Está en la página 1de 19

ESTRATEGIAS SOCIOEDUCATIVAS EN LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO

HÍDRICO:

I. Objetivos

1. Abastecimientos de Agua

Identificar, verificar y analizar de manera general, usos del agua, usuarios, sistemas
existentes para el abastecimiento de agua, métodos de riego, formas organizativas, costos
del acceso al agua, entre otros.

2. Protección de fuentes superficiales


Identificar, verificar y analizar aspectos claves del área a proteger, la fuente y sus usuarios.

3. Control de contaminación de fuentes Hídricas

Identificar, verificar y analizar, usos del sus usuarios y sistemas de recolección, transporte
y vertimiento de aguas residuales y excretas y sus efectos en el ecosistema.

II. Metodología

Para ello se dispondrá de una ruta metodológica que permitirá obtener los resultados
satisfactorios frente a necesidades identificadas, aplicando las siguientes fases:

Fases 1. Reconocimiento de la situación


1.1 Definición del lugar: Lugar localizado a partir de coordenadas específicas,
delimitaciones geográficas, políticas, naturales y culturales.
Partiendo de la Intervención de la CVC tanto en abastecimiento de agua como en
protección de fuentes superficiales, además del control de contaminación, surgen
de la solicitud de una comunidad, organización o institución para mejorar sus
condiciones de acceso al recurso hídrico, ya sea desde el punto de vista técnico
(infraestructura deficiente), ambiental (limitación de la oferta hídrica) o
socioeconómico (desarrollo institucional y educación ambiental). Al igual que los
propietarios de predios y las organizaciones comunitarias preocupadas por el
deterioro del recurso hídrico debido a intervenciones humanas problemas
generados por descarga de aguas residuales domésticas a una fuente superficial
abastecedora o a un ecosistema acuático (humedal, laguna). También es posible
que la intervención se presente porque ha sido incluida o sea prioridad dentro del
Plan de Acción Trienal de la Corporación.

1.2 Recopilación de información: Mediante la colaboración de la CVC, quien


proporciona información, planes de ordenamiento territorial, Plan de Ordenamiento
y Mantenimiento Cuenca Hidrográfica, planes departamentales del agua, Planes de
desarrollo, cartografía etc, publicaciones etc. documentos, informes, videos,
noticias, etc. que pueden estar en la CVC o en otras instituciones, además de
información del municipio al que pertenece la localidad.
Dentro de la información recolectada para cada estrategia, se identificará información
clave como:

Abastecimientos de Agua

- Infraestructura existente para el abastecimiento de agua


- Usos del sistema de abastecimiento
- Características de la fuente abastecedora
- Cantidad de usuarios
- Organizaciones comunitarias existentes

Protección de fuentes superficiales

- Especies nativas según las características físicas de la zona


- Usos del suelo en el área de interés
- Conflictos ambientales, sociales y de uso del suelo
- Infraestructura existente para la protección de la fuente
- Proyectos previos de protección en la zona
- Propietarios de los predios de interés
- Comunidades abastecidas por la fuente a proteger

Control de contaminación de fuentes Hídricas

- Infraestructura existente para la disposición de las aguas residuales


- Actividades domésticas y productivas que generan vertimientos
- Cantidad de usuarios
- Organizaciones comunitarias existentes
- Características de la fuente abastecedora y de la fuente receptora

Otra información que puede ser de utilidad es:

- Localización
- Aspectos demográficos
- Aspectos relacionados con los servicios públicos
- Conflictos sociales y ambientales por usos del agua
- Instituciones presentes
- Aspectos históricos culturales como procedencia, creencias, etc.
- Aspectos sociales como tendencias políticas, educación etc.
- Aspectos ambientales como vegetación, clima, fauna, etc
Análisis de la información tomada y recopilada con el fin de conocer la zona influencia del
proyecto previo a la visita exploratoria, identificar sus límites geográficos, sus zonas
agroecológicas y su influencia demográfica.

1.3 Visita exploratoria: Los mapas de las microcuencas, producidos por herramientas
de SIG (Sistemas de Información geográfica), los datos y el recorrido de las mismas,
proveerán un panorama general de la comunidad y los recursos naturales dentro de
las microcuencas.

Respondiendo al propósito de las partes interesadas, por llevar a cabo un proceso de


mejoramiento ambiental, en el que se adopten buenas prácticas de manejo y control de las
fuentes hídricas, se pretende en este sentido, la realización de las siguientes actividades:

 Realizar una visita de exploración de profesionales delegados de la Fundación


Tecnológica Autónoma del Pacifico (3 delegados) y (1 delegado de la CVC)
(Líder (es) del área influencia del proyecto) a la zona definida previa
anterioridad, donde se efectuará la intervención.
 Observar los procesos y prácticas implementadas en la zona por los habitantes,
para su manejo y control.
 La visita de exploración permitirá a los profesionales delegados, tomar el
conocimiento e intercambiar experiencias sobre los temas de interés para dar
continuidad al proceso de mejoramiento y/ fortalecimiento de acciones que
impacten positivamente a las microcuencas. Así mismo, los profesionales
delegados transferirán los conocimientos adquiridos al resto del equipo de
trabajo y autoridades ambientales competentes.

