Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU
BARQUISIMETO EDO. LARA

LEGISLACION LABORAL

PROF: ABOG. PABLO LEAL LEAL

RESUMEN TEMA Nº 2
(Esta información deberá ser completada con lectura de la Ley Orgánica del Trabajo)

SUJETOS INDIVIDUALES DEL DERECHO DEL TRABAJO

En principio se consideran sujetos individuales del derecho del trabajo (individual


y colectivo) a los trabajadores, patronos, intermediarios, contratistas y por último, a los
grupos de empresas.
La consideración del estado como sujeto individual del derecho del trabajo ha sido
discutida, un sector de la doctrina pareciera considerar que el estado y sus órganos
pueden considerarse como sujetos, ya que intervienen en ciertas relaciones, como en
materia de menores. Sin embargo, otro sector de la doctrina afirma que el estado no
puede ser considerado como sujeto de la relación laboral puesto que su intervención en
la relación laboral es muy limitada, afirma este sector que el estado no actúa
propiamente como sujeto, sino cumpliendo finalidades que le corresponden, no sería
entonces el estado sujeto ni parte en la relación jurídica laboral. En los casos de las
empresas del estado, se dice que ésta actúa como patrono.

EL TRABAJADOR: Es considerado como el sujeto más difícil en la relación jurídica


laboral, se refiere a un vocablo de naturaleza adjetiva que luego fue sistematizándose.
Hoy en día, se considera trabajador a aquella persona que presta servicios en una
relación de dependencia a cuenta ajena, este es el trabajador propiamente dicho.
La Ley Orgánica del Trabajo de trabajadoras y trabajadores, de la República Bolivariana
de Venezuela, en su Artículo 35. Se entiende por trabajador o trabajadora dependiente,
toda persona natural que preste servicios personales en el proceso social de trabajo bajo
dependencia de otra persona natural o jurídica. La prestación de su servicio debe ser
remunerado.

ELEMENTOS DE LA RELACION LEGAL DE TRABAJO

 Persona Natural: Sólo pueden ser consideradas como trabajadores las personas
naturales, en este sentido, quedan excluidas de esta definición las personas jurídicas o
morales. En principio, no cabe hacer diferenciaciones entre los trabajadores, no se
protege al trabajador en función del tipo de actividades que realiza, sino por el hecho de
ser trabajador.
Las actividades militares y aquellas de trabajadores al servicio del Estado (salvo
los obreros), quedan fuera del ámbito de aplicación de la legislación laboral.
Labor de Cualquier Clase: Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre
quien preste un servicio personal y quien lo reciba.
Se exceptuarán aquellos casos en los cuales, por razones de orden ético o de
interés social, se presten servicios a instituciones sin fines de lucro con propósitos
distintos a los de la relación laboral”. Es importante destacar que para saber si hay o no
una relación laboral es necesario estudiar cada caso en concreto.

Voluntariedad: Se refiere al trabajo prestado libremente, voluntariamente. Nadie podrá


impedir el trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad.

Ajenidad: Es un elemento muy importante, el trabajador por cuenta ajena es aquel que
simplemente recibe una remuneración a cambio de sus labores. la situación del
trabajador no se puede ver afectada por las posibilidades económicas de su lugar de
trabajo él debe continuar percibiendo su remuneración y sus beneficios de la manera en
que estaba estipulado en el contrato laboral.

Dependencia: Es el estado de sometimiento o sujeción en que se encuentra un


trabajador frente a los poderes jerárquicos de su patrono.

Remuneración El trabajo debe ser remunerado: Si el trabajador realiza un trabajo debe


recibir un salario a cambio de su esfuerzo. Lo importante es averiguar la intención de las
partes y por eso se estudia cada caso en concreto.

Categoría de los trabajadores según la legislación venezolana

Artículo 36. Trabajador o trabajadora no dependiente o por cuenta propia es aquel o


aquella que en el ejercicio de la actividad que realiza en el proceso social de trabajo, no
depende de patrono alguno o patrona alguna. Los trabajadores y trabajadoras no
dependientes o por cuenta propia están protegidos por la Seguridad Social.

.Empleado: el trabajador en cuya labor predomine el esfuerzo intelectual o no manual. El


esfuerzo intelectual, para que un trabajador sea calificado de empleado, puede ser
anterior al momento en que presta sus servicios y en este caso consistirá en estudios
que haya tenido que realizar para poder prestar eficientemente su labor, sin que pueda
considerarse como tal el entrenamiento especial o aprendizaje requerido para el trabajo
manual calificado.

