Está en la página 1de 25

Colegio José Luis Norris

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Profesora Priscila Catalán Soto

Cuarto Medio: Control de Lectura


La Última Niebla

Nombre:
_________________________________Curso:__________Fecha:_______Puntos:_____

I. Encierre en un círculo la alternativa correcta de acuerdo a la lectura


realizada del cada cuento. (1pto. c/u)

1.- La protagonista siente por su esposo, Daniel: 2.- Daniel, después de la muerte de su
A.- Odio, porque es un materialista. esposa, tiene miedo de:
B.- Celos por su buena relación con Regina. A.- Estar solo
C.- Despecho, ya que él no la seduce como mujer. B.- La muerte
D.- Compasión por ser un hombre con tantos C.- Perder sus bienes materiales
problemas en el pasado. D.- La vejez

3.- La protagonista piensa que su vida: 4.- Lo que mantiene viva y con esperanza
A.- Esta oprimida en una rutina que ella no decidió a la protagonista es:
nunca. A.- La vida segura junto a Daniel
B.- No vale la pena, ya que tiene una baja B.- La ensoñación persistente
autoestima. C.- El sentimiento de compasión por
C.-Debe ser la de una mujer honesta y tranquila. Daniel
D.- Es la que toda mujer anhela tener. D.- La existencia real de su amante

5.- Por qué Daniel obliga a su mujer a recogerse el 6.- Cuando la protagonista vea a su
pelo: cuñada con el amante de ésta:
A.- Porque el cabello de ésta estaba perdiendo el A.- Se molesta, por la desfachatez de su
brillo y su color rojizo. cuñada.
B.- Para demostrar así su machismo. B.- Siente deseo de tener un hombre que
C.- Porque le recuerda el peinado de su cuñada la ame.
Regina. C.- Reafirma su amor por Daniel.
D.- Para compararla con su primera mujer. D.- No le llama la atención, pues entre ella
y Regina siempre hubo rivalidad.

7.- Regina se dispara porque: 8.- La protagonista le escribe una carta a


A.- Su esposo le pide el divorcio su amante pues:
B.- Su amante la dejó A.- Se excusa por haberle sido infiel con
C.- Su esposa la abandona por otra mujer su marido Daniel.
D.- Su amante muere. B.- Le informa que si no lo vuelve a ver
ella se suicidará.
C.- Le comenta la situación amorosa de su
cuñada.
D.- Viajará a la ciudad y pretende juntarse
con él.

II.- Verdadero y Falso. Justifique las falsas (1 pto. c/u)

1. ____ Cuando la protagonista llega a la casa de campo con su esposo, era verano.

_______________________________________________________________________
2. ____ La primera esposa de Daniel, muere un año después de haberse casado con él.

3. ____ Daniel piensa que es una suerte para la protagonista haberse casado con él,
pues de lo contrario quedaría solterona como sus hermanas.

4. ____ Daniel llora durante la noche de bodas.

_______________________________________________________________________

5. ____ Daniel, Felipe y su amigo se van un día a cazar, pero vuelven sin nada pues la
niebla les impidió ver sus presas.

6. ____ Estando en la ciudad la protagonista conoce a su amante.

________________________________________________________________________

7. ____ Mientras está con Daniel, la protagonista recuerda constantemente el perfume de


su amante.

8_____La esposa de Felipe se disparó en la casa de su amante.

_______________________________________________________________________

9. ____ El amante de la protagonista tenía ojos claros y tez morena.

10._____El único testigo de la existencia del amante de la protagonista muere ahogado


en un estanque de agua.
III. Desarrollo: responda en forma EXTENSA las preguntas dadas (5 Pts. c/u)

1.- Explique por qué el texto leído se titula “La última niebla”. Relaciónelo con el
significado que se da a la niebla en la obra.

2.-Qué importancia tiene para la protagonista el primer viaje a la ciudad. Explique su


respuesta.

3.-Qué representa Regina para la protagonista. Responda haciendo un paralelo entre


ambas.
Colegio José Luis Norris
Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesora Priscila Catalán Soto

Cuarto Medio: Control de Lectura


La Última Niebla

Nombre:
_________________________________Curso:__________Fecha:_______Puntos:____

I. Encierre en un círculo la alternativa correcta de acuerdo a la lectura


realizada del cada cuento. (1pto. c/u)

1.-Al inicio de la novela, la protagonista se 2.- La muerte de la primera mujer de


molesta con su marido por qué: Daniel, provocó en él:
A.- Éste invito a Regina y al amante de A.- Tener miedo a estar solo.
ésta sin aviso. B.- Miedo a los fantasmas.
B.- Éste no le había avisado a sus C.- Pavor a la muerte
empleados que se casaría con su prima. D.- Temor a los muebles que crujen
C.- Felipe (Hermano de Daniel) llegó a la durante la noche.
hacienda sin ser invitado.
D.- No la acompaña al funeral.

3.- Cuando Daniel llora frente a la 4.- Daniel dura casado con su primera
protagonista, ella se molesta por: mujer:
A.-Que se siente cansada que su marido A.- Cinco años
recuerde constantemente a su primera B.- Un año
esposa. C.- Tres meses
B.- Qué no se siente cómoda consolando a D.- Esa información no aparece.
una persona que no ama.
C.- Qué siente celos de la primera esposa
de Daniel.
D.- Su egoísmo, pues en ningún momento
lo consuela.

