Está en la página 1de 74

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1

1
PROGRAMA DE EXAMEN REGULAR AÑO 2018
COLEGIO: Nuevo Horizonte Nº 1
ESPACIO CURRICULAR: Matemática
PROFESOR: CRUZ, YANINA JUDITH. NAVARRO, SAUL HECTOR. MOLINA, ELIANA
SOLEDAD. VILCA BOGARIN MARIANELA.
CURSO: 5 to. DIVISIÓN: 1era. 2da. 3era. 4ta y 5ta. TURNO: tarde

UNIDAD 1: CONJUNTO
Teoría de conjuntos. Conjuntos. Elementos. Pertenencia y no pertenencia.
Notación y determinación de conjuntos. Relaciones. Conjuntos disjuntos y
conjuntos intersecantes. Operaciones entre conjuntos. Complemento. Unión de
conjuntos. Intersección de conjuntos. Diferencia de conjuntos. Operaciones con
más de dos conjuntos.
1er Trimestre

UNIDAD 2: FUNCION
Noción de función. Definición. Dominio, imagen. Formas de definir funciones.
Clasificación de funciones. Función lineal. Función cuadrática.
UNIDAD 3: ESTADISTICA Y PROBABILIDADES
Estadística. Población y muestra. Variables. Frecuencia. Organización de la
información. Parámetros de tendencia central: (media aritmética o promedio,
mediana y moda). Sin agrupar datos y con agrupación de datos. Gráficos. Gráfico
de barra. Grafico circular.
Sucesos aleatorios. Probabilidad simple.

UNIDAD 4: TRIGONOMETRIA
Concepto. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. Resolución de
2do Trimestre

triángulos rectángulos. Teorema del seno. Teorema del coseno. Resolución de


triángulos oblicuángulos.
UNIDAD 5 : FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
Funciones directas y recíprocas. Relaciones fundamentales de las funciones
trigonométricas de un mismo ángulo. Relación pitagórica. Relación cociente y
relación para funciones reciprocas. Identidades trigonométricas.
UNIDAD 6: TRIGONOMETRIA PLANA
Sistemas de medición de ángulos. Pasajes de un sistema a otro. Ángulos
orientados. Signo de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes.
3er Trimestre

Funciones trigonométricas de ángulos notables: 0º, 30º, 45º, 60º, 90º. Reducción
de ángulos al primer cuadrante.

UNIDAD 7: TEORIA DE ERRORES


Introducción. Clasificación de errores. (Errores groseros, sistemáticos y
accidentales). Error absoluto. Error relativo. Error porcentual.

CRITERIOS DE EVALUACION
 Resuelve operaciones con conjuntos.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


2
 Resuelve problemas estadísticos y toma decisiones con el análisis de los
parámetros obtenidos.
 Resuelve problemas de operaciones con sucesos y su probabilidad aplicando las
propiedades de la probabilidad.
 Demuestra identidades trigonométricas utilizando la relación fundamental de la
trigonometría y las derivadas de ellas.
 Resuelve ecuaciones trigonométricas sencillas utilizando la relación fundamental
de la trigonometría y las derivadas de ellas.
 Aplica la trigonometría a problemas de la vida cotidiana

Requisitos de examen
 D.N.I.
 Programa de examen
 Uniforme del colegio.

……………………………………………….….. …………………………………………………..

PROF. CRUZ YANINA JUDITH. PROF. NAVARRO SAUL HECTOR

……………………………………………………. ……………………………………………………

PROF. MOLINA ELIANA SOLEDAD PROF. VILCA BOGARIN MARIANELA

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


3
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
4
TEORIA DE CONJUNTOS
La Teoría de Conjuntos es una parte importante de las Matemáticas, que
nos da a conocer las propiedades de ellas. Seguramente nos preguntaremos
¿Qué son los Conjuntos y para qué sirven? La respuesta es: “Los Conjuntos
son una colección ya sea de objetos, de números, de personas, de colores,
etc. Y las propiedades que veremos nos servirán para fundamentar cualquier teoría
Matemática, tales como Funciones, Geometría, Estadística y todas las que se nos
puedan presentar. Nuestra visión de la Teoría de Conjuntos es absolutamente básica.
Es una herramienta elemental del lenguaje matemático y su presentación corresponde
a la capacidad de aprendizaje de niños desde 6º básico en adelante, lo mismo que para
personas que no estén familiarizadas con el tema. En Internet puede encontrarse el
desarrollo avanzado de esta Teoría, pero se da por sentado que los interesados ya
dominan la simbología y sobre todo el significado de ella y de la operatoria posible de
realizar (Unión, Intersección, Diferencia, Complementos y Producto Cartesiano o
Producto Cruz). En esta unidad explicaremos paso a paso, como se explica todo
aquello, ayudados por figuras a todo color y ejercicios solucionados, que permiten
integrarnos a este importante conocimiento en forma sencilla y entretenida.
¿PARA QUE SIRVEN LOS CONJUNTOS EN LA VIDA REAL?
Para trabajar teniendo la idea clara de por qué razón o justificación se procede de
una cierta manera. Encontrarán aquí un ejemplo aplicado a la Aritmética. Primero
hay que conocer cuáles son los conjuntos para poderlos manejar. Los veremos
gráficamente y conoceremos sus nombres según su color.

CONJUNTO
No es posible definir conjunto sin caer en un círculo vicioso, ya que si decimos “un
conjunto es una colección de elementos”, enseguida nos preguntamos ¿Qué es una
colección? Y podemos respondernos “una colección es un conjunto de elementos” y
volvemos al punto de partida.
Para que exista un conjunto se exigen algunos requisitos:
Los elementos deben estar bien definidos de modo que podamos determinar sin
duda, si un elemento está o no en el conjunto.
Los elementos deben ser distintos.
No interesa el orden en el que están escritos.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


5
Notaciones y definiciones
Emplearemos letras minúsculas para designar los elementos de un conjunto y letras
mayúsculas para designar conjuntos. Por ejemplo decimos: conjunto A y elemento a
del conjunto.
Ejemplo: conjunto de todos los números naturales menores que 7
Los elementos de este conjunto están bien definidos. Podemos entonces encerrar en
una llave los elementos del conjunto definido en el ejemplo y nombrarlos mediante
una letra A= { 1 , 2, 3 , 4 , 5 , 6 }
Para explicar que el número 5 es un elemento del conjunto utilizaremos el símbolo €
que significa “pertenece” o sea 5 € A, se lee 5 pertenece, o es un elemento de A.
Si queremos simbolizar que 9 no es un elemento de A escribimos 9 ∉ A y se lee: 9
no pertenece, o no es elemento de A.

Conjunto finito
Es un conjunto formado por un número finito de elementos.
Ejemplo: C= { 1 , 2 , 3 ,4 , 5 , 6, 7 }
Conjunto infinito
Es un conjunto formado por un número infinito de elementos
Ejemplo: conjunto de números naturales.
Conjunto vacío
Es aquel que no contiene ningún elemento. Se simboliza con ø o con { } y para indicar
que un conjunto A es vacío escribimos: A = ø o A= { }
Conjunto universal
Es el conjunto que contiene a todos los posibles elementos de un conjunto en particular
Se escribe U
Ejemplo: B= {vocal del alfabeto latino} el conjunto universal es U= {letra del alfabeto
latino}

ACTIVIDAD 1: Sea A = {p, q, r, s, t, u, v, w}. Contesta V o F


(Verdadero o falso) en:
a) a ∈ A h) w ∉ A
b) ♣ ∈ A i) r ∉ A
c) q ∉ A j) s ∉ A
d) Ψ ∉ A k) p ∈ A
e) t ∉ A l) b ∉ A
f) u ∈ A m) 2 ∉ A
g) x ∈ A n) p ∉ A

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


6
ACTIVIDAD 2: Forma el conjunto B según las “pistas” dadas:

a) 2 ∉ B g) 1 ∈ B
b) 7 ∈ B h) ⊗ ∉ B
c) 9 ∈ B i) 14 ∉ B
d) 8 ∉ B j) 10 ∉ B
e) 5 ∈ B k) 0 ∉ B
f) 6 ∉ B l) Ω ∉ B

FORMAS DE EXPRESAR UN CONJUNTO

Comprensión
Un conjunto está definido por comprensión cuando enunciamos la proposición que nos
indica cual es la propiedad que verifican solo los elementos que pertenecen a ese
conjunto.

Ejemplo: el conjunto A de todos los números naturales menores que 7 y el conjunto


B de las vocales del alfabeto latino están definidos por compresión y los simbolizamos
de la siguiente manera
A= {x/x ϵ N ‫ އ‬x ˂ 7} y se lee A es el conjunto formado por las x tal que x es un
número natural y además x es menor que 7.
B= {x/x es una vocal del alfabeto latino} y se lee B es el conjunto formado por todas
las x tal que x es una vocal del alfabeto latino.

Extensión
Un conjunto se define por extensión cuando se escriben todos los elementos que
pertenecen al conjunto entre llaves y separados por comas.
Con referencia a los conjuntos A y B los escribimos por extensión
A={ 1 ,2 ,3 ,4 , 5 ,6 }
B={ a ,e ,i ,o ,u}
Y en el caso del conjunto del conjunto C= { x/x ϵ N } no podemos definirlo por
extensión por ser un conjunto infinito, pero usualmente se lo simboliza
C= { 1 ,2 ,3 ,…} donde los pun tos suspensivos significa que de sebe continuar con
el patrón señalado por los primeros elementos.
Analiza con detenimiento cada uno de los conjuntos siguientes:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


7
DIAGRAMA DE VENN
Existe una representación visual de los conjuntos dada por un diagrama llamado de
Venn. Utilizando estos diagramas, al conjunto universal lo representaremos por un
rectángulo y a los conjuntos por figuras cerradas
Conjunto universal:
U

Al conjunto A = { x/x ϵ N ‫ އ‬x˂ 10} lo representamos


A
1 2 3 4 5
6 7 8
9

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


8
RELACION ENTRE CONJUNTOS
Igualdad de conjuntos
Si dos conjuntos tienen los mismos elementos, decimos que dichos conjuntos son
iguales.
Por ejemplo:
A: el conjunto de los números que se obtienen al lanzar un dado corriente y
B: el conjunto de los números naturales divisores de 60 que sean menores que 10

El primer conjunto es A = {1,2,3,4,5,6}.

Los divisores naturales de 60 son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60, pero,
de ellos, los menores que 10 son solamente 1, 2, 3, 4, 5 y 6, por tanto el conjunto
A = B.

Si dos conjuntos A y B no son iguales, se indica con la siguiente notación A ≠ B (A


es distinto de B).

A
1 2 3
4
5 6

B
Subconjunto
A veces, como ya has comprobado en los distintos ejercicios, unos conjuntos tienen
unos pocos elementos más que otro, es decir, todos los elementos de uno de ellos
están en el otro, en ese caso diremos que uno de ellos está contenido en el otro.
Diremos que un conjunto A está contenido en un conjunto B, si todos los elementos
del conjunto A están en el conjunto B.
Que un conjunto A esté contenido en un conjunto B se representa simbólicamente
por:
A ᴄ B o bien B ᴐ A.
Sinónimos de la frase “estar contenido en” son: “estar incluido en”, “ser subconjunto
de”
La expresión B ᴐ A se lee también como: “B contiene a A”, “B incluye a A” o bien
“B es un sub conjunto de A”.

Evidentemente, si los dos conjunto A y B son iguales, entonces se cumple


simultáneamente A ᴄ B y B ᴐ A.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


9
Conjuntos disjuntos
Dos conjuntos no comparables son tales que no son ni iguales, ni está contenido uno
en el otro.

Actividad 4: Establece la relación de igualdad (= o ≠) entre los


conjuntos dados:
A: conjunto de las letras de la palabra PERMUTACIÓN que resultan de
suprimir las consonantes,
B: letras del nombre de la madre de la Virgen María, según la tradición
católica.
C: conjunto de las vocales del alfabeto inglés,
D: conjunto de las vocales de la palabra MURCIÉLAGO,
E: conjunto de las letras que aparecen en las siglas de “Universidad Nacional
Abierta”

OPERACIONES CON CONJUNTOS

UNION DE CONJUNTOS
Sean A y B conjuntos.
La unión de los conjuntos A y B es el conjunto, denotado por A U B, formado por
los elementos que estén en al menos uno de los conjuntos A o B. Este conjunto,
expresado por comprensión es:
A U B = { x ϵ U / x ϵ A ˅ x ϵ B}
Así, podemos decir que los elementos de la unión del conjunto A con el conjunto B
son aquéllos que estén o bien en A o en B o en ambos.
En la figura, está señalado en verde el conjunto A U B.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


10
Ejercicio de aplicación
Consideremos U = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} como conjunto universal y A{1,2,3,4}, B
= {2,4,6,8} y C = {3,4,5,6}. Halla:
a) A B, B A, A C, C A, B C, C B. ¿La unión de conjuntos
cumple la propiedad conmutativa?
b) B B, A A, C C. ¿La unión de conjuntos cumple la propiedad
idempotente?
c) (A B) C, A (B C). ¿La unión de conjuntos cumple la propiedad
asociativa?

d) A Ø, C Ø, A U, C U. ¿A qué conclusión llegas?

INTERSECCION DE CONJUNTOS

La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto, denotado por A B, formado


por los elementos que estén simultáneamente en los conjuntos A y B. Este conjunto,
expresado por comprensión es:
A B = {x U / x A ˄ x B}
Así, podemos decir que los elementos de la intersección de A con B son aquéllos que
estén a la vez en A y en B.
En la figura, está señalado en verde el conjunto A B.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


11
Ejercicios de aplicación: Consideremos U = {1,2,3,4,5,6,7,8,9} como conjunto universal
y A = {1,2,3,4}, B = {2,4,6,8} y C = {3,4,5,6}.
a) Comprueba que la intersección de conjuntos verifica la propiedad conmutativa.
b) Comprueba que la intersección de conjuntos verifica la propiedad idempotente.
c) Comprueba que la intersección de conjuntos verifica la propiedad asociativa.
d) Halla los conjuntos B Ø, A Ø, C Ø. ¿A qué conclusión llegas?
e) Halla los conjuntos A U, B U, C U. ¿A qué conclusión llegas?
f) Halla los conjuntos A (B A), B (B A), C (B C).
g) Halla los conjuntos A (B A), A (C A), B (B A),
B (C A), C (B C).
h) ¿La unión de conjuntos verifica la propiedad de absorción respecto de la
intersección?
i) Halla los conjuntos:
A (B C), (A B) (A C), B (A C), (B A) (B C),
C (A B), (C A) (C B).
j) ¿La intersección de conjuntos cumple la propiedad distributiva respecto de la
unión? ¿Por qué?
k) Halla los conjuntos:
A (B C), (A B) (A C), B (A C), (B A) (B C)
, C (A B), (C A) (C B).
l) ¿La unión de conjuntos cumple la propiedad distributiva respecto de la
intersección? ¿Por qué?

DIFERENCIA DE CONJUNTOS
Sean A y B conjuntos. La diferencia del conjunto A menos B, denotado por A – B,
es el conjunto formado por los elementos que estén en A y no en B.
Este conjunto, expresado por comprensión es:
A – B = {x pertenece U / x ϵ A ˄ x ∉ B}
Así, podemos decir que los elementos de la diferencia de A con B son aquéllos que
estén únicamente en A.
En la figura, está señalado en verde
el conjunto A – B

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


12
Ejercicios de aplicación: Consideremos U = {0, 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8,9} como
conjunto universal.
Sean A = {1, 2, 3,4}, B = {2, 4, 6,8} y C = {3, 4, 5,6}. Halla los conjuntos:
A – B, C – A, B – C, B – A, C – A,
A – A, B – B, A – Ø, B – Ø, C – Ø,
Ø – B, Ø – A, Ø – C, A –U, B –U, C –U,
U – B, U – C, U – A,
A – (B C), (A – B) (A – C), (A – B) C,
(A B) – C, B – (A C), (B – A) (B – C).
Cuestión: A la vista de los resultados anteriores, enuncia las propiedades de la
diferencia.

COMPLEMENTO DE CONJUNTO
Sea A un conjunto. El complementario del conjunto A es el conjunto, denotado por
Al, formado por los elementos del universal U que no estén en A.
Este conjunto, expresado por comprensión es:
Al = { x pertenece U / x no pertenece A}

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


13
CARDINAL DE UN CONJUNTO
Como ya hemos estudiado antes, los conjuntos finitos son los que tienen “unos pocos”
elementos, más concretamente, son tales que podemos contar los elementos que
tiene.
El cardinal de un conjunto finito A es el número de elementos que tiene dicho
conjunto. A ese número lo denotaremos por | A |.
No es difícil llegar a que, si tenemos dos conjuntos A y B, entonces
| A U B | = | A | + | B | – | A B |
Ejemplo: Se sabe que, de los 65 alumnos del sexto curso, a 30 les gusta la Biología,
a 40 las Matemáticas y a 10 les gustan ambas asignaturas.

El diagrama de Venn que representa el enunciado es:


Claramente, el conjunto universal debe ser
U = {x / x es alumno del sexto curso}.
Representemos por:
B={x ϵ U/a x le gusta la Biología} y
M={x ϵ U/a x le gustan las Matemáticas}.
Entonces, según el enunciado, | U | = 65, | B | = 30, | M | = 40, | B M | =
10.
Los números que aparecen en las regiones coloreadas corresponden a los cardinales de
los conjuntos que representan. Así,
| B M| = 10, | B – M| = 30 – 10 = 20 y | M – B| = 40 – 10 = 30,
El |BUM| = 20+10+30= 60, que coincide con el resultado de
|B| + |M| –|B M|, que es 30 + 40 – 10 = 60.
El cardinal de (B U M) l es | (B U M) l | = 65 – 60 =
5.

EJEMPLO:
Se sabe que, de los 65 alumnos del sexto curso, a 30 les
gusta la Biología, a 40 las Matemáticas y a 10 les gustan
ambas asignaturas. a) ¿A cuántos alumnos les gusta al menos una de esas asignaturas?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


14
b) ¿A cuántos les gusta solamente la biología? c) ¿A cuántos les gusta
exactamente una de esas dos? d) ¿A cuántos alumnos no les gustan ninguna de esas
asignaturas?
Resolución:
Los datos dados son los mismos que en el ejemplo anterior. Habíamos escrito que:
El conjunto universal es U = {x / x es alumno del sexto curso},
B={x ϵ U/a x le gusta la Biología} y M= {x ϵ U/a x le gustan las Matemáticas}.
Entonces, según el enunciado, | U | = 65, | B | = 30, | M | = 40, | B M | =
10, | B – M| = 20, | M – B| = 30, | M B | = 60 y
| (B M)l | = 65 – 60 = 5.
Respondamos ahora a las preguntas hechas:
a) A los alumnos a los que les gusta al menos una de las dos
asignaturas, les gusta, o bien la Biología, o bien las
Matemáticas o ambas, es decir, esos alumnos deben
pertenecer a la unión de dichos conjuntos. Por tanto, a 60
alumnos les gusta al menos una de esas asignaturas.
b) Un alumno al que sólo le guste la Biología debe pertenecer
al conjunto B – M, por tanto, a 20 alumnos les gusta sólo
la Biología.
c) Un alumno al que le gusta únicamente una de esas asignaturas pertenece a B – M
o bien a M – B, es decir, es un alumno de (B – M) (B – M). Ese conjunto
también se puede escribir (B M) – ( B M). Si sumamos 20 +30, tenemos
que a 50 alumnos les gusta sólo una de esas dos asignaturas.
d) Los alumnos a los que no les gusta ninguna de esas asignaturas son los que están
en el conjunto complementario de la unión de dichos conjuntos. Por tanto, sólo a 5
alumnos no les gusta ni la Biología ni las Matemáticas.

Ejercicios de revisión
Ejercicio 1:
Enumera los objetos que forman parte de los conjuntos descritos a continuación:
a) El conjunto A, formado por los números impares que pueden obtenerse al lanzar
un dado corriente.
b) El conjunto B formado por los números enteros que coincidan con su opuesto.
c) El conjunto C, de los opuestos de las soluciones de la ecuación x2 - 3 x = 0.
d) El conjunto D, formado por los nombres de las capitales de la región Canaria.
e) El conjunto E, formado por los nombres de los continentes de La Tierra.
f) El conjunto F, formado por los nombres de los colores de la bandera de España.
g) El conjunto G, formado por los nombres de los dedos de la mano del cuerpo
humano.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


15
h) El conjunto H, formado por los nombres de los átomos que intervienen en
la molécula del agua.
i) El conjunto I, formado por los nombres de las estaciones del año.
j) El conjunto de los números enteros que cumplen la desigualdad - 7 ≤ x < 2.

Ejercicio 2:
Escribe correctamente los conjuntos definidos a continuación:
a) El conjunto A, formado por los números impares que pueden obtenerse al lanzar
un dado corriente.
b) El conjunto B formado por los números enteros que coincidan con su opuesto.
c) El conjunto C, de los opuestos de las soluciones de la ecuación x 2 – 3 x = 0.
d) El conjunto D, formado por los nombres de las capitales de la región Canaria.
e) El conjunto E, formado por los nombres de los continentes de La Tierra.
f) El conjunto F, formado por los nombres de los colores de la bandera del Reino
de España.
g) El conjunto G, formado por los nombres de los dedos de la mano del cuerpo
humano.
h) El conjunto H, formado por los nombres de los átomos que intervienen en la
molécula del agua.
i) El conjunto I, formado por las estaciones del año.
j) El conjunto de los números enteros que cumplen la desigualdad – 7 ≤ x < 2

Ejercicio 3:
Indica la veracidad de las siguientes afirmaciones, referidas al conjunto A = {1,3,5}, y
propón una explicación que justifique tu respuesta:
a) 1 ϵ A, b) – 3 ϵ A, c) 0 ∉ A, d) A ϵ A, e) N ∉ A.

Ejercicio 4:
Escribe cómo leerías cada uno de los conjuntos dados a continuación, y exprésalos por
extensión:
A = {x / x es una vocal del abecedario castellano}
B = {x / x es una letra de la palabra PERIÓDICO}
C = { x / x ϵ N, x < 10, x es un número primo}
D = {x ϵ N / x = 2n + 1, n ϵ Z}
E = {x ϵ Z / x = 3n, n ϵ Z}
F = {x ϵ R / x = – x }
G = { y ϵ R / y = – x, x 2 – 3 x = 0}
H = {x / x es el nombre de la capital de una provincia de la región gallega}
I = {x / x es el nombre de un continente de la Tierra}
J = {x / x es el nombre de un color de la bandera de la República Eslovaca}
K = {x / x es el nombre de un dedo de la mano del cuerpo humano}
L = {x / x es el símbolo de un átomo de la molécula del ácido sulfúrico}

Ejercicio 5:
Escribir correctamente, por comprensión y por extensión, cada uno de los siguientes
conjuntos:
a) A es el conjunto formado por las letras a, b, c, d, e
b) B es el conjunto formado por los elementos 2, 4, 6, 8, etc.
c) C es el conjunto de los nombres de todos los países de la Península Ibérica
d) D es el conjunto cuyo único elemento es 3

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


16
e) E es el conjunto formado por los nombres Kováč, Šuster, Gašparovič
f) F es el conjunto formado por los nombres Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo,
Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero
g) G es el conjunto de todos los números enteros pares.

Ejercicio 6:
Clasifica cada uno de los siguientes conjuntos según el número de elementos y di
cuántos elementos tienen:
a) A= {x / x es el nombre de un mes del año}
b) {1,2,3,4,...,99,100}
c) A={x ϵ N / 2 ł x, x es primo, x<3} (conjunto de los números naturales primos,
menores que 3, que no sean divisibles por dos)
d) El conjunto formado por todas las personas de la Tierra
e) A = {0,1,2,3,4,...} (conjunto de los números enteros no negativos)
f) El conjunto de todas las rectas paralelas al eje OX de un sistema de ejes
coordenados cartesiano
g) A = {x ϵ Z / x 2 = 9, 2x = 4 }
h) El conjunto de las letras del alfabeto inglés
i) A = {x ϵ Z / x ≠ x }
j) el conjunto de los divisores de 1800000
k) A = {x ϵ N / x + 8=8}
l) El conjunto de los círculos del plano que pasan por el punto (0,0).
Ejercicio 7:
Representar, en cada caso, mediante un diagrama de Venn, los conjuntos dados:
a) U = {a,b,c,d,e,f}, A = {a,b,c}, B = {a,b} y C = {a,c}.
b) U = {a,b,c}, X = {a,b,c}, Y = {a,b} y Z = {b}.
c) U = {r, s, t, u}, R = {r, s, t}, S = {s} y T = {s, t, u}.
d) U = {x / x es un polígono del plano}, C = {x ϵ U / x es un cuadrilátero},
R= {x ϵU / x es un rombo}, N = {x ϵ U / x es un rectángulo}, Q = {x ϵ U / x
es un cuadrado}.
e) U = {x / x es una letra de la palabra "abecedario"}, V = {d}, W = {c, d},
X = {a, a, b}, Y = {a,b} y Z = {a,b,d}.

Ejercicio 8:
Analiza si son disjuntos o no los conjuntos A = {x ϵ N /x= 2n, n ϵ N} y
B = {x ϵ N / x es primo}.

Ejercicio 9:
Considérense las cinco afirmaciones siguientes: a)A ᴄ B, b) A ᴐ B, c) A = B, d) A
y B son disjuntos, y e) A y B no son comparables. ¿Cuál de las afirmaciones anteriores
se ajusta mejor al diagrama dado en cada caso?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


17
OPERACIONES CON CONJUNTOS
Ejercicio 10:
Consideremos U={a ,b , c ,d , e} como conjunto universal y los subconjuntos A={a ,b,
d}, B={b ,d , e} y C={a ,b , e }.
Halla:

Ejercicio 11:
Escribe la expresión
que corresponde al
conjunto marcado en
gris en el diagrama

Resolver los siguientes problemas


Ejercicio 12: Se preguntó a 50 padres de alumnos sobre los deportes que practicaban,
obteniéndose los siguientes resultados: 20 practican sólo fútbol, 12 practican fútbol
y natación y 10 no practican ninguno de estos deportes. Con estos datos averigua el
número de padres que practican natación, el número de ellos que sólo practican
natación y el de los que practican alguno de dichos deportes.

Ejercicio 13: Se preguntó a 11 profesores del instituto acerca de sus preferencia por
dos marcas de café instantáneo A y B y se obtuvieron los siguientes resultados: 7
prefirieron solo una de dichas marcas; el número de personas que prefirieron ambas
marcas fue igual al número de personas que no prefirió ninguno de las dos; 3 personas
manifestaron que no prefieren la A pero sí la B. Se desea saber: a) ¿Cuántas personas
prefirieron la marca A? b) ¿Cuántas personas prefirieron sólo la B? c) ¿Cuántas
personas manifestaron que les eran indistintas ambas marcas?

Ejercicio 14: Se le preguntó a un grupo de 10 estudiantes sobre sus preferencias por


dos marcas de refrescos, Vinea y Kofola y se obtuvieron los siguientes resultados:
todos admitieron que les gusta alguno de los dos refrescos, 3 estudiantes manifestaron
que les gusta Vinea pero no Kofola, 6 dijeron que no les gusta Kofola. Se desea saber:
a) ¿cuántos de los encuestados les prefirieron Kofola? b) ¿cuántos de los encuestados
prefirieron Vinea? c) ¿Cuántos de los encuestados prefirieron Vinea o Kofola?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


18
Ejercicio 15: Se hizo una encuesta entre mil personas de Bratislava para
determinar el medio de comunicación empleado para para conocer las noticias del día.
400 respondieron que se enteran de forma regular de los sucesos del día a través de
la televisión, 300 lo hacen a través de la radio. De las cantidades anteriormente
mencionadas, 275 corresponde al número de personas que utilizan ambos medios para
estar al día en los acontecimientos del mundo. a) ¿Cuántas de las personas encuestadas
se enteran de las noticias sólo a través de la televisión? b) ¿Cuántas de las personas
entrevistadas lo hacen únicamente a través de la radio? c) ¿Cuántas de las personas
investigadas no hacen uso de ninguno de los dos medios?

Ejercicio 16: A una prueba de ingreso a la Universidad se presentaron 100 alumnos,


de los cuales 65 aprobaron el examen de Matemáticas, 25 el de Matemáticas y Física
y 15 aprobaron sólo el de Física. ¿Cuántos no aprobaron ninguno de los exámenes
mencionados?

Ejercicio 17: De un total de 60 alumnos del primer curso


del I. B. Todo estudiado: 15 estudian solamente ruso,
11 estudian ruso e inglés, 12 estudian sólo alemán; 8
estudian ruso y alemán; 10 estudian sólo inglés; 5
estudian inglés y alemán; y 3 los tres idiomas.
Determina: a) ¿Cuántos no estudian ningún idioma?
b) ¿Cuántos estudian alemán?
c) ¿Cuántos estudian sólo alemán e inglés? d) ¿Cuántos
estudian ruso?

Ejercicio 18:Se preguntó a unas cuantas madres de alumnos de nuestro instituto sobre
si leen o no alguna de las revistas “La Marqueza”, “Sólo Para Mujeres” y “Buena
Comida” y se obtuvieron los siguientes resultados: 48 leen “La Marqueza“, 40 leen
“Sólo Para Mujeres”, 34 leen “Buena Comida”, 25 leen “La Marqueza” y “Sólo Para
Mujeres”, 14 leen “Sólo Para Mujeres” y “Buena Comida”, 23 leen “La Marqueza”
y “Buena Comida” y 3 madres leen las tres revistas. Se pide ilustrar el problema con
un diagrama de Venn, el número de madres entrevistadas, y ¿cuántas de ellas leen
sólo una de las tres revistas?

Ejercicio 19: En una encuesta realizada a 150 personas, sobre sus preferencias de tres
productos A, B y C, se obtuvieron los siguientes resultados: 82 personas consumen
el producto A, 54 el producto B, 50 consumen únicamente el producto A, 30 sólo
el producto B, el número de personas que consumen sólo B y C es la mitad del
número de personas que consumen sólo A y C, el número de personas que consumen
sólo A y B es el tripe del número de las que consumen los tres productos y hay
tantas personas que no consumen los productos mencionados como las que consumen
sólo C. Determina a) el número de personas que consumen sólo dos de los productos,
b) el número de personas que no consumen ninguno de los tres productos, c) el
número de personas que consumen al menos uno de los tres productos.

Ejercicio 20: Un club consta de 78 personas, de las cuales 50 juegan al fútbol, 32


al balóncesto y 23 al voleybol. Seis figuran en los tres deportes y 10 no practican
deporte alguno. ¿Cuántas personas practican sólo un deporte? ¿Cuántas practican sólo
dos deportes? ¿Cuántas practican al menos dos deportes? ¿Cuántas practican a lo
sumo dos deportes?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


19
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
20
PRODUCTO CARTESIANO – RELACIONES – FUNCIONES
Para interpretar el concepto de relaciones y funciones entre conjuntos tomaremos un
ejemplo con cuatro letras y cuatro números, por lo que los conjuntos que intervendrán
serán: A = {a, b, c, d} y B = {1, 2, 3, 4}
El Producto Cartesiano A x B está formado por todos los pares ordenados que se
pueden armar con los elementos de ambos conjuntos, siendo el primer elemento del
par, del conjunto A (primer conjunto o conjunto de partida) y el segundo elemento
del par, del conjunto B (segundo conjunto o conjunto de llegada).

AxB{(a;1),(a;2),(a;3),(a;4),(b;1),(b;2),(b;3),(b;4),(c;1),(c;2),(c;3),(c;4),(d;1),
(d;2),(d;3),(d;4)}

Se puede hacer una selección de estos pares obtenidos, estableciendo una vinculación
o condición entre la 1º componente del par y la segunda. A esto se le llama relación
entre el conjunto A y B.
Ejemplos:
1) Dados A= {x/x es un número dígito} B= {x/x  IR  x  8}.
Determine los pares de la siguiente relación definida entre A y B:
a) R1: “x es la mitad de y”
b) R2: “x es el siguiente dé y”
c) R3: “y=3x”
a) Resolvamos la primera. Para ello necesitamos saber los elementos de los conjuntos:
A= {0, 1, 2, 3,…,9} B= (-8; 8)
Como el conjunto B está formado por números reales, no se puede representar en
diagramas de Venn, ya que sólo se utilizan para números discretos (los naturales).
Hallemos los pares que cumplen con:
R1= {(1, 2), (2, 4), (3, 6)}
Piensa y explica por qué no se ha escrito el par (4, 8)

………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Ahora escribe las relaciones que faltaron

R2: ……………………………………………………………………………………………………………………………

R3: ……………………………………………………………………………………………………………………………

2) Escribe otros ejemplos entre conjuntos de:


a) números reales.
b) personas
c) figuras geométricas (triángulo, cuadrado, rectángulo, trapecio, rombo, romboide,
circunferencia, trapezoide) y su área.
Algunas de las relaciones, cumplen características muy especiales y reciben el nombre
de FUNCIONES. Para reconocer si una relación es función, es conveniente utilizar
primeramente el diagrama de flechas de la relación, y analizar si se cumplen las
siguientes condiciones: EXISTENCIA Y UNICIDAD.
EXISTENCIA: Todo elemento del conjunto de partida debe poseer imagen. En forma
gráfica, de todos los elementos del conjunto de partida deben salir flechas.
UNICIDAD: Todo elemento del conjunto de partida debe tener imagen única.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


21
En forma gráfica, de cada elemento que posee existencia, debe salir solamente
una flecha.
Ejemplo Dadas las siguientes relaciones, determina si son función o no.

El primer elemento del par ordenado se lo llama 1º componente y en general, se lo


simboliza con la letra x, pues en el caso de una representación en ejes cartesianos,
la 1 era. Componente es la abscisa del punto; el segundo elemento, es la 2da.
Componente, se simboliza con la letra y (ordenada del punto).

Otra forma de identificar a las componentes del par es como variable independiente
y variable dependiente.
Se llama variable independiente a aquella que se le puede asignar algún valor
deseado puede cambiar libremente su valor, así como el primero, sin que su
valor se vea afectado por alguna otra(s) variable(s). Generalmente, una variable
independiente es la entrada de una función o relación y normalmente se denota
por el símbolo x.
Se llama variable dependiente, porque depende de x.
A una relación la llamamos función, cuando a cada valor de la variable independiente
(x) le corresponde un único valor de la variable dependiente (y). En este caso se dice
que “y es función de x” o que y depende de x, lo que se simboliza y = f (x), siendo
f el nombre de la función.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


22
Definición: Dados dos conjuntos A y B. se llama función de A en B a la relación
o correspondencia que a todo elemento de A le hace corresponder uno y sólo un
elemento de B. f: AB quiere decir que la función f está definida de A en B A
es el conjunto de partida y B el conjunto de llegada. Si a un elemento “x” de A
le corresponde “y” a través de la función f, decimos que “y” es la imagen de
“x” y lo escribimos f(x).

Dominio de una Función: Es el conjunto formado por los elementos (x) que
pertenecen al conjunto de partida (A). Si una relación es función, el domino
coincide con el conjunto de partida porque se debe cumplir la condición de
existencia, sino no es función.
Imagen de una Función: Es el conjunto formado por los elementos (y) del
conjunto de llegada (B) que son imágenes de elementos del conjunto de partida.

ACTIVIDAD 1: Teniendo en cuenta el siguiente gráfico:

Realiza la siguiente consigna:


a) ¿Cuáles son los dominios de las relaciones anteriores? ¿Qué sucede con los dominios
en las relaciones que son funciones? Y cuáles son sus dominios.
b) ¿Y cuáles son los conjuntos Imagen de cada una de las Relaciones?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


23
Expresión analítica de una función. Tipos de funciones.

La expresión analítica de una función es una expresión que relaciona la variable


independiente x, con la variable dependiente y o f(x).
Existen varios tipos de funciones, dependiendo del lugar que ocupe la x.
Recordemos que conocemos la función lineal y = 2x + 3 , y = x – 5
Y la función cuadrática y = 2 x2 – 3x +6
Vamos a ver que también hay otras funciones:

Funciones polinómicas
Las funciones polinómicas, son las que la x sólo puede aparecer sumando, restando o
multiplicando a otros términos. Puede estar multiplicada por un número o elevada a
algún exponente.
Por ejemplo: ( ) = 3 + 4 − 1 ; ( ) = + 3 + 3

Funciones racionales
En las funciones racionales, además de poder aparecer en las mismas operaciones que
las funciones polinómicas, la x aparece también en los denominadores o con exponente
negativo
3 +5 −3 + 2
Por ejemplo: ( ) = −1 ; ( ) =

Funciones irracionales
Las funciones irracionales son las que la x aparece dentro de un radical, como por
ejemplo:
( ) = √ − 3 ; ( ) = √ − 3

Funciones trigonométricas
La x aparece dentro de razones trigonométricas.
Por ejemplo:
( ) = sin( − 2) ; ( ) = cos(2 + 1)

Funciones exponenciales
La x aparece como exponente:

( ) = 4 ; ( ) = 2

Funciones logarítmicas
La x aparece dentro de un logaritmo:
( ) = log( − 5)

Valor de una función en un punto


Cuando la función está representada en los ejes, para obtener el valor de f(x) para
un valor de x, sólo tenemos que trazar una línea vertical hasta que corte con la
gráfica y mirar el valor de y del punto de corte. El valor de la función siempre se
mira en el eje y.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


24
Cuando no tenemos gráfica, para hallar qué valor toma la función, es decir, los
valores de y o f(x) para un determinado valor de x, lo único que hay que hacer
es sustituir x por su valor y después calcular el valor de f(x).

Por ejemplo:
Hallar el de f(x) para x=1 de la siguiente función:

Sólo tenemos que sustituir la x por 1:

ACTIVIDAD 2: indicar si los siguientes gráficos corresponden a funciones. Justificar

ACTIVIDAD 3: En cada caso calcular si es posible

Ejercicios de revisión

Ejercicio 1: Para los siguientes pares de conjuntos realiza el producto cartesiano.


a) A = {a, b, c, d} y B = {x, y, z}
b) C = {rojo, amarillo, azul} y D = {blanco, negro}
c) E = {0, 1, 2, 3, 4, 5} y F = {0, 1, 2, 3, 4, 5}

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


25
Ejercicio 2: De las siguientes gráficas indica las que corresponden a una función
y las que no.

Ejercicio 3: Evaluar cada función en los valores indicados

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


26
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
27
Estadística Descriptiva
Introducción
La Estadística, nace de las necesidades reales del hombre. La variada y cuantiosa
información relacionada con éste y que es necesaria para la toma de decisiones, hace
que la estadística sea hoy, una importante herramienta de trabajo. Entre las tareas
principales de la Estadística, está el de reunir la información integrada por un conjunto
de datos, con el propósito de obtener conclusiones válidas del comportamiento de
éstos, como también hacer una inferencia sobre comportamientos futuros. En cuanto
al uso y la aplicación, puede decirse que abarca todo el ámbito humano encontrándose
en las relaciones comerciales, financieras, políticas, sociales, etc. siendo fundamental
en el campo de la investigación y en la toma de decisiones. Es así también como en
el área de las empresas de servicio y manufactura es posible realizar un análisis
profundo del proceso estadístico al control de la productividad y de la calidad

Estadística: Es el conjunto de métodos y procedimientos que implican recopilación,


presentación, ordenación y análisis de datos, con el fin que a partir de ellos puedan
inferirse conclusiones.
Pueden distinguirse dos ramas diferentes en Estadística:
Estadística Descriptiva: es la que se utiliza la descripción y análisis de conjuntos de
datos o población.
Inferencia Estadística: es la cual hace posible la estimación de una característica de
una población, o la toma de una decisión con respecto a una población, con base
únicamente en resultados muéstrales.
Conceptos de elementos utilizados en el análisis estadístico
1) Población o Universo: Conjunto completo de individuos, objetos o medidas los cuales
poseen una característica común observable y que serán considerados en un estudio.
2) Muestra: Es un subconjunto o una porción de la población.
3) Variable: Característica o fenómeno de una población o muestra que será estudiada,
la cual puede tomar diferentes valores.
Según la forma en que se expresen las variables, se dividen en:
VARIABLES CUALITATIVAS
Son aquellas que pueden expresarse sólo en forma de atributo.
Ejemplo:
Estado civil :
Soltero
Casado
Viudo
Separado
Satisfacción con un producto:
Muy insatisfecho
Regularmente insatisfecho
Neutral
Satisfecho
Muy satisfecho

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


28
Tamaño de un tablero:
Grande
Mediano
Pequeño

VARIABLES CUANTITATIVAS
Son aquellas variables que pueden expresarse en forma numérica Se dividen en discretas
y continuas.
Variables Cuantitativas Discretas son respuestas numéricas que surgen de un proceso
de conteo, siendo siempre un número entero.
Ejemplos:
1) Número de asignaturas inscritas en el primer semestre.
2) Número de integrantes del grupo familiar.
3) El número de hijos de una familia.
Variables Cuantitativas Continuas
Son respuestas numéricas que surgen de un proceso de medición, las cuales pueden
tomar valores entre dos números enteros.
Ejemplo:
1) Estatura
2) Temperatura
3) Peso

4) Datos: Números o medidas que han sido recopiladas como resultado de la


observación.
5) Estadístico: Es una medida, un valor que se calcula para describir una característica
a partir de una sola muestra.
6) Parámetro: Es una característica cuantificable de una población.

ACTIVIDAD 1: las siguientes variables, ¿son cualitativas o cuantitativas?


 Tu plato favorito.
 La estatura de tu mejor amigo.
 El ancho de la puerta de tu cuarto.
 El orden de mérito que sacarás este año en el colegio o universidad.
 El color de tus zapatos.
 El peso de una lata de café.

ACTIVIDAD 2 : Indicar en cada uno de los siguientes casos si se trata de una


variable discreta o continúa.
 Cantidad promedio de notebooks que vende RIBEIRO por día.
 Temperatura registrada en una ciudad todos los días.
 Vida media de un auto.
 Ingreso diario de una tienda.
 Estatura de una persona.
 Cantidad de personas que usan celulares Samsung.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


29
Organización de la información
Una forma de presentar ordenadamente un grupo de observaciones, es a través de
tablas de distribución de frecuencias. La estructura de estas tablas depende de la
cantidad y tipo de variables que se están analizando, siendo las más simples las que
se refieren a una variable. En esta tabla se indican las frecuencias absolutas,
acumuladas, relativas y porcentaje.

Frecuencia Absoluta: Es el número de repeticiones que presenta una observación. Se


denota por f
Frecuencia Relativa: Es la frecuencia absoluta dividida por el número total de datos.
Se denota por fr y la suma de las frecuencias relativa da 1

=
Frecuencia Absoluta Acumulada: Es la suma de los distintos valores de la frecuencia
absoluta tomando como referencia un individuo dado. La última frecuencia absoluta
acumulada es igual al número de casos. Se denota por fa
Frecuencia Relativa Acumulada: Es el resultado de dividir cada frecuencia absoluta
acumulada por el número total de datos. Se denota por Fi
Frecuencia porcentual o porcentaje: la frecuencia relativa multiplicada por 100 nos
permite obtener la frecuencia porcentual.

EJEMPLO:
Se preguntó a 40 personas sobre el género preferido de una película y las repuestas
fueron

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Género
absoluta acumulada Relativa porcentual

12
Acción 12 12 = 0,3 30%
40

10
Suspenso 10 21 = 0,25 25%
40

8
Ciencia ficción 8 29 = 0,2 20%
40

4
Drama 4 34 = 0,1 10%
40

6
Comedia 6 40 = 0,15 15%
40

Totales 40 40 1 100%

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


30
De la tabla de frecuencia podemos responder distintas preguntas
¿Qué porcentaje de personas prefieren las películas de suspenso?

¿Qué porcentaje de personas prefieren las películas de comedia?

ACTIVIDAD 3: Las puntuaciones obtenidas por un grupo en una prueba han sido

15, 20, 15, 18, 22, 13, 13, 16, 15, 19, 18, 15, 16, 20, 16, 15, 18, 16, 14, 13
completa la tabla de frecuencias
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Puntuación Porcentaje
absoluta f acumulada fa relativa fr

Totales

ACTIVIDAD 4: completa la tabla referida a la opinión de los espectadores respecto


de una película.
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Opinión porcentaje
absoluta f Acumulada fa relativa fr
Pésima 2
Mala 0,08
Regular 1,8
Buena 40%
Muy buena 9
Excelente 50
totales

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


31
Parámetros de tendencia central

Los parámetros o posiciones centrales más utilizadas son:


Media aritmética o promedio
Mediana
Moda

Sin agrupar datos

MEDIA ARITMETICA O PROMEDIO ( ): Es la suma de los valores de la variable


dividida por el total de las observaciones.


=

MEDIANA (Me): Se ordenan los datos y la mediana es el valor de la variable que


ocupa la posición central si el número de observaciones es impar y si el número de
observaciones es par, calculamos el promedio de los dos valores centrales.

MODA (MO): es el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.

EJEMPLO: Las edades de 6 alumnos son: 13, 14, 15, 15, 16, 18. Calcular media,
mediana y moda sin agrupar los datos.

13 + 14 + 15 + 15 + 16 + 18
̅ = = 15,17 ñ
6

= = 15 ñ Mo = 15 años

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


32
CON AGRUPACION DE DATOS

MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO ( ): es la suma de los productos de cada valor


de las variables por su correspondiente frecuencia absoluta dividida por el total de las
observaciones.

. + . +⋯+ .
( ) =

MEDIANA (Me): se divide las observaciones en dos partes , la mediana es el valor


de la variable que contiene dicha frecuencia acumulada.

MODA (Mo): es el valor de la variable con mayor frecuencia absoluta.

Ejemplo: la siguiente tabla muestra las notas obtenidas por los alumnos en una
evaluación de matemática. Calcular la media aritmética, mediana y moda.

X notas f x.f fa

1 2 2 2
2 1 2 3
3 2 6 5
4 3 12 8
5 3 15 11
Mediana → contiene a la posición n/2= 12
6 3 18 14
7 2 14 16
8 4 32 20

9 3 27 23
10 1 10 24
totales 24 138 24
138
̅ = = 5,75
24
24
= = 12
2 2

Me= 6

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


33
Mo= 8

ACTIVIDAD 8: en una evaluación de matemáticas las notas de los alumnos de un


curso fueron 10-7-9-8-10-8-2-8-8-7-9-7-8-7-7-6-6-6-6-5-9-5-5-9-5-8-5-7-
4-4-9-4-3-9-3-2-1-10-8-6
a) Completa la tabla

notas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
f
x.f
fa

b) ¿Cuántos alumnos asistieron a la evaluación?


c) Calcula el promedio, la mediana, la moda.

ACTIVIDAD 9: los siguientes datos corresponden a 20 familias encuestadas sobre


el número de hijos que tiene cada una de ellos.

1-3-0-2-1-4-3-2-1-1-0-3-1-1-2-1-0-1-2-2

a) Construye una tabla de frecuencias


b) Calcula el promedio. Mediana. Moda

ACTIVIDAD 10: los números de calzados de los alumnos de educación física de un


curso son:

38-39-38-34-40-37-38-34-35-38-36-38-37-40-38-37-35-37-35-39-35-
37-38-37-39-36-38-37-36-36-35-34-36-38-35-37-38-40

a) Construye una tabla de frecuencias


b) Calcula el promedio, mediana y moda

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


34
Gráficos

La información que figura en las tablas también puede ser organizada en gráficos de
manera tal que resulte más rápida su lectura. Estos gráficos pueden ser de barras,
histogramas, gráficos circulares, pictogramas. Curvas, mapas, etc.

GRAFICOS DE BARRAS Se utilizan para variables cualitativas o cuantitativas discretas.


Este grafico se realiza con rectángulos situados en un sistema de ejes coordenados
cartesianos, colocando los atributos sobre el eje x y la frecuencia sobre el eje y.

genero preferido
14

12
12
10
10
8
8
6
6
4
4
2

0
accion suspenso ciencia ficcion drama comedia
genero de peliculas

GRAFICO CIRCULAR

Se utiliza cuando la cantidad de datos distintos es pequeña y se necesita representar


porcentajes. Para realizarlo se divide el círculo en sectores circulares e identificados
con el porcentaje.

El ángulo central correspondiente a cada sector circular es:

º
=

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


35
genero preferido

15% accion
30%
suspenso
10%
ciencia ficcion
drama
20%
25% comedia

PROBABILIDADES

Toda experiencia cuyo resultado dependa del azar, es decir, que no


podamos predecir su resultado, diremos que es una experiencia
aleatoria. Ejemplos típicos de experiencias aleatorias son las del
resultado que se obtiene al lanzar un dado o la del lanzamiento de
la moneda: no sabemos en cada lanzamiento qué cara del dado o
de la moneda saldrá ya que está influido por infinitos factores que
no podemos controlar o incluso desconocidos, lo que hace que el resultado sea
impredecible.

Espacio de Probabilidades

Con el fin de formalizar el concepto de Probabilidad, veamos una serie de definiciones:


Espacio Muestral E llamamos aso al conjunto de todos los posibles resultados de la
experiencia aleatoria en estudio.

Por ejemplo, el Espacio Muestral del lanzamiento dado sería: E= {1, 2, 3, 4, 5, 6}


y la del lanzamiento de la moneda: E= {cara, cruz}

Suceso aleatorio llamamos así a un subconjunto del Espacio Muestral E.

Ejemplo, en el caso del dado, el suceso par sería A= {2, 4,6}, de tal manera que si
uno de los componentes del suceso A ha ocurrido, diremos que ha ocurrido el suceso
A si no, diremos que no ha ocurrido A o que ha ocurrido “no A” y lo escribiremos
como A.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


36
PROBABILIDAD SIMPLE

La probabilidad del suceso A, formado por n sucesos elementales equiprobables, es


igual al cociente entre el número de resultados favorables y el número de resultados
posibles:

Ejemplo 1: Supongamos una baraja con 40 cartas (10 de cada palo).

a) Probabilidad de que al sacar una carta al azar salga oros: P (oros)=

b) Probabilidad de que salga un Rey: P (Rey) =

Ejemplo 2: Supongamos una urna con 20 bolas verdes y 50 bolas rojas.

a) Probabilidad de que al sacar una bola sea verde: P (verde) =

Ejercicios de revisión

Actividad 1: En la siguiente tabla se presenta la distribución de los salarios diarios


de los empleados de tiempo completo en una fábrica de textil

Calcular:
a) ¿Cuantos empleados ganan más de $ 40?
b) ¿Cuál es el % de empleados que tienen el salario de menos de$ 25?
c) ¿Cuál es el mayor nivel de salario?
d) ¿Cuál es el nivel de salario más frecuente?
e) ¿Cuál es el salario medio?

Actividad 2: En un barrio fueron encuestadas un grupo de familias tomadas al azar,


entre las preguntas que les hicieron fue la cantidad de hijos que posee cada familia.
Los resultados se observan en la siguiente tabla.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


37
a) Definir la variable y clasificarla
b) Construir una tabla de distribución de frecuencias completa. Interpretar las
frecuencias de cada tipo.
c) Graficar las frecuencias (gráficos de barras y circular)

Actividad 3; ¿Cuál de los siguientes gráficos muestra el resultado de la encuesta que


hizo Rosa acerca de la fruta favorita de los estudiantes de su clase?

Actividad 4: Los estudiantes de 4˚ básico hicieron una encuesta para saber qué música
es la más popular y registraron los resultados en el siguiente gráfico. Observa y
responde.

Preferencias musicales 4º año

¿Qué música prefieren los estudiantes?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


38
¿Qué música es la que menos escuchan?
¿Cuántos estudiantes hay en cuarto básico?
En 4° A hay 22 estudiantes, en 4° B hay 18. Si son tres grupos de cuarto,
¿cuántos hay en 4° C?

Actividad 5: calcula la probabilidad de sacar de un mazo de 40 cartas españolas y


que salga
Un cuatro Una figura
Una de copas Una de espadas
Una carta par Una carta menor que 10

Actividad 6: calcula la probabilidad de arrojar un dado y que salga


Un 3 Un 4 o un 5
Un múltiplo de 2 Un 7
Un número menor que 9 Un número primo

Actividad 7: en una caja hay bolitas 3 blancas, 9 negras y 10 amarillas y se saca una
sin mirar. Calcula la probabilidad de sacar una bolita.
Blanca Roja
Amarilla Que no sea blanca
Negra

Actividad 8: en una caja hay 6 bolas blancas y 4 azules. ¿ Qué probabilidades hay de
que al extraer al azar una bola de la caja sea:
Azul
Roja

“Nunca consideres el estudio como una


obligación sino como una oportunidad para
penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber”

Albert Einstein.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


39
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
40
Funciones trigonométricas
Una primera manera de definir las funciones trigonométricas es a partir de un triángulo
rectángulo.
Un triángulo rectángulo es aquél que tiene un ángulo recto como uno de sus ángulos
interiores. En este caso, los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el
tercer lado es la hipotenusa. Si uno toma un ángulo interior, que no sea el ángulo
recto, entonces el cateto que forma dicho ángulo será el cateto adyacente, mientras
que el otro será el cateto opuesto.

Las funciones trigonométricas son el seno, sen; el coseno, cos, y la tangente, tan y
se definen como:

También recordemos:
EL TEOREMA DE PITÁGORAS

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


41
Actividad 1: calcula la hipotenusa o el cateto en los siguientes triángulos
rectángulos

PROPIEDAD DE LOS ANGULOS INTERIORES DE UN TRIANGULO:

Actividad 2: Encuentre la amplitud del ángulo α o β en cada triángulo rectángulo

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


42
RESOLUCION DE TRIANGULOS RECTANGULOS

Resolver un triángulo consiste en calcular seis elementos: los tres lados y los tres
ángulos. Para ello necesitamos conocer tres de estos seis elementos y uno de los
datos por lo menos sea un lado. Si el triángulo es rectángulo (un ángulo es 90º)
basta conocer dos de sus elementos, uno de los cuales debe
ser un lado.

Se pueden dar dos casos:


-Se conocen dos lados del triángulo.
I.- Un cateto y la hipotenusa
II.-Los dos catetos
-Se conoce un lado y un ángulo agudo del triángulo.
III.-Un ángulo agudo y un cateto
IV.- Un ángulo agudo y la hipotenusa

EJEMPLOS:
I. En un triángulo rectángulo se conocen la hipotenusa a= 5m y un cateto b= 4 m.
calcula los demás elementos.

II. En un triángulo rectángulo se conocen los dos catetos b= 4,5 m y c= 3,5 m


Calcula los demás elementos

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


43
III. En un triángulo rectángulo se conocen el cateto b= 2,8m y el ángulo opuesto
B= 47º 35’ 20”

IV. En un triángulo rectángulo se conocen la hipotenusa a=4,5m y el ángulo


B= 35º24’43”

ACTIVIDAD 3:
En un triángulo rectángulo se conocen el cateto c = 6,4 m y el ángulo contiguo B =
56° 23’ 44”. Calcula los demás elementos.

ACTIVIDAD 4:
En un triángulo rectángulo se conocen los dos catetos b = 9,5 cm y c = 7,6 cm.
Calcula los demás elementos.

ACTIVIDAD 4:
En un triángulo rectángulo se conocen la hipotenusa a = 7,2 cm y el ángulo B = 42°
35’ 23”. Calcula los demás elementos.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


44
ACTIVIDAD 5:
En un triángulo isósceles, cada uno de los lados iguales mide 5 m, y el desigual, 8 m.
Halla la amplitud de sus ángulos.

ACTIVIDAD 6:

El extremo de una escalera está apoyado sobre la pared de un edificio, y su base se


encuentra a 4 m de la pared. Si el ángulo que forma la escalera con la pared es de
65°, ¿a qué altura del suelo llega la escalera?

TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS
Un triángulo es oblicuángulo cuando no presenta un ángulo recto, se
denomina de dos formas: triángulo acutángulo si tiene tres ángulos agudos
y triángulo obtusángulo si tiene un ángulo obtuso, por lo que no es posible
resolverlo si aplicamos las funciones trigonométricas.
Ejemplos:

Para la solución de triángulos oblicuángulos se utiliza:


Teorema de seno.
teorema de coseno.

Teorema de Seno
“En cualquier triángulo, las longitudes de los lados son proporcionales a los senos de
los ángulos opuestos”.

El teorema de seno es muy útil para resolver triángulos oblicuángulos cuando se


conocen:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


45
Ejemplos:
Resuelve el siguiente triángulo oblicuángulo con los datos que se dan a continuación.
Caso 1(AAL Dos ángulos y el lado opuesto a uno de ellos).

Caso 2 (LLA Dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos).

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


46
ACTIVIDAD 7:
Con los datos que se proporcionan, traza el triángulo y calcula los elementos que
faltan.

Teorema de Cosenos
“En todo triángulo, el cuadrado de un lado es igual a la suma de los cuadrados de los
otros dos, menos el doble producto de los mismos lados por el coseno del ángulo que
forman”.

El teorema de coseno es muy útil para resolver triángulos oblicuángulos cuando se


conocen:

Ejemplos: Resuelve el siguiente triángulo oblicuángulo con los datos que se dan a
continuación.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


47
Caso 1 (LLL Cuando se conocen los tres lados).

Caso 2(LAL Dos lados y el ángulo comprendido).

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


48
ACTIVIDAD 8:
Con los datos que se proporcionan, traza el triángulo y calcula los elementos que
faltan.

EJERCICIOS DE REVISION
EJRCICIO 1: Determina los elementos indicados en las siguientes figuras.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


49
EJERCICIO 2: Una torre de 50 m de altura proyecta una sombra de 20 m a cierta
hora del día. Calcula el ángulo con el que se verá el extremo superior de la torre
desde el extremo de la sombra.

EJERCICIO 3: A una distancia de 35 m del pie de una chimenea se ve el extremo


de la misma con un ángulo de 25°. Calcula la altura de la chimenea.

EJERCICIO 4: Una escalera de bomberos que mide 20 m de longitud se apoya sobre


una fachada. El ángulo que forma el suelo con la escalera es de 75°. ¿Qué altura
alcanza la escalera sobre la fachada?

EJERCICIO 4: Una finca tiene forma de triángulo rectángulo. Uno de los catetos mide
250 m, y el ángulo opuesto, 52°. Calcula el área de la finca.

EJERCICIOS 5: Una cometa está sujeta al suelo con una cuerda de 80 m de largo y
ésta forma con el suelo un ángulo de 65°. Si la cuerda está recta, ¿a qué altura del
suelo está la cometa?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


50
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
51
FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Funciones directas y reciprocas

Ya hemos aprendido las razones trigonométricas básicas:

Pero hay otras tres razones más a considerar:

Estas nuevas razones son las razones trigonométricas recíprocas, y enseguida


aprenderemos sus nombres.

La cosecante (cosec)
La cosecante es el recíproco del seno. Es la razón de la hipotenusa entre el lado
opuesto al ángulo dado en un triángulo rectángulo.

La secante (sec)
La secante es el recíproco del coseno. Es la razón de la hipotenusa entre el lado
adyacente al ángulo dado en un triángulo rectángulo.

La cotangente (cotg)
La cotangente es el recíproco de la tangente. Es la razón del lado adyacente entre el
lado opuesto al ángulo en un triángulo rectángulo.

Para la mayoría de la gente, es más fácil recordar estas nuevas razones si las relaciona
con sus recíprocos. La siguiente tabla resume estas relaciones.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


52
Relaciones Trigonométricas Fundamentales

Existen relaciones trigonométricas que serán fundamentales en el desarrollo de las


diversas unidades de nuestro curso. Para eso vamos a trabajar con la figura siguiente,
para que basados en ella demostremos las relaciones más importantes que más abajo
se indican.

Para demostrar la identidad trigonométrica fundamental sen2a + cos2a = 1


Sumamos los cuadrados del seno y del coseno y aplicamos su definición:

Notemos que el triángulo de la imagen es rectángulo, por lo que podemos aplicar el


teorema de Pitágoras que nos dice que

Por tanto,

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


53
Identidades trigonométricas

Es una relación que contiene funciones trigonométricas y que es válida para todos los
valores del ángulo en los que están definidas estas funciones.
Ejemplos:

PASOS PARA DEMOSTRAR IDENTIDADES


La operatoria para el desarrollo de la verificación tiene tres variantes, en general cada
profesor recomienda una o más de los tres formas que paso a detallar:

a) Partiendo del primer miembro se llega al segundo por aplicación de operatoria y


reemplazo de identidades.
b) Partiendo del segundo miembro se llega al primero por aplicación de operatoria y
reemplazo de identidades.
c) Se opera con los dos miembros por aplicación de la operatoria y el reemplazo de
identidades hasta llegar a una igualdad evidente.

En esta clase de ejercicios nunca se realiza pasaje de términos de un miembro a otro


de la igualdad, en consecuencia, los términos siempre permanecen en el miembro en
que se originaron.

Ejemplos: Demostrar las siguientes


igualdades trigonométricas

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


54
EJERCICIOS PARA RESOLVER

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


55
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
56
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
57
TRIGONOMETRIA PLANA

Sistemas de Medición de Ángulos


En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean cuatro
unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el Grado sexagesimal, en
matemáticas es el Radián la más utilizada, y se define como la unidad natural
para medir ángulos, el Grado centesimal se desarrolló como la unidad más próxima
al sistema decimal, se usa en topografía, arquitectura o en construcción.
 Radián: unidad angular natural en trigonometría, será la que aquí utilicemos.
En una circunferencia completa hay 2π radianes.
 Grado sexagesimal: unidad angular que divide una circunferencia en 360
grados.
 Grado centesimal: unidad angular que divide la circunferencia en 400 grados
centesimales.
 Horario: su unidad de medida es el ángulo de 1 hora, que equivale a la sexta
parte del ángulo recto.

Relación entre los Sistemas de medición de ángulos:

180º -------- π rad. ----------- 200G----------- 12 hs

Pasaje del sistema sexagesimal al circular y viceversa:


¿A cuántos radianes equivale 30º?

¿A cuántos grados equivale π/4 radianes?

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


58
Pasaje del sistema Sexagesimal al centesimal y viceversa.
¿A cuántos grados centesimales equivalen 270°?

¿A cuántos grados sexagesimales equivalen 150ᴳ?

ACTIVIDAD 1: Completar la siguiente tabla

ACTIVIDAD 2: das las medidas de tres ángulos ordenados en forma creciente


pasarlos a un mismo sistema de medición

ACTIVIDAD 3: Calcular los ángulos interiores del triángulo ABC, expresándolos en


el sistema sexagesimal.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


59
Ángulos y Arcos Orientados

Sea un sistema de coordenadas cartesianas ortogonales de origen o, al considerar


las rotaciones del semieje con centro o; surgen dos posibilidades:

SENTIDO POSITIVO
(contrario al de las agujas del reloj); llamado también sentido anti horario

SENTIDO NEGATIVO
(opuesto al anterior); llamado sentido horario

Obsérvese que en ambos casos coinciden el lado inicial y terminal del ángulo de amplitud
+ 30° con el de –330°.
Al igual que con los ángulos, el sentidos de rotación orienta a los arcos (generados
por cada punto de excepto el origen)
Si P es un punto cualquiera del plano cartesiano (distinto de o) la razón entre la
longitud del arco y la del segmento es siempre la misma, para toda posición de
P.
Signo de las funciones trigonométricas en los cuatro cuadrantes

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


60
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
61
EN RESUMEN

Valores de las razones trigonométricas de ángulos notables


Las razones trigonométricas (seno, coseno, tangente…) aparecen muchísimas veces
en Matemáticas relacionadas a cualquiera de sus ramas. Y en muchas ocasiones
estamos obligados a calcular el valor de ellas en ciertos ángulos. Los que más
suelen aparecer son estos 5 (los pongo en radianes con su equivalencia en grados):

Estos ángulos son los más característicos del primer cuadrante. Ahora lo que nos
interesa es saber cuáles son los valores del seno, del coseno y de la tangente de estos
ángulos (los de los ángulos característicos de los otros cