Está en la página 1de 17

Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las

José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)
5311.99-4 Sistemas de gestión

APLICACIÓN DE LA CIBERNÉTICA
ORGANIZACIONAL AL ESTUDIO DE LA
VIABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES.
PATOLOGÍAS ORGANIZATIVAS
FRECUENTES (PARTE 1ª)
APPLICATION OF ORGANIZATIONAL CYBERNETICS TO
STUDY ORGANIZATION VIABILITY. FREQUENT
ORGANIZATIONAL PATHOLOGIES. (1STPART)

RESUMEN
Recibido: 08/04/08
La Cibernética Organizacional y
Aceptado: 12/05/08
en particular el Modelo de Sistemas
Viables describen las condiciones ne-
cesarias y suficientes para que una
organización (o empresa) sea viable. José Pérez Ríos
Cuando éstas no se cumplen las con- Dr. Ingeniero Industrial
secuencias según la gravedad de la Universidad de Valladolid
carencia son un inadecuado funcio-
namiento o incluso la desaparición
de la organización. En este trabajo se
describen algunas de las patologías
más frecuentes que caracterizan di- Palabras clave: Modelo de Siste- ABSTRACT
versas formas de incumplimiento de mas Viables; MSV; Cibernética Orga- Organizational Cybernetics and
los requisitos para la viabilidad plan- nizacional; VSMod; Pensamiento Sis- the Viable Model System in particular
teados por el MSV. témico; Patologías Organizativas. describe the sufficient necessary con-

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 265


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

ditions for organization or company de la riqueza, corrupción, inexistencia en el ámbito individual, como en las
viability. When these are not fulfilled de un sistema judicial global adecua- organizaciones, las sociedades o el
the organization does not work prop- do, movimientos migratorios masi- entorno natural en el que habitamos.
erly and depending on the severity of vos, cambio climático, etc.), como a Este tipo de problemas son muy ade-
the dysfunction, their very existence las organizaciones y empresas (im- cuados para su abordamiento desde
may be in danger even. This work us- pacto de la globalización, “deslocali- el Pensamiento Sistémico. El enfoque
es the VSM to identify and describe zación” de actividades económicas, dominante en la era de la máquina
some of the most frequent organiza- desaceleración del crecimiento eco- para el estudio de problemas se cen-
tional pathologies. nómico, crisis en sectores como el traba en la división de éstos en partes
inmobiliario, elevación en los precios con el objeto de facilitar su estudio.
Key words: Viable System Model: de la energía, funcionamiento, no ple- Para los pensadores que aplican el
VSM; Organizational Cybernetics; VS- namente satisfactorio, de los siste- enfoque sistémico la atención no se
Mod; Systems Thinking; Organiza- mas judiciales o sanitarios, etc.). Se centra en las partes sino fundamen-
tional Pathologies. trata de problemas de gran compleji- talmente en las interrelaciones entre
dad (variedad) para cuyo tratamiento ellas y con el entorno, y en cómo sur-
1. INTRODUCCIÓN son precisas herramientas adecuadas gen las propiedades emergentes que
La profundidad y rapidez de los a su dimensión. Sin embargo los mo- caracterizan al todo y que ninguna de
cambios que se están produciendo en delos que se siguen utilizando para las partes posee.
el entorno en el que operan las orga- su comprensión no siempre han ex- A lo largo de las últimas décadas
nizaciones en general y las empresas perimentado una evolución paralela a son múltiples los desarrollos teóricos
en particular hace que sea imprescin- la complejidad de los problemas a que se han ido produciendo en el ám-
dible, para que éstas puedan asegu- tratar. Como ya habían señalado Co- bito del Pensamiento Sistémico, par-
rar su viabilidad, la disponibilidad de nant-Ashby en su conocido teorema ticularmente en lo relacionado con la
herramientas adecuadas al grado de (que mas adelante se comenta) en el organización y la dirección tanto de
complejidad que dichos cambios que afirmaban que “un buen regula- organizaciones en general, como de
plantean. dor de un sistema debe ser un mode- empresas en particular, públicas o
Entre las herramientas hoy dispo- lo del sistema“, necesitamos modelos privadas. Dentro de la gran diversi-
nibles son especialmente importantes de las situaciones problemáticas que dad de metodologías, métodos, mo-
las pertenecientes al ámbito de lo que estén dotados de la variedad requeri- delos, herramientas y técnicas exis-
se conoce como Pensamiento Sisté- da, es decir capaces de dar respuesta tentes dentro de este enfoque (Pérez
mico o enfoque sistémico. La necesi- a la diversidad de situaciones plante- Ríos, 2008b) centraré este trabajo,
dad de dicho enfoque para el estudio adas. Sin embargo, en muchas oca- por su interés especial para las orga-
de problemas complejos se ha acen- siones los modelos que se utilizan o nizaciones y empresas, en la Ciberné-
tuado como consecuencia de los no disponen de variedad suficiente o tica Organizacional (CO) y el Modelo
cambios experimentados en el mun- ni siquiera existen. de Sistemas Viables (MSV) de S. Be-
do a lo largo del pasado siglo XX y se Esta nueva era iniciada en el er. Veremos como la CO y el MSV
ha agudizado con los acontecimien- transcurso del pasado siglo y deno- pueden ser utilizados en el diagnósti-
tos de diversa índole que están ca- minada por Ackoff “Era de los siste- co o el diseño de organizaciones me-
racterizando el comienzo del siglo mas”, en contraposición a la “Era de diante la identificación de algunas de
XXI. El pensamiento sistémico pro- la máquina” propia de la revolución las principales “patologías” que sue-
porciona un marco intelectual de industrial, está caracterizada por la len presentarse con más frecuencia
enorme utilidad para poder hacer complejidad, la turbulencia y la diver- en las organizaciones. Así mismo ve-
frente a los numerosos problemas sidad de puntos de vista sobre cómo remos las consecuencias derivados
que afectan tanto a la humanidad (de- hacer frente a la dimensión de los de la presencia de dichas patologías
sastres ecológicos, reparto desigual problemas que se nos plantean, tanto para el funcionamiento de la organi-

...los modelos que se siguen utilizando


para su comprensión no siempre han
experimentado una evolución paralela a
la complejidad de los problemas a tratar
266 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281
Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

