Está en la página 1de 5

UNLP – FACULTAD DE INGENIERIA – CAMINOS II - GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – CURSO 2015

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: PAVIMENTOS DE HORMIGON

CAMINOS II – AÑO 2015

PAVIMENTOS DE HORMIGON

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

Facultad de Ingeniería – UNLP

Alumno:

UNLP – FACULTAD DE INGENIERIA – CAMINOS II - GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – CURSO 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: PAVIMENTOS DE HORMIGON

Ejercicio Nº1:
Se ha proyectado construir una carretera de 35,7 kilómetros de longitud con calzada de hormigón de
0,25 metros de espesor y con un ancho de 7,50 metros. Para realizar su ejecución, las especificaciones
técnicas han establecido que deberán utilizarse equipos de alto rendimiento, es decir, plantas centrales
de hormigón con mezclador y terminadoras autopropulsadas.
Calcular cuál debería ser la producción horaria mínima de la planta elaboradora de hormigón, tal que
permita a la terminadora avanzar de manera continua y a una velocidad de 1,00 metro por minuto.
Suponiendo que la planta elaboradora se ubica en el baricentro de la obra y que se dispondrá en obra,
de una flota de transporte para el hormigón elaborado, con camiones de vuelco trasero de 10 m3 de
capacidad, calcular las cantidad mínima y máxima de camiones que será necesaria para abastecer la
terminadora sin que sufra detenciones por esta causa (redondear en unidades hacia arriba).
Ciclo del camión:
Velocidad de ida cargado 40 km/hora
Tiempo de maniobra y descarga 9 minutos
Velocidad de vuelta vacío 60 km/hora
Tiempo de maniobra y carga 15 minutos
Suponiendo que la jornada de trabajo promedio, sea de 8 horas y que se pueda producir y colocar
hormigón fresco, durante 17 días al mes, calcular qué plazo de ejecución mínimo demandará la tarea
de pavimentación (redondear en meses hacia arriba).
La “fórmula de mezcla” presentada por el contratista a la Inspección de Obra para su estudio y
posterior aprobación, debe cumplir en general con una serie de ensayos normalizados por IRAM, que
están indicadas en las especificaciones técnicas y supongamos que para este caso particular, se han
obtenido los siguientes valores en una de las fórmulas estudiadas:
a) Dosificación
Agregado pétreo triturado 19-38 mm 530 kg/m3
Agregado pétreo triturado 6-19 mm 610 kg/m3
Arena silícea oriental 740 kg/m3
Cemento Pórtland 350 kg/m3
Aditivo incorporador de aire
Aditivo plastificante
Relación agua/cemento 0,45
b) Ensayos
Resistencia a la compresión a 28 días 360 kg/cm2
Resistencia a la flexión 49 kg/cm2
Asentamiento 4,5 cm
Contenido total de aire 3,5%
c) Información adicional
Tiempo de mezclado 65 sg
Cemento Pórtland Ensayos, marca y procedencia
Agregado pétreo grueso y fino Ensayos y procedencia
Arena Ensayos y procedencia
Aditivos Marca y forma de incorporación
c.1 Calcular la cantidad de agua a incorporar por m3 de hormigón y la cantidad horaria que será
entregada en el mezclador de la planta suponiendo que los áridos tienen la humedad en condición de
saturados a superficie seca.
UNLP – FACULTAD DE INGENIERIA – CAMINOS II - GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – CURSO 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: PAVIMENTOS DE HORMIGON

c.2 Aceptando que se dispone de una flota de camiones con acoplados de transporte para áridos que
ingresan 600 toneladas diarias y que pueden hacerlo durante 20 días al mes, calcular las cantidades
mínimas que deberán acopiarse antes de iniciar los trabajos para evitar detenciones en la producción
de hormigón, por falta de áridos.
c.3 Aceptando que se dispone en la planta elaboradora de cuatro silos horizontales para acopio de
cemento Pórtland, de 75 toneladas cada uno, calcular qué cantidad mínima de camiones de transporte
de cemento Pórtland (con tolvas de 30 toneladas de capacidad) deben ingresarse al obrador
diariamente (redondear en unidades hacia arriba).

Ejercicio Nº2:
El pavimento del ejercicio 1), no tiene proyectadas juntas de dilatación y si tiene juntas de contracción
transversales cada 4,5 metros de longitud y una junta longitudinal central. En las juntas de contracción
transversales se han proyectado colocar pasadores (barras de acero liso) con un diámetro de 32
milímetros y 45 centímetros de longitud con una separación de 30 centímetros entre ellos, dejando 15
centímetros en los bordes libres. En la junta longitudinal se ha proyectado colocar barras de unión
(barras de acero conformado) con un diámetro de 12 milímetros y con una separación de 65
centímetros entre ellas. Calcular:
La cantidad total de acero necesaria para el pavimento a construir
La cuantía de acero por m2 de pavimento
Longitud total de las juntas transversales y longitudinal
Suponiendo que las juntas sean aserradas y que un disco de corte tenga un rendimiento de 750 metros
lineales, calcular la cantidad de discos de corte que serán necesarios para el aserrado primario.
Suponiendo que las especificaciones técnicas hayan establecido que las juntas se deberán sellar con un
relleno de caucho de siliconas de bajo módulo, cuyo peso específico es de 1,2 kg/dm3 y que se aplica a
razón de 100 gramos por metro de junta, calcular la cantidad total de material necesario para el sellado
de toda la obra.