5.- Qué sentimiento describe la protagonista 6.- La protagonista piensa que su vida:
al conocer a su amante: A.- Esta oprimida en una rutina que ella no
A.- Felicidad. Por sentirse deseada y decidió nunca.
amada por alguien. B.- No vale la pena, ya que tiene una baja
B.- Incertidumbre. Desconfía de los autoestima.
verdaderos sentimientos de su amante. C.-Debe ser la de una mujer honesta y
C.- Temor de ser pillada por su marido tranquila.
Daniel. D.- Es la que toda mujer anhela tener.
D.- Angustia. Por no poder estar siempre
con él.

7.- Cual es la verdadera razón por la cual la 8- La protagonista le escribe una carta a su
protagonista viaja por segunda vez a la amante pues:
ciudad: A.- Se excusa por haberle sido infiel con su
A.- Ver a Regina marido Daniel.
B.- Consolar a Felipe B.- Le informa que si no lo vuelve a ver ella
C.- Comprobar la existencia de su amante se suicidará.
D.- Separarse por un breve tiempo de su C.- Le comenta la situación amorosa de su
esposo cuñada.
D.- Viajará a la ciudad y pretende juntarse
con él.
Verdadero y Falso. Justifique las falsas (1 pto. c/u)

1. ____ Andrés era el amigo de Felipe y amante de Regina.

2. ____ La protagonista escribe una carta a su amante excusándose por su infidelidad.

_______________________________________________________________________

3. ____ La protagonista se bañaba, en algunas ocasiones, en una laguna de la


hacienda.

4. ____ Regina era prima de la protagonista y paso una temporada con ella en la
hacienda de su marido.

5. ____ Daniel pudo olvidar por momentos a su primera esposa, mientras se encontraba
con la protagonista.

6. ____ En el décimo aniversario, Daniel y su esposa realizan una celebración con varios
invitados.

_______________________________________________________________________

7.-____Regina se pega un dispara pues su esposo la sorprendió siéndole infiel.

8.- ____ El único testigo de la existencia del amante de la protagonista muere


atropellado en el pueblo.

9._____Lo único material y concreto que une a la protagonista y su amante es un


sombrero de paja.

10.- ____La protagonista y su esposo Daniel eran primos.

_______________________________________________________________________
III. Desarrollo: responda en forma EXTENSA las preguntas dadas (5 Pts. c/u)

1.- Explique por qué el texto leído se titula “La última niebla”. Relaciónelo con el
significado que se da a la niebla en la obra.

2.-Qué importancia tiene para la protagonista el primer viaje a la ciudad. Explique su


respuesta.

3.-Qué representa Regina para la protagonista. Responda haciendo un paralelo entre


ambas.
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

NOMBRE: CURSO:

I.- Selección única


Lea atentamente cada pregunta y encierre en un círculo la alternativa correcta

1.- De acuerdo al libro, uno de los 2.-Cuando Bruno le pregunta a su padre


problemas que tenía Bruno era: por las personas que vivían en el campo de
A.- Su dificultad para hacer amigos. concentración, éste se limita a explicarle
B.- Su baja estatura, lo que hacía que que:
muchos pensaran que tenía menos edad. A.- Son judíos
C.- Lograr una conversación con su padre, B.- Son alemanes que están en contra de
pues éste siempre estaba ocupado. la guerra.
D.- No lograr concentrarse completamente C.- No son personas
en las clases del profesor Liszt. D.- Es gente pobre y sin hogar.

3.-Según la Madre de Bruno “otras 4.- María ( la empleada) llega a vivir a la


personas tomaban decisiones en su casa de Bruno cuando:
familia”. El concepto ennegrecido hace A.- Su madre, que era modista de la abuela
referencia a: del pequeño, murió.
A.- Su esposo Ralf B.- La policía nazi comienza a perseguir y a
B.- El teniente Kloter encarcelar a los descendientes judíos.
C.- El comandante en jefe alemán C.-La familia debe irse a vivir a Auchviz.
D.- A Hitler. D.- Es abandonada por sus padres.

5.- La abuela Natalie ironiza sobre el 6.- ¿Por qué Hitler se molesta cuando
uniforme de su hijo Ralf porque: Gretel le dice que sabe hablar francés?
A.- Deseaba que su hijo fuese un artista A.- Porque Francia representa un país
como lo había sido ella en su juventud. opositor a los ideales de Hitler.
B.- En esa noche de Navidad ella estaba B.- Porque la muchacha no pronunciaba
muy ebria bien el idioma predilecto del Furias.
C.- Se siente orgullosa de los grados C.- No se molesta con la muchacha, sino
militares que ha alcanzado su hijo. con un comentario que hace la abuela
D.- Era contraria a la guerra y a lo que Natalie.
hacían los militares. D.- Porque lo interrumpe en su
conversación.

7.- El nombre de la mujer que acompaña a 8.- Bruno describe a la mujer que
Furias a la casa de Bruno es: acompaña al Furias como:
A.- Ema A.- La única que no le teme al Furias.
B.-Eva B.- Una mujer más patriótica que el Furias.
C.- Josefina C.- Una mujer que sólo sabe hablar
D.- No aparece mencionado francés.
D.- Una persona muy carismática y
parecida a su abuela Natalie.