1.3.1 Participantes

Participarán en la visita 3 profesionales delegados de la Fundación Tecnológica Autónoma


del Pacífico dentro de los cuales se encuentra (1) Ingeniero Forestal, (1) Ingeniero
Agroforestal (1) Trabajador social y por parte de la CVC (1) funcionario DAR y (Líder (es)
del área influencia del proyecto). Quienes se convertirán luego de la visita en
multiplicadores de las experiencias obtenidas en temas como, organización, prácticas de
manejo y control de los Recursos Naturales.

1.3.4 Propósito del recorrido

El recorrido de por el trayecto previamente definido a través de las microcuencas y las ya


identificadas zonas agroecológicas, permite observar los usos de los recursos, teniendo en
cuenta las estrategias de la siguiente manera:

Abastecimiento de agua:

 Identificación de los usos del agua


 Calidad del agua de la fuente
 Puntos de toma del agua
Protección de Fuentes superficiales:

 Identificación de los predios circundantes como fincas o haciendas que requieran


de actividades de protección.

Control de contaminación de fuentes hídricas

 Identificación de los puntos de descarga


 Fuentes receptoras
 Usos posteriores del agua de las fuentes receptoras.

Identificar los problemas asociados y las oportunidades existentes además del


levantamiento de un eco mapa del trayecto permite correlacionar aspectos específicos con
los habitantes de la zona y validar su conocimiento del paisaje, indagar cómo era la
situación en el pasado y cómo podría ser en el futuro, para construir el diagnóstico.
Estos puntos de observación son ubicados en el mapa para complementar la visión del
paisaje. Es necesario la utilización del altímetro y el GPS.

1.3.5 Registro Fotográfico: Las fotografías de los diferentes aspectos del paisaje sirven
para documentar el estado actual de los recursos Naturales, además de servir como
imágenes referentes para el monitoreo de modificaciones en el tiempo, también serán
utilizadas como material didáctico en capacitaciones de los habitantes de la zona. Cada
fotografía irá acompañada de un número referente y la descripción del registro.

Durante el recorrido se pueden tomar además de registros fotográficos, muestras de suelos,


muestras de agua, para su análisis.

1.3.6 Preparación para la observación exploratoria

La Identificación de los líderes de la comunidad es muy importante para este caso, pues
colaboran en la preparación el recorrido y proporcionan acompañamiento. Teniendo en
cuenta que la visita exploratoria es el primer contacto generado con el territorio, con la
comunidad y sus líderes, se realizará con un número determinado y manejable de
participantes donde se aclara el alcance de la visita y no se generan expectativas ni
compromisos de antemano.

La identificación del tipo de población en la zona influencia del proyecto es muy importante
para lo cual se tendrá en cuenta:

 Usuarios con un amplio poder económico en la zona, (cañicultores, caficultores,


ganaderos, hidroeléctricas, mineros, etc.)

 Grupos más vulnerables, (Población con NBI, desplazados, mujeres, entre otros;

Es necesario la generación de estrategias durante el desarrollo del proceso para que estas
comunidades participen de forma activa en el desarrollo del proyecto.
Posteriormente se desarrolla el análisis de la información lo que permite priorizar
necesidades y potencializar acciones que permitirán tomar decisiones frente a la realización
o no de la intervención y evidenciar la necesidad solícita de la comunidad.

1.4 Diagnóstico Participativo

El diagnóstico tiene como propósito descubrir, trabajando con la comunidad, aspectos que
permitan entender la problemática relacionada con:

En el abastecimiento del agua buscar soluciones adecuadas. La investigación realizada


sobre los aspectos comunitarios en el marco de la actividad de diagnóstico, permite conocer
las condiciones, potencialidades y limitaciones que pueden facilitar la toma de decisiones,
desde la perspectiva de la sociedad civil y sus organizaciones en el marco de un proyecto.
También permite a la comunidad entender, de manera más detallada, la situación en la que
se encuentra y vislumbrar el camino que debe tomar.

El tiempo para realizar el diagnóstico depende del número de usuarios y el número de


facilitadores. El diagnóstico tiene como propósito descubrir, trabajando con la comunidad,
aspectos que permitan entender la problemática en la zona, relacionada con el proceso de
protección de fuentes y buscar soluciones adecuadas.

1.4.1 Aspectos a identificar en el diagnóstico participativo

Mediante las actividades de diagnóstico se deben identificar los siguientes aspectos de


acuerdo a cada estrategia:

Abastecimiento de Agua:

- Estado de la fuente en cuanto a cantidad y calidad


- Cantidad de usuarios
- Tipos de usos del agua
- Tipo de captación y distribución
- Localización de la captación
- Conflictos sociales y ambientales generados por la demanda y distribución del agua
- Percepciones respecto al uso, distribución y contaminación de la fuente
- Prácticas de uso eficiente del agua

Protección de fuentes superficiales

- Estado de la fuente
- Usos del suelo
- Propietarios de los predios de interés para la protección
- Actividades económicas que se desarrollan en dichos predios
- Especies arbóreas presentes y nativas
- Impactos sobre el agua y el bosque, asociados con los usos actuales del suelo
- Fauna asociada al bosque.
- Conflictos sociales y ambientales generados por el uso del suelo
- Problemas o daños causados a la fuente o sus riberas, por ejemplo, tala de bosques, paso
de ganado, extracción de material de arrastre, minería o fenómenos naturales
- Percepción sobre el proceso de protección de fuentes superficiales por parte de los
usuarios y propietarios de predios estratégicos para la protección.