zación afectada o incluso para su dológico ha sido realizado por S. Be- te. Para ello deberán utilizar su cono-
propia viabilidad. er (Beer, 1979, 1981, 1985)1. En este cimiento y modelos del problema a
Las patologías que comentare- trabajo no me extenderé en la exposi- tratar para intentar que el resultado
mos responden a tres posibles cir- ción detallada de los componentes de de la evolución de dicho problema
cunstancias, cualquiera de las cuales la CO, que son tratados en otros (Pé- sea el deseado. Al hacerlo los directi-
implica un mal funcionamiento de la rez Ríos, 2008c) aunque sí utilizaré vos en realidad están “gobernando”
organización: 1) La organización ca- alguno de sus componentes esencia- la organización de la cual son respon-
rece de alguna de las funciones (sub- les en la medida en que faciliten la sables y con ello tratando de lograr
sistemas) esenciales para la viabili- comprensión de las patologías que que ésta alcance los objetivos esta-
dad de una organización; 2) La serán descritas más adelante. En par- blecidos para ella. Esto nos remite al
organización dispone de todas las ticular examinaré el concepto de va- término “cibernética”, cuya etimolo-
funciones esenciales para la viabili- riedad como indicador de la compleji- gía nos conduce al término griego ky-
dad pero algunas de éstas no funcio- dad, la Ley de Ashby y sus bernetes , que hacía referencia a la
nan adecuadamente; y 3) La organi- implicaciones, la importancia del teo- persona que manejaba el timón del
zación dispone de todas las funciones rema de Conant-Ashby para los di- barco con el fin de conducirlo al des-
necesarias para la viabilidad y éstas rectivos de empresas y organizacio- tino deseado. Esta palabra fue trans-
en principio pudieran funcionar ade- nes, el Modelo de Sistemas Viables y formada por los romanos en “guber-
cuadamente pero la inexistencia de finalmente el papel de la información nator” y ésta finalmente nos conduce
los Canales de Comunicación necesa- y del diseño de los sistemas de infor- al término “gobernador” o “gobierno”
rios para alimentar de información a mación para que las organizaciones en castellano. Por tanto cuando ha-
las funciones o bien un diseño o fun- puedan funcionar, es decir cumplir blamos del “cibernético” en realidad
cionamiento inadecuados de los mis- con la finalidad para la que supuesta- lo que el término significa es el “di-
mos lo impide o dificulta. mente han sido diseñadas rector” de la organización en el senti-
Cualquiera de estas patologías ha- do de gobernador o conductor de la
ce que la organización no funcione 2.1.- COMPLEJIDAD Y VARIEDAD misma. En este sentido se podría ha-
con toda la normalidad requerida y Cuando se habla de las dificulta- blar de la cibernética como la ciencia
dependiendo de la gravedad del pro- des a las que se enfrentan las organi- que se ocupa del control en el sentido
blema, incluso la propia viabilidad de zaciones en el entorno turbulento ac- de gobierno (dirección) de la organi-
la organización puede estar amenaza- tual se suele utilizar el término zación (Beer, 1981, p.17). El término
da. Su reconocimiento es un primer complejidad para caracterizar las di- Cibernética ha sido utilizado en este
paso para poder identificar la causa ferentes situaciones o problemas a contexto por N. Wiener en su libro
del problema y posteriormente su co- tratar y que son calificados como Cibernética: Control y Comunicación
rrección. complejos. La razón de ser de los di- en el animal y en la máquina (Wiener,
El presente trabajo se estructura rectivos está directamente relaciona- 1948).
en dos partes. En la primera de ellas da con la existencia de dicha comple- Entre las diversas opciones exis-
haré una breve introducción a algu- jidad consistiendo precisamente su tentes para calificar la complejidad,
nos de los conceptos básicos de CO y trabajo básicamente en hacerle fren- como la que distingue entre compleji-
del MSV para, una vez recordados di-
chos elementos conceptuales esen-
ciales, mostrar en la segunda parte
algunas de las principales patologías
que pueden afectar a las organizacio-
nes.

2. LA CIBERNÉTICA
ORGANIZACIONAL
La CO es uno de los enfoques sis-
témicos que, derivado de la Cibernéti-
ca creada por Wiener (1948), aplica
los principios relacionados con la
“Comunicación y el Control” propios Figura 1: Una organización en su Figura 2: La “Dirección” que
de la Cibernética a las Organizacio- entorno gobierna la organización embebida
nes. Este desarrollo teórico y meto- en ella y ésta en su entorno

1 Para conocer la extensión de la obra de S. Beer consúltese el discurso de Laudatio de S. Beer (Pérez Ríos, J., 2001).

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 267


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

dad computacional, técnica, organiza- viable) en el entorno en el que opera establece que “solo la variedad des-
cional, personal, emocional (Yolles, y la complejidad de éste es gigantes- truye (absorbe) la variedad”. Lo que
2002) o estática, estructural, dinámi- ca (pensemos en la diversidad de básicamente quiere decir es que para
ca (Cambel, 1992), aquí utilizaremos clientes, preferencias individuales, hacer frente a un determinado grado
el término para caracterizar la poten- productos, proveedores, competido- de variedad (complejidad) el sistema
cialidad de un sistema para adoptar res, legislación, poderes públicos y (por ejemplo un sistema regulador,
múltiples estados diferentes y que, en las múltiples interacciones posibles una organización o un directivo) que
lo pretenda, debe ser capaz de des-
plegar una cantidad de variedad equi-
valente. Para entender dicha ley pen-
semos a modo de ejemplo en un
interruptor de luz en una habitación.
Si únicamente disponemos de un in-
terruptor con solo dos posiciones
–encendido o apagado- no será posi-
ble disponer de varios niveles de ilu-
minación –alta-media-baja-apagado.
Volviendo al caso de nuestra or-
ganización que intenta hacer frente a
la complejidad de su entorno ¿Cómo
Figura 3: Un sistema empresarial u organizativo: Entorno, Organización podemos cumplir con los requisitos
(operaciones) y Dirección (Management). de la Ley de variedad requerida de
Ashby, si en general la variedad dis-
ponible en cualquier organización o
el caso de los sistemas sociales, in- entre dichos elementos y otros que equipo directivo que la gobierna, es
cluye también los modos de compor- intervienen en el entorno de cualquier siempre necesariamente mucho me-
tamiento posibles. empresa) ¿como puede hacer frente nor que la gigantesca del entorno? La
Una forma de expresar la comple- a dicha complejidad? respuesta a este problema la propor-
jidad es mediante el término ciona la Cibernética Organizacional
variedad, entendiendo por tal el nú- Ley de variedad requerida (Ley mediante dos conjuntos de mecanis-
mero de estados o comportamientos de Ashby) mos. Por un lado uno que actúa en
potenciales de un sistema. Utilizare- Para entender los mecanismos una dimensión que podemos consi-
mos este concepto no para tratar de disponibles para abordar la compleji- derar vertical (descomponiendo el
medir con precisión su valor en cada dad haremos uso, además del con- entorno en sub-entornos o entornos
caso sino para poner de manifiesto la cepto de variedad mencionado, de la más pequeños contenidos en el en-
dimensión del problema al que se en- denominada “Ley de variedad reque- torno inicial y éstos a su vez en otros
frentan los directivos cuando tratan rida” de R. Ashby (1956). En ella se sub-sub-entornos aún más pequeños
de dirigir (gobernar) su organización.
En la Figura 1 podemos ver una
representación de una organización
insertada en un entorno en el que
opera.
En la Figura 2 mostramos a su
vez el “management” o equipo direc-
tivo de la organización como parte de
dicha organización y ésta a su vez in-
sertada en el entorno en el que desa-
rrolla su actividad.
En la Figura 3 se muestran estos
tres elementos (Entorno-Operacio-
nes-Management) separados para fa-
cilitar la explicación de sus interrela-
ciones que más adelante haré.
Si la función del directivo es lo-
grar que la organización que dirige
sea capaz de lograr sus fines y de
mantener su existencia (es decir ser Figura 4: Complejidad (Dimensión vertical)