9.- La profesión del padre de Shmuel era: 10.- Qué sucede finalmente con el padre
A.- Relojero de Bruno:
B.- Tocaba el piano A.- Se divorcia de su mujer.
C.- Militar polaco B.- Es internado en una clínica siquiátrica.
D.- Profesor de literatura. C.- Vuelve con su familia inmediatamente a
Berlín con el fin de olvidar lo sucedido.
D.- Se queda un año más en Auchviz hasta
que fue capturado por soldados aliados.

II.- Preguntas de desarrollo.

 Lea atentamente cada interrogante. Cuide su ortografía y la redacción de las


ideas.

1.- La obra se relata bajo el contexto de La Segunda Guerra Mundial. Explique de qué
manera la abuela de Bruno y el profesor Liszt se refieren sobre este momento histórico.

2.- ¿Qué representa el Teniente Kloter en esta novela? ¿Qué sucedió con su padre (el
profesor de literatura)?

3.- No sólo hay una diferencia de orígenes entre los niños, sino que también de
pensamientos y de comportamientos. De acuerdo a la lectura ¿Qué diferencias son
perceptibles en ambos personajes?
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS

NOMBRE: CURSO:

I.- Selección única


Lea atentamente cada pregunta y encierre en un círculo la alternativa correcta

1.- Gretel le explica a su hermano Bruno 2.- María ( la empleada) describe al padre
que Auchviz es: de Bruno como:
A.- El campo de concentración al cual fue A.- Un ser detestable que sólo quiere surgir
enviado su padre a trabajar. en la vida.
B.- El nombre de la familia que vivía B.- Un hombre interesado en el bien de su
antiguamente en la nueva casa país.
C.- El nombre que se les da a todos los C.-Un hombre bueno, que cuida de toda la
colaboradores del régimen nazi. familia.
D.- El verdadero apellido del jefe de su D.- Una persona justa, que no desea
padre. cumplir con las órdenes de Hitler, pero
está obligado a hacerlas.

3.- Las amigas de Gretel molestaban a 4.- Bruno siente simpatía por la mujer que
Bruno por: acompaña a Furias pues:
A.- Su estatura A.- Era muy bonita
B.- Su timidez B.- Mostraba cierta preocupación por él.
C.- Su tartamudez C.- Se parecía mucho a su madre.
D.- Su apatía D.- Hablaba francés.

5.- La visita del Furias a la casa de Bruno 6 Una de las similitudes entre Bruno y
produce que: Shmuel era:
A.- El teniente Kloter mate a Pavel. A.- Su lugar de nacimiento.
B.- La madre se entere de lo que realmente B.- Ambos tienen hermanas.
sucede en Auchviz. C.-Su día de nacimiento.
C.- La familia se tenga que ir a Auchviz. D.- La profesión de sus padres.
D.- El teniente Kloter explique lo que
realmente pasó con su padre.

7.- De acuerdo a la lectura , el padre del 8.- La abuela Natalie ironiza sobre el
teniente Kloter se fue de Alemania debido a uniforme de su hijo Ralf porque:
que: A.- Era contraria a la guerra y a lo que
A.- Inmigró a Suiza para trabajar como hacían los militares
profesor de literatura. B.- En esa noche de Navidad ella estaba
B.- No acepto ir a la guerra. muy ebria
C.- Era contrario a las ideas nazis y al C.- Deseaba que su hijo fuese un artista
régimen de Hitler. como lo había sido ella en su juventud.
D.- Se tuvo que trasladar a Auchviz para D.- Se siente orgullosa de los grados
liderar el campo de concentración. militares que ha alcanzado su hijo.

9.- Bruno decide entrar al campo de 10.- Qué sucede finalmente con el padre
concentración pues: de Bruno:
A.- Quería saber si en ese lugar se pasaba A.- Se divorcia de su mujer.
tan bien como lo mostraban los videos que B.- Es internado en una clínica siquiátrica
veía su padre con los soldados. C.- Vuelve con su familia inmediatamente a
B.- Deseaba ayudar a Shmuel en la Berlín con el fin de olvidar lo sucedido.
búsqueda del padre de éste. D.- Se queda un año más en Auchviz hasta
C.- Hace días que no veía al niño judío y que fue tomado prisionero por soldados
quería saber de él. rusos.
D.- El teniente Kloter lo obliga a ingresa

INTERROGANTES DE COMPRENSIÓN LECTORA

 Lea atentamente cada interrogante, cuide su ortografía y la redacción de las ideas.

1- ¿Qué clase de enseñanza desea impartir el maestro Liszt? ¿Por qué quiere que Bruno
deje sus libros de aventuras?

2-. ¿Por qué razón Bruno niega a Shmuel?

3.- Narre el porqué Bruno decide ingresar al campo de concentración y qué es lo que
sucede en él.
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
JUVENTUD EN EXTASIS

Nombre: Fecha:

I.- Selección Única

Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta (20 puntos )

1.- Efrén asiste a la consulta del doctor 2.- Joana significa para Efrén:
Asaf porqué: A.- El amor de su vida.
A.- Tenía una enfermedad psiquiátrica. B.- Una chica bella, pero tonta.
B.- Necesitaba creer en el amor. C.- Una relación solo de placer.
C.- No tenía una vida sexual placentera. D.- Una mujer que marcó su vida.
D.- Tenía molestias en su zona genital

3.- Al comienzo, para Efrén el sexo era: 4.- El matrimonio de los padres de Efrén
A.- Una necesidad fisiológica. termina debido a:
B.- Un pecado A.- Eran muy distintos entre sí.
C.- Una actividad vital B.- No soportaron la crianza de los hijos.
D.- Una forma de comunicar amor. C.- La madre de Efrén fue infiel.
D.- Asaf era trabajólico y no dedicaba
tiempo a su familia.

