Está en la página 1de 5

ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

El ENSAYO

¿Qué es un ensayo?, ¿Cómo se hace un ensayo?, ¿Cuál


es la estructura de un ensayo?, ¿Cuál es la lógica del
ensayo?
Para muchos que ya hemos salido de la Universidad o Instituto de Formación de
Estudios, desde ya hace un tiempo, nos ocurre que al volver a retomar estudios
posteriores no recordamos como se elaboraban los ensayos, a pesar de haber
hecho muchos durante nuestras formaciones anteriores.

Es por esto que queremos recordarles de manera sencilla y didáctica, con este
material preparado para ustedes exclusivamente, como una guía de apoyo, en
un afán de que sus trabajos tengan la estructura adecuada para una evaluación
acorde a lo solicitado por el diplomado que cursan actualmente.

Saludos cordiales

Equipo de Trabajo

Instituto de Capacitación y Especialización Padre Hurtado


ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

¿Qué es un ensayo? Y ¿Cómo se hace un ensayo?


Un ensayo es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un
tema de manera oficial o libre. Es considerado un Género Literario, al igual que la
poesía, la narrativa y el drama.

Características de un ensayo;
Ø Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Ø Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
Ø Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.
Ø Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Definición y origen;
El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema, humanístico,
filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos, sin
que sea necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir,
desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la


que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra, de
forma más o menos explícita, cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear
una obra literaria, no simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de
literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros.

Sólo en la Edad Contemporánea este tipo de obras ha llegado a alcanzar una


posición central.

En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje, muchas


veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no
siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de
divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las
cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso,
sin específico tema alguno.
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

Epidíctico;
Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria
grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de
“charla”, expuso alguna de las características en sus discursos sobre el género
epidíctico:

Ø Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).


Ø Estilo sencillo, natural, amistoso.
Ø Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo)
Ø Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos
personales).
Ø Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
Ø Extensión variable.
Ø Va dirigido a un público amplio.
Ø Conciencia artística.
Ø Libertad temática y de construcción.

El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni


sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el
Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que
la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su
subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.

Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentiva y un tipo de “ razonamiento


blando”.

A esto convendría añadir que el ensayo existe además, una “voluntad de estilo”,
una impresión subjetiva que es también de orden formal.

¿Cuál es la estructura del ensayo?


La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es
ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto
de vista que no pretende agotar un tema, como se haría (y sistemáticamente) el
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son
meramente orientadoras.

El ensayo tiene tres partes:

Ø Introducción
Ø Desarrollo
Ø Conclusión

Introducción;
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el
texto, y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una
información breve del contenido del ensayo. En esta etapa se deben plasmar las
ideas principales, y puede iniciarse con una aseveración, con una pregunta o con
una metáfora.

Desarrollo;
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y
se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet,
entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo tema
desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y
10% de comentario.

Se sostiene la tesis, ya aprobada en el contenido, y se profundiza más sobre la


misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar.

Conclusión;
“Un ensayo de ayuda” Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la
introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de
que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…

expuestos en el desarrollo. El ensayo tiene su origen en Grecia, donde se


consideraba como una proposición original que dispone elementos de creación,
generación e innovación. Se parte del conocimiento normal (establecido) para
romperlo. A partir de elementos que lo hacen, al conocimiento, diferente en:
perspectiva, conjunción, relación, conformación, etc.

El ensayo, independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una


metodología y un diseño único. Se ha tratado de ver el ensayo literario aislado de
otros campos como el científico, pero en realidad es igual en estructura. Existen
varios tipos de ensayos por las características de su estructura: vivencial,
sustental, interpretativo, lógico y alternativo.

Lógica del Ensayo;


La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece:
depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación.
Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las
explicaciones formales, hasta la evidencia completa, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de
razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para
tener éxito, no solo se debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe
presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es
que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es
más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con
gran claridad y, a continuación debe utilizar transiciones para que los lectores
sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método
es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien
constituidos generalmente aceptará las conclusiones.

También podría gustarte