268 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

y así sucesivamente) de modo que a nentes existentes en un determinado Estos mecanismos son, por una
cada uno de estos sub-entornos va nivel y que son básicamente tres: el parte, los “Atenuadores” de variedad
haciendo corresponder organizacio-
nes más pequeñas dentro de la orga-
nización inicial con el fin de que la
complejidad a la que se tengan que
enfrentar estas “partes” de la empre- Entre las herramientas hoy disponibles son
sa u organización sea menor y de es-
te modo más abarcable. Estas “par- especialmente importantes las
tes” no son fragmentos de la
organización inicial sino que deben pertenecientes al ámbito de lo que se
poseer los requisitos completos para
constituir unidades plenamente ope- conoce como Pensamiento Sistémico o
rativas similares a la organización ini-
cial solo que con un ámbito de actua- enfoque sistémico
ción más limitado. A este proceso de
división vertical lo denomina Espejo
(1989) “desdoblamiento de la com-
plejidad” (Figura 4). entorno, la propia organización y el y, por otra, los “Amplificadores” de
Según la organización que nos equipo directivo de dicha organiza- variedad. Los primeros seleccionan,
ocupe (asociación de empresas, una ción. Una vez más la variedad exis- entre la inmensa variedad existente
en el entorno, solamente aquella que
es relevante para nuestra organiza-
ción, entendiendo por tal aquella rela-
cionada con aspectos a los que el sis-
tema (la organización) deberá hacer
frente para mantener su viabilidad.
De todos modos no toda la variedad
relevante debe ser atendida por la or-
ganización ya que una parte de ella
puede ser absorbida entre elementos
del propio entorno (es lo que sucede
por ejemplo cuando los concesiona-
rios de automóviles resuelven cues-
tiones técnicas con los compradores
en lugar de los propios fabricantes)
de modo que la organización sólo de-
berá ocuparse de la denominada va-
riedad residual (Espejo 1989). Un
ejemplo de atenuador sería la selec-
ción como mercado objetivo de una
empresa de una única zona geográfi-
ca limitada en el espacio.
A diferencia de los “Atenuadores”
Figura 5: Amplificadores y Atenuadores (Entorno-Organización-Dirección) que reducen la variedad, los mecanis-
mos “Amplificadores” lo que nos van
a permitir es amplificar la capacidad
empresa en particular, etc.) el núme- tente en el entorno (clientes, merca- de la organización (por ejemplo me-
ro de niveles verticales será mayor o dos, productos, competencia, diante la utilización de medios publi-
menor. Éste vendrá determinado por tecnologías, legislación, etc.) es mu- citarios de amplia difusión) para des-
la propia complejidad del entorno ini- cho mayor que la disponible dentro plegar más capacidad frente al
cial y la organización con la que este- de una organización y la de esta orga- entorno o la capacidad de los propios
mos trabajando. nización a su vez es mucho mayor directivos de la empresa hacia la pro-
La otra dimensión, ahora horizon- que la disponible en el equipo directi- pia empresa u organización (median-
tal (en la que se dispone de otro con- vo. Para cumplir con la Ley de Ashby te mecanismos como la delegación,
junto de mecanismos de manejo de la antes mencionada necesitamos me- etc.). Si utilizamos a modo de ejem-
complejidad) se refiere a los compo- canismos que lo hagan posible. plo las empresas de comunicación

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 269


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

(prensa, televisión, etc.) un caso de Variedad, y son parte esencial del tra- sidero que constituyen una herra-
amplificador de uso creciente es el bajo de los directivos de cualquier mienta adecuada para realizar dicho
formado por los propios “destinata- clase de organización (Figura 5). trabajo.
rios” de la información como pueden Teorema de Conant-Ashby
ser los lectores de prensa digital que Un tercer componente de la CO se
redirigen la noticia a otras personas refiere a los “modelos” utilizados por 2.2.- EL MODELO DE SISTEMAS
(amigos, familiares, etc.) con los que los decisores para abordar el proble- VIABLES
comparten la noticia y éstos a su vez ma al que se enfrentan y sobre el que El cuarto y último componente
pueden hacer lo mismo redirigiéndola tendrán que decidir y actuar para: es- que utilizaré en este trabajo es el Mo-
a otros y así sucesivamente (Almui- tudiarlo, generar alternativas posi- delo de Sistemas Viables (MSV). Este
ña, C., Pérez Ríos J. et al. 2008, p. bles, valorarlas, elegir, implantar una modelo es uno de los desarrollos
253-265). Estos efectos generados o varias de ellas y finalmente vigilar más elaborados y conocidos de S.

Figura 6: Conjunto Entorno/Operaciones/Management y MSV completo-Adaptado de Beer 1985 (Pérez Ríos, 2008d)

por una nueva forma de utilización de que efectivamente funcionan, no solo Beer (1979, 1981, 1985). En él se es-
las tecnologías constituyen auténti- en un momento inicial sino a lo largo tablecen las condiciones necesarias y
cos amplificadores que hacen que del tiempo. La necesidad de “mode- suficientes para que una organización
una noticia pueda llegar a un número los” adecuados ya había sido puesta sea viable. Por viable se entiende la
de destinatarios muy superior al que de manifiesto por Conant-Ashby capacidad de mantener su existencia
puede lograr el medio iniciador de la ((Conant/Ashby, 1970) en el famoso independiente a lo largo del tiempo y
noticia (por ejemplo el periódico que teorema que lleva su nombre. En este ello a pesar de los cambios que se
la publicó). teorema derivado directamente de la vayan produciendo en el entorno. En
Un adecuado diseño de los meca- Ley de Ashby se establece que “Un la figura 6 se puede ver una represen-
nismos mencionados, por un lado en buen regulador de un sistema debe tación del modelo, mostrando los
la dimensión vertical, desdoblamiento ser un modelo de ese sistema”. Si los tres componentes básicos (Entorno,
de la complejidad y, por otro, en la directivos pretenden regular, es decir Organización/Operaciones, Manage-
dimensión horizontal, diseño de los gobernar su organización o empresa ment) y las funciones esenciales.
mecanismos atenuadores y amplifica- deberán disponer de “modelos” ade- El cumplimiento de las condicio-
dores de la variedad nos permitirá cuados de ellas. La calidad de su tra- nes necesarias y suficientes para ase-
enfrentarnos a la complejidad en me- bajo va a estar condicionada por la gurar la viabilidad de una organiza-
jores condiciones. La diversidad de calidad de dichos modelos que, a su ción pasa por la existencia en la
herramientas al alcance de los directi- vez, han de poseer la variedad reque- organización objeto de estudio de las
vos para hacer frente a la compleji- rida por el problema que estén tratan- funciones o subsistemas que la teoría
dad (variedad) y sus formas de utili- do de resolver. En este sentido el mo- desarrollada en el MSV identifica co-
zación forman parte de lo que Beer ha delo cibernético y en particular el mo imprescindibles. La denomina-
denominado Ingeniería de la MSV que detallaré más adelante con- ción dada por Beer a los cinco sub-

270 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

Figura 7 Representación del Modelo de Sistema Viable mediante el software VSMod®(Pérez Ríos 2008d)

sistemas es Sistema 1, Sistema 2,


Sistema 3, Sistema 4 y Sistema 5. A
éstos se añade el Sistema 3* como
complemento del Sistema 3.
En realidad en la representación
del MSV de una organización pode-
mos ver los tres componentes bási-
cos: Entorno, Organización (también
denominada “Operaciones” o
Sistema) y “Management” (también
denominado Metasistema) de la or-
ganización. La Organización u Opera-
ciones contiene los llamados Sistema
1, Sistema 2, Sistema 3 y Sistema
3*. El “Management” de esa organi-
zación contiene los Sistemas 3, Siste-
ma 4 y Sistema 5. Como vemos el
Sistema 3 aparece en ambos elemen-
tos (Sistema y Metasistema). El sig-
nificado de esta dualidad se explicará
más adelante.
En la figura 7 se muestra un
ejemplo de representación del MSV
realizado con el software VSMod ®
(Pérez Ríos 2008d)2. Veamos a conti-
nuación los componentes principales
Figura 8: Sistema 1 - Adaptado de Beer 1985 (Pérez Ríos, 2008d) del MSV.