Control de contaminación de fuentes hídricas

- Estado de la fuente en cuanto a nivel de contaminación en el tramo de interés


- Cantidad y calidad de vertimientos de aguas residuales domésticas o industriales
- Cantidad de usuarios
- Manejo actual e histórico de excretas, aguas grises y aguas residuales
- Prácticas de higiene
- Conflictos sociales y ambientales generados por contaminación del agua
- Percepción de las personas relacionadas con la fuente y su posición con respecto a la
contaminación del ambiente y el manejo de las excretas

1.4.2 Actividades del diagnóstico

1.4.2.1 Reunión con representantes de organizaciones comunitarias o encargados: Tiene


como propósito socializar formalmente el proyecto a los líderes, conformar un grupo de
apoyo comunitario y coordinar con ellos las actividades a desarrollar. Este grupo representa
un puente de comunicación y concertación entre la comunidad y la institución y facilita la
coordinación de las actividades requeridas.

Los contactos claves quienes participaron en la visita de exploración son quienes


identifiquen las personas que deben asistir a esta reunión, por ejemplo, si existe una
organización o juntas administradoras cargo del sistema de abastecimiento, propietarios de
predios de interés, si existe un sistema colectivo de recolección de las aguas residuales a
cargo de una organización, estas deben ser las primeras entidades en ser contactadas. Si
no hay una organización, la convocatoria se hace a los líderes o representantes de otras
organizaciones. Además, se extiende la invitación a agricultores organizados y juntas de
acción comunal.
Se aprovecha este espacio para recuperar información sobre la fuente, usos del agua
(doméstico y agrícola), tipos de usuarios, organización para la prestación del servicio (si la
hay), grado de satisfacción de los usuarios con el servicio y conflictos relacionados, en el
caso de la protección de las fuentes hídricas, además las especies nativas y usos del suelo.

1.4.2.2 Entrevista con la organización o con los encargados del manejos de los
abastecimientos de agua, de la protección de las fuentes superficiales y de los de control
de contaminación de fuentes hídricas: Esta entrevista se hace para conocer la forma cómo
se está manejando el sistema de abastecimiento de agua, como se está administrando el
servicio de recolección de aguas residuales, si lo hay, además deben entrevistarse
individualmente los dueños de los terrenos, especialmente aquellos que están ubicados
antes de las bocatomas de sistemas de abastecimiento. Si no es posible contactar
directamente los dueños debe buscarse la manera de encontrar un representante de los
mismos. Se debe enfatizar en que las actividades de protección redundarán en una mejor
calidad y cantidad de agua en la fuente y por tanto, afectará de manera positiva la calidad
de vida de las personas aguas abajo.
Para ello se estructurará y aplicará un formulario adecuado a las características
específicas de la comunidad, en donde se recoja la siguiente información:

Abastecimiento de agua:

- Datos generales de quienes participan en la entrevista: nombre, cargo,


teléfono, correo electrónico, fecha de realización.

- Datos generales de la organización: nombre, número de registro tributario,


tipo de organización, nombre del representante legal, fecha de constitución,
dirección y teléfono de la sede, propiedad de la sede, cargos y antigüedad
de los miembros de la junta directiva, personal contratado, remuneraciones,
servicios que presta y requisitos legales que cumple la organización.

- Planeación y comunicación interna: reuniones y planificación de actividades


- Apoyo institucional y gestión de proyectos: instituciones que apoyan la
organización, proyectos en ejecución, proyectos presentados para
financiación Operación y mantenimiento: actividades, herramientas,
personal de apoyo y dirección de labores de operación y mantenimiento,
almacenamiento e inventario de herramientas

- Aspectos comerciales: registro de usuarios, estratificación, medición del


agua, tarifas

- Facturación y cobranza: tipo y periodicidad de facturación, morosidad y


sanciones

- Registros contables: gastos del sistema, tipo de registro contable,


autorización de gastos, depósito de recaudos, inversiones

- Comunicación con los usuarios: canales y periodicidad de comunicación,


resolución de conflictos, quejas y reclamos

Protección de las fuentes superficiales:

- Área del predio


- Uso del suelo
- Características de los suelos
- Nivel de cobertura forestal
- Tipo de árboles existentes
- Pendientes del terreno
- Interés y disposición de participar en el proceso

Control de contaminación de fuentes hídricas

- Datos generales de quienes participan en la entrevista: nombre, cargo,


teléfono, correo electrónico
- Datos generales de la organización comunitaria: nombre, número de registro
tributario, tipo de organización, nombre del representante legal, fecha de
constitución, dirección y teléfono de la sede de la organización, propiedad
de la sede, cargo y antigüedad de los miembros de la junta directiva,
personal contratado, remuneraciones, servicios que presta y requisitos
legales que cumple la organización.