Ejercicio Nº3:
Según las especificaciones técnicas para el pavimento de hormigón proyectado en el ejercicio 1), el
control de la resistencia y del espesor, del pavimento construido, se deberá realizar por el método de la
capacidad de carga:
Capacidad de carga > Rt x (et )2 Aceptación sin descuento
Capacidad de carga > Rt x (et -1)2 Aceptación con descuento
Zona con espesor medio < et - 1 Rechazo
Zona con resistencia media < 0,9 x Rt Rechazo
Donde:
Rt = 320 kg/cm2
et = 25 cm
La obra se ha dividido en zonas de 3.750 m2 para su control y se muestran a continuación los
resultados obtenidos sobre testigos calados en el pavimento, para sus primeros 5 kilómetros.
De cada zona se han extraído 5 testigos calados del pavimento para controlar y se han determinado
sobre ellos, su espesor medio y su resistencia a la compresión a 28 días.
A su vez deberán tenerse en cuenta las siguientes exigencias individuales, cuando el espesor de un
testigo sea mayor que et +1, se tomará ese valor como máximo para obtener el promedio de la zona.
UNLP – FACULTAD DE INGENIERIA – CAMINOS II - GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – CURSO 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: PAVIMENTOS DE HORMIGON

Si la resistencia de un testigo, supera en más del 20% a la teórica, se limitará a ese valor para obtener el
promedio de la zona.
Con esos resultados individuales se han calculado los valores promedio de cada zona ensayada (ver
cuadro Nº 1).
Calcular la capacidad de carga y definir para cada zona su aceptación, su aceptación con descuento y/o
su rechazo.

Cuadro Nº 1
Resistencia Espesor promedio Capacidad de
ZONA promedio de la zona de la zona carga de la zona Aceptación
(Kilogramos/cm2) (centímetros) (Kilogramos)
1 330 25,4
2 280 25,2
3 290 25,7
4 312 25,9
5 337 24,7
6 348 24,9
7 360 23,8
8 315 25,2
9 288 25,0
10 316 24,0

Ejercicio Nº4:
Si bien los testigos deben ser ensayados a los 28 días del vertido en la terminadora, puede suceder que
por alguna circunstancia particular y no deseada, se produzca alguna demora y en ese caso, los pliegos
de especificaciones técnicas establecen correcciones, como por ejemplo, las siguientes:
Se considerará, que entre las edades de 28 y 50 días la variación de resistencia es lineal y que la
resistencia a la edad de 50 días es un 8% superior a la de 28 días.
Si por cualquier circunstancia, imputable o no al contratista, fuera necesario el ensayo a una edad
superior a los 50 días, la resistencia a 28 días se calculará por aplicación de la fórmula de Ross.
Teniendo en cuenta lo anterior, calcular la resistencia a 28 días de los siguientes testigos ensayados
fuera de término (ver cuadro Nº 2):
Cuadro Nº 2
RESISTENCIA DEL EDAD DEL TESTIGO AL RESISTENCIA DEL TESTIGO
TESTIGO (R) ENSAYO (T) CORREGIDA (R28)
Kilogramos/cm2 Días Kilogramos/cm2
375 45
345 58
320 75

Ejercicio Nº5:
Para el diseño del espesor del pavimento se utiliza como parámetro de cálculo, la resistencia a la
flexión del hormigón. En tanto que para la aprobación de los pavimentos, hemos visto en el ejercicio 3)
que se utilizan el espesor y la resistencia a la compresión medida sobre testigos calados. Para
UNLP – FACULTAD DE INGENIERIA – CAMINOS II - GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS – CURSO 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12: PAVIMENTOS DE HORMIGON

contemplar este aspecto del diseño, las especificaciones técnicas exigen como control de calidad del
hormigón, que la resistencia a la compresión del hormigón (según Norma Iram 1546) será tal que
permita cumplir con un valor mínimo a compresión y a su vez con una resistencia media de rotura por
flexión (según Norma Iram 1547) con otro valor mínimo para flexión. Suponiendo que la resistencia a
la compresión mínima exigida sea de 320 kg/cm2 y la de flexión de 45 Kg/cm2:
a.1 Calcular la resistencia a la compresión realizada sobre ensayos probetas cilíndricas y el módulo de
resistencia a flexión sobre vigas moldeadas en laboratorio de obra según los datos del cuadro Nº 3
a.2 Suponiendo que se trate de cinco (5) diferentes fórmulas de mezcla, establecer en cada caso, si el
hormigón cumple con la calidad especificada y cuales podrían ser utilizadas en la obra

Cuadro Nº 3
CARGA A RESISTENCIA A CARGA A MODULO DE RESISTENCIA A
COMPRESIÓN COMPRESIÓN FLEXIÓN FLEXIÓN
Kg Kg/cm2 Kg Kg/cm2
62.350 4.520
58.830 4.110
56.520 3.850
49.900 3.375
48.480 3.250

Apuntes de Consulta:
 APUNTES DE CLASE

También podría gustarte