Está en la página 1de 12

Taller “Caso Laboratorio Farmacéutico”

Realizado por:
Sergio Andrés Pardo Rivas

Revisa:
Tutor Alberto López

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Tecnólogo Gestión Logística
Ficha: 1667905
Neiva, Septiembre de 2018
Tabla de Contenido

Primera Etapa ................................................................................................................................... 3


Conceptos.......................................................................................................................................... 3
Segunda Etapa ................................................................................................................................. 8
Caso Hipotético................................................................................................................................. 8
Tercera Etapa ................................................................................................................................... 9
Bibliografía ....................................................................................................................................... 12
Primera Etapa

Conceptos

Investigación: Se entiende por investigación la actividad intelectual, planificada,


estructurada y sistemática, orientada a la producción y validación de conocimiento
de la ciencia normal y el conocimiento social y culturalmente pertinente, realizada
por personas con competencias, aprestamiento, y disposición para dicha actividad,
cuya pertinencia está referida tanto a su relación con el progreso humano y el
desarrollo social en general, como al perfeccionamiento de la actividad educadora
en particular.
Objetivos de Investigación: Un objetivo de investigación es el fin o meta que se
pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También
indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van
enfocados a ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El
objetivo de una investigación determina e influye en los demás elementos de una
investigación como el marco teórico o la metodología.
Tipos de objetivos de investigación: Se pueden distinguir diferentes clases de
objetivos en una investigación. En función del alcance, se puede hablar de
objetivos generales y específicos.
Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto o objeto
de estudio amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el
resultado final que se pretende alcanzar con una investigación, un ejemplo de este
tipo de objetivo es: 'Establecer el grado de relación existente entre altas dosis de
radiación acumulada y el uso de fármacos anti-TNF en pacientes con síndrome de
Chron en un hospital terciario entre 1999 y 2014'.
Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos
más concretos, derivados de los objetivos generales, un ejemplo es: 'Calcular la
dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de Chron'.
Problema de investigación: Todo proyecto debe empezar por una pregunta
problematizadora que lo motive; es de aclarar, que concebir algo como problema
significa entender ese algo como un conjunto de elementos o términos
lógicamente relacionados entre sí, que están a la espera de una solución.
Un problema se origina porque se detecta un vacío en el conocimiento colectivo
en un área específica, o porque la vida diaria o profesional, el contenido de los
libros, las revistas o los archivos digitalizados, motivan hacia el planteamiento de
soluciones.
Plantear un problema: Depende generalmente de dos condiciones principales; en
primer lugar, del grado de madurez del problema, lo cual se expresa en el estado
de desarrollo de la disciplina o de la ciencia respectiva, de sus paradigmas,
experimentos o de los logros fundamentales, ya que el paradigma crucial
proporciona las reglas de juego con las que se debe investigar, la naturaleza del
resultado requerido, y lo que la persona debe investigar o dejar a un lado.
En segundo lugar, el problema depende de la existencia de los medios o
instrumentos indispensables para resolverlo, pues hay problemas cuyo
planteamiento es todavía prematuro o está por fuera de contexto porque no ha
madurado científicamente o porque no existen las condiciones prácticas para
solucionarlo.
Con todo esto, se puede decir entonces que el problema es el comienzo necesario
de toda investigación y puede surgir de alguna de las circunstancias que se
muestran a continuación, o incluso, de la combinación de varias de ellas:
- De la revisión crítica del estado científico y/o técnico de la disciplina del
área investigada.
- De la crítica a las diferentes soluciones, a los ensayos de soluciones, o
soluciones sociales.
- De la necesidad de resolver un enigma que nadie ha logrado despejar
hasta entonces, o por lo menos no tan bien.
- De la búsqueda del ángulo, o de la perspectiva inédita, desde la cual no ha
sido abordada un área temática
- De la constatación de un campo de hechos excepcionales o accidentales,
que no encajan dentro de las pautas normales.
- De la concentración de todo el esfuerzo intelectual en una sola dirección y
dentro del campo que se domina.
- Desde el descubrimiento de los interrogantes que guíen la solución.
- Saber qué es lo que se debe intentar hacer para conocerlo.
- Plantearse relaciones entre variables para encontrar una respuesta, o
solución, a través del proyecto.
- Plantearse relaciones demostrables, reales, bien sea lógica o
empíricamente.
Hipótesis: La hipótesis. Constituye un puente entre la Teoría y la Investigación
empírica y sin duda ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las
ciencias. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a
través de la recolección de Información y Datos, aunque no está confirmada sirve
para responder de forma tentativa a un problema con Base científica.
Población: se denomina población al conjunto de datos completos, que son de
interés para el investigador. Generalmente, este concepto se asocia al del
universo, y es muy importante establecer una referencia a la hora de definir dicha
población.
A manera de ejemplo, se puede dar el caso de un investigador en logística, en
medio de un estudio de la caracterización de la logística en Bogotá, que esté
interesado en conocer el porcentaje de empresas del sector marroquinero, que
aplican de manera formal la logística en sus procedimientos cotidianos.
Para que él pueda conocer dicha medida, que en este caso es un porcentaje, se
debe identificar, de cada empresa del sector marroquinero de Bogotá, si aplican o
no la logística, dicho conjunto de respuestas de cada empresa del sector, forman
la población. Bien, si se supone que en Bogotá existen 480 empresas del sector
marroquinero, y 343 de ellas aplican procesos logísticos, entonces la población
estará formada por un listado de 343 empresas.
Muestra: la muestra es un subconjunto de la población, ella se obtiene por lo
complejo que sería poder contar con las poblaciones en la mayoría de las
ocasiones. Ligado al mismo ejemplo, se pueden tomar 10 o 20 empresas de
marroquinería que son líderes en el mercado de Bogotá. Claro está, que existen
procedimientos matemáticos para determinar el tamaño de la muestra en una
población, y hacer así más confiable la aplicación del estudio.
Medidas de tendencia central y de dispersión: Las medidas de tendencia
central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un solo valor a un
conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado
el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son:
media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden el grado de
dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las medidas de
dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí. De esta
forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un conjunto
de datos entregando información acerca de su posición y su dispersión.
Los procedimientos para obtener las medidas estadísticas difieren levemente
dependiendo de la forma en que se encuentren los datos. Si los datos se
encuentran ordenados en una tabla estadística diremos que se encuentran
“agrupados” y si los datos no están en una tabla hablaremos de datos “no
agrupados”.
Recolección de datos: Técnicas para recolectar datos y herramientas. La
técnica es la forma o el procedimiento a través del cual se realiza la recolección de
la información, y que permite establecer una clara relación con el objeto de la
investigación; y las herramientas es el mecanismo que utiliza el investigador para
poder recolectar y registrar la información.
Técnicas/Formas de recolectar Herramientas/Instrumentos de
información recolección de datos
Observación
Es el registro visual de lo que ocurre en Lista de chequeo o un formato
una situación real. estructurado previamente
Entrevista
Consiste en un diálogo directo con la
parte objeto del estudio, con el fin de Formato de preguntas planteadas
obtener respuestas a interrogantes previamente
planteados.
Cuestionario/Encuesta
es un medio a través del cual se puede Formulario o Cuestionario
recolectar información

Procesamiento y depuración de la información: Por procesamiento de datos se


entienden habitualmente las técnicas eléctricas, electrónicas o mecánicas usadas
para manipular datos para el empleo humano o de máquinas.
La depuración de datos también se conoce como limpieza de datos y es el
proceso de alterar los datos en un almacenamiento para asegurarse de que son
exactos y correctos. Hay muchas maneras de conseguir la limpieza de datos en
varios software y arquitecturas de almacenamiento de datos. La mayoría de ellos
se centran en la revisión cuidadosa de conjuntos de datos y los protocolos
asociados con cualquier tecnología de almacenamiento de datos en particular.
La limpieza de datos se compara con la purga de datos, en la que los datos viejos
o inútiles se eliminan de un conjunto de datos. Aunque la limpieza de datos puede
implicar la eliminación de datos antiguos, incompletos o duplicados, la limpieza de
datos es diferente de la purga de datos, ya que la purga de datos generalmente se
centra en limpiar el espacio para nuevos datos, mientras que la limpieza de datos
se centra en maximizar la precisión de los datos en un sistema.
Tabulación de los datos: Tabular es el proceso a través del cual se organiza la
información recolectada, lo que permite su fácil cuantificación o visualización. La
palabra tabular se usa porque la información se organiza en tablas, con la ayuda
de medios informáticos.
Este proceso se realiza después de la recolección de los datos primarios, luego se
ordenan las respuestas de los instrumentos utilizados, y de acuerdo con ellas, se
pueden determinar patrones de comportamiento y/o tendencias de los
encuestados para hacer un análisis posterior. La tabulación es muy útil,
especialmente para información que fue recolectada a través de formatos o de
cuestionarios.
Para empezar la tabulación, lo primero que se debe tener en cuenta es que la
información esté codificada y codificar los datos, significa asignarles un valor
numérico que los represente.
- Ejemplo 1 para la variable: género.

Categoría de codificación es el valor asignado:


Masculino 1.
Femenino 2.

- Ejemplo 2 para variable: estado civil.

Categoría de codificación:
Soltero 0.
Casado 1.
Viudo 2.
Divorciado 3.

Importancia de la investigación en procesos de gestión logística: Se


considera que la gestión logística es una oportunidad para la generación de ideas
a partir de la normatividad, la coordinación, la planeación, la responsabilidad
social, los costos, el ruteo, la capacidad de servicio, las facilidades logísticas, los
fletes, el rodamiento y otros aspectos. Es por ello, que dicho sector se considera
una gran locomotora para la gestión del cambio y la base para preguntarse qué
idea de proyecto puede surgir.
Las ideas de proyecto que pueden surgir para la Gestión Logística, algunas son:
- La cadena de suministros.
- La logística empresarial.
- Los sistemas de información.
- Las redes de valor.
- La gestión de riesgos en la cadena de suministros.
- La administración de categorías.
- Las mejoras en la red logística.
- Los costos logísticos.
- La caracterización logística integral.
- La logística global.
- La logística de alto nivel.
- La logística de reversa.
- La logística de manufactura.
- La logística de transporte.
- La logística de servicios.
- Los sistemas logísticos por unidades de negocio.
- La evaluación de procesos logísticos.
- Los simuladores logísticos asistidos por computador.

Segunda Etapa
Caso Hipotético

Actualmente se encuentra trabajando como gerente de logística para un


importante laboratorio farmacéutico. Entre sus funciones se encuentra la de recibir
los resultados de un estudio contratado por una empresa para la toma de
decisiones estratégicas, dirigidas al mejoramiento de sus productos con respecto a
la competencia. Una vez analizados los resultados debe proceder a socializar, en
un auditorio los hallazgos realizados sobre el estudio denominado: “El impacto de
los medicamentos en la población adulta colombiana”.

- Plantee una pregunta problémica para el desarrollo de este estudio


¿Qué impactos tiene los medicamentos que consume la población adulta
colombiana?
- Justifique el desarrollo de este estudio.
Este estudio se realiza para saber que impactos trae en la salud a los
colombianos en edad adulta (18+) que consumen medicamentos de el
laboratorio de la empresa, impactos como efectos secundarios o la no
activación del principio químico del medicamento con el fin de mejorar la
calidad del producto, posicionar la marca, satisfacer al cliente y mejorar la
competitividad de la empresa.
- Población del estudio
Para los fines de este estudio la población adulta que fue encuestada es:
 Nacionalidad: Colombiano
 Edad: 18 a 45 años
 Género: Masculino y Femenino

- Datos e Información del estudio

 Encuesta
 Resultados de la Encuesta
 Tabulación de los Datos de la Encuesta
 Análisis de la información de la Encuesta
 Conclusiones de la Encuesta
 Medicamentos que impactan más a la población colombiana

- Técnicas e instrumentos para la recolección de la información


Para este estudio se usó la técnica entrevista ya que permite al investigador
interactuar directamente con el objeto de estudio y dar un veredicto más técnico a
la respuesta (el entrevistador es un auxiliar de servicios farmacéuticos con
experticia en el tema), el instrumento que se utilizó fue un cuestionario de
preguntas debidamente formuladas para el desarrollo de este estudio.
- Defina para que sirve la información obtenida en el estudio para cada
una de las unidades estratégicas de la empresa.
La información que se obtuvo del estudio sirve para realizar un Análisis DOFA en
cada eslabón de la cadena de suministro o abastecimiento, con esto formular
estrategias para mejorar cada eslabón o corregir errores latentes.

Producción: Mejorar la calidad de los compuestos químicos, hacer pruebas mas


rigurosas antes de lanzar cualquier medicamento al mercado para así mitigar el
riesgo de efectos secundarios en los clientes.
Servicio al cliente: Mejorar la calidad de los productos ofrecidos y mejorar la
atención por parte de los asesores hace que un cliente se fidelice con la marca y
la empresa y prefiere ante todo sus productos.
Gestión de Inventarios: Realizar políticas de inventarios para rotación de
mercancías y conservación de los productos.
Talento Humano: Capacitar al personal constantemente en la importancia de
promocionar el producto del laboratorio de la “casa” y sus beneficios, y también
sobre los componentes químicos activos en los medicamentos, su ingesta, su
efecto y la periodicidad de consumo del mismo,

Tercera Etapa

- ¿Qué implicaciones puede tener el titulo del estudio en términos


estadísticos?
En términos estadísticos el titulo esta delimitando su tipo de Población que es la
colombiana y que maneja una muestra de 50 personas para efectos de evitar
complejidad en el estudio ya que su población es muy grande.
- Si considera que el titulo del estudio es acertado ¿Qué aspectos
deberían aclarar al auditorio?
Si considero que el titulo del presente estudio es acertado ya que con el
resultado de este estudio podemos mejorar gran parte de la cadena de
abastecimiento partiendo de los resultados y hallazgos obtenidos, se deberían
aclarar como cuales son los impactos que producen si positiva o
negativamente, aclarar en que tipo de medicamentos se centraron más en el
estudio.
- Si fuera un asistente del auditorio y no recibiera una previa aclaración
sobre el tema ¿Qué preguntaría antes de que se muestren cifras de
dicho estudio?

 Que medicamentes se centro el estudio (analgésicos, antibióticos,


suplementos vitamínicos)
 En que medicamentes ofertados se ve el mayor numero de casos con
efectos secundarios no deseados
 Cuales son los efectos secundarios más comunes
 Que tipo población y rango se utilizó para el estudio
 ¿Los encuestados sufren de enfermedades degenerativas o propensos a
adquirir una genéticamente?

- ¿Qué estrategias tomaría para mejorar respecto a la competencia?

 Comprar materias primas de mejor calidad


 Adquirir mano de obra mas calificada para mejorar la calidad del producto
 Planear mejor la producción para minimizar costos
 Mejorar la calidad del servicio
 Precios competitivos e incluyentes para el mercado
 Verificar y mejorar las fórmulas existentes
 Diversificar el mercado (inclusión en otros tipos de medicamentos y nuevos
servicios por ejemplo alianzas con baloto o algún operador de pago y
recaudo en línea similar)

- ¿Como utilizaría la información de una investigación para mejorar los


procesos de gestión logística en una organización?

 Implementar BPM en la producción de los productos


 Implementar métodos sofisticados de Administración de inventarios para
que rote la mercancía y no se dañe o se venza
 Implementar métodos de selección, evaluación y reevaluación de
proveedores
 Rediseñar la red logística y su distribución del producto.
Bibliografía

https://www.uniautonoma.edu.co/investigacion
https://www.significados.com/objetivo-de-investigacion/

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/822202/Co
ntenido/DocArtic/Material_La_administracion_de_la_informacion_y_la_relacion_co
n_la_logistica.pdf
https://www.ecured.cu/La_Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient%C3%ADfico)
http://fccea.unicauca.edu.co/old/procesamiento.htm

https://www.tecnologias-informacion.com/depuracion.html

También podría gustarte