2 VSMod® es un software desarrollado específicamente para facilitar la aplicación del MSV. Para una descripción
detallada de su funcionamiento consúltese Pérez Ríos (2008a)

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 271


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

Sistema 1 les afecta. En la figura se pueden ver la organización de modo indepen-


El Sistema 1 es el responsable de algunas de las relaciones tanto del diente a diferencia de las unidades
producir y entregar al entorno (mer- Sistema 1 con otros elementos de la constitutivas del Sistema 1 que sí
cado, etc.) los bienes o servicios que organización completa como entre pueden. El hecho de que puedan ser
la organización produce. El Sistema 1 las unidades elementales constitu- independientes no quiere decir que lo
está compuesto por unidades organi- yentes del propio Sistema 1. sean ya que forman parte del todo
zativas operativas (sistemas comple- La definición de las unidades que es la organización a la que perte-
tos viables) responsables cada una constituyentes del Sistema 1 es tarea necen. No obstante si bien tienen re-
laciones de dependencia con la direc-
ción de la que dependen deben de
disponer de tanta autonomía como
sea necesaria para, siendo compati-
ble con la cohesión del conjunto, res-
ponder a los requerimientos de su
entorno específico (mercado, ámbito
de actuación, etc.). Cada unidad ope-
rativa está formada por los tres ele-
mentos que intervienen en cualquier
organización: entorno, unidad opera-
tiva (operaciones) y dirección de la
unidad ( management ). Además de
Figura 9: Unidad operativa elemental constituyente del Sistema 1 estos tres elementos cada unidad dis-
pone también de un elemento coordi-
nador (Sistema 2) o centro regulador,
cuya función comentaré a continua-
ción (Figura 9).
Cada unidad organizativa consti-
tuyente del Sistema 1 se relaciona
con la dirección corporativa o geren-
cia “senior” (Sistema 3) de la cual de-
pende directamente.
Además cada unidad elemental se
relaciona con las demás unidades
elementales que componen el Siste-
ma 1 de la organización (organiza-
ción-en-foco). Desde el punto de vis-
ta de su conexión con el resto de la
organización cada una de la las uni-
dades operativas del Sistema 1 tiene
las siguientes relaciones:
a) con la dirección corporativa
Figura 10: Unidad operativa elemental constituyente del Sistema 1 y relación (Sistema 3) los tres tipos de re-
con el Sistema 3 (Dirección corporativa o Gerencia “Senior”) laciones fundamentales (Figura
10) formados por: la “recep-
ción de instrucciones y directri-
ces”, la ” rendición de cuentas”
de ellas de una línea de actividad, de la alta dirección que tiene que te- y la “negociación de recursos”,
producto etc. Son estas unidades las ner en cuenta que estas unidades han b) con el entorno específico for-
que “producen” lo que se supone que de cumplir todos los requisitos de mado, entre otros elementos,
la organización debe producir. En la viabilidad que se exige a la organiza- por su mercado o los destina-
figura 8 se puede ver un ejemplo en ción de la que forman parte. De he- tarios de los servicios ofreci-
el que el Sistema 1 está formado por cho son las únicas unidades dentro dos por la unidad,
tres unidades operativas elementales. de ella que son viables. El resto de c) con la unidad coordinadora
Se trata de unidades que disponen de unidades que forman el conjunto de (Sistema 2),
un elevado grado de autonomía para la organización según el MSV, son d) con la función auditora (Siste-
adaptarse a los cambios que se pro- unidades reguladoras no viables, es ma 3*: canal especial de infor-
duzcan en el entorno específico que decir que no pueden existir fuera de mación),

272 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

tiguar las oscilaciones que se puedan


producir entre ellas generadas por el
intento de cada una de las unidades
de lograr sus propios fines (la entre-
ga de los productos o servicios asig-
nados). Ejemplos de Sistemas 2 son
los programas de producción, los
procedimientos contables, las nor-
mas de funcionamiento de diverso ti-
po que tratan de proporcionar están-
dares de comportamiento, etc. Cada
unidad operativa dispone de un Siste-
ma 2 local que le proporciona la in-
formación referente al funcionamien-
to de las otras unidades con objeto
de coordinar sus funcionamientos e
interacciones. Todos los Sistemas 2
locales están conectados al Sistema 2
corporativo que alimenta al Sistema 3
(cuya función veremos a continua-
ción) con información sobre la mar-
cha de las unidades operativas y en
sentido contrario transmite a las uni-
dades operativas la información ne-
cesaria para coordinar sus activida-
des.
El Sistema 2 es un sistema de
apoyo al Sistema 3, cuya función es
absorber cantidades ingentes de va-
riedad (complejidad) que se genera
como consecuencia del funciona-
Figura 11: Sistema 2- Adaptado de Beer 1985 (Pérez Ríos, 2008d) miento detallado de las unidades ope-
rativas elementales en el día a día. Se
trata de lograr el máximo grado de
“automatización” en el funcionamien-
e) con las otras unidades operati- Sistema 2 to del Sistema 1 mediante el diseño
vas (componentes del sistema El Sistema 2 tiene por finalidad lo- de los sistemas de coordinación y de
1) y, finalmente, grar un funcionamiento armónico pa- resolución de problemas que puedan
d) con las direcciones (Manage- ra el conjunto de las unidades organi- surgir como consecuencia de las in-
ment ) de las otras unidades zativas que componen el Sistema 1 teracciones y competencia por los re-
operativas. (Figura 11). Para ello habrá de amor- cursos entre las unidades elementa-

El Sistema 2 tiene por finalidad lograr un


funcionamiento armónico para el conjunto
de las unidades organizativas que
componen el Sistema 1

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 273


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

Sistema 1 sugeridos por el Sistema 4


(cuya función se explica a continua-
ción)y a la negociación de recursos.
La utilización de la “autoridad” directa
como forma de dirección es un indi-
cador, en general, de carencias en el
diseño de la organización. Se suele
deber a que algunas de las funciones
necesarias (que son las que estamos
describiendo) o no existen o su fun-
cionamiento no es adecuado. La utili-
zación de la línea vertical que va del
Sistema 3 hacia cada una de las uni-
dades del Sistema 1 para “imponer
las decisiones por la vía autoritaria”
es un indicador de mal diseño o fun-
cionamiento de la organización. Entre
los motivos por los que no se debe
usar está la falta de conocimiento de-
tallado por parte del Sistema 3 de la
gran variedad (complejidad) existente
dentro de cada una de las unidades
elementales. Un directivo que actuase
así muy probablemente estaría ate-
nuando drásticamente la variedad de
aquello que pretende “gobernar” to-
mando decisiones basadas en mode-
los del problema sin la variedad re-
querida con las consecuencias
perjudiciales correspondientes.

