente ha


incorporado, por primera vez, en la Constitución ecuatoriana.

• El artículo 94 de la Constitución de la República determina lo


siguiente:

«La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o


autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión
derechos reconocidos en la Constitución y se interpondrá ante la Corte
Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado todos
los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del termino legal, a
menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera
atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho
constitucional vulnerado»
4
NATURALEZA JURÍDICA DE LA AEP
• Esta garantía tiene como finalidad la protección de los derechos
constitucionales y el debido proceso cuando sean vulnerados por parte
de jueces y/o tribunales en el ejercicio de su actividad jurisdiccional.
• Es un mecanismo excepcional que busca garantizar la supremacía de la
Constitución frente a acciones y omisiones, en este caso de los jueces.
• Este control de constitucionalidad de las decisiones judiciales permite
garantizar que éstas respeten los derechos constitucionales de las
partes procesales.
• La Corte Constitucional respecto de la naturaleza jurídica de esta acción
ha señalado que:
«constituye una garantía jurisdiccional creada por el constituyente con el fin de
proteger los derechos constitucionales de las personas en contra de cualquier
vulneración que se produzca mediante actos jurisdiccionales. De tal forma que
esta acción nace y existe para garantizar, proteger, tutelar y amparar los derechos
constitucionales y el debido proceso que, por acción u omisión, sean violados o afectados
en las decisiones judiciales». 5
OBJETO DE LA AEP
• El objetivo de la AEP es la tutela de los derechos constitucionales o
garantías del debido proceso cuando existan circunstancias que denoten
una violación de estos derechos. (Sentencia Nº 016-13-EP)
• Respecto de los derechos constitucionales, la Corte verifica que no exista
vulneración de un derecho reconocido en la Constitución o los
instrumentos internacionales de derechos humanos.
• Entre los derechos más reclamados mediante AEP se encuentran: el derecho a la
tutela judicial efectiva y el derecho a la seguridad jurídica.

• En cuanto al debido proceso, la Corte verifica que la decisión judicial


haya respetado el debido proceso durante la tramitación de la causa así
como en el contenido de la sentencia, auto o resolución.
• La Corte ha dicho que éste “constituye el conjunto de garantías básicas tendientes
a tutelar un proceso justo libre de arbitrariedades en todas las instancias
judiciales”. (Sentencia Nº 001-13-SEP-CC)
• Entre las garantías del debido proceso que más se reclaman mediante AEP se
encuentran: El cumplimiento de las normas y los derechos de las partes, la
observancia del trámite propio de cada procedimiento y la motivación. 6
DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA
• El artículo 75 de la Constitución de la República dispone:
Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva,
imparcial y expedita de sus derechos e intereses con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales será sancionado por la ley.

• La Corte Constitucional en la sentencia Nº 021-13-SEP-CC estableció


que:
«el derecho a la tutela efectiva, imparcial y expedita de los derechos de las
personas tiene relación con el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales
para, luego de un proceso que observe las garantías mínimas establecidas en la
Constitución y en la ley, hacer justicia. Por tanto, se puede afirmar que su
contenido es amplio y se diferencian tres momentos: el primero relacionado
con el acceso a la justicia; el segundo con el desarrollo del proceso en estricto
cumplimiento de la Constitución y la Ley y en un tiempo razonable; y el tercero
en relación con la ejecución de la sentencia (…) habrá tutela judicial efectiva,
imparcial y expedita de los derechos si el órgano jurisdiccional, previo a dictar
sentencia, ha observado y garantizado el debido proceso y la seguridad
jurídica a las partes procesales».
7
DERECHO A LA SEGURIDAD
JURÍDICA
• El artículo 82 de la Constitución de la República determina:
El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución
y en la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por
autoridades competentes.

• La Corte Constitucional en sentencia Nº 016-13-SEP-CC determinó lo


siguiente:
“El artículo 82 de la Constitución de la República del Ecuador determina el derecho
a la seguridad jurídica el mismo que tiene relación con el cumplimiento de los
mandatos constitucionales, estableciéndose mediante aquel postulado una
verdadera supremacía material del contenido de la Carta Fundamental del Estado
ecuatoriano. Para tener certeza respecto a una aplicación normativa, acorde a la
Constitución, se prevé que las normas que formen parte del ordenamiento jurídico
se encuentren determinadas previamente; además deben ser claras y públicas;
solo de esta manera se logra conformar una certeza de que la normativa existente
en la legislación será aplicada cumpliendo ciertos lineamientos que generan la
confianza acerca del respeto de los derechos consagrados en el texto
8
constitucional” .
EL DEBIDO PROCESO
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso que incluirá las siguientes garantías básicas:
1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los derechos de las partes.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad.
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como
infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se podrá
juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia
probatoria.
5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la
menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea posterior a la infracción.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
• a) Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento.
• b) Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su defensa.
• c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.
• d) Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
• e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o
por cualquier otra, sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los recintos autorizados para el
efecto.
• f) Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no comprende o no habla el idioma en el que se
sustancia.
• g) En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su elección o por defensora o defensor público
• h) Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras
partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
• i) Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia.
• j) Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante la jueza, juez o autoridad, y a responder al
interrogatorio.
• k) Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.
• l) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas.
9
• m) Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida sobre sus derechos.
GARANTÍA DE MOTIVACIÓN