Artículo 37. Se entiende por trabajador o trabajadora de dirección el que interviene en la


toma de decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo, así como el que tiene el
carácter de representante del patrono o patrona frente a otros trabajadores, trabajadoras
o terceros, y puede sustituirlo o sustituirlas, en todo o en parte, en sus funciones.
Obrero: su labor predomina en el esfuerzo manual o material, son los trabajadores que
preparan o vigilan el trabajo de los demás obreros tales como vigilantes, capataces, y
otros.

Artículo 38. Se entiende por trabajador o trabajadora de inspección quien tenga a su


cargo la revisión del trabajo de otros trabajadores o de otras trabajadoras. Se entiende
por trabajador o trabajadora de vigilancia, quien tenga a su cargo el resguardo, la
custodia y seguridad de bienes.

EL PATRONO

Es el segundo sujeto en la relación jurídico-laboral, en algunas legislaciones se utiliza la


palabra patrono, empleador, empresario, etc. se considera que la denominación correcta
desde el punto de vista terminológico sería la de Empleador, aún cuando nuestra
legislación utilice la de Patrono. Cuando se define al patrono se busca un objetivo
determinado: “responsable de las cargas laborales” y ese debe ser el norte de la
definición, porque pueden presentarse determinados sujetos y no se sabe quién de ellos
es el responsable por las cargas laborales.

Artículo 40. Se entiende por patrono o patrona, toda persona natural o jurídica que
tenga bajo su dependencia a uno o más trabajadores o trabajadoras, en virtud de una
relación laboral en el proceso social de trabajo.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL PATRONO:

1. Debe ser una persona natural o jurídica, a diferencia del trabajador que sólo
puede ser una persona natural, cabe dentro de esta definición cualquier persona
capaz de tener derechos y obligaciones.
2. Tener a cargo personas por cuenta propia o ajena: Hay que tener una unidad de
explotación que nos permita alcanzar un resultado económico, la manera de
lograrlo es a través de la explotación, reunión o dirección de recursos para
convertirme en patrono.
3. Empresa, establecimiento, explotación o faena: Es el lugar donde se desarrolla la
actividad, para que la explotación material tenga algún sentido. En el caso de la
explotación no es necesaria la personalidad jurídica, pero cuando hay presencia
de ella se habla de empresa.

El representante del patrono

Representante del patrono o de la patrona Artículo 41. A los efectos de esta Ley, se
considera representante del patrono o de la patrona toda persona natural que en nombre
y por cuenta de éste ejerza funciones jerárquicas de dirección o administración o que lo
represente ante terceros o terceras. Los directores, directoras, gerentes,
administradores, administradoras, jefes o jefas de relaciones industriales, jefes o jefas de
personal, capitanes o capitanas de buques o aeronaves, liquidadores, liquidadoras,
depositarios, depositarias y demás personas que ejerzan funciones de dirección o
administración se considerarán representantes del patrono o de la patrona aunque no
tengan poder de representación, y obligarán a su representado o representada para
todos los fines
derivados de la relación de trabajo.

CONTRATISTAS: Artículo 49. Son contratistas las personas naturales o jurídicas


que mediante contrato se encargan de ejecutar obras o servicios con sus propios
elementos o recursos propios, y con trabajadores y trabajadoras bajo su dependencia. La
contratista no se considerará intermediario o tercerizadora.

TERCERIZACIÓN,

Artículo 48. Queda prohibida la tercerización, por tanto no se permitirá:

1. La contratación de entidad de trabajo para ejecutar obras, servicios o actividades que


sean de carácter permanente dentro de las instalaciones de la entidad de trabajo
contratante, relacionadas de manera directa con el proceso productivo de la contratante
y sin cuya ejecución se afectarían o interrumpirían las operaciones de la misma.

2. La contratación de trabajadores o trabajadoras a través de intermediarios o


intermediarias, para evadir las obligaciones derivadas de la relación laboral del
contratante.

3. Las entidades de trabajo creadas por el patrono o patrona para evadir las obligaciones
con los trabajadores y trabajadoras.

4. Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación laboral,


mediante la utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o mercantil.

5. Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral. En los casos anteriores los
patronos o patronas cumplirán con los trabajadores y trabajadoras todas las obligaciones
derivadas de la relación laboral conforme a esta Ley, e incorporarán a la nómina de la
entidad de trabajo contratante principal a los trabajadores y trabajadoras tercerizados o
tercerizadas, que gozarán de inamovilidad laboral hasta tanto sean incorporados
efectivamente a la entidad de trabajo.

También podría gustarte