- Planeación y comunicación interna: reuniones y planificación de actividades

- Apoyo institucional y gestión de proyectos: instituciones que apoyan la


organización, proyectos en ejecución y proyectos presentados para
financiación

- Operación y mantenimiento del sistema: actividades, herramientas,


personal de apoyo y dirección de labores de operación y mantenimiento,
almacenamiento de inventario

- Aspectos comerciales: suscriptores, estratificación, medición del agua y


tarifas

- Facturación y cobranza: tipo y periodicidad de facturación, morosidad y


sanciones.

- Registros contables: gastos del sistema, tipo de registros contables,


autorización de gastos, depósito de recaudos, inversiones

- Comunicación con los usuarios: canales y periodicidad de comunicación,


resolución de conflictos y registro de quejas y reclamos.

1.4.2.3 Inspección al sistema de abastecimiento de agua, de la fuente y los predios de


interés en la protección de fuentes superficiales y del sistema de recolección de aguas
residuales: La inspección es un recorrido por la zona de influencia del sistema de
abastecimiento, para identificar las características del mismo. Se deben observar:

- Estado y funcionamiento del sistema y sus componentes


- Ubicación del sistema de abastecimiento
- Problemas del sistema
- Fuentes abastecedoras
- Impacto sobre las fuentes
En lo relacionado con el uso agrícola se deben observar también el tipo de cultivos, los
métodos de riego, así como el tamaño de las áreas a regar.

En la inspección para identificar el estado de la cobertura forestal en las riberas de la fuente.


Se debe observar:

- Lugares donde se genera contaminación a la fuente


- Lugares por donde el ganado atraviesa la fuente
- Zonas con riesgo de deslizamientos
- Zonas erosionadas
- Ubicación de las captaciones de agua para abastecimiento
- Zonas de tala de bosque

Por su parte en el recorrido de inspección por la localidad para identificar las características
del sistema o sistemas de recolección de aguas residuales. Se debe observar:

- Estado y funcionamiento del sistema (s) y sus componentes


- Ubicación de sistemas de recolección
- Problemas de los sistemas de recolección
- Tipos de sistemas de recolección
- Ubicación de descargas de aguas residuales
- Fuentes donde se vierte
- Impacto sobre las fuentes

En este recorrido es necesario ir acompañados por el grupo de apoyo comunitario, ya que


estas personas conocen el área y pueden indicar los lugares claves para el proceso,
además se pueden hacer entrevistas informales con los usuarios disponibles en los lugares
visitados.
Es fundamental prestar mucha atención a los detalles observados y hacer preguntas al
grupo de apoyo comunitario, ya que esto permite adquirir criterios propios sobre la situación
encontrada en la zona.

1.4.2.4. Visitas domiciliarias a beneficiarios del proceso de Abastecimiento de Agua y de


Control de Contaminación de fuentes hídricas: Visitar las viviendas tiene como propósito
conocer las condiciones reales del uso del agua del manejo de excretas y aguas residuales
en los hogares y la opinión de los usuarios sobre el servicio de abastecimiento de agua y
sobre el manejo de aguas residuales de la localidad. También se pueden visitar
establecimientos con consumos de agua y en los que se generan descargas de agua
significativas, como instituciones educativas, centros de salud, centros de sacrificios,
establos, porquerizas, etc.
Para realizar la visita el facilitador debe estructurar un formulario con preguntas que
permitan cuantificar las respuestas en términos de porcentajes. El formulario debe averiguar
la siguiente información:

Para abastecimientos de Agua:

- Datos generales de quienes participan en la entrevista: nombre, ocupación,


teléfono, correo electrónico, sexo, posición en la familia, nivel de estudios.

- Datos generales de la vivienda: propiedad de la vivienda, número de


habitantes.

- Usos del agua: actividades que usan agua (domésticas, agrícolas y


pecuarias), fuentes de abastecimiento para cada uso, cantidad y estado de
los puntos de agua, manejo de aguas residuales, tecnologías, prácticas y
capacitaciones para uso eficiente del agua.
- Servicio de abastecimiento de agua: calidad del servicio y del agua,
continuidad y suspensiones del servicio.

- Aspectos administrativos: tarifa, conocimiento de la organización que


maneja el servicio.

- Aspectos económicos: actividad productiva de los habitantes de la vivienda,


ingresos, gastos

Para Control de contaminación de fuentes hídricas

- Datos generales de quienes participan en la entrevista: nombre, ocupación,


teléfono, correo electrónico, sexo, jefe del hogar, nivel de estudios.

- Datos generales de la vivienda: propiedad de la vivienda, cantidad de


habitantes

- Manejo de excretas, aguas residuales y aguas grises (individuales y


colectivos): sistema para el manejo de excretas y aguas grises en la vivienda
y en la localidad, manejo de agua lluvia en la vivienda y en la localidad,
problemas con el manejo de aguas residuales, disponibilidad para el uso de
aguas grises en diferentes actividades

- Servicio de saneamiento: calidad del servicio y problemas del sistema


- Aspectos administrativos: tarifa y conocimiento de la organización que
maneja el servicio

- Aspectos económicos: actividad productiva de los habitantes de la vivienda,


ingresos y gastos

Nota:
La cantidad de vistas se define por muestreo o representatividad

1.4.2.5 Taller de diagnóstico comunitario: Este taller es para presentar el proyecto ante la
comunidad y recuperar información adicional de la zona. Sirve para consolidar el grupo de
apoyo comunitario donde pueden participar líderes locales o beneficiarios potenciales del
proceso.
La manera de realizar el taller depende de la situación que se presente en cada localidad
respecto al abastecimiento de agua, en la zona respecto al estado de los bosques y las
fuentes de agua y respecto al manejo de las aguas residuales (en cada caso o estrategia
de intervención). En algunos casos es necesario desarrollar un conversatorio que permita
resolver dudas, inquietudes y temores de los usuarios antes de recuperar la información de
manera colectiva.
En este taller se complementa la información recogida en las actividades anteriores.
Además, se recoge información sobre la historia de la comunidad, sus rasgos culturales y
modos de solucionar los problemas en la comunidad.
En la historia se pueden encontrar aspectos claves sobre las formas de distribución y usos
del agua, formas y motivaciones para la organización comunitaria, especies nativas, áreas
protegidas, usos del suelo, sobre las formas de disposición de aguas residuales, propiedad
y uso de la tierra, etc.
1.4.2.6 Reunión de validación y concertación de acuerdos: Esta actividad se realiza al final
de la jornada de diagnóstico con el grupo de apoyo. Permite que las personas que se
vincularon al proceso, compartan sus percepciones, opiniones y realicen un recuento de las
actividades desarrolladas y los resultados obtenidos.
Si en este momento del diagnóstico se evidencian vacíos de información, el grupo decide
la forma de conseguirla y los responsables. También en este espacio se aclaran dudas, se
establecen compromisos para continuar y se hace una evaluación sobre la participación de
los asistentes.

1.4.2.7 Informe de diagnóstico: Para terminar las actividades de diagnóstico compile los
resultados en un informe, en el que se registran las situaciones y problemas encontrados.
Si se encontraron problemas que no pueden ser atendidos por el proceso es importante
tenerlos en cuenta para aclarar los límites de la intervención. Este informe sirve para
orientar las actividades posteriores.
Se anexa cualquier tipo de información que sustente lo consignado en el documento, como
fotografías, registros, mapas, etc.

Fases 2. Socialización y sensibilización


La fase de socialización y sensibilización ser orientado a crear un ambiente adecuado para
que los pobladores de la comunidad y los beneficiarios del proyecto se motiven y
mantengan el interés en participar en el proceso, enfocándose en que los usuarios
entiendan la importancia de abastecerse de agua en armonía con el cuidado del ambiente,
minimizando la contaminación del recurso hídrico y los beneficios que pueden obtener en
el corto, mediano y largo plazo, enfocándose en la necesidad de proteger el recurso hídrico
y los bosques asociados a este, como factor clave para mantener la calidad y cantidad de
agua, para las personas y el ambiente.

Una adecuada socialización y sensibilización permitirá reconocer las ventajas y beneficios


de unir esfuerzos para buscar soluciones que correspondan al contexto y que puedan ser
manejadas y sostenidas a nivel comunitario con apoyo de instituciones como la CVC.

2.1 Socialización de los resultados del diagnóstico: Una vez la información es


procesada y analizada con el equipo de trabajo y el grupo de apoyo comunitario se realizará
un taller para presentar, ajustar y completar los resultados con la comunidad.
Dicha presentación será realizada por los líderes o los miembros del grupo de apoyo
comunitario, utilizando su propio lenguaje, apoyados por el facilitador, y de una manera
creativa y didáctica, por ejemplo, usando carteleras, dramatizados, fotos, etc.
Como resultado de la socialización de la información recolectada en el diagnóstico va a
elaborar con los participantes un listado de fortalezas, debilidades y algunas ideas sobre
posibles soluciones a los problemas identificados.
Si se identifican problemas que no pueden ser atendidos por el proceso, se explica
claramente a los asistentes los límites de la intervención que se está ejecutando sobre la
información recolectada en el diagnóstico.
2.2 Talleres de sensibilización: Aunque se hace explícita como una actividad de esta fase,
la sensibilización se da en todo el proceso para fomentar la participación y educar a la
comunidad en aspectos ambientales.
Para esto se realizarán diferentes talleres con toda la comunidad, enfocados en temas
relevantes para el proceso de abastecimiento de agua, tales como:

- Agua y vida
- Ciclo antrópico y natural del agua
- Uso eficiente de agua

Para el proceso de protección de fuentes superficiales, tales como:

- Agua y vida
- Ciclo antrópico y natural del agua
- Uso eficiente de agua
- Cuidado de microcuencas
- Sistemas agroforestales
- Calentamiento global

Para el proceso de control de contaminación, tales como:

- Agua y vida
- Ciclo antrópico y natural del agua
- Uso eficiente de agua
- Cuidado de microcuencas y formas de contaminación
- Higiene y salud

Adicionalmente, en estos talleres de sensibilización se pretende adaptar y realizar con


niños, ya que ellos pueden apoyar el proceso como replicadores del conocimiento en sus
hogares y su comunidad y además, serán los futuros usuarios de los recursos naturales,
como parte de esta fase, también se buscará realizar jornadas de capacitación y
fortalecimiento sobre el proceso, con diferentes actores como amas de casa, grupos
comunitarios, entre otros.