5.- Los anticonceptivos son considerados 6.- La hermana de Efrén le escribe una
por el doctor Asaf como: carta donde le dice:
A.-Un método imprescindible para A.- Lo triste que había sido su vida sin su
provocar embarazos no deseados. hermano.
B.- Un método no natural y que no B.- De la sexualidad, ejemplificando con
totalmente seguro. “Cantar de los cantares”.
C.- Un método antirreligioso y antinatural. C.- De la fantástica relación que mantenía
D.- Un método que hace daño a la mujer con su padre a escondida de él.
en su rol de madre. D.- Del trauma causado por el padrastro
de ambos, quien intento abusar de ella.

7.- ¿Quién le recomendó a Efrén ver el 8.- La hermana de Efrén se llama:


video relacionado con el aborto? A.- Jessica
A.- Dhamar B.- Marietta
B.- Su madre C.- Sulamita
C.- José Luis D. No aparece especificado
D.- El doctor Asaf.

9.- Al entrar por primera vez a la consulta 10.- El video del aborto provocó en Efrén:
de Asaf, Efrén tuvo un incidente con: A.- Una profunda tristeza.
A.-El doctor, a quién enfrentó por sus ideas B.- Una fuerte conmoción.
católicas. C.- Sólo indiferencia.
B.- Dhamar, a quién volcó su café producto D.- Mucha apatía.
de su nerviosismo.
C.- Su madre, ya que ella no quería que se
atendiera con su padre.
D.- Un auxiliar, a quien trató de manera
descortés.
II.- Verdadero y falso ( 20 puntos)

Escriba V (en los enunciados que son verdaderos) y F (en los enunciados falsos).
Justifique las alternativas falsas.

1.- ……….El tipo de narrador de la obra es testigo.

2.-……….Efrén Alvear era un estudiante de enfermería.

3.- ………. La madre de Efrén después de su relación con Asaf realiza su vida con un hombre
bueno y honesto.

4.-…………. Efrén contrajo gonorrea después de haber tenido relaciones sexuales sin
precaución

5.- ……..Joana estaba obsesionada con Efrén y él sentía un gran amor por ella.

6.- …………Efrén recibe una carta de su hermana en la cual le cuenta que tendrá un hijo
enfermo.

7.-………….Jessica es una ex novia de Efrén con la cual tuvieron un hijo que dieron en
adopción.

8.-…….. Uno de los pilares del amor es la Afinidad Intelectual, que supone la existencia
de ideas en común que puedan compartir las parejas en un noviazgo.

9.-…….. La atracción Química es la comunicación profunda que existe entre una pareja,
lo que les permite compartir todos sus sentimientos.

10.-………Para Efrén los conceptos sobre sexo y el amor comienzan sólo cuando conoce
a Dhamar.
III.- Comprensión lectora

Carlos Cuauhtémoc Sánchez (15 de abril de 1964) es un escritor mexicano. Sus libros
presentan un estilo narrativo de lectura ágil que combina historias dramáticas con
mensajes de desarrollo humano basados en principios católicos. Ha sido colaborador en
diversos foros de radio y televisión como especialista en el área de formación humana.

Licenciado en Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas,


con sus libros sobre la familia, el perdón, la fe y la formación del carácter ha sido uno de
los guías culturales de moda en Latinoamérica. Sin embargo, es considerado por otros
como un simple escritor de libros de autoayuda, un moralista conservador cuyo éxito se
fundamenta en las carencias educacionales de la sociedad moderna. Ha sido criticado
por su posición religiosa fundamentalista hacia temas como el aborto, la
homosexualidad y la educación sexual en general. Sus libros han alcanzado las listas de
los best sellers dentro de la literatura latinoamericana, habiendo sido algunos de ellos
traducidos al inglés, al francés y al portugués.

A raíz de su popularidad, Carlos Cuauhtémoc Sánchez sido también colaborador en


diversos foros de radio y televisión como especialista en el área de formación humana.
Obtuvo el premio Nacional de las Mentes Creativas otorgado por el Presidente de
México. Ha impartido también conferencias en los números auditorios del mundo
hispano.

Entre las obras de Carlos Cuauhtémoc destacan Un grito desesperado ( 1992) Juventud
en éxtasis ( 1993) La última oportunidad ( 1994) Volar sobre el pantano ( 1995) La fuerza
de Sheccid (1996) Juventud en éxtasis 2 (1997) Dirigentes del mundo futuro ( 1998)
Contraveneno ( 1999) Sangre de Campeón (2001) Sin cadenas ( 2002) y Sangre de
campeón Invencible ( 2003) Su última obra se titula El misterio de Gaia (2004).

A pesar de su relativo éxito en ventas, el autor ha sido fuertemente criticado, poniéndose


incluso en duda si se trata realmente de un escritor. Esto debido al manejo de temas
redundantes y la sobreexplotación de la adolescencia como un personaje sexual, adicto y
desesperanzado. Su estilo narrativo es simple, carente de retórica y no se le puede
considerar dentro de algunas corrientes literarias. Más que un escritor de narrativa , se
trata de un escritor de superación personal altamente moralista, que no cuenta con un
punto de vista que aporte algo al panorama literario.

1.- Las historias de Carlos Cuauhtémoc 2.- Carlos Cuauhtémoc es considerado por
tienen como fundamento: otros autores como:
A.- Principios católicos A.- Un autor de gran categoría
B.- Ideas filosóficas. B.- Un autor simple y moralista
C.- La sexualidad C.- Un autor intelectual
D.- Su vida personal D.- Un autor moralista y retórico

3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 4.- ¿ Cuál fue la causa de la inmersión en
falsa con respecto a las críticas hechas a radio y TV de Carlos Cuauhtémoc:
Carlos Cuauhtémoc: A.- Su obra vanguardista
A.- Que es un escritor moralista B.- Su falta de interés
B.- Su narrativa es compleja C.- Su popularidad
C.- Carece de su suficiente retórica D.- Sus éxitos literarios
D.- Su obra no aporta a la literatura

5.- Que es lo que tienen en común las 6.- ¿Cuál de estos temas no es principal en
obras “ Un grito desesperado”, “ Volar las obras del escritor mexicano?
sobre el pantano” y “Contraveneno”: A.- La sexualidad
A.- Fueron las más elogiadas B.- La libertad
B.- Todas carecen de trama argumental C.- La adolescencia
C.- Fueron las primeras obras de D.- El aborto
Cuauhtémoc.
D.- Fueron publicadas el siglo pasado
7.- De acuerdo al último párrafo, los 8.- De acuerdo al contexto, la palabra
adolescentes son para el autor: “fundamentalista” ( 2° párrafo) se refiere a:
A.- Seres repugnantes A.- Un razonamiento importante
B.- Jóvenes con inseguridades y B.- Un postura rupturista
egocentrismos C.- Un pensamiento extremado
C.- Personas sin esperanzas y erotizados D.- Una idea nueva.
D.- Niños drogadictos y angustiados

8.- La lectura de las obras de Cuauhtémoc 10.- El texto leído pertenece a :


es: A.- Texto informativo
A.- Difícil de comprender B.- Texto expositivo
B.- Ágil, pues se comprenden fácilmente. C.- Texto argumentativo
C.- Complejas, pues combina historias D.- Texto narrativo
dramáticas con mensajes humanos.
D.- De carácter religioso, pues se basa en
principios católicos.

Comprensión lectora ( 10 puntos cada pregunta)

1.- Explique los siguientes conceptos según la obra leída:

 Sexualidad:

 Aborto:

2.- ¿Qué descubre Efrén sobre su padre hacia el final de la historia relatada? Narre
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
JUVENTUD EN EXTASIS

Nombre: Fecha:

I.- Selección Única

Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta


1.- Al entrar por primera vez a la consulta 2.- El video del aborto provocó en Efrén:
de Asaf, Efrén tuvo un incidente con: A.- Una profunda tristeza.
A.-El doctor, a quién enfrentó por sus ideas B.- Una fuerte conmoción.
católicas. C.- Sólo indiferencia.
B.- Dhamar, a quién volcó su café producto D.- Mucha apatía.
de su nerviosismo.
C.- Su madre, ya que ella no quería que se
atendiera con su padre.
D.- Un auxiliar, a quien trató de manera
descortés.

3.- Efrén era estudiante de: 4.- Al conocer a Dhamar, Efrén fijó su
A.- Enfermería atención en:
B.- Abogacía A.- Su figura sexy y deslumbrante.
C.- Odontología B.- En su capacidad de oratoria.
D.- Pedagogía C.- La pureza de su belleza.
D.- Su capacidad de trabajo.

5.- La hermana de Efrén le escribe una 6.- Los anticonceptivos son considerados
carta donde le dice: por el doctor Asaf como:
A.- Lo triste que había sido su vida sin su A.-Un método imprescindible para
hermano. provocar embarazos no deseados.
B.- De la sexualidad, ejemplificando con B.- Un método no natural y que no
“Cantar de los cantares”. totalmente seguro.
C.- De la fantástica relación que mantenía C.- Un método antirreligioso y antinatural.
con su padre a escondida de él. D.- Un método que hace daño a la mujer
D.- Del trauma causado por el padrastro en su rol de madre.
de ambos, quien intento abusar de ella.

7.-En la segunda cita, Efrén entregó a 8.- Para Efrén Joana significó:
Dhamar: A.- Su primer amor
A.- Un ramo de flores. B.- Un objeto sexual y carnal
B.- Un caja de chocolate C.- Un amor no correspondido
D.- Un amor fraternal y de verdadera amistad.
C.- Una carta personal
D.- Una petición de matrimonio.

9.-¿ A cuál de estos personajes femeninos 10.- Efrén asiste a la consulta del doctor
el protagonista le entrega dinero para que Asaf porqué:
se realice un aborto? A.- Tenía una enfermedad psiquiátrica.
A.- Marietta B.- Necesitaba creer en el amor.
B.- Dhamar C.- No tenía una vida sexual placentera.
C.- Joana D.- Tenía molestias en su zona genital
D.-Jessica
III.- Verdadero y falso
Escriba V (en los enunciados que son verdaderos) y F (en los enunciados falsos).
Justifique las alternativas falsas.

1.- ………En las primeras conversaciones con el doctor Asaf, Efrén manifestó rebeldía
frente a los conceptos del doctor sobre el sexo libre ( sin compromiso).

