Está en la página 1de 10

INFORME FINAL PROYECTO DE TRABAJO SOCIAL.

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL.


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA.
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
PRIMER SEMESTRE DE 2019.

APOYO EN ACTIVIDADES DE EMBELLECIMIENTO DE ESPACIOS PUBLICOS Y


JORNADAS DE RECREACION DE LA JUNTA DE ACCION COMUNAL “LOS TRECE”
DE PAMPLONA

INTEGRANTES:

Fabián Leonardo Rodríguez Guerrero 1118650177

Ingrid Lorena Bermúdez Calderón 1094275403

Yessika Paola Toscano Pinzón 1093886377

Daren Michelle Madero Blanco1094283396

COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

Ms.c. Janeth Lorena Valero Pabón

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUTRIAL


2019-1

ETAPA 1: MEJORAR Y RECUPERAR LA GRUTA EN CUYO LUGAR ESTÁ UBICADA LA


VIRGEN DE FÁTIMA EN COMPAÑÍA DE LOS NIÑOS, PARA FOMENTAR UN SENTIDO
DE PERTENENCIA POR LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

PLANEACION DE LA ETAPA 1: Esta etapa consiste en realizar un mejoramiento de la gruta donde


se encuentra ubicada la virgen ya que este es considerado un sitio sagrado para la comunidad católica
del barrio, para llevarla a cabo se propuso la realización de las siguientes actividades:

 Socialización con la comunidad informando sobre la campaña que se va a realizar en el barrio

 Recaudación de aportes para comprar los insumos necesarios (Pintura, brochas, cal hidratad,
etc.)

 Limpieza del lugar

 Pintura del lugar

 Actividad con los niños los cuales colocaran sus huellas en el lugar

 Organización de los avances del informe (primera etapa)

EJECUCION DE LA ETAPA 1: La mejora y recuperación de la gruta de la virgen de Fátima en


el barrio los treces se llevó a cabo de la siguiente manera:

 Se socializó con la comunidad acerca de la labor social que se pretendía realizar en el barrio,
con ayuda de una líder comunal, en donde asistió la gran mayoría de las personas que integran
el barrio los treces, los cuales estuvieron de acuerdo y agradecieron a la Universidad de
Pamplona y al programa de Ingeniería Industrial por la iniciativa que se tuvo.
 Se recaudaron con ayuda de una líder del barrio los treces; aportes monetarios para contratar
un albañil y comprar los insumos necesarios (Pintura, brochas, cal hidratad, etc.) y aportes de
materiales de construcción como cemento y arena por parte de los hogares, mostrando gran
colaboración por parte de la comunidad.

 Se realizó la adecuación, reparación y arreglo de la gruta con ayuda de un albañil quien coloco
un muro que obstruirá el flujo del agua y el lodo hacia la figura de la virgen y las escaleras.
También se realizó la respectiva limpieza del lugar para predisponerlo a la pintura.

 Se pintó la gruta de color blanco utilizando una mezcla de; pintura blanca de agua, cal
hidratada y cemento blanco para hacerla más resistente a las condiciones climáticas y a la
intemperie, los marcos se pintaron de azul y las rejas con pintura blanca de aceite.

 Se realizó la actividad de colocación de huellas por parte de los niños, mostrando una
participación masiva por parte de ellos ya
que disfrutaron de la actividad.

 Se organizaron los avances del informe de la


primera etapa por parte del grupo de trabajo.

Ilustración 4: Muro para obstrucción del flujo de


agua terminado

Ilustración 1: Diagnostico del lugar y evidencia Ilustración 2: Socialización con la comunidad


del problema del barrio los treces

EVIDENCIAS Y ANEXOS:

Ilustración 3: Adecuación, reparación y arreglo de


la gruta con ayuda de un albañil
Ilustración 5: Limpieza y predisposición para pintar

Ilustración 6: Pintura de la gruta

ETAPA 2:
REALIZAR UNA
ACTIVIDAD
LÚDICA CON
LOS NIÑOS POR
MEDIO DE LA
RECREACIÓN,
CON EL FIN DE
INCENTIVAR LA
CONVIVENCIA.

PLANEACION
Ilustración 7: Colocación de la huella de los niños
DE LA ETAPA 2:
Esta etapa consiste
en realizar una jornada lúdica con la participación de los niños por medio de juegos recreativos y
rondas en donde se les va a transmitir la importancia de la convivencia con las demás personas
incentivando valores de tolerancia y respeto.
Para llevarla a cabo se propusieron las siguientes actividades:

• Planeación de la actividad y recolección de los recursos necesarios.

