Está en la página 1de 21

Tema 2.

Modelos de
comportamiento de
suelos.

Docente autor: Carlos Ruben Rico Eguez


Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

1. Esfuerzo en una masa de suelo

Los Esfuerzos en una masa de suelo son


tensiones producidas por el propio peso
del terreno y por las cargas exteriores
aplicadas al mismo. La masa de suelo
recibe cargas en sentido vertical y
horizontal
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

1. Esfuerzo en una masa de suelo

Existen dos tipos de análisis. Caso


geoestático Caso no geoestático
(Boussinesq). Consideraciones para el caso
Geoestático Superficie infinita horizontal
Naturaleza del suelo no variable
horizontalmente No existencia de
sobrecarga de dimensiones finitas
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

1. Esfuerzo en una masa de suelo

Suelo homogéneo
𝜎𝑣 = 𝛾 ∗ 𝑧
Suelo heterogéneo 𝜎𝑣 = Σ𝛾𝑖 ∗ 𝑧𝑖
𝐾0 = 𝜎ℎ ´= (coeficiente en reposo)
𝜎𝑣
En suelos granulares
𝐾0 = 1 − 𝑠𝑒𝑛∅´
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

1. Esfuerzo en una masa de suelo

En suelo sumergido
𝜎𝑣 = 𝜎𝑣 ´ + 𝜇
Peso especifico sumergido
𝛾𝑏 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤
Tensión efectiva vertical
𝜎𝑣 ´ = 𝜎𝑣 − 𝜇
Presión intersticial
𝜇 = ℎ𝑤 ∗ 𝛾𝑤
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

Caso activo
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

Caso pasivo
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

• La presión del terreno sobre un muro


esta fuertemente condicionada por la
deformabilidad del muro.
• Si el muro y el terreno sobre el que se
fundan son tales que las deformaciones
son prácticamente nulas, se está en el
caso de empuje en reposo
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

Si el muro se desplaza, permitiendo la


expansión lateral del suelo se produce una
falla por corte del suelo retenido y se crea
una cuña. El empuje disminuye desde el
valor del empuje al reposo hasta el
denominado valor del empuje activo , que
es el mínimo valor posible del empuje.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

Por el contrario, si se aplican fuerzas al


muro de forma que éste empuje al relleno,
la falla se produce mediante una cuña
mucho más amplia. Este valor recibe el
nombre de empuje pasivo y es el mayor
valor que puede alcanzar el empuje
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Empuje de tierras

Por el contrario, si se aplican fuerzas al


muro de forma que éste empuje al relleno,
la falla se produce mediante una cuña
mucho más amplia. Este valor recibe el
nombre de empuje pasivo y es el mayor
valor que puede alcanzar el empuje.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Teoría de Rankine

Rankine desarrolló su teoría a mediados


del siglo XIX, asumiendo que: • El suelo es
homogéneo e isotrópico. • La superficie de
falla es plana. • La superficie posterior del
muro es vertical. • No existe fricción entre
el suelo y la parte posterior del muro.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Teoría de Rankine

Muro de forma que éste empuje al relleno,


la falla se produce mediante una cuña
mucho más amplia. Este valor recibe el
nombre de empuje pasivo y es el mayor
valor que puede alcanzar el empuje.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Teoría de Rankine

Muro de forma que éste empuje al relleno,


la falla se produce mediante una cuña
mucho más amplia. Este valor recibe el
nombre de empuje pasivo y es el mayor
valor que puede alcanzar el empuje.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Teoría de Rankine

Empuje activo

Empuje activo con cohesión


Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

2. Teoría de Rankine

Empuje pasivo
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

3. Muros de contención

La filosofía básica de diseño se hace


verificando que un determinado muro
resista los esfuerzos, no se vuelque, no se
deslice, ni tampoco ejerza presiones en la
base del suelo superiores a las admisibles
Los pasos a seguir son los siguientes (en el
caso de un muro gravitacional):
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

3. Muros de contención

Pre-diseño y elección del tipo de muro.


Se establecen las propiedades
geotécnicas del suelo a trasdós y en el
sello de fundación del muro, es decir f , g
, etc. (el relleno se especifica). También
se debe conocer la capacidad admisible
del suelo al nivel del sello de fundación
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

3. Muros de contención

Se calcula el empuje activo


Se calcula el peso del muro
Se calcula la reacción en la base y su
posición en la base.
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

3. Muros de contención
Tema 2. Modelos de comportamiento de suelos.

4. Teoría de Boussinesq

Modos de falla de muros de contención

También podría gustarte