Está en la página 1de 5

Actores y procesos.

Tema 1

Concepto de política.

Es toda práctica o actividad que realizan los miembros de una comunidad que sirve para
regular conflictos entre los grupos. Dicha regulación es fundamental para garantizar un nivel
de convivencia idóneo. Podemos entender la política a través de conceptos clásicos como:

 Como control sobre personas y recursos. Sería político todo fenómeno vinculado a la
forma de poder o de dominio hacia los demás, imponiéndoles conductas.

 La política como autoridad desarrollada a través de un sistema de instituciones


políticas. Sería política toda actividad inserta en instituciones estables autorizadas
para ejercer coacción sobre la comunidad.

 Es política cualquier acción o actividad que pueda generar un bien común para todas
las colectividades.

 Política como actividad de defensa hacia el exterior. Sería política la preparación para
la guerra y la gestión militar para suprimir conflictos hacia el exterior del estado.

Para hablar de política, tiene que existir conflicto pues la política se encarga de regular dichos
conflictos. En caso de que no exista conflicto alguno, hablamos de consenso. Dicho consenso
se puede volver tradicional: “las cosas son así y no hay nada que hacer”, es decir, se vuelven
hegemónicas.

Así pues, los grandes conflictos suelen destapar sucesos invisibles y se involucran una serie de
cuestionamientos de la lógica que se establecía hasta la fecha. La politización consiste en
romper la lógica tradicional y proponer otras perspectivas, dando como consecuencia, el
afloramiento de conflictos invisibles.

Las etapas de la politización son:

1. Debe existir una distribución desigual de los recursos materiales y/o culturales que
permitan unos beneficiados y unos perjudicados.
2. Identificar el problema específico.
3. Conciencia de grupo, es decir, la población debe unirse bajo la misma idea que será la
resolución del conflicto.
4. Establecimiento de alianzas entre grupos.
5. Traslado de la discusión en el ámbito público.

1
Actores y procesos.
Tema 1

¿Por qué se produce conflicto?


Según Vallés, en todos los grupos existe conflicto pero, generalmente, se originan 3 grupos
diferenciados:

 Los que desean preservar los bienes y/o servicios, es decir, los “privilegios”.
 Los que aspiran a mejorar su situación. Dentro de ésta, podemos hablar de dos vías,
una individual (ascenso social) y otra colectiva (constituir fuerzas de grupos) pues esto
último permite originar una fuerza que contrarresta la fuerza de la “desigualdad”.
 Los que rompen con las reglas establecidas de su contexto y plantean otro nuevo
sistema o forma, totalmente nuevo.

Relacionar las nociones de política y poder.


Se puede ver el poder desde dos puntos de vista:

 Cuando se interpreta el poder como un recurso, se tiende a percibirlo como una cosa
que se tiene o se posee: “el poder político está en manos de…” Por tanto, la cuestión
será cómo apoderarse del poder y cómo administrarlo.
Desde este punto de vista, el poder es un recurso controlado por individuos, grupos,
clases, elites o depositado sobre instituciones. Quien lo posee, lo maneja como
instrumento y lo aplica sobre los demás para obtener de ellos determinados
resultados.

 Cuando se piensa en el poder como efecto de una relación. Desde este punto de
vista, el poder no es una sustancia sino una situación o posicionamiento favorable
que se produce a través de las relaciones sociales con otros actores. Cuando se adopta
este punto de vista, la pregunta principal no es tanto saber quién tiene el poder sino
qué posición, situación o relaciones me conviene para tener una ventaja o dominio
sobre los demás.

En síntesis, en el primer punto, el poder se identifica especialmente con la capacidad para


imponer límites y privaciones sobre los demás obligándoles a realizar conductas que no
quieren. En cambio, la segunda visión toma el poder como el intercambio que mantienen
diversos actores para conseguir una posición más elevada (interpersonalmente hablando) con
respecto a otros actores y reforzar dicho posicionamiento.

Por lo tanto, uniendo las dos visiones dadas anteriormente, una definición útil podría ser: El
poder político es la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social. Por
tanto, partiendo de esta definición, el poder político no solo reside en las instituciones públicas
sino en cualquier actor que, de manera activa o pasiva, pretenda regular o mediar en la

2
Actores y procesos.
Tema 1

resolución de conflictos sociales. Dichos actores pueden ir desde el estado hasta la persona
que con su voto otorga mayor ventaja a un poder político, por ejemplo.

COMPONENTES DEL PODER: FUERZA O COACCIÓN, INFLUENCIA Y


AUTORIDAD.

El poder político está hecho de 3 componentes: fuerza o coacción, influencia y autoridad.

 Fuerza o coacción: Se habla de coacción cuando existe la capacidad para negar o


limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades: la vida, la libertad, el
patrimonio, el trabajo, etc.

Así ocurre con las instituciones políticas cuando encarcelan, embargan o multan a alguien;
otros actores cuando cortan una calle, paralizan un servicio público, ocupan un local, etc.
También se puede ejercer la coacción de manera más sutil a través de la censura, controlando
y/o manipulando información en función de los intereses, etc.