• Citación de los niños casa a casa con ayuda de los líderes del barrio

• Desarrollo de la actividad

• Retroalimentación y organización del avance del informe (segunda etapa)

EJECUCION DE LA ETAPA 2: La jornada lúdica con la participación de los niños se


desarrolló de la siguiente manera:

 Se realizó la respectiva planeación de las actividades que se desarrollarían por parte del grupo
de trabajo basándonos en herramientas lúdicas y con la colaboración de la coordinadora de
infancia del barrio. Luego se estimó y recolecto los recursos necesarios para realizar dichas
actividades.

 Se realizó la citación de los niños casa a casa con ayuda de la coordinadora del barrio.

 Se desarrolló la actividad, con la participación de gran parte de los niños del barrio, por medio
de juegos lúdicos incentivándolos a la convivencia entre ellos.

 Se organizó el respectivo avance de la segunda etapa del trabajo social.


EVIDENCIAS
Y ANEXOS:

Ilustración 1: Jornada lúdica con los niños

ETAPA 3: REALIZAR UNA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA CON LOS NIÑOS POR MEDIO DE
MANUALIDADES, PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD Y EL CUIDADO DE LOS
ESPACIOS PÚBLICOS.

PLANEACION DE LA ETAPA 3: Esta etapa consiste en realizar una jornada pedagógica con la
participación de los niños, por medio de manualidades y lectura de cuentos en donde se va incentivar
la importancia de los espacios públicos, por medio de la creatividad y la reflexión.

Para llevarla a cabo se propusieron las siguientes actividades:

• Preparación de la actividad y recolección de los recursos necesarios.


• Citación de los niños casa a casa con ayuda de los líderes del barrio

• Desarrollo de la actividad

• Retroalimentación y organización del avance del informe (tercera etapa)

EJECUCION DE LA ETAPA 3: La jornada pedagógica con la participación de los niños se


desarrolló de la siguiente manera:

 Se realizó la respectiva preparación de las actividades que se desarrollarían por parte del grupo
de trabajo, basándonos en herramientas pedagógicas (narraciones) y con la colaboración de la
coordinadora de infancia del barrio. Luego se estimó y recolecto los recursos necesarios para
realizar dichas actividades.

 Se realizó la citación de los niños casa a casa con ayuda de la coordinadora del barrio.

 Se desarrolló la actividad, con la participación de gran parte de los niños del barrio, por medio
de narraciones de
cuentos y relatos por
parte de la coordinadora
del barrio, para
incentivar el cuidado y
preservación de los
espacios públicos.

 Se organizó el
respectivo avance de la
tercera etapa del trabajo
social y la elaboración
del informe final.

EVIDENCIAS Y ANEXOS:

Ilustración 1: Jornada Pedagógica con los niños con el apoyo de la coordinadora del barrio.
CONCLUSIONES

 Se mejoró y recuperó gran parte de la gruta en cuyo lugar está ubicada la virgen de Fátima,
con la colaboración de los líderes y representantes del barrio, los niños y algunos integrantes
del mismo. Esta gruta representa para el barrio además de sitio religioso, el único espacio
público, por lo cual las actividades que se desarrollaron fueron beneficiosas para la comunidad
y de enseñanza para los niños en cuanto al cuidado de los espacios públicos.

 Se realizó una actividad lúdica con los niños por medio de la recreación con la participación de
gran parte de ellos, en donde se incentivó por medio de juegos grupales, el valor que tiene la
convivencia. Esto significo para ellos un modo de recreación, integración y reflexión sobre la
importancia de valores como compañerismo, respeto y tolerancia que conllevan a la
convivencia.

 Se realizó una actividad pedagógica con los niños por medio de narraciones sobre la historia
del barrio, cuentos y fabulas para incentivar al cuidado de los espacios públicos. Esto significo
para ellos un espacio de reflexión sobre la importancia de los espacios públicos y el cuidado
que deben tener para mantenerlo limpio y en buen estado, resaltando la responsabilidad como
actuales y fututos integrantes del barrio.

RECOMENDACIONES

Debido a la poca disponibilidad de recursos, no se alcanzó a realizar completamente la reparación de


la gruta, es por ello que se recomienda continuar con el apoyo en la reparación de la misma, la
terminación del muro que evita el flujo del agua y el lodo hacia el lugar de ubicación de la virgen y
escaleras, la siembra de plantas sobre la gruta para evitar la erosión por el agua, la colocación de
tubos y canales de desagüe y el mantenimiento de la fachada de la gruta. También se recomienda
continuar con el apoyo en las jornadas lúdicas y pedagógicas con los niños del barrio los treces ya que
es de gran aporte para ellos. Estas problemáticas aun faltante por solucionar servirán de inicio para
otros proyectos e iniciativas de diferentes instituciones, organismos y personas.

También podría gustarte