Está en la página 1de 11

Ciencias de la Tierra en el nivel secundario a través de

problemáticas socio-científicas.
Clase 2
Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas

Introducción

En esta clase analizaremos otras estrategias para desarrollar problemáticas socio


científicas.
Reflexionaremos acerca del papel del docente y de los alumnos en las prácticas de
enseñanza que integrando a las PSC/CSC pueden facilitar a través del uso de tecnologías;
también exploraremos las formas de construcción de conocimiento potenciados por el
pensamiento crítico y las TIC.
En particular, y pensando en aulas ya habitadas con tecnologías, trabajaremos sobre
estos dos ejes:
1. ¿De qué manera las estrategias didácticas favorecen la inclusión de PSC/CSC en el aula
de Cs. de la Tierra?
2. ¿De qué manera se vinculan los aprendizajes basados en controversias científicas con la
ACT? ¿Qué formas de enseñanza y de aprendizaje se producen cuando integramos las
PSC/CSC y las TIC en las prácticas educativas?
Para responder y analizar estas preguntas,
en esta clase recorreremos:
● el desarrollo de estrategias que favorezcan el pensamiento crítico del alumnado en
relación con las PSC/CSC;
● los fundamentos teóricos del enfoque CTSA como emergente en el trabajo con CSC:
valores y ética que las controversias sociocientíficas que habilitan el debate y la
búsqueda
de soluciones.
¿Comenzamos?
En la Clase 1 nos preguntamos ¿Cómo podemos transformar las cuestiones que
llevamos al aula en sociocientíficas? y analizamos algunos tipos de actividades, a través de dos
unidades didácticas, recursos y estrategias para detectar cuáles pueden ser facilitadoras de
este tipo de planteos en el aula.
También reflexionamos sobre el propósito de la escuela secundaria, en lo que a la

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 1


educación científica se refiere, planteando a la alfabetización científica y tecnológica (ACT)
como el central.

“Dentro de los objetivos de la alfabetización científica y tecnológica, una dimensión


importante se refiere a conseguir, en la ciudadanía, un nivel de responsabilidad que la capacite
para ejercer plenamente sus derechos e intervenir en los procesos de toma de decisiones
(Ransey, 1993; Bingle y Gaskell, 1994; Cross y Yager, 1998). Esta responsabilidad se ejerce,
con gran frecuencia, en el contexto de problemas de gran actualidad y relevancia e implica a la
ciencia y a la tecnología y al impacto que tales actividades tienen en el contexto natural y
social.” España y Prieto (2009:4)
En síntesis, los invitamos a leer la siguiente tabla que resume lo propuesto por diversos
autores sobre el aporte de trabajar con problemáticas sociocientíficas en el aula.

¿Porqué trabajar problemáticas de tipo Autores


sociocientíficas?

● Para formar una ciudadanía Vilches y Gil (2008


consciente de los riesgos.
● Para formar una ciudadanía preparada
para tomar decisiones.

● Para promover “valores sostenibles” o Dreyfus (1995)


“valores guía”
● Para apoyar actitudes razonables.

● Para promover una nueva sensibilidad Gray et al. (2006)


hacia la tierra (“ética del planeta”)

● Para desarrollar mejor el pensamiento Patronis et al. (1999)


crítico y el razonamiento.

Porque promueven la dimensión ética de Zeidler et al (2002)


la ciencia. Zeidler et al (2005)
• Porque promueven el razonamiento
moral.
• Porque genera un desarrollo emocional
del estudiante.
• Porque aportan componentes de

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 2


moralidad, sentimientos, actitudes,
creencias y valores.

Para introducir los escenarios históricos y Acevedo, Vásquez y


sociales en los que se generan los Manassero (2002)
conocimientos científicos.
• Para relacionar la ciencia con la
tecnología, sus desarrollos e
innovaciones.
• Para establecer una conexión de los
conocimientos científicos escolares
con
las controversias sociales y
medioambientales del presente y los
planteamientos para un futuro sostenible.
• Como aporte a la responsabilidad social
para ejercer la ciudadanía.