Figura 12: Sistema 3- Adaptado de Beer 1985 (Pérez Ríos, 2008d) Sistema 3*
El Sistema 3* es un Sistema de
apoyo al Sistema 3, cuya principal
misión es obtener información acerca
les del Sistema 1. En el diseño del el Sistema 3 no debe intervenir nor- del funcionamiento del Sistema 1 que
Sistema 2 deben intervenir los miem- malmente en el funcionamiento de las no es alcanzada a través de los cana-
bros del “management” de las unida- unidades elementales. Un indicador les de comunicación que conectan al
des operativas elementales con la del buen diseño y funcionamiento de Sistema 1 con el Sistema 3 directa-
ayuda, asistencia y experiencia del la organización es precisamente la no mente, ni a través de la conexión en-
Sistema 3, necesidad de intervención directa del tre el Sistema 2 y el Sistema 3.
Sistema 3 en asuntos propios de las Este Sistema tiene por finalidad
Sistema 3 unidades elementales. El motivo es asegurase de que la información que
El Sistema 3 es el encargado de que el funcionamiento de éstas debe va del Sistema 1 al Sistema 3 es
optimizar el funcionamiento del con- ser gobernado por su propio “mana- completa. Esto lo realiza mediante
junto del Sistema 1 compuesto por gement” con un elevado grado de au- mecanismos como auditorias (por
las diferentes unidades operativas. Es tonomía, ya que cada una de estas ejemplo de calidad, de estados de
el sistema que tiene una visión del unidades es a su vez un sistema via- opinión, cumplimiento de procedi-
conjunto y que ninguna de las unida- ble completo. mientos contables, etc.), estudios del
des operativas posee individualmente La intervención del Sistema 3 di- trabajo (ingeniería industrial), investi-
y como tal es el que está capacitado recta debe reducirse a la transmisión gación de operaciones, encuestas,
para generar sinergias en el Sistema de información procedente del “ma- estudios especiales, etc.
1. Resumiendo su finalidad diremos nagement” (metasistema) relativa a El Sistema 3* tiene una gran ca-
que se ocupa fundamentalmente del aspectos relacionados con la finali- pacidad de absorción de variedad. Si
“aquí y ahora” de la organización (Fi- dad de la organización como fija- tomamos, a modo de ejemplo, el Sis-
gura 12). ción/modificación de objetivos, o con tema de control del comportamiento
Es importante tener en cuenta que cambios necesarios a realizar en el de los automovilistas, pensemos en

274 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

Figura 13: Sistema 4 y Homeostato Sistema 4-Sistema 3–Adaptado de Beer, 1985 (Pérez Ríos 2008d)

el efecto que puede generar en el Se trata del órgano de adaptación de Homeostato Sistema 3- Sistema 4
comportamiento de éstos, la existen- la organización. Para asegurar que Una vez comprendidas las funcio-
cia (conocida por ellos) de radares ésta pueda seguir logrando su propó- nes particulares del Sistema 3 y del
móviles. Podríamos utilizar el símil sito y manteniendo su identidad a pe- Sistema 4 resulta evidente la gran di-
de un imán situado debajo de una ho- sar de los cambios que se vayan pro- ferencia de intereses de cada uno de
ja de papel alineando las limaduras duciendo en el entorno (en ámbitos ellos. La principal preocupación del
de hierro situadas encima de la hoja. como los económicos, tecnológicos, Sistema 3 es asegurar el funciona-
La enorme variedad de la orientación sociales, políticos, educativos, ecoló- miento de la organización en el pre-
de cada limadura se reduce a una gicos, comerciales, legislativos, etc.) sente (“aquí y ahora”) mientras que
única dirección (la del campo magné- la organización debe ser capaz de la del Sistema 4 es asegurar que la
tico). Algo similar debiera suceder identificarlos y de realizar a tiempo organización se vaya preparando para
“idealmente” con los comportamien- los cambios internos necesarios para que pueda seguir funcionando en el
tos de los conductores. De modo si- seguir siendo viable. Esta vigilancia y futuro (“exterior y futuro”). Evidente-
milar, la existencia en una organiza- transferencia de información es la mente para que ello suceda el Siste-
ción de auditorias esporádicas principal función del Sistema 4. Po- ma 4 debe lograr que el Sistema 3
ayudará a que el comportamiento de demos considerar que el tipo de di- vaya adoptando e integrando en las
sus componentes se ajuste al desea- rección que se aborda desde él es el unidades operativas (Sistema 1) los
do. de carácter estratégico. cambios que según el Sistema 4 se-
Para llevar a cabo estas funciones rán necesarios para asegurar la viabi-
Sistema 4 el Sistema 4 debe hacer uso de herra- lidad futura. De igual modo a la hora
Así como el Sistema 3 tiene por mientas adecuadas al tipo de infor- de informar al Sistema 4 sobre qué
principal función asegurar el funcio- mación a procesar. Metodologías co- aspectos son relevantes dentro del
namiento en el presente de la organi- mo la Dinámica de Sistemas 3 son Sistema 1 y cuales son sus restric-
zación, el Sistema 4 tiene por princi- absolutamente recomendables para ciones/limitaciones etc. es el Sistema
pal misión ocuparse del futuro y del tal fin (Schwaninger y Pérez Ríos, 3 el que debe realizar dicha tarea. Por
entorno (exterior) de la organización. 2008). tanto la interacción entre el Sistema 3

3 Los primeros trabajos publicados en España sobre Dinámica de Sistemas aparecen en el año 1976 en la revista
DYNA con los títulos: “Dinámica de Sistemas y planificación urbana” (Parte I) y “Dinámica de Sistemas y planificación
urbana” (y Parte II) realizados por J. y Aracil y José Mª. Bueno (1976a y 1976b).

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 275


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

y el Sistema 4 es crítica para que se puedan ser visualizados en los dife- ximo conocimiento contenido en las
produzca ese acoplamiento dinámico rentes modelos. De este modo el de- personas y crear un grado de con-
entre la organización presente y futu- bate estará guiado por éstos y no por ciencia compartido en relación con el
ra (Figura 13). La comunicación entre unos más o menos opacos modelos problema, no igualable con técnicas
ambas funciones (Sistema 3 y Siste- mentales no visibles para la otra par- de decisión en grupo alternativas. Pa-
ma 4) suele ser difícil y conflictiva da- te. Los trabajos de Schwaninger, Pé- ra una mayor información sobre TS
dos los intereses tan distintos que las rez Ríos y Ambroz (2004) y Schwa- se recomienda la lectura del libro de
mueven. ninger y Pérez Ríos (2008) exploran Beer Beyond Dispute (1994) y Pérez
Es por ello por lo que resulta im- estos aspectos en profundidad. Ríos 2000 (Nuevas formas organiza-
prescindible disponer de herramien- En relación con la dificultad de tivas en sociedades complejas). En
tas que faciliten la comunicación en- comunicación entre el Sistema 3 y el ellos se explican los protocolos de
aplicación de dicha herramienta.
De todos modos a veces todo lo
anterior no es suficiente para que el
Sistema 3 y 4 logren un acuerdo so-
bre la mejor forma de actuar. Es este
el punto en el que entra en acción el
Sistema 5.