 Hablamos de influencia cuando el poder político se basa en la capacidad para


persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas. Con
la influencia se intenta convencer y, con ello, de movilizar el apoyo del mayor
número de ciudadanos para sostener o rechazar determinadas propuestas. Los
instrumentos utilizados para influenciar son:

o La propaganda: Con ella se difunden las ideas y las propuestas de un grupo


para captar apoyos.
o La organización: Que se funda en la cooperación voluntaria de un grupo que
se moviliza para alcanzar determinados objetivos de interés común.

El poder político se muestra también como autoridad: Se origina cuando las indicaciones de
un individuo o grupo son obedecidas porque cuenta con un crédito, confianza o reputación
que se le reconoce. Esta “fe ciega” hace que se consigan seguidores sin aplicar la influencia,
es decir, no es necesario un argumento racional.

Cómo se manifiesta el poder político.


Podemos distinguir 3 niveles fundamentalmente:

 Nivel 1: Abierta y públicamente. Todos los actores participan en un conflicto político


percibido como problemático.
 Nivel 2: Uno o varios actores intentan que una cuestión no se politice.

3
Actores y procesos.
Tema 1

 Nivel 3: Uno o varios actores intentan que cierto problema no se visibilice como
problemático.

Relación entre poder, autoridad y legitimidad.


Concepto de legitimidad: El ejercicio del poder, está muy relacionado con las creencias y
convenciones sociales. Así pues, las leyes y normas se basan en los valores de las personas y,
por ello, son más susceptibles de ser aceptadas y respetadas.

Sobre este concepto, encontramos la definición de Webber.

Según Webber, autoridad es el ejercicio rutinizado del poder que requiere de una fuerza
institucionalizada que lo respalde.

El poder se convierte en autoridad cuando:

 Goza del respaldo institucionalizado.


 Cuando posee legitimidad.

Por lo tanto, legítimo son aquellos poderes que se obedecen porque están en concordancia
con los valores de las personas.

[Definición de estado según Webber: El estado es el detentador del monopolio de la violencia


física legítima].

Podemos distinguir 4 fuentes o formas básicas de la legitimidad:

 Tradicional. Lo que justifica las propuestas del poder es su adaptación a los usos y
costumbres del pasado. “Siempre se ha hecho así”, “así lo hacían nuestros
antepasados”. Estos son los argumentos en los que se basan este tipo de propuestas
tradicionalistas para obtener la aceptación.
 Carismática. El carisma, don o cualidad característica de un personaje le hace poseer
una reputación tal que sus decisiones son acatadas por ser quien es.
 Legal-racional. Es la congruencia racional entre medios y fines. Cuando existe esta
congruencia se establece una regla estable que, al representarse por escrito, se
transforma en la norma: ley.
 Rendimiento o resultados. El poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus
propias actuaciones. Si la población observa que los resultados son positivos, la
legitimidad se reforzará. En cambio si se observa que los resultados son negativos,
originará rechazo y desobediencia.

4
Actores y procesos.
Tema 1

Concepto de sistema (Vallés, pag 48).


El sistema posee ciertos elementos que influyen entre sí o interactúan.

El contexto influye fuertemente en la generación de solicitudes o “imputs”. Los “imputs” o


demandas penetran en una especie de “caja negra” donde estas solicitudes son transformadas
en políticas públicas. Dichas políticas transforman el contexto, influyendo a su vez, a los
“imputs” que se formulan hacia el sistema.

Este esquema plantea que, el sistema posee la capacidad de resolver todas las demandas, sin
embargo, en el contexto real esto no es cierto. Por lo tanto, este modelo serviría para explicar
el sistema en situaciones políticas estables.

Reflexión de ciencia política como ciencia social (pag 53).

La ciencia política es una sistematización de los conocimientos de la política.

La ciencia política ha sido objeto de estudio desde la antigüedad pero no se convierte en


ciencia hasta el siglo XIX. Lleva más o menos implícita la condición de influir y cambiar el
contexto de manera práctica.

En general, posee 3 características que son comunes a todas las ciencias:

 Descripción de los hechos. Es la base de cualquier ciencia. En la descripción erradica la


teoría y lo que se puede considerar o no ciencia. La descripción por tanto, es una
categorización de teorías donde unas son aceptadas y otras rechazadas,
estableciéndose así unos límites.

La paradoja erradica en que, toda descripción conlleva, en cierto modo, una


preinscripción (ejemplo de la pizarra). La conclusión es, por tanto, que no podemos
hablar de la objetividad pura sino de sistematización de conocimiento.

 Construcción de interpretaciones.
 Propuestas.

Campos de la ciencia política:

 Desarrollo de conceptos políticos.


 Análisis de las estructuras políticas.
 Estudio de las instituciones: funciones, competencias, administración…
 Comportamiento ideológico de los grupos.
 Análisis de la política internacional.
 Análisis de políticas públicas.

También podría gustarte