Fase 3. Planeación participativa

El objetivo de esta fase es que la comunidad descubra, con ayuda del facilitador, cuáles
son las soluciones más apropiadas para la situación identificada en el diagnóstico y elabore
un plan de acción que oriente su ejecución.

Las soluciones pueden incluir construcción u optimización de sistemas de abastecimiento


de agua, incluir reforestaciones, aislamientos, obras biomecánicas, construcción de
sistemas de tratamiento de aguas residuales individuales o colectivos, educación ambiental
y fortalecimiento de las organizaciones.

3.1 Selección de alternativas

3.1.1 Identificación de alternativas: Consiste en trabajar con la comunidad en buscar


opciones de solución a cada uno de los problemas que se identifiquen en el diagnóstico,
relacionados con el proceso de abastecimiento de agua, con el proceso de protección de
fuentes superficiales y con el proceso de control de contaminación de fuentes hídricas.
3.1.2 Priorización y evaluación de alternativas: Para ello se organizará y analizará con la
comunidad las alternativas identificadas, considerando variables como:

- Definición y características
- Requerimientos
- Costos
- Ventajas y desventajas
- Vinculación de la comunidad
- Apoyo externo

3.1.3 Selección de alternativas: Consiste en evaluar y escoger con la comunidad una opción
entre las alternativas previamente priorizadas, apoyándose en los resultados de la
identificación y priorización.

Nota:
Para estas actividades se realizaran en uno o varios talleres, dependiendo de la
complejidad de la situación y del tiempo disponible.
Estas alternativas deben representar el mayor beneficio para las personas y el ambiente.
Se utilizarán diferentes técnicas participativas.

3.1.3.1 Las alternativas para el proceso de Abastecimiento de agua, están relacionadas con
la capacitación en operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento para consumo
humano y agrícola; la educación para el uso eficiente del agua; la protección de las
microcuencas; y conformación de una organización administradora del servicio, o en caso
de que exista promover su fortalecimiento.
Es claro que las soluciones a plantear serán integrales, realizables y sostenibles,
considerando aspectos ambientales, sociales y técnicos. Si surgen dudas o inquietudes por
parte de los participantes, el equipo institucional proporcionaremos la información necesaria
para resolverlas

Nota:
Las alternativas técnicas de este proceso son la construcción o adecuación de un sistema
de abastecimiento, por lo que las actividades socioeducativas deben incluir la socialización
de las soluciones técnicas para que la educación ambiental y fortalecimiento de comunidad
se apropie de ellas.

3.1.3.2 Las alternativas para la protección de fuentes superficiales, están relacionadas con
reforestación con las especies nativas, establecimientos de aislamientos, capacitación en
control fitosanitario, educación para el cuidado del bosque, educación sobre sistemas
agroforestales y la gestión de la comunidad para la protección de la fuente. Las alternativas
de gestión pueden ser trabajar con grupos focales en la comunidad como instituciones
educativas, grupos de adultos mayores, madres comunitarias y la organización
administradora de los sistemas de abastecimiento, con los cuales se diseñaran estrategias
para apoyar a los propietarios de los predios.

Teniendo en cuenta que en este proceso el propietario de los predios es quien autoriza y
toma la responsabilidad de mantener la reforestación y cuidar los aislamientos.
Sin embargo, se fomentará y promoverá el trabajo en equipo entre la comunidad y el
propietario para la protección de la fuente.

3.1.3.3 Las alternativas para el Proceso de Control de Contaminación de fuentes Hídricas,


están relacionadas con la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales
individuales o colectivas, capacitación en operación y mantenimiento de los sistemas,
educación para el manejo de vertimientos, educación sobre el manejo de las unidades
sanitarias en viviendas y escuelas y gestión de la comunidad frente al control de la
contaminación, para lo cual la comunidad debe decidir qué organización será la encargada
de administrar el sistema.
Las alternativas de administración pueden ser: crear una junta administradora del sistema
o que la junta administradora del sistema de abastecimiento asuma la administración del
sistema de tratamiento de aguas residuales.

Nota: en este proceso algunas veces los diseños de los sistemas de tratamiento pueden
estar definidos; en ese caso lo importante será hacer una socialización presentando las
características, ventajas y desventajas de la solución, para que la que la comunidad se
apropie de ella.

3.2 Estrategias complementarias

Como una estrategia para tomar decisiones, antes de hacer la selección de alternativas, es
posible hacer un intercambio de experiencias con líderes de otras comunidades, donde ya
estén funcionando las opciones identificadas y que hayan tenido vivencias similares.
También sirve para motivar a la comunidad y demostrar mediante casos concretos la
importancia de la participación comunitaria.

3.2.1 Visitas a otras localidades: Mediante la observación y charlas con los líderes se
pueden resolver inquietudes concretas, relacionadas con las situaciones reales a las que
se podría enfrentar la comunidad al seleccionar una alternativa lo que se conoce como
intercambio de saberes.

3.2.2. Invitación a líderes: Otra posibilidad es invitar a líderes y usuarios de otras localidades
para que presenten su caso a los miembros de la comunidad en la que se desarrolla el
proceso, ellos pueden hacer sugerencias y comentarios según su propia experiencia.

3.2.3 Plan de acción: Con la comunidad se identifican las actividades necesarias para
implementar las alternativas seleccionadas. Un plan de acción consiste en construir una
lista de las actividades que se ejecutarán durante las siguientes fases del proceso,
incluyendo un cronograma, responsables y otros aspectos como:

- Actores
- Tiempo
- Espacios
- Retribuciones
- Aportes institucionales y comunitarios
- Compromisos
- Mecanismos de control

Será ajustado y registrado para que sirva a los facilitadores y al grupo de apoyo comunitario
como una guía y también como un mecanismo para el control de los avances del proceso.
Para la comunidad es más fácil formular el plan partiendo de las situaciones que se quieren
mejorar.

El plan de acción debe tener cierta flexibilidad, lo que significa que algunas actividades
pueden ser mejoradas o adaptadas, de acuerdo al contexto y las circunstancias específicas
que se presenten a través del tiempo.

Las actividades que pueden resultar del plan de acción para el proceso de abastecimiento
de agua son:

a) Actividades de participación comunitaria en aspectos técnicos:

- Construcción u optimización del sistema de abastecimiento


- Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento

b) Actividades de fortalecimiento de capacidades para:

- Organización comunitaria
- Cálculo de tarifas
- Veeduría comunitaria

Las actividades que pueden resultar en el plan de acción para el proceso de protección de
fuentes pueden ser:

a) Actividades de participación comunitaria en aspectos técnicos:

- Reforestación
- Establecimiento de aislamientos
- Mantenimiento de plantaciones y aislamientos

b) Fortalecimiento de capacidades para:

- Organización de la comunidad
- Veeduría comunitaria

Las actividades que pueden resultar del plan de acción para el proceso de control de
contaminación pueden ser:

a) Actividades de participación comunitaria en aspectos técnicos:

- Construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales individuales o


colectivos
- Operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento

b) Fortalecimiento de capacidades para:

- Organización comunitaria
- Cálculo de tarifas
- Veeduría comunitaria
Fase 4. Ejecución e implementación

El objetivo de esta fase es implementar las alternativas seleccionadas en las fases


anteriores, se ejecuta el plan de acción y se realizan actividades de interventoría y veeduría.

El momento para iniciar esta fase depende del avance del proceso en términos de la gestión
de recursos financieros, disponibilidad de personal institucional, aspectos contractuales,
entre otros.
Estas actividades están orientadas a preparar a la comunidad para que cumpla con las
responsabilidades que adquirió en el plan de acción. Para el desarrollo de las actividades
puede ser necesario el apoyo de expertos externos o personas de la propia localidad.
Dependiendo del plan de acción, las actividades de esta fase pueden ser:

4.1 Actividades de participación comunitaria en aspectos técnicos:

4.1.1 Construcción u optimización de sistema de abastecimiento de Agua: Para contribuir


con la sostenibilidad del sistema de abastecimiento de agua es importante promover la
participación de los usuarios en su construcción, lo que genera sentido de pertenencia y
empoderamiento de la comunidad.

La participación puede ser:

- La comunidad aporta mano de obra y materiales de construcción


- La entidad ejecutora aporta la totalidad de los recursos y contrata personas
de la comunidad para la construcción.

La participación de la comunidad será orientada por el facilitador a través de diferentes


estrategias que promuevan la solidaridad e integren a los usuarios, tales como: mingas,
kermés, comitivas, entre otras.

4.1.1.1 Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de Agua: La operación


y mantenimiento se refieren a acciones oportunas realizadas para que todas las partes del
sistema funcionen en forma continua, según las especificaciones del diseño, e incluyen
acciones para prevenir o corregir los daños que se produzcan durante su funcionamiento.
Para ello se sensibilizará sobre la importancia de la operación y mantenimiento, haciendo
énfasis en que esta actividad es fundamental para garantizar la sostenibilidad de las
infraestructuras y el éxito del proceso.

4.1.2 Establecimiento de aislamientos y actividades de reforestación: Para contribuir con la


sostenibilidad de los aislamientos y la reforestación es importante promover la participación
de la comunidad en estas actividades, lo que genera sentido de pertenencia y
empoderamiento de la comunidad.
La participación puede ser:

- La comunidad aporta mano de obra y materiales para reforestar y/o aislar


- La entidad ejecutora FTAP, aporta la totalidad de los recursos y contrata
personas de la comunidad para la reforestación y/o aislamiento.
4.1.2.1 Mantenimiento de plantaciones y aislamientos: El mantenimiento se refiere a
acciones oportunas realizadas para prevenir o corregir los problemas que se presenten con
los aislamientos y garantizar el crecimiento adecuado de las plantaciones.
El mantenimiento es responsabilidad tanto de las corporaciones como de los dueños de los
predios, turnándose las actividades periódicamente.
Se promoverá la participación de la comunidad, haciendo énfasis en que esta actividad es
fundamental para garantizar la disponibilidad de agua para el abastecimiento.