Sistema 5
Este sistema constituye la máxi-
ma autoridad de la organización y co-
mo tal el único con capacidad para
regular la interacción existente entre
el Sistema 3 y el Sistema 4. Toda la
variedad (problemática) que estos
dos sistemas son incapaces de ab-
sorber (resolver) entre ellos debe ser
absorbida (resuelta) por el Sistema 5
como cierre (autoridad) último de la
organización (Figura 14).
El Sistema 5 tiene la función de
equilibrar el presente y el futuro de la
organización teniendo en cuenta los
aspectos tanto internos como exter-
nos que afectan a la misma. Es el res-
ponsable de establecer la “identidad”
de la organización, es decir de definir
qué es o qué quiere ser la organiza-
ción. Implícito en ello están el esta-
blecimiento de los valores, las nor-
mas y las reglas de conducta que
deben regir e impregnar a la organi-
Figura 14: Sistema 5–Adaptado de Beer, 1985 (Pérez Ríos 2008d) zación en todos sus niveles de recur-
sión, es decir el “ethos” de la misma,
y que van a facilitar la “cohesión” del
conjunto.
tre estos dos sistemas. En el punto Sistema 4 es importante mencionar la Son responsabilidades típicas del
anterior hemos mencionado varias de última innovación realizada por Beer Sistema 5 el establecimiento de la vi-
ellas como es la utilización de la Di- denominada “Sintegración de equi- sión, la misión y los objetivos estraté-
námica de Sistemas para modelar la pos” (Team Syntegrity) 4. Se trata de gicos de la organización. El tipo de
organización de manera que tanto el una herramienta creada para facilitar dirección que debe ejercer es el de
presente como los posibles futuros la comunicación, para extraer el má- “Dirección Normativa” a diferencia de

4 Team Syntegrity® es una marca registrada por Team Syntegrity International Inc. (TSI). Syntegration® es una línea
de productos registrada por Team Syntegrity International Inc. (TSI).

276 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

la “Dirección Estratégica” propia del cipios de funcionamiento requeridos nes, cumplimiento de objetivos, ne-
conjunto formado por el Sistema 4 y por el MSV con independencia de su cesidades de recursos adicionales,
el Sistema 3 y de la “Dirección Opera- tamaño, sector, carácter, zona geo- etc. Así mismo procedente del Siste-
tiva” específico del Sistema 3. gráfica, tipo de actividad, etc. ma 4 le llegará la información relativa
Finalmente debemos completar a necesidades de cambio en el Siste-
esta reflexión sobre el Sistema 5 di- ma 1 para mantener la viabilidad del
ciendo que en él deben estar conteni- 2.3.- NECESIDADES DE negocio (o de la organización) así co-
dos de una u otra forma todos los INFORMACIÓN Y CANALES DE mo información relacionada con ins-
implicados en la organización (stake- COMUNICACIÓN trucciones, directivas a seguir. Del
holders). Es importante incluir en es- La estructura expuesta en la figu- Sistema 3* le llegará información
te grupo no solo los actuales sino ra 7 muestra las funciones y los ca- procedente de las diversas auditorias
también los futuros (las futuras gene- nales de comunicación que las ali- realizadas en el Sistema 1.
raciones). La consideración del im- mentan. Cada función tiene unas El Sistema 4 necesita información
pacto actual y futuro de nuestra orga- necesidades de información (origen, también de múltiples fuentes. Por un
lado del entorno general de la organi-
zación (tanto actual como posible fu-
turo). Ha de estar permanentemente
informado sobre lo que está suce-
diendo (o existe posibilidad de que
suceda) en cualquier aspecto que le
pueda afectar (tecnológico, comercial,
político, social, demográfico, ecológi-
co, etc.). Del Sistema 5 recibirá infor-
mación sobre la concreción de las
metas y objetivos y sobre la forma de
actuar en general de la organización
como un todo. Del Sistema 3 recibirá
información sobre lo que está suce-
diendo en el presente dentro de la
propia organización así como sobre la
capacidad del Sistema 1 para incorpo-
rar los cambios propuestos por el Sis-
tema 4. Las necesidades de procesa-
miento de información dentro del
Sistema 4 son realmente excepciona-
Figura 15: Elementos de un canal de comunicación les, ya que ha de procesar informa-
ción tanto sobre el pasado, el presen-
te y sobre todo el futuro, y todo ello
convertirlo en acción ejecutable por el
Sistema 3 a través del Sistema 1.
nización no sólo en el entorno social contenido, cadencia temporal, etc.)
y económico sino también en el eco- específicas.
lógico es hoy totalmente ineludible. El Sistema 1 necesita información
relacionada con el propio funciona- Los canales de
Carácter recursivo del MSV miento de sus unidades productivas.
Un aspecto esencial del MSV es Ésta será de origen tanto interno (los comunicación
su carácter recursivo. Con ello se propios procesos productivos) como
quiere señalar que todo sistema (or- externo (su entorno específico, por
son los
ganización) viable contiene subsiste- ejemplo su mercado). El Sistema 2 elementos que
mas (organizaciones) viables y a su precisa de información tanto sobre el
vez está contenido en sistemas (orga- funcionamiento de las unidades co- conectan las
nizaciones) que son también viables y mo sobre los conflictos actuales o
así sucesivamente. Esta característica potenciales entre ellas. El Sistema 3 diversas
confiere al MSV una enorme potencia ha de disponer información proce-
para el estudio de cualquier organiza- dente de múltiples fuentes. Por una funciones
ción ya que cualquiera que sea ésta parte del propio Sistema 1 informán-
responde siempre a los mismos prin- dole sobre la marcha de las operacio-

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 277


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

El MSV proporciona una guía


conceptual coherente para el diseño de
sistemas de información
El Sistema 5 como responsable de información que le permita valorar cesario modificarla. En este caso ha-
de definir la identidad de la organiza- si la organización está realmente brá de contar con los canales de co-
ción objeto de estudio ha de disponer cumpliendo con su misión y si es ne- municación que le permitan disponer
de la información necesaria proce-
dente de todos los implicados (accio-
nistas, empleados, clientes, provee-
dores, personas o grupos del entorno
que tengan o puedan tener algún tipo
de relación con la organización etc.).
Tendrá también que estar informado
sobre la marcha de la organización y
la orientación propuesta por el Siste-
ma 4 conjuntamente con el Sistema
3. Finalmente habrá de disponer tam-
bién de información crítica para la su-
pervivencia de la organización. Esta
se transmite por canales específicos
llamados algedónicos. El origen de la
información (señales de alerta de
emergencia) que transportan está en
el Sistema 1 pero puede alcanzar el
Sistema 5 si el problema que la origi-
na no es tratado antes (Sistema 3 y
Sistema 4).
Una vez que hemos definido las
funciones que establece el MSV co-
mo necesarias y suficientes para que
una organización sea viable y las ne-
cesidades de información de cada
una de estas funciones para poder
llevarse a cabo, así como el carácter
recursivo del modelo, completaremos
este recorrido con una referencia final
a los canales de comunicación por
los que se transmite la información
desde unas funciones (personas/de-
cisores) a otras.
Los canales de comunicación son
los elementos que conectan las diver-
sas funciones que acabamos de des-
cribir así como a la organización con
el entorno (o entornos). Los canales
de comunicación lo que persiguen es
lograr un equilibrio continuo en la in-
teracción entre los dos elementos
Figura 16: Homeostato (Pérez Ríos 2008a) que conectan (por ejemplo la organi-