2.-……… La relación con Jessica fue muy importante para la vida afectiva con Efrén.

3.- ……… Presentar a Dhamar con su madre, era un gesto que Efrén solía practicar con
todas sus parejas para engatusarlas.

4.-………El doctor Asaf propone como un mito el que los hombres crean que el sexo
prematrimonial los hace más expertos para el matrimonio.

5.-……..Uno de los errores del noviazgo corresponde a la idealización que se hace de la


pareja, pues no se perciben sus errores y su verdadero carácter.

6.-………Para Efrén los conceptos sobre sexo y el amor comienzan sólo cuando conoce
a Dhamar.

7.- …….Cuando Efrén invita a Dhamar a su casa, éste es advertido de que los padres de
Joana han venido a hablar con su mamá.

8.-…….. Efrén oculta hasta el final la existencia de una relación con Joana, la prima de
Dhamar.

9.-…….. Uno de los pilares del amor es la Afinidad Intelectual, que supone la existencia
de ideas en común que puedan compartir las parejas en un noviazgo.

10.-…….. La atracción Química es la comunicación profunda que existe entre una pareja,
lo que les permite compartir todos sus sentimientos.
III.- Comprensión lectora

Lea atentamente el texto y encierre en un círculo la alternativa correcta

Primer error: la idealización

Pocos fenómenos son tan usuales en la mocedad como los espejismos del amor. Tal vez
llegues a casarte creyendo que estás enamorado, como los peregrinos del desierto que,
hambrientos y sedientos, pueden llegar a convencerse de que a unos metros hay un
oasis o un pueblo. Ves un espejismo cuando idealizas. Has perdido los estribos por
alguien que ni siquiera conoces bien, lo miras acercarse y sientes cómo te flaquean las
piernas y te tiembla el corazón. Ves al príncipe o a la princesa de tus sueños encarnado
en esa persona, pero sólo se trata de una creación tuya: le atribuyes cualidades y
virtudes que por lo común están muy lejos de tener; quisieras que fuera como lo has
imafinado y te empeñas en que es así, pero todo lo has inventado tú. Si detectas el error
racionalizas diciendo que tú te encargarás de cambiar esos pequeños defectos, pero
nadie debe pretender cambiar a su pareja; al empeñarte en hacerla a tu modo sólo
conseguirás incomodarla, desarrollarás inseguridades en ella, temor al rechazo,
disminución de la autoestima y finalmente no sólo no la cambiarás sino que terminarás
haciéndola perder las cualidades que inicialmente te gustaban de ella. El amor ideal
destruye el corazón, porque no existe ¿Te das cuenta?

No es cierto que en algún sitio recóndito hay para ti un compañero exacto, una pareja
única, una media naranja. Estas ideas son poesía, romanticismo impráctico. Miles de
personas viudas logran un segundo matrimonio feliz. El amor verdadero no se crea a
solas ni se da porque sí. Se construye entre dos personas afines y maduras que se
conocen y se aceptan como son. Se afianza con el servicio, con el constante deseo de
darse sin condiciones, y crece permitiéndole a ambos independencia, libertad ,
autonomía. Encontrarlo no es pues sacarse la lotería. Hay que luchar por él. El amor se
siembra, se riega, se cultiva, se cosecha. El que no esté dispuesto a trabajar no lo tendrá
nunca. Así que ten cuidado si supones que mágicamente Cupido está tocando las
puertas de tu corazón. Tal vez se trate de una idealización, de un espejismo… y créeme,
no hay nada más doloroso que despertar a una realidad terrible cuando es demasiado
tarde.

1.- ¿ Qué es lo que pasa con los 2.- El amor verdadero se construye:
peregrinos cuando idealizan? A.- Entre cuatro paredes
A.- Creen tener amor B.- Entre dos personas
B.- Creen hallar paraísos en la nada C.- Con mucho entusiasmo
C.- Creen en la poesía D.- Aunque sea falso
D.- Encuentran su destino

3.- En el último párrafo, la palabra poesía 4.- Si intentas dominar a tu gusto la vida de
puede ser reemplazada en ese contexto tu pareja:
por: A.- Terminarás queriéndola
A.- Lírica B.- Llegarás a casarte
B.- Versificación C.- No estará cómoda
C.- Ilusiones D.- Conseguirás deshacerte de ella.
D.- Belleza

5.- Cuando idealizas a una persona: 6.- ¿ Cuál es el tema central del extracto
A.- Has encontrado el amor verdadero leído?
B.- Ves cualidades que no hay A.- El trabajo de construcción
C.- Intentas cuidarlo B.- El amor idealizado
D.- Cometes muchos errores C.- Las caídas más dolorosas
D.- El amor imperfecto

7.- El texto menciona a las personas 8.- Para construir el amor verdadero, el
“ viudas” con el fin de: emisor de este texto destaca que la pareja
A.-Explicar que ellas nunca encuentran el debe ser:
verdadero amor A.- Joven
B.- Ejemplificar que uno puede enamorarse B.- Viuda
más de una vez. C.- Madura y con afinidad
C.- Especificar que ellos una sola vez en su D.- Servicial.
vida encuentran a “su media naranja”.
D.- Demostrar que ellos idealizaron a su
primera pareja.

9.- Acerca del término “ media naranja” el 10.- El texto leído pertenece a :
emisor: A.- Texto informativo
A.- Niega que eso exista en la realidad B.- Texto expositivo
B.- Lo reconoce como un pilar fundamental C.- Texto argumentativo
en la vida amorosa. D.- Texto narrativo
C.- Establece que se refiere al amor
verdadero.
D.- Lo considera romanticismo práctico.

Comprensión lectora

1.- ¿ Qué ideas sobre la abstinencia sexual se pueden inferir considerando las lecciones
que Asaf daba a Efrén? Explique

2.- Exprese su opinión sobre dos de los siguientes temas en un mínimo de 5 líneas.

 Sexo prematrimonial

 Noviazgos destructivos
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
EL ULTIMO GRUMETE DE LA BAQUEDANO

Nombre: Fecha:

I.- Selección Única

Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta


1.- Los motivos que mueve a Alejandro a 2.- Mientras el protagonista se encontraba
abordar la Baquedano son: escondido en un pañol de la proa, se vio
I.- La pésima relación que vivía con su amenazado por:
madre. A.- Serpientes
II.- Encontrar a su hermano Manuel B.- La oscuridad
III.- Su vocación personal: ser marino C.- Sus recuerdos
IV.- Estar en el último viaje de la D.- Ratas
Baquedano

A.- I y II C.- III y IV


B.- II y III D.- I y IV

3.- El ( los ) sueño(s) de Alejandro era(n): 4.- Al decidir embarcarse, Alejandro:


A.- Vivir con comodidad A.- No deja ninguna explicación
B.- Encontrar a su hermano B.- Se pelea con su madre y se va
C.- Ser rico C.- Dejó cartas donde explicaba el porqué
D.- Alejarse de su madre de su partida
D.- Ninguna de las anteriores

5.- La “ Chancha” el apodo con el cual se 6.- ¿Quién era el Sargento Escobedo?
nombraba a: A.- El que dirigía la nave
A.- Alejandro Silva B.- El encargado de formar a los marinos y
B.- Escobedo grumetes
C.- El Comandante C.- Un viejo marino y prestigioso carpintero
D.- La Baquedano de la Baquedano
D.- El mejor amigo de Alejandro

7.- En su último viaje, la Baquedano 8.- La frase “ Somos como los témpanos¡ la
llegaría hasta: vida nos da vuelta a veces y nos cambia
A.- El cabo de Hornos totalmente de forma!” significa:
B.- Talcahauano A.- Los témpanos siempre cambian
C.- Isla de Pascua B.- Nuestras vidas nos hacen cambiar
D.- Puerto Montt totalmente
C.- Los témpanos y la vida no cambian
D.- La vida da vuelta a veces

9.- Los tripulantes del Leonora morían 10.- El Noruega era un barco de:
debido a que: A.- Turismo
A.- El barco se encontraba en malas B.- Guerra
condiciones C.- Caza de ballenas
B.- La comandante Leonora los sacrificaba D.-Soberanía de islas
en alta mar
C.- El fantasma del Leonora arrastraba a
los marinos a alta mar
D.- Los tripulantes se enfermaban de
extraños dolores
11.- El hermano de Alejandro: 12.- En la tempestad , la Baquedano
A.- Se había muerto pierde:
B.- Se fue de la casa a los 15 años a A.- Un mástil
trabajar a Magallanes B.- Provisiones
C.- Se casó con una mujer adinerada C.- Velas
D.- Vivía con el papá D.- Un tripulante

II.- Relacione los personajes de la columna A con las caracterizaciones de la


columna B ( COLOQUE EL NÚMERO)

A B

1.- Marinero Juan Bautista Cárcamo -------Tímido, pero de buen carácter,


emprendedor. Decidido y respetuoso de las
2.- Yaganes autoridades.

3.- Alacalufes …….Humilde y de un gran esfuerzo.

4.- Manuel …….Amante de la Baquedano,


experimentado y aficionado a las historias
5.- Comandante Calderón de la Baquedano de alta mar.

6.- Alejandro Silva ……..De gran resolución, bondadoso y


enérgico dirigente.
7.- Madre de Alejandro
…….. Aventurero, asume el rol de jefe de
8.- Escobedo una tribu yagán.

……..Valiente y arriesgado. Asume la


responsabilidad de salvar a la Baquedano
en medio de una tensa tormenta.

……..Civilización que se ha reducido con el


tiempo. Aprenden a leer rápidamente y son
buenos comerciantes.

……..Considerados una civilización


atrasada culturalmente. Impedían el paso
de los navegantes por el Golfo de Penas.

III.- Verdadero y Falso .

Responda verdadero y falso según corresponda. Justifique las falsas

1.- ………Manuel es encontrado por Alejandro en un buque de pesca en el Golfo de


Penas.

2.- ……….El rayo de luz que cae sobre los ojos del capitán del Noruega, se puede
interpretar como la culpa por el daño provocado a la madre Naturaleza.

_______________________________________________________________________

3.- ………..Al llegar la Baquedano a Punta Arenas es ignorada por los habitantes de la
ciudad.

________________________________________________________________________
4.- …………Manuel envía a su madre dos bolsitas de oro y algunas pieles para su
beneficio.

________________________________________________________________________

5.- ……….Junto a los yaganes, Manuel vivía en malas condiciones.

6.-………La madre de Alejandra era viuda y se dedicaba a lavar los uniformes de los
marinos de la Naval.