4.1.3 Construcción de sistemas de tratamiento - individuales o colectivos: Se realizará un


Diseño y construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales. Para contribuir con
la sostenibilidad del sistema de saneamiento es importante promover la participación de los
usuarios en su construcción, lo que genera sentido de pertinencia y empoderamiento de la
comunidad.

La participación puede ser:

- La comunidad aporta mano de obra y materiales de construcción


- La entidad ejecutora FTAP aporta la totalidad de los recursos y contrata
personas de la comunidad para la construcción.

4.1.3.1 Operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento: La operación y


mantenimiento se refieren a acciones oportunas realizadas para que todas las partes del
sistema funcionen en forma continua, según las especificaciones del diseño, e incluyen
acciones para prevenir o corregir los daños que se produzcan durante su funcionamiento.

Se sensibilizará a la comunidad sobre la importancia de la operación y mantenimiento de


las obras, haciendo énfasis en que esta actividad es fundamental para garantizar la
sostenibilidad de las infraestructuras y el éxito del proceso.

4.1.4 Actividades de fortalecimiento:

4.1.4.1 Organización comunitaria: Existen varios tipos de organización comunitaria, es


importante que la comunidad conozca cada uno de ellos y elija el más pertinente para su
caso. Se dará las herramientas pertinentes para la selección, explicando la forma legal,
funciones y responsabilidades de los miembros, etc.

4.1.4.2 Veeduría comunitaria: La veeduría permite a la comunidad vigilar que se cumplan


los objetivos propuestos, se ejecute el plan de acción y se controle la ejecución de las
inversiones.

Se motivará a la comunidad sobre la veeduría, como una forma activa de participación en


el proceso e informar los requisitos, beneficios y respaldo legal. Algunos aspectos que se
deben verificar en el proceso son: cronograma de ejecución, presupuesto, estado de
avance, especificación de materiales y modificaciones.

Además, las actividades de fortalecimiento serán complementadas con los talleres de


sensibilización que no se hayan ejecutado aún y que se hayan identificado como
necesidades urgentes.
4.1.4.2 Aceptación de productos y compromisos: Se hace una presentación de los
resultados principales del proyecto para que sean aceptados por la comunidad. Además,
se establecerán los compromisos por parte de las instituciones y las comunidades.
Como parte de la aceptación de productos y compromisos se puede firmar un memorando
de entendimiento.

Nota:
Se realizarán pruebas con la comunidad para verificar el correcto funcionamiento del
sistema, si se identifican problemas es necesario precisar compromisos y plazos para
corregirlos.

Fase 5. Seguimiento y evaluación

Esta fase es para verificar el cumplimiento de los objetivos del proceso, bajo criterios de
eficacia, eficiencia y efectividad.
La eficacia consiste en medir la pertinencia de los objetivos específicos, para alcanzar los
productos. La eficiencia busca verificar si los recursos que se utilizaron fueron
correspondientes y necesarios para el logro de dichos productos. La efectividad mide el
impacto del proceso ejecutado.

El seguimiento y evaluación se realizan para cada proyecto en el que se realiza un proceso


de abastecimiento de agua, en el que se realiza un proceso de protección de fuentes
superficiales y en el que se realiza un proceso de control de contaminación de fuentes
hídricas.

5.1 Seguimiento al proceso: El seguimiento es una actividad transversal a las fases del
proceso y responde a la pregunta: ¿El proceso avanza hacia la situación deseada?
El seguimiento se realiza teniendo en cuenta seis aspectos que son:
- Aspectos sociales
- Aspectos legales
- Aspectos ambientales
- Aspectos técnicos
- Aspectos económicos
- Aspectos de la CVC
Estos aspectos serán verificados por la interventoría del proyecto.

El seguimiento incluye visitas a los usuarios involucrados en el proceso para comprobar si


las actividades se están realizando de acuerdo con lo planificado y responden a los
objetivos establecidos en el proyecto. Si existen problemas es necesario precisar
compromisos y plazos para corregirlos.

5.2 Evaluación al proceso: La evaluación permite verificar si se han logrado los objetivos
propuestos y responde a las preguntas:
- ¿Al finalizar el proyecto se alcanzó la situación deseada?
- ¿La situación deseada alcanzada se ha mantenido o ha mejorado a lo largo
del tiempo?
La evaluación se construye sobre el objetivo del proyecto y se basa en los seis aspectos a
los cuales se hizo seguimiento. Se hace en dos momentos, al finalizar el proyecto y un año
después de finalizado.
La evaluación también se puede hacer mediante visitas a los usuarios legalizados para
comprobar si las actividades se hicieron de acuerdo con lo planificado y responden a los
objetivos establecidos. El proyecto es evaluado por la interventoría.

Las preguntas finales que debe responder el proyecto en el momento de la evaluación son:

 ¿El sistema entrega agua en la cantidad acordada a todos los usuarios?


 ¿El sistema es administrado, operado y mantenido adecuadamente?
 ¿La fuente está protegida (reforestada – aislada)?
 ¿Los vertimientos líquidos no contaminan ni al ambiente, ni a las personas?
 ¿El sistema es administrado, operado y mantenido adecuadamente?
 ¿La comunidad es consciente de la importancia del adecuado manejo de las aguas
residuales?

También podría gustarte