278 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

zación y su mercado, los políticos El conocimiento de los diferentes organización y de la relación que tie-
con su electorado, las asociaciones canales de comunicación necesarios ne con los demás sistemas de infor-
sindicales con sus miembros actua- en cualquier organización viable, por mación existentes o posibles. El MSV
les y potenciales, etc.). Este equilibrio una parte, y la identificación de cada proporciona una guía conceptuad co-
se logra cuando la información (tanto uno de los ocho componentes que herente para el diseño de sistemas de
en cantidad como en conforman una re- información a partir del conocimiento
contenido como en lación de comuni- previo de cuales son los niveles y,
formato) que llega cación entre dos dentro de cada nivel, las funciones
desde el mercado ha- elementos o fun- que hay que alimentar, como están
cia la organización y a ciones del sistema, relacionadas estas entre sí y cual es
su vez desde ésta ha- En unos casos por otra, son esen- su propósito. En este sentido consi-
cia el mercado (o des- ciales para el dise- deramos que el MSV proporciona una
de los electores hacia se dan ño de cualquier buena base conceptual para los pro-
los políticos y de éstos sistema de infor- fesionales de la informática, en parti-
hacia sus electores, carencias en la mación que se cular aquellos relacionados con el di-
etc.) es la adecuado pretenda implantar seño o gestión de sistemas de
para que la relación estructura en una organiza- información.
entre ambos sea una ción. La diversidad Para completar este recorrido por
relación dinámica pero de sistemas de in- las necesidades sistémicas de infor-
armónica, en el senti- formación existen- mación de una organización añadire-
do de que funciona en tes (Sistemas de mos que todo lo dicho para una orga-
la forma deseada por Procesamiento de nización en particular ha de ser
las dos partes. Transacciones-TPS, Sistemas de In- aplicado a todas y cada una de las or-
En esa conexión (por ejemplo: en- formación para la Dirección-MIS, Sis- ganizaciones (en sus diferentes nive-
torno-organización) intervienen ocho tema de Apoyo a la Dirección-DSS, les de recursión) que compongan la
elementos: el emisor (A), el “trans- Sistemas de Información para Ejecu- empresa (u organización) en su con-
ductor” (que convierte la información tivos-EIS, etc.) son una muestra de la junto, de modo que exista conexión
que sale del emisor para que sea inte- necesidad de diseñar sistemas de in- entre los diversos componentes de
ligible para el receptor, el canal de formación especí-
comunicación (que debe ser capaz de ficos y adecuados
conducir la cantidad de información a los diferentes
por unidad de tiempo que se le re- “niveles” (lógicos,
quiere (ej. Ancho de banda, tirada, jerárquicos, orga-
etc.), de nuevo “transductor” que nizativos, etc.)
descodifica la información y la con- existentes en las
vierte al formato adecuado para que empresas y orga-
la interprete el receptor (B). Y en el nizaciones.
camino inverso (receptor-emisor) En relación
que ahora pasarían a permutar sus con esta cuestión
papeles (emisor-receptor), volvemos el MSV nos pro-
a encontrarnos con los mismos cua- porciona un mar-
tro elementos pero en el camino in- co conceptual en
verso (Figura 15). el que cualquier
Cada uno de estos elementos de- sistema de infor-
be ser diseñado para que sea capaz, mación puede ser
en el caso de los transductores, de enmarcado, bien
convertir la cantidad de información en el nivel de re-
por unidad de tiempo requerida y en cursión preciso, o
el caso de los canales de comunica- bien en el siste-
ción de “conducirla”. ma/función (en el
En la figura 16 tomada del softwa- sentido definido
re VSMod® (Pérez Ríos 2008a) pode- en el MSV) al que
mos ver el conjunto de elementos pretenda servir,
que constituye un Homeostato en la etc., pero siendo
que se aprecian los ocho componen- siempre conscien-
tes típicos del canal de comunica- tes de su papel en
ción. el conjunto de la

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 279


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS José Pérez Ríos organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

casos es manifiesta la falta de utiliza- tados en este trabajo) y con ello tratar
ción de herramientas que permitan de lograr un gobierno (en su pleno
incluir la variable temporal en el sis- sentido cibernético) adecuado de
tema correspondiente. Pensemos, to- cualquiera de estos sistemas comple-
mando como ejemplo un sistema sa- jos.
nitario, en el impacto de la inclusión
de la variable tiempo en el diseño de
plantillas de médicos especialistas y 3. AGRADECIMIENTOS
la gran complejidad dinámica que Este trabajo se ha realizado con fi-
presenta este sistema (variables de- nanciación recibida del Ministerio de
mográficas, económicas, educativas, Educación y Ciencia (Plan Nacional
etc. todas ellas interrelacionadas di- de investigación científica, desarrollo
información y así como entre funcio- námicamente) para poder lograr un e innovación tecnológica). REF.:
nes de los diversos niveles existen- equilibrio sostenible, a lo largo del SEJ2006-06972/SOCI.
tes. Evidentemente el grado de cone- tiempo, entre las necesidades médi-
xión requerido dependerá de cada cas de la población (en sus corres-
caso particular. pondientes tramos de edades) y la 4. BIBLIOGRAFÍA
En relación con este punto es in- disponibilidad de profesionales (mé- - Almuiña, C., Pérez Ríos J. et al.
teresante señalar como muchos de dicos en formación, médicos en ejer- (2008). La relevancia de los medios
los problemas (algunos gravísimos) cicio, médicos que se jubilan, movili- de comunicación en Castilla y León.
que se presentan en sistemas como, dad de médicos hacia otras zonas Consejo Económico y Social de Casti-
por ejemplo, el judicial (y penitencia- geográficas, etc.). Los ejemplos de lla y León. ISBN: 978-84-95308-37-5.
rio), sanitario, medio ambiental, em- sistemas con similar problemática
presarial (ej. sector inmobiliario, ban- son innumerables. Su funcionamien- - Aracil, J., Bueno J. M. (1976a).
cario, etc.) están provocados por el to inadecuado y, en ciertos casos, La Dinámica de Sistemas y la Planifi-
incumplimiento de muchos de los re- muy insatisfactorio, es evidente y co- cación Urbana (parte I). DYNA,
quisitos expuestos en los apartados nocido. Núms. 7-8- Julio-Agosto. ISSN:
anteriores. En unos casos se dan ca- La buena noticia con relación a 0012-7361.
rencias en la estructura (funciones esta complejidad sistémica dinámica
inexistentes o mal representadas) en es que hoy la tecnología ya está dis- - Aracil, J., Bueno J. M. (1976b).
otros no existen sistemas de informa- ponible. Herramientas metodológicas La Dinámica de Sistemas y la Planifi-
ción integrados, en otros faltan cana- como la CO, el MSV, la Dinámica de cación Urbana (y parte II). DYNA,
les de comunicación que conecten las Sistemas y muchas otras, así como la Núms. 7-8- Julio-Agosto. ISSN:
funciones requeridas o, si existen, ca- disponibilidad de software que facilita 0012-7361.
recen de alguno de los elementos bá- la aplicación de muchas de ellas
sicos que todo canal de comunica- (Vensim ® . Ithink ® , VSMod ® , etc.), - Ashby, W.R. (1956). An Intro-
ción ha de poseer, como ya ha sido permiten aplicar conceptos y herra- duction to Cybernetics,Vol. 2, Chap-
comentado anteriormente. En otros mientas sistémicos (algunos comen- man Hall, London.

