Está en la página 1de 2

Cordial saludo, por medio de este correo se realizará la entrega del quinto informe de Lodos de

Perforación, el grupo está Conformado por Julio Vergara, Anderson Vaca y Julian Sanabria, grupo
B1, subgrupo B.

En el laboratorio se realizó la prueba de filtrado API, este laboratorio consta de dos partes, primero
se preparó un lodo base agua agregando 30 gramos de bentonita, y 1,5 gramos de Cloruro de calcio;
posteriormente se realizó el ensamblaje del equipo, (teniendo en cuenta que debe ir el tamiz debajo
del papel filtro) con el equipo ensamblado correctamente se vierte el lodo preparado hasta que se
llene o hasta ¾ de altura, Después se empieza el procedimiento aplicando 100 psi de presión al
sistema, se debe ir revisando durante media hora el volumen de líquidos que cae en la probeta y
anotando el valor del volumen en los minutos 1/3/5/7,5/10/15/20/25/30, pasada la media hora se
desarma el equipo, para revisar la torta formada en el papel filtro, se analiza en esta su grosor,
consistencia y plasticidad. El grosor se revisa si es mayor o menos a 1/32 pulgada, para la
consistencia se pasa el dedo superficialmente sobre la torta, y si se retira material con el dedo la
torta no es consistente, pero si por el contrario no se retira material con el dedo la torta es
consistente; La plasticidad se sabe doblando la torta a la mitad y regresándola a su forma original,
si la torta tuvo una fractura en la parte en la que fue doblada es quebradiza, y por el contrario si no
presenta ninguna fractura si no que regresa a su posición normal, la torta no es quebradiza (tiene
plasticidad).

En la segunda parte del laboratorio se prepara nuevamente un lodo con las mismas concentraciones
que el primero (30 gramos de bentonita, y 1,5 gramos de Cloruro de calcio) y adicionalmente se le
agrega 3 gramos de Thinsmart y 5 gramos de Polypac-UL, a este nuevo lodo se le realiza la misma
prueba de filtrado API descrita en el párrafo anterior. Revisando de igual manera la nueva torta
formada, y el volumen de líquidos en la probeta.

Grupo B

Análisis filtrado y torta


Objetivos/tiempo 1 3 5 7,5 10 15 20 25 30 Consistencia Quebradiza Espesor
(minutos)
Parte A 18 23 28 32 35 41 46 51 60 NO SI >1/32 in
ml ml ml ml ml ml ml ml ml
Parte B 8 16 SI NO <1/32 in
ml Ml
Nota: todos los valores de la parte A y B están en mililitros

Tabla de los grupos A y C

Grupo A

Análisis filtrado y torta


Objetivos/tiempo 1 3 5 7,5 10 15 20 25 30 Consistencia Quebradiza Espesor
(minutos)
Parte A 2 5 6 8 9 12 13 15 17 NO SI >1/32 in
ml ml ml ml ml ml ml ml ml
Parte B 3 6 SI NO <1/32 in
ml ml

Grupo C

Análisis filtrado y torta


Objetivos/tiempo 1 3 5 7,5 10 15 20 25 30 Consistencia Quebradiza Espesor
(minutos)
Parte A 16 23 28 32 36,5 43 48 53 62 NO NO >1/32
ml ml ml ml ml ml ml ml ml in
Parte B 4,5 9 SI NO <1/32
ml Ml in

En la parte A del laboratorio cuando el lodo solo se le agregó Bentonita y cloruro de calcio, este lodo
era un lodo floculado, muy espeso y con muchos grumos, los resultados de volumen de líquidos
filtrados fueron muy altos, (debido a que el lodo es un lodo dañado) ya que normalmente los valores
deben estar por debajo de los 10 ml pasada la media hora, y en este lodo se filtraron 60 ml finalizada
la prueba, es por esto que la torta es quebradiza y no tiene consistencia ya que hubo una mala
filtración.

En la parte B del laboratorio al agregarle Thinsmart y Polypac-UL al lodo lo que se consigue es


“reparar” este lodo, eliminar la floculación y mejorar notablemente su viscosidad, cuando se realizó
la prueba de filtrado los resultados del volumen de líquido en la probeta fueron más bajos que los
de la primera parte, el valor finalizada la prueba en la parte B fue de 16 ml y en la parte A fue de 60
ml, una mejora notable en la filtración de líquidos, en esta segunda fase la torta es consistente, no
es quebradiza y tiene un espesor menor a 1/32 pulgada, esto es debido a que la prueba fue realizada
con un buen lodo, en comparación con la primera parte que el lodo esta floculado tuvo una muy
mala filtración, y por el contrario en la segunda parte cuando se reparó el lodo mejoró notablemente
este aspecto.

Como conclusiones tenemos que, si llegado el caso de que un lodo se nos dañe con algún
contaminante, debemos reparar este lodo, ya que si no hacemos esto va a haber filtración de los
líquidos de este lodo en nuestra formación, cosa que no queremos ya que podríamos contaminar la
zona. También observamos que se puede determinar si el filtrado el bueno o malo analizando la
torta formada, cuando la torta es consistente, tiene poco grosor y no es quebradiza se determina
que el filtrado el bueno (poco), y por el contrario si la torta es muy gruesa, no es consistente y es
quebradiza va a haber mucha filtración de líquidos.

Observando los datos obtenidos por los demás grupos vemos que si un lodo es preparado con Cal,
no va a presentar una filtración tan alta como lo es cuando se prepara con Cloruro de calcio y Cloruro
de sodio, entonces concluimos que son contaminantes de mayor afectación estos dos últimos.

Julian Sanabria, Anderson Vaca, Julio Vergara

También podría gustarte