● Para el desarrollo de una ciudadanía Driver, Newton y Osborne


responsable. (2000); Kolsto (2001) ;
● Cómo aporte a la capacidad de Zeidler (1984)
aplicación al conocimiento científico.
● Hábitos de la mente
● Como aporte al razonamiento informal
de la ciencia.Porque ayuda a generar
preguntas, formular posiciones y
aportar elementos de prueba.

Cuadro adaptado de Matinez Pérez, Leonardo Fabio y Diana, Parga Lozano (2013) La
Emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA, Revista Góndola, vol. 8 Nº
1, pág. 23-35. Disponible en
http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2013/08/2013Vol8No1-003.pdf​. Consultado el 12
de octubre de 2016.

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 3


Algunas estrategias para proponer el trabajo con controversias
científicas
La utilización de recursos TIC para la elaboración de propuestas didácticas desde el
enfoque CTSA y las controversias que plantean algunas PSC/CSC pueden facilitarnos el trabajo
en el aula, y el tratamiento de algunos ejemplos regionales a través del uso de algunos
recursos TIC aún más. Un ejemplo muy cercano y frecuente en la provincia de Buenos Aires,
son las inundaciones en los campos de producción agrícola, y las problemáticas vinculadas a
procesos de urbanización y modificación del suelo por causas naturales y antropogénicas que
también generan inundaciones.

“El análisis de noticias científicas en los medios de comunicación masiva se ha mostrado como
un recurso fructífero para ilustrar las problemáticas que se generan por las interacciones entre
ciencia y sociedad. Tal análisis también ayuda a mejorar la comprensión de casos
problemáticos atravesados por situaciones argumentativas donde participan distintos actores
sociales.” (González Rojas, 2012:1)

En este apartado trataremos una estrategia que permita desarrollar el pensamiento


crítico a través del análisis de noticias.
Etapas que podemos considerar al momento de plantear una estrategia de análisis de
noticia

1. Clasificación de la noticia: ¿a qué sector de la sociedad, a qué grupo especial de personas


hace referencia? Describir en términos propios qué es lo que dice y quién lo dice.

2. La intención del autor y el impacto real: ¿cuál es la intención del autor al escribir ese
texto: informar, cuestionar, etc.?, y ¿cuál es el impacto real del texto o de la información en
la sociedad? ¿De qué manera es recibida la información?, ¿qué sentimientos genera en las
personas? ¿Qué gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben la
información?
3. Conocimiento de términos: es importante comprender muy bien el significado de los
términos que hacen parte de un texto para acceder con mayor facilidad al significado total.
Redactar una lista de términos desconocidos, buscar la definición y adaptarla de acuerdo con
el contexto.

4. Estructura de los argumentos: buscar en la noticia o en la información recibida la premisa


principal y las conclusiones que se derivan de esa premisa, ¿Existe una relación lógica? ¿La
estructura del argumento es adecuada? ¿Las conclusiones se desprenden de la idea

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 4


principal?

5. Validez del texto: verificar la validez de la información a la luz de otras fuentes que
permitan
realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué evidencias lo apoyan? En este
punto,
si no es posible realizar una verificación de primera mano, se puede contactar
a personas del lugar, realizar un intercambio cultural que permita confirmar la información
recibida a través de los medios de comunicación.

6. Explicación: con términos propios explicar adecuadamente la información recibida, de tal


manera que las otras personas puedan acceder a ella con mayor facilidad.

