Está en la página 1de 4

1

Historia del Conocimiento Sociológico I


Segundo Cuatrimestre 2013
Trabajo Práctico

La tercera instancia de evaluación de la asignatura constará de un trabajo práctico


domiciliario que será entregado impreso el día del segundo parcial. Se trata de una
elaboración grupal, de hasta 4 personas como máximo.

El mismo se divide en dos partes: A) un análisis comparativo sobre ​El suicidio ​de
Durkheim, tanto con los postulados metodológicos de ​Las reglas del método sociológico
como con el diagnóstico de la modernidad de Auguste Comte; B) Determinación de las
categorías conceptuales elaboradas por K Marx, y su utilización en el análisis histórico: el
caso de la India y Rusia-

PARTE A

I. Realizar un ejercicio de análisis de la obra de Durkheim ​El suicidio partiendo de


los conceptos y recursos metodológicos propuestos en ​Las Reglas del Método
Sociológico​. Para ello se requiere explicar y fundamentar:
i. el abordaje del suicidio como ​hecho social​. Tenga en cuenta para esto las
principales diferencias existentes entre las caracterizaciones propias del sentido
común y la explicación sociológica de este hecho, como también la
fundamentación que realiza en torno a las manera de observarlo a través de la
tasa social de suicidio.
ii. La caracterización del suicidio como fenómeno normal y bajo qué
circunstancias y por qué razones éste puede adquirir una manifestación
patológica
iii. Las causas sociales de los suicidios: cuáles son y cómo se manifiestan
iv. La centralidad del ​método de las variaciones concomitantes ​para la explicación
del suicidio, y la elaboración de su etiología y sus clasificaciones

II. Elaborar una comparación conceptual entre la perspectiva desarrollada


por Comte sobre los tres estados de la civilización (Teológico, Metafísico, y
Positivo) y la sostenida por Durkheim en ​El suicidio ​para la comprensión de las
sociedades modernas.
Analice comparativamente las estipulaciones de Comte acerca del carácter anárquico del
estado Metafísico y las consideraciones de Durkheim acerca del ​egoísmo y la ​anomia​. Se
deberá tener especialmente en cuenta las dimensiones de la ​integración ​y la ​regulación
señaladas por Durkehim, y el lugar que posee la ciencia para uno y otro autor para revertir
las patologías sociales modernas.
2

Se espera que los estudiantes de cada grupo seleccionen en los textos el tratamiento
conceptual de los autores sobre estas dos problemáticas, que los recuperen en el texto del
documento a presentar (incluyendo las referencias bibliográficas de acuerdo a las pautas
detalladas más abajo), y que desplieguen una lectura al interior de cada autor/concepción y
en forma comparativa entre autores.

Por último, y de acuerdo con la lectura comparativa, se deja abierta la posibilidad de un


balance crítico en términos -por ejemplo- de los supuestos, continuidades y diferencias.

PARTE B

La presente sección requiere la articulación del andamiaje conceptual desplegado por Karl
Marx y Friedrich Engels en ​La ideología alemana ​(1846) y ​El manifiesto comunista ​(1848)
con los análisis situados contenidos en ​Futuros resultados de la dominación británica en la
India​ (1853) y ​La cuestión social en Rusia​ (1875).

Para ello es preciso:

a) En primer lugar , delimitar los componentes conceptuales de los términos “fuerzas


productivas”, “historia universal”, “revolución burguesa” y “socialismo científico”.
b) En segundo lugar , analizar cómo operan dichas categorías en las polémicas
referidas a coyunturas nacionales específicas, partiendo de las siguientes preguntas:
i) ¿En qué sentido afirma Marx, en ​Futuros resultados de la dominación británica
en la India,​ que “la sociedad hindú carece por completo de historia”? ¿Cómo se
vincula dicha afirmación al papel que, para Marx y Engels, cabe a las fuerzas
productivas en la historia universal?
ii) ¿De qué manera relaciona Marx a la dominación británica de la India con la
revolución burguesa? ¿Qué papel asigna a la misma Engels en ​La cuestión social en
Rusia?​
iii) ¿Cómo se vinculan las objeciones de Engels al populismo ruso con la pugna
entablada por el materialismo histórico con otras vertientes del socialismo?

Presentación del Trabajo Practico​.

El documento a presentar debe organizarse de acuerdo a los siguientes ítems:

1. Carátula con título, nombre y apellido de los miembros del grupo, fecha y referencia
institucional.

2. Índice. Se tiene que incluir un listado que de cuenta de forma detallada de la


composición de trabajo.
3

3. La PARTE A deberá constar de un capítulo por cada uno de las problemáticas: los
vínculos metodológicos entre ​El suicidio ​y ​Las reglas del método​; y la comparación entre
el diagnóstico de la modernidad de Comte y el desplegado por Durkheim en ​El suicidio​.

4. Para la PARTE B deberá constar de dos capítulos y subcapítulos de acuerdo con lo


requerido anteriormente.

La denominación de los capítulos será determinada por el grupo y la distribución de hojas


entre capítulos tendrá que ser equilibrada.

5. Bibliografía. Debe incluirse la bibliografía citada y consultada para la realización del


trabajo.

La bibliografía estará referida a los siguientes textos de los autores:

- Comte: Curso de Filosofía Positiva; el Discurso sobre el Espíritu Positivo (Segunda y


Tercera Parte)
- Durkheim: La División del Trabajo Social; Las reglas del método sociológico; El suicidio;
Las formas elementales de la vida religiosa.
- Marx: La ideología Alemana; Prologo a la Contribución a la Economía Política; El
capital. La dominación británica en la India. Futuros resultados de la dominación británica
en la India.
- Engels: Acerca de la cuestión social en Rusia.

Las características formales del trabajo práctico son​: letra Times New Roman 12;
interlineado 1,5; extensión entre 12-15 páginas (más bibliografía).

Toda cita textual que tenga menos de tres líneas de extensión debe ser integrada al cuerpo
del texto y entrecomillada. Si la cita supera las tres líneas debe incluirse como párrafo
aparte, con sangría y sin comillas.
Al finalizar la cita se incluirá entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de
la obra, preferentemente de la edición consultada aunque no coincida con la original, y la
página de la que fue extraído el fragmento.

A continuación se muestra un ejemplo de cómo citar:

Sólo nos resta decir algunas palabras de la definición que hemos dado de los
hechos sociales en nuestro primer capítulo. Para nosotros consisten en maneras
de hacer o de pensar, y son reconocibles por la particularidad de que son
susceptibles de ejercer sobre las conciencias individuales una influencia
coercitiva. (Dukheim, 1982:26)
4

Si la nota es extraída de más de una página se debe indicar, siguiendo el ejemplo:


(Durkheim, 1982: 26-27).

En la bibliografía deben listarse las fuentes consultadas y utilizadas para el trabajo. A


continuación se indica cómo citar:

Apellido completo del autor, inicial del nombre de pila (año). ​Título en cursiva (si tiene
subtítulo, este se consignará también en cursiva después de un punto). Ciudad: Editorial.
Ejemplo:

Durkheim, E. (1982). ​Las reglas del método sociológico​. Buenos Aires: Hyspamérica.

Marx, K. “La llamada acumulación originaria”, ​El capital. Crítica de la economía política​,
Tomo I, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 607-649.

También podría gustarte