IV.- Desarrolle

1.- Explique la historia de los tres bultos

2.- ¿De qué manera los alacalufes se defendían de los abusos de los marinos?
COLEGIO JOSÉ LUIS NORRIS
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
PROFESORA: PRISCILA CATALÁN SOTO

CONTROL DE LECTURA
EL ULTIMO GRUMETE DE LA BAQUEDANO

Nombre: Fecha:

I.- Selección Única

Encierre en un círculo la alternativa que considere correcta


1.- Los motivos que mueve a Alejandro a 2.- De Alejandro se puede afirmar qué:
abordar la Baquedano son: A.- Es un adolescente de 15 años
I.- La pésima relación que vivía con su B.- Era hijo de una lavandera
madre. C.- Vivía en Talcahuano
II.- Encontrar a su hermano Manuel D.- Todas son correctas
III.- Su vocación personal: ser marino
IV.- Estar en el último viaje de la
Baquedano

A.- I y II C.- III y IV


B.- II y III D.- I y IV

3.- Al encontrarse por primera vez con sus 4.- El protagonista antes de marcharse
compañeros en la Baquedano, Alejandro: escribe cartas para:
A.- Se sintió acogido A.- Los profesores y su hermano
B.- Sintió una intensa congoja B.- Su madre y a sus profesores
C.- Se sintió muy alegre C.- Su mejor amigo
D.- Les fueron indiferentes D.- Para su padre

5.- La frase “ Somos como los témpanos¡ la 6.- La señora María tenía la fama de:
vida nos da vuelta a veces y nos cambia A.- La mejor amiga de sus hijos
totalmente de forma!” significa: B.- La mejor dueña de casa
A.- Los témpanos siempre cambian C.- La mejor lavandera
B.- Nuestras vidas nos hacen cambiar D.- La mejor actriz de la zona
totalmente
C.- Los témpanos y la vida no cambian
D.- La vida da vuelta a veces

7.- A Alejandro le llamaron el “ Tres bultos” 8.- ¿Qué Sargento relató la n historia de
debido a qué: “Leonora”?:
A.- Era un poco abultado del abdomen A.- Espinoza
B.- En una guardia de noche, confundió a B.- Medina
tres ballenas con tres bultos C.- Escobedo
C.- En una guardia de noche, se dedicó a D.- Silva
beber amaneciendo en calidad de bulto
D.- En su guardia de noche, salió muy
arropado

9.- En la tempestad , la Baquedano pierde: 10.- En el viaje realizado por el Noruega:


A.- Un mástil A.- Caza una ballena
B.- Provisiones B.- Caza un ballenato
C.- Velas C.- Caza una ballena y un ballenato
D.- Un tripulante D.- No caza, porque no tenía herramientas

11.- En Punta Arenas, Alejandro escribe a 12.- Los tripulantes del Leonora morían
su madre: debido a que:
A.- Quitándole las esperanzas de encontrar A.- El barco se encontraba en malas
a Manuel condiciones
B.- Contándole lo horrible que es estar a B.- La comandante Leonora los sacrificaba
bordo de la Baquedano en alta mar
C.- Conservándole las esperanzas de C.- El fantasma del Leonora arrastraba a
encontrar a Manuel los marinos a alta mar
D.- Mandándole saludos de sus nuevos D.- Los tripulantes se enfermaban de
amigos a bordo de la expedición extraños dolores

II.- Relacione los personajes de la columna A con las caracterizaciones de la


columna B ( COLOQUE EL NÚMERO)

A B

1.- Marinero Juan Bautista Cárcamo -------Tímido, pero de buen carácter,


emprendedor. Decidido y respetuoso de las
2.- Yaganes autoridades.

3.- Alacalufes …….Humilde y de un gran esfuerzo.

4.- Manuel …….Amante de la Baquedano,


experimentado y aficionado a las historias
5.- Comandante Calderón de la Baquedano de alta mar.

6.- Alejandro Silva ……..De gran resolución, bondadoso y


enérgico dirigente.
7.- Madre de Alejandro
…….. Aventurero, asume el rol de jefe de
8.- Escobedo una tribu yagán.

……..Valiente y arriesgado. Asume la


responsabilidad de salvar a la Baquedano
en medio de una tensa tormenta.

……..Civilización que se ha reducido con el


tiempo. Aprenden a leer rápidamente y son
buenos comerciantes.

……..Considerados una civilización


atrasada culturalmente. Impedían el paso
de los navegantes por el Golfo de Penas.

III.- Verdadero y Falso .

Responda verdadero y falso según corresponda. Justifique las falsas

1.-……..Cerca de Puerto Edén, la tripulación practicó tiro al blanco en los témpanos con el
fin de despejar el camino a los demás navegantes.

2.- ……..Leonora Bruce es el nombre que había capitaneado el barco embrujado.

_______________________________________________________________________

3.- ……….En el lenguaje marítimo, babor significa izquierda y estribor derecha.

4.-…………El sargento Escobedo se trastornó al ser la Baquedano dada de baja


5.-………..El “ Paraíso de las nutrias” fue un lugar descubierto por Manuel, quien se lo
confió a los yaganes.

_______________________________________________________________________

6.-………Manuel pide a Alejandro ocultar a su madre la verdad sobre los yaganes, debido
a que jamás volvería a la casa.

________________________________________________________________________

IV.- Desarrolle

1.- Explique la historia de los tres bultos

2.- ¿De qué manera los alacalufes se defendían de los abusos de los marinos?

También podría gustarte