- Beer, S. (1979). The Heart of En-


terprise. Wiley, Chichester.

- Beer, S. (1981). Brain of the


Firm, 2nd edn. Wiley, Chichester.

- Beer, S. (1985). Diagnosing the


System for Organizations. John Wiley
& Sons.

- Beer, S. (1989). The Viable Sys-


tem Model: its provenance, develop-
ment, methodology and pathology”.
En Espejo, R. and R. Harnden (eds.).
The Viable System Model. Interpreta-
tions and Applications of Stafford
Beer´s VSM. Wiley, Chichester.

280 JUNIO 2008 DYNA Vol. 83, nº 5: 265-281


Aplicación de la cibernética organizacional al estudio de la viabilidad de las
José Pérez Ríos

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS


organizaciones. Patologías organizativas frecuentes (parte 1ª)

- Beer S. 1994. Beyond Dispute. - Pérez Ríos J. (2008c). ¿Qué es - Schwaninger M. (2006). Intelli-
The Invention of Team Syntegrity. la Cibernética Organizacional?. (Pró- gent Organizations: Powerful Models
Wiley. xima publicación). for Systemic Management. Springer
Berlin: Heidelberg.
- Cambel, A. Bulent (1992). Ap- - Pérez Ríos, (2008d). Diagnósti-
plied Chaos Theory: A Paradigm for co y diseño de organizaciones. Un - Schwaninger, M. (2005). “De-
Complexity. Academic Press. enfoque cibernético. Iberfora 2000. sign for viable organizations. The di-
Valladolid. (Próxima publicación). agnostic power of the viable system
- Conant, R.C. and Ashby, W.R. model”. En: Viable Organizations .
(1970), “Every good regulator of a - Pérez Ríos, J. (2006). “Commu- Matjaz Mulej, Eva Buchinger et al.
system must be model of that sys- nication and information technologies (eds.). WOSC World Organization of
tem”, Int. J. Systems Science, Vol. 1 to enable viable organizations”. Ky- Systems and Cybernetics. 13th Inter-
No. 2, pp. 89-97. bernetes: The International Journal of national Congress of Cybernetics and
Systems & Cybernetic. Vol. 35, No. Systems and ISA International Socio-
- Espejo, R. (1989). The VSM re- 7/8. ISSN 0368-492X. logical Association. Research Com-
visited. En: Espejo, R. y R. Harnden mitee 51 on Sociocybernetics. Mari-
(eds.), The Viable System Model: In- - Pérez Ríos, J, (2003). VSMod®: bor (Eslovenia), Págs.45-56. ISBN:
terpretations and Applications of a software tool for the application of 961-6354-58-2
Stafford Beer´s VSM, Chichester. Wi- the Viable System Model, 47th Annu-
ley, pp. 77-100. al Conference of the International So- - Schwaninger M, Pérez Ríos J.
ciety for the Systems Sciences (2008). “System Dynamics and Cy-
- Espejo, R. (2008). Observing Or- (ISSS) , Heraklion, Crete, Greece. bernetics: A Synergetic Pair”, System
ganizations: The Use of Identity and ISBN: 0-9740735-1-2. Dynamics Review. Vol. 24, Nº2. ISSN
Structural Archetypes. In Special Is- 0883-7066.
sue: Organizational Cybernetics in fo- - Pérez Ríos, J. (2001). Laudatio
cus. Schwaninger M. and Perez Rios de Stafford Beer. Investidura de Staf- - Schwaninger M, Pérez Ríos J.
J (Guest editors). International Jour- ford Beer como “Doctor Honoris Cau- and Ambroz K. (2004). “System Dy-
nal of Applied Systemic Studies sa” por la Universidad de Valladolid. namics and Cybernetics: A Necessary
(IJASS) 2, 3, (Forthcoming) ISSN: Universidad de Valladolid. D.L. VA. Synergy”. International System Dy-
1751-0589. 57.2002. namics Conference. Oxford, U.K. IS-
BN: 0-9745329-1-6.
- Hetzler, S. (2008). Pathological - Pérez Ríos J. (2000). Nuevas
Systems. In Special Issue: Organiza- formas organizativas en sociedades - Senge, P. M. (1990). The Fifth
tional Cybernetics in focus. complejas. En: Las Universidades Discipline. The Art and Practice of the
Schwaninger M. and Perez Rios J iberoamericanas en la sociedad del Learning Organization . Doubleday/
(Guest editors). International Journal conocimiento. C. Almuiña, R. Martín Currency. New York.
of Applied Systemic Studies (IJASS) y J. Pérez Ríos (Eds.). Universidad de
2, 4, (Forthcoming) ISSN: 1751-0589. Valladolid. Valladolid, Págs.291-317. - Wiener, N. (1948). Cybernetics
ISBN: 84-8448-03-3. or the Control and Communication in
- Pérez Ríos J. (2008a). Support- the Animal and the Machine . MIT
ing Organizational Cybernetics by - Pérez Ríos, J. and X. L. Martínez Press.
Communication and Information (2007). “Applying VSM in the Strate-
Technologies (VSMod®). In Special gic Management of A Coruña Univer- - Yolles, M. (1999). Management
Issue: Organizational Cybernetics in sity in Galicia, Spain” in William F. Systems. A Viable Approach. Finan-
focus. Schwaninger M. and Perez Christopher, Holistic Management. cial Times.
Rios J (Guest editors). International Managing What Matters for Company
Journal of Applied Systemic Studies Success. John Wiley & Sons.
(IJASS) 2, 3, (Forthcoming) ISSN:
1751-0589. - Schuhmann, W. (1997). Com-
munication and Information in Soci-
- Pérez Ríos J. (2008b). Reflec- ety. In To be and not to be that is the
tions on “Closing the Loop: Promot- system: A tribute to Stafford Beer, Es-
ing Synergies with other Theory pejo R, Schwaninger M (eds.). (CD-
Building Approaches to improve Sys- ROM), Carl Auer-Systeme Verlag:
tem Dynamics Practice”. Systems Wiesbaden. ISBN: 3-89670-063-4.
Research and Behavioral Science 25
(4). ISSN 1092-7026.

Vol. 83, nº 5: 265-281 DYNA JUNIO 2008 281

También podría gustarte