• El artículo 76 numeral 7 literal l) establece:

Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá


motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en
que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de
hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren
debidamente motivados se consideran nulos. Las servidoras o servidores
responsables serán sancionados.

• En sentencia 021-13-SEP-CC, la Corte determinó que:

“corresponde a los jueces realizar un análisis preciso, claro y articulado entre los
fundamentos fácticos y los derechos vulnerados, pues no es suficiente mencionar
los principios o derechos violentados, sino que es necesario determinar cómo y de
qué forma se vinculan los hechos con las normas aplicables al caso concreto. Por
tanto, la motivación no es solo un elemento formal, como requisito obligatorio de
toda manifestación de autoridad pública, sino que constituye un elemento
sustancial que expresa la garantía del derecho al debido proceso, pues permite a
las partes conocer el razonamiento lógico del juez y por tanto comprender las
razones jurídicas por las que se ha llegado a un fallo determinado”.
10
CARACTERÍSTICAS DE LA AEP
• La EP cuenta con las siguientes características básicas:
• Independencia.- No guarda relación procesal con otras
garantías jurisdiccionales ni resuelve sobre los asuntos litigiosos
que motivaron el proceso en la jurisdicción ordinaria.
• Excepcionalidad.- Solo procede contra determinadas
actuaciones judiciales y bajo el cumplimiento de requisitos
determinados en la Constitución y la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. (restrictiva/limitada)
• Especialidad.- Solo puede ser activada respecto de la
vulneración de derechos constitucionales. No procede respecto de
cuestiones de mera legalidad.
• Residualidad.- Procede únicamente cuando se han agotado
todos los recursos ordinarios y extraordinarios. 11
AEP: ACCIÓN O RECURSO
• En el derecho procesal, una acción significa el inicio de un proceso y
constituye el acto mediante el cual se inicia la actividad jurisdiccional
de los jueces.
• El recurso en cambio, constituye un medio que concede a las partes la
posibilidad de tener acceso a otros niveles jerárquicos del proceso,
para obtener la modificación de la decisión judicial. Pero el recurso
siempre estará dentro del mismo proceso.
• Así, la AEP constituye una acción ya que:
• No tiene por objeto discutir la pretensión original.
• No es una fase o instancia dentro del proceso judicial.
• Implica el inicio de un nuevo proceso de índole constitucional que
busca determinar si existió una violación de derechos
constitucionales.

• La Constitución equivocadamente le llama recurso. 12


LÍMITES DE LA AEP
• La AEP no constituye una nueva instancia que pueda resolver respecto de
las peticiones del actor o las excepciones del demandado en el proceso
judicial. (sentencia Nº13-11-SEP-CC)
• La Corte Constitucional para el periodo de transición, en su sentencia Nº
0214-12-SEP-CC de modo adecuado estableció que la AEP no constituye
una intromisión de la justicia constitucional en la justicia ordinaria. Así,
señaló lo siguiente:
«Esta revisión no significa intromisión, pues la Corte Constitucional está por fuera de
las funciones del Estado, y no significa una jerarquía superior a la autoridad máxima
de la Función Judicial. No es la creación de una nueva instancia procesal, pues el
control de la constitucionalidad de las sentencias se dará por excepción, toda vez que
siempre los jueces deben ajustar sus dictámenes y sentencias a la Constitución (…)»
• Siguiendo la misma línea jurisprudencial, de modo reiterado la Corte
Constitucional ha señalado que:
«No se trata de una instancia superpuesta a las ya existentes, ni la misma tiene por
objeto deslegitimar o desmerecer la actuación de los jueces ordinarios, por el contrario,
tiene como único fin la consecución de un sistema de justicia caracterizado por el
respeto y la sujeción a la Constitución. De tal manera que la Corte Constitucional,
cuando conoce una acción extraordinaria de protección, no actúa como un tribunal de
alzada sino únicamente interviene con el fin de verificar posibles violaciones a derechos
13
reconocidos en la Constitución de la República». (sentencia Nº 016-13-EP)
PROCEDENCIA DE LA AEP
• La AEP procede únicamente contra sentencias, autos definitivos o
resoluciones con fuerza de sentencia.

• Sentencia.- Es aquella decisión judicial que pone fin a un proceso judicial y


que resuelve una controversia. Una sentencia tiene como objetivo reconocer,
modificar o extinguir una situación jurídica.

• Auto Definitivo.- Se trata de aquella decisión que tiene fuerza de sentencia,


pues excepcionalmente decide o define una situación jurídica determinada.
Son aquellos actos que ponen fin al juicio o a algún incidente dentro de éste.

• Resolución con fuerza de sentencia.- La constitución ni la ley definen


qué debe entenderse por resolución con fuerza de sentencia. Algunos
consideran que el constituyente podría haberse referido a los laudos
arbitrales.

• Tales decisiones judiciales que deben ser firmes o ejecutoriadas. Es


decir, sobre ellas no cabe ningún otro recurso y por tanto gozan de
autoridad de cosa juzgada.
14
PROCEDENCIA DE LA AEP
Se presentan respecto de decisiones de justicia ordinaria y de
justicia constitucional:
• En justicia ordinaria provienen de procesos judiciales de toda
índole.
• Los más comunes son los procesos laborales, los contencioso
administrativos, civiles y penales.

• En justicia constitucional se presentan en contra de sentencias de


garantías jurisdiccionales.
• Acción de protección, habeas data, habeas corpus y acceso a la información
pública.
• Las más frecuentes son las presentadas dentro de acciones de protección.
• Excepcionalmente, se puede presentar dentro de procesos de medidas
cautelares. (Solo respecto de la resolución que niega las medidas
cautelares) 15
AEP FRENTE A SENTENCIAS DE
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
• Cuando los jueces ordinarios conocen garantías jurisdiccionales deben actuar
como jueces constitucionales.
• La mayor parte de AEPs alegan que los jueces se han pronunciado respecto de
cuestiones de mera legalidad.
• La Corte Constitucional, en varias sentencias, ha determinado que la AP sólo
procede cuando se verifica la vulneración de derechos constitucionales.
• En sentencia Nº 016-13-SEP-CC, la Corte señaló:
«la acción de protección es la garantía idónea y eficaz que procede cuando el juez
efectivamente verifica una real vulneración a derechos constitucionales, con lo
cual, no existe otra vía para la tutela de estos derechos que no sean las garantías
jurisdiccionales. No todas las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente
tienen cabida para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en materia
de legalidad existen las vías idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria. El juez
constitucional cuando de la sustanciación de garantía jurisdiccional establezca que no
existe vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias
de índole infraconstitucional puede señalar la existencia de otras vías. (…) Tanto la
doctrina como la jurisprudencia en materia de derecho constitucional sostienen que la
acción de protección no es un medio que pueda sustituir las acciones judiciales
ordinarias, pues ello conllevaría a la superposición de la justicia constitucional sobre la
justicia ordinaria, así como al desconocimiento y a la desarticulación de la estructura
jurisdiccional del Estado. Por lo que la acción de protección no procede cuando el titular
del derecho vulnerado cuenta con la posibilidad real de acceder a una tutela judicial
efectiva, imparcial y expedita en la vía ordinaria (…)» 16
LEGITIMACIÓN PARA PRESENTAR UNA
AEP
• De modo general, el artículo 437 de la Constitución establece que los
ciudadanos, en forma individual o colectiva podrán presentar EP.
• La ley limita esta disposición estableciendo en el artículo 59 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que
puede ser presentada por cualquier persona o grupo de personas que
han o hayan debido ser parte de un proceso.
• Esto significa que a diferencia de otras acciones constitucionales, esta
no es una acción popular puesto que requiere la demostración del
interés directo del accionante en el proceso donde se generó la
decisión judicial vulneradora de derechos constitucionales. (Interés
legítimo)
• Se puede presentar personalmente (por sus propios derechos) o por
medio de un procurador judicial.
• La Corte ha determinado que en el concepto respecto a personas se
encuentran incluidas las personas jurídicas y el Estado.

• Los jueces son los legitimados pasivos de esta acción. 17


PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA
AEP
• La AEP se presenta ante el juez o tribunal que profirió la decisión judicial definitiva
objeto de impugnación.
• Una vez recibido el escrito de la demanda el juez debe:
• Notificar a la otra parte la presentación de la AEP.
• Remitir, sin más trámite, el expediente original completo a la Corte
Constitucional (de todas las instancias).
• La Corte Constitucional es el único órgano competente para admitir, conocer y
resolver la AEP.
• Los jueces solo receptan la demanda.
• En la sentencia vinculante 001-10-PJO-CC la Corte estableció las siguiente regla
jurisprudencial: «Las judicaturas, salas o tribunales que dictan una decisión
definitiva, y ante quienes se interpone una AEP están impedidos de efectuar un
análisis de admisibilidad, dicha competencia exclusiva de la Sala de Admisión de
la Corte Constitucional».
• Obtener copias certificadas de las decisiones judiciales definitivas y de todas las
piezas procesales para su ejecución.
• La AEP no suspende ni detiene los efectos de la decisión judicial
18
impugnada.
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA
AEP
• Respecto de una demanda de AEP, la Sala de admisión de la Corte
Constitucional puede admitir, inadmitir, rechazar o solicitar que se aclare
y/o complete la demanda.

• Admisión/Inadmisión.- La Sala verificará que la demanda cumpla


con los requisitos establecidos los artículos 61 y 62 de la LOGJCC.

• Completar/aclarar la demanda.- La Sala puede solicitar que se


aclaren o completen aquellos requisitos subsanables. En este caso,
aquellos comprendidos en el artículo 61 de la LOGJCC.

• Rechazo.- La Sala rechazará la demanda en 3 posibles circunstancias:

• Cuando la demanda ha sido presentada de forma extemporánea


• Cuando la Corte carezca de competencia
• Cuando no se corrija o complete la demanda dentro del término de 5
días concedido para el efecto. 19
CAUSALES DE INADMISIÓN
Art. 62.- Admisión.- (…) La sala de admisión en el término de diez días deberá verificar lo siguiente:

1. Que exista un argumento claro sobre el derecho violado y la relación directa e inmediata, por
acción u omisión de la autoridad judicial, con independencia de los hechos que dieron lugar al
proceso.
2. Que el recurrente justifique argumentadamente, la relevancia constitucional del problema
jurídico y de la pretensión;
3. Que el fundamento de la acción no se agote solamente en la consideración de lo injusto o
equivocado de la sentencia;
4. Que el fundamento de la acción no se sustente en la falta de aplicación o errónea aplicación de
la ley;
5. Que el fundamento de la acción no se refiera a la apreciación de la prueba por parte de la jueza
o juez;
6. Que la acción se haya presentado dentro del término establecido en el artículo 60 de esta ley;
7. Que la acción no se plantee contra decisiones del Tribunal Contencioso Electoral durante
procesos electorales; y,
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave
de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes
establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y
trascendencia nacional. 20
RELEVANCIA CONSTITUCIONAL
• En España se incorporó como requisito para la presentación del amparo
«La especial trascendencia constitucional del recurso»

• Esta especial trascendencia se aprecia en función a:


• Importancia para la interpretación de la Constitución.
• Importancia para su aplicación o para su general eficacia.
• Importancia para definir el contenido y alcance de los derechos fundamentales.

• En 2009 el Tribunal Constitucional español dicta sentencia y determina


«sin carácter exhaustivo» que la trascendencia se da en los siguientes
casos:
• Cuando el caso sea novedoso
• Casos que brinden la posibilidad de afirmar o cambiar doctrina constitucional
• Casos en los que la vulneración de derechos tenga origen en una ley.
• Supuestos en que la vulneración de derechos se origine en la incorrecta
interpretación de la ley.
• Cuando la doctrina constitucional está siendo incumplida
• Cuando manifiestamente se desacata la doctrina constitucional
• Cuando el asunto trasciende el caso concreto y se puede determinar reglas.
21
REQUISITOS SUBSANABLES

Art. 61.- Requisitos.- La demanda deberá contener:


1. La calidad en la que comparece la persona accionante.
2. Constancia de que la sentencia o auto está ejecutoriada.
3. Demostración de haber agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios, salvo que sean ineficaces o inadecuados o
que la falta de interposición de estos recurso no fuera
atribuible a la negligencia del titular del derecho vulnerado.
4. Señalamiento de la judicatura, sala o tribunal del que emana
la decisión violatoria del derecho constitucional
5. Identificación precisa del derecho constitucional violado en la
decisión judicial
6. Si la violación ocurrió durante el proceso, la indicación del
momento en que se alegó la violación ante la jueza o juez que
conoce la causa. 22
TÉRMINO PARA INTERPONER UNA
AEP
• El artículo 60 de la LOGJCC dispone que el término máximo para
la presentación de una acción será de 20 días contados desde
la notificación de la decisión judicial a la que se imputa
la violación del derecho constitucional, para quienes fueron
parte; y para quienes debieron serlo, el término correrá desde que
tuvieron conocimiento de la providencia.
• La Corte Constitucional, mediante resolución de 6 de marzo de
2013, reformó reglamento de sustanciación de procesos de
Competencia de la Corte Constitucional y agregó al artículo 35 un
cuarto inciso que reza:
“El cómputo del término de veinte días establecido en el artículo 60 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se contará a
partir de que la última decisión judicial a la que se imputa la
violación del derecho constitucional o del debido proceso se
23
encuentre ejecutoriada”.
PROCEDIMIENTO DE TRAMITACIÓN DE LA
AEP
• De ser inadmitida o rechazada la demanda, se devolverá el
expediente al juez o tribunal que dictó la decisión.
• De ser admitida por la Corte, se procederá a sortear la causa para
designar juez o jueza ponente, quien deberá tramitar la causa y
emitir un proyecto de sentencia para que sea aprobado por el
pleno del Organismo.
• Para la sustanciación de la causa el juez puede efectuar diversas
actuaciones. Por ejemplo:
• Solicitar informe a los jueces que dictaron la decisión judicial impugnada.
• Solicitar audiencia para que las partes expongan sus argumentos. En la
audiencia deben participar los jueces que dictaron la decisión judicial
impugnada pues ellos son los legitimados pasivos en la causa.
• Solicitar informes para mejor resolver.
24
EFECTOS DE UNA SENTENCIA DE AEP
• Mediante sentencia, la Corte Constitucional declara o no la
existencia de vulneraciones a derechos constitucionales.
• Para garantizar la reparación integral de los derechos de las
personas la Corte dicta medidas a ser adoptadas para tal efecto.
• De modo general, la parte resolutiva de la sentencia siempre
dispone:
• Dejar sin efecto la sentencia vulneradora de derechos constitucionales.
• Retrotraer el proceso judicial hasta el momento en que ocurrió la vulneración del
derecho.
• Ordenar que una nueva Juez, Sala o Tribunal, en aras de la imparcialidad y la
tutela judicial efectiva, conozca el caso, vuelva a juzgar desde el momento judicial
identificado como vulnerador de derechos constitucionales y emita una nueva
sentencia.
• Cualquier otra medida necesaria para reparar el daño causado.

• La Corte no ha sentenciado de manera definitiva cuando se trata de


decisiones judiciales provenientes de la justicia ordinaria. 25
REPARACIÓN INTEGRAL
• Uno de los objetivos de la AEP es precisamente la reparación integral del daño
causado por el juez/tribunal a los derechos constitucionales del accionante.
• La reparación integral consiste en volver las cosas al estado anterior a la
vulneración del derecho constitucional.
• No en todos los casos es posible volver atrás por lo que la reparación puede
consistir también en subsanar el daño causado (material o inmaterial).
• Las medidas que se adopten deben caracterizarse por ser:
• Eficaces.- Debe individualizarse de forma clara las obligaciones positivas o negativas
que deben cumplirse. (circunstancias, modo, lugar)
• Eficientes.- Deben efectivamente permitir el resarcimiento del daño
• Rápidas.- Deben cumplirse en el menor tiempo posible. No puede ser tardía pues no
se conseguiría la realización de la justicia
• Proporcionales.- Debe haber equilibrio entre el daño causado y la reparación (no
mejora o enriquecimiento del beneficiario.
• La reparación integral puede consistir en:
• Restitución plena del derecho
• Garantía de no repetición
• Disculpas públicas
• Reparación económica. 26
CONCLUSIONES
• La AEP garantiza el principio de supremacía de la Constitución y la tutela y protección de los
derechos constitucionales a través de un control de constitucionalidad de las actuaciones
judiciales.

• Permite unificar la interpretación y alcance de los derechos constitucionales.

• La AEP no interfiere en la justicia ordinaria pues no resuelve respecto de la pretensión que


originó el proceso.

• La AEP únicamente revisa la decisión judicial que ha sido impugnada.

• La Corte Constitucional conoce únicamente derechos constitucionales. No analiza cuestiones


de carácter legal.

• Es menester que los jueces vinculen siempre el debido proceso y los derechos
constitucionales en sus fallos.

• Se debe fortalecer la motivación y la argumentación como justificación en las decisiones


judiciales.

• Los jueces cuando conocen garantías jurisdiccionales deben observar los precedentes
emitidos por la Corte Constitucional. 27

También podría gustarte