7. Conclusiones: ¿cuáles son las conclusiones que se pueden exponer después de estudiar
esta información?

El tratamiento de algunos ejemplos regionales a través del uso de algunos recursos TIC
como las inundaciones en los campos de producción agrícola y las problemáticas asociadas a
los procesos de urbanización y modificación del suelo por causas naturales o antropogénicas,
son CSC que permiten trabajar diversos contenidos del área, sobre todo los referidos a los de
Ciencias de la Tierra. Son regionales y cercanos a la mayoría de los jóvenes de nuestra
provincia y en algunos casos muy movilizadores por verse afectados directamente. Por eso
plantear estrategias como la que figura en el cuadro para desarrollar estas problemáticas,
entre otras, potencian el pensamiento crítico, el pensamiento científico y social.
Algunos artículos que podríamos utilizar para plantear esta estrategia pueden ser los
siguientes:
- Noticia del diario La Nación, 17 de enero de 2017.
Inundaciones: pronostican pérdidas para el campo de hasta US$ 1750 millones.
En este artículo se pueden analizar infografías a modo de ejemplo para luego producir las
propias.
http://www.lanacion.com.ar/1976462-inundaciones-pronostican-perdidas-para-el-campo-deha
sta-us-1750-millones
- Noticia del diario Página, 12 enero 2017
“El agua que entra en el suelo no puede salir”
El motivo de las inundaciones: la tala y la soja quitan hojas verdes. El agua no se evapora y no
tiene cómo salir. Las napas crecen.
https://www.pagina12.com.ar/14997-el-agua-que-entra-en-el-suelo-no-puede-salir

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 5


- Noticia del diario Página 12, 16 de agosto de 2015. Algunos antecedentes de la
problemática que se vincula con otra.
“El avance de la soja sobre los humedales es un peligro”
Sólo en el Delta del Paraná hay 270 emprendimientos urbanos, cientos de endicamientos para
proteger los campos de soja, humedales disecados y una explosión ganadera en las islas. Las
razones que hacen que las lluvias desborden los arroyos y no tengan contención en los
terrenos.
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-279473-2015-08-16.html

Primera parada:
Los invitamos a leer los artículos y analizar las etapas que propone la estrategia
considerando lo que expresan.

Otras estrategias están asociadas a la utilización de recursos TIC que faciliten la


comprensión de los fenómenos. Una forma de analizar y comunicar la información cuantitativa
que los artículos y textos proponen es hacerlo a través de infografías. Pero...

Cuestiones sociocientíficas al servicio de las CTSA


En este curso no profundizaremos sobre el enfoque CTSA del cual existe mucha
bibliografía. Si desean ampliar pueden leer los siguientes artículos:
La Emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA Disponible en
http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2013/08/2013Vol8No1-003.pdf que desarrolla
históricamente y de manera sintética el desarrollo de este enfoque.
- Tratamiento de problemas socio-científicos en la formación de profesores de biología:
algunos aspectos, Disponible en;
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5117.
Según España y Prieto (2009 y 2010) se denomina “problemas socio-científicos” al tipo
de problemas que tienen el potencial de aunar una naturaleza CTSA con una alta implicación
de los valores y la ética que acompañadas por controversias permiten aportar contextos para
el debate y la búsqueda de soluciones, aunque estas no sean del todo posibles y de acción.

“Otro elemento que caracteriza las referidas cuestiones es su permanente presencia en


medios de comunicación tales como internet, radio, TV y prensa, lo que las hace visibles
en grandes audiencias de la sociedad, por lo tanto, se debe pensar el trabajo sobre CSC en
el aula como una forma concreta de incorporar las interacciones Ciencia – Tecnología-
Sociedad y Ambiente (CTSA) en las prácticas de los profesores de Ciencias.

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 6


Por otra parte, las CSC permiten a los estudiantes una adecuada proximidad con la ciencia,
mostrándose y relacionándose en contextos que son cotidianos y que se hacen más
llamativos haciendo ver la ciencia de una manera diferente y al mismo tiempo motivado
su aprendizaje. Diana Z. Huertas (2012).”​ En Sierra Uribe (2016:19)

Cómo seguimos?
Trabajo final: paso a paso

¿En qué consiste? El trabajo final de este curso se centra en una propuesta didáctica
que les permita mejorar la propuesta inicial clase a clase. Para ello primero deberán seleccionar
una problemática que responda a alguno de los contenidos del DC de Cs. de la Tierra. Luego
planificar una secuencia de actividades de por lo menos dos clases de dos horas cada una.
Considerar los beneficios que las TIC nos brindan y seleccionar alguna de las instituciones
donde se desempeñan como docentes para planificar.
La propuesta tomará como punto de partida el contexto institucional y los intereses de
su alumnado que permita desarrollar alguno de los contenidos de los DC Cs. de a Tierra a partir
de alguna PSC/CSC, en lo posible cercana. Esperamos que motivados e inspirados en esa
realidad, tendrán que elaborar una propuesta didáctica concreta para lograr una integración
más provechosa de las PSC/CSC y las TIC en las clases y en las aulas, en los proyectos
institucionales y/o en el trabajo cotidiano entre colegas.
¿Cómo se realiza? ​Dividiremos el trabajo en cuatro fases:

1. Elaborar una propuesta didáctica inicial e individual que presentaran en el transcurso de


esta semana de trabajo, y que deberán llevar al aula durante la 3era semana del curso.
(Ver sección actividades de esta clase)
2. Durante la cursada, irán leyendo ejemplos, textos, compartiendo opiniones e ideas con
sus colegas en los foros que les permitirán cuestionar y construir en equipo nociones
sobre el tratamiento de problemáticas de este tipo en el aula. Con toda esta
información, trazarán un plan de acción que sea factible de poner en marcha a través de
la propuesta didáctica que irán desarrollando durante el curso.
3. A partir del relevamiento inicial desarrollado durante la 3era semana y considerando la
propuesta didáctica inicial, deberán realizar ​una propuesta mayor, que incluya una
fundamentación teórica que respalde sus decisiones al elaborarla. Además de anticipar
de forma escrita qué estrategias pondrán en acción durante su potencial
implementación con un grupo real en el que podrán desarrollarla luego. El trabajo
deberá (a) describir las características generales de la escuela o del instituto; (b)
fundamentar la elección de la PSC/CSC ; (c); mostrar el lugar que ocupan las TIC en el
espacio escolar y cuál ocupará con su propuesta, (d) Utilizar los contenidos
desarrollados durante el curso para nutrir la propuesta didáctica. Esto será solicitado a

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 7


medida que avancemos en el curso.

¿Cómo, cuándo y qué se entrega? ​Comenzaremos a pensar y a desarrollar el trabajo final a


partir de esta segunda clase del curso de la Dirección de Formación Continua, al completar la
cursada, tendrán la propuesta y los otros instrumentos cerrados.

Las fechas de presentación son las siguientes:

● Entrega de la propuesta didáctica individual para implementar durante la 3era semana:


hasta el inicio de la 3era semana.
● Entrega del trabajo final: hasta la finalización de la septima semana del curso.

Aclaración importante:

El trabajo podrá ser realizado en parejas de una misma aula, siempre que se haya consultado y
acordado previamente con la tutora. Esta situación dependerá de la problemática seleccionada
desde el inicio, por eso es necesario que las vayan compartiendo en el foro de esta clase
denominado “​Compartiendo problemáticas y estrategias​”, que se encontrará abierto
durante dos semanas.
En el caso que durante esta semana logren encontrar coincidencias de temáticas, les pedimos
que se pongan en contacto con su colega para acordar el trabajo colaborativo e
inmediatamente con su tutora, así avanzan sobre la propuesta didáctica en las semanas
siguientes.

Aclaración muy importante: Esperamos que la propuesta didáctica y otros trabajos a


entregar cuenten con las citas bibliográficas pertinentes. Tanto de los textos en papel como
los sitios web deben citarse y como ejemplo pueden utilizar las citas desarrolladas en los
materiales de este curso. Si utilizan alguna actividad desarrollada en libros de texto, sitios
web u otras fuentes, es fundamental que la citen ya que cualquier copia, por mínima que
sea, será desaprobada sin posibilidad a recuperación.

En la planificación intervienen cinco decisiones clave:


● la elección de los objetivos de aprendizaje;
● la toma de decisiones pedagógicas prácticas acerca de la experiencia de aprendizaje;
● la selección y secuenciación de tipos apropiados de actividades, que se combinen en
función de la experiencia de aprendizaje prevista;
● la selección de las estrategias de evaluación que revelarán qué están aprendiendo los
estudiantes y qué tan bien lo están haciendo;

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 8


● la selección de las herramientas y recursos más beneficiosos para que los estudiantes
aprovechen la experiencia de aprendizaje prevista.

“Actividades”

Para completar durante esta semana:

1. Leer la unidad didáctica de las propuestas en el texto de Martínez


Agustina; Andrés Loffreda y Hector Heim (2015) “Una problemática
sociocientífica para abordar el cambio climático.”
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria/actas-2015/trabaj
os- ​naturales/Martinez.pdf ​.Además de la sugerida durante esta clase,
se espera que la lectura de las unidades didácticas propuestas en clase
1 , aporten ideas para el tratamiento de contenido escolar a través del
enfoque CTSA que proponen las CSC que deberán llevar al aula,
quienes se encuentren en actividad, durante la 3era semana del curso.
2. Desarrollar una propuesta didáctica que puede ser una actividad de
inicio o desarrollo, o una pequeña secuencia de actividades para llevar
al aula durante una clase de dos horas que considere el tratamiento
desde los PSC/CSC de algún contenido de Cs. de la Tierra o Cs
Naturales y utilice recursos TIC. Por favor en lo posible evitar el uso de
videos.
Entregar en un documento de word nominado de la siguiente manera
Apellido_Nombre_Aula nº_PD_PSC​. Se aceptarán como última
fecha de entrega de la actividad, hasta 7 días posteriores a la
publicación de esta clase ya que deberán llevarla al aula, quienes se
encuentren frente a curso, durante la 3era semana.

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 9


Bibliografía

● España, E. y T. Prieto (2009) “Educar para la sostenibilidad: el


contexto de los problemas socio-científicos”. Revista Eureka
sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 6 (3). pág
345-354. Disponible en:
http://www.oalib.com/paper/2526983#.V_wQuyPhBsY
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92013010003
Consultado el 10 de octubre de 2016.
● González Rojas, H. (2012) “Controversias sociocientíficas para
fomentar el pensamiento crítico en docentes” III Jornadas de
Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las
Ciencias Exactas y Naturales - Septiembre 2012. FaHCE -
Universidad Nacional de La Plata. Disponible en:
http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gonzalez%20Roja
s.pdf​.
● Consultado el 20 de septiembre de 2016.
Martinez Pérez, Leonardo Fabio y Diana, Parga Lozano (2013)
La Emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque
CTSA, Revista Góndola, vol. 8 Nº 1, pág. 23-35.
Disponible en
http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2013/08/2013Vol
8No1-
003.pdf​ Consultado el 12 de octubre de 2016.
● Montoya et. al (2008) “Estrategias didácticas para fomentar el
pensamiento crítico en el aula.” Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, núm. 25, septiembre-diciembre, Colombia.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
Consultado el 11 de octubre de 2016.
● Revista Iberoamérica divulga, 23 de diciembre de 2013.
Enseñanza de las ciencias en la escuela: algunas claves para
generar cambios. Disponible en
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Ensenanza-d
e-las-ciencias-en-la​ Consultado el 10 de diciembre de 2016.
● Pisa Carnio, M. y W. L. Pacheco de Carvalho (2011)
Tratamiento de problemas sociocientíficos en la formación de

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 10


profesores de biología: algunos aspectos, Revista Virtual
Góndola Vol. 6 Nº 1, pág. 21-33. Disponible en;
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/vie
w/511
● Consultado el 10 de octubre de 2016.
● Sierra Uribe, Cristina y Mónica, Marin Arenas (2016) Inclusión
de las cuestiones sociocientíficas en las clases de ciencias
naturales a partir del uso de herramientas web 2.0 Disponible
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/22
27/1/JE0743_isabel_monica_cienciasnaturalesweb2.0.pdf
.Consultado el 12 de octubre de 2016.

Autores:María Eugenia Fortunato

Cómo citar este texto:


María Eugenia Fortunato. (2018). Clase 2:Las CTSA a través de las problemáticas
sociocientíficas. Clase 2.Dirección de Formación Continua - DGCyE..

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Las CTSA a través de las problemáticas sociocientíficas. Clase 2 2° cohorte 2018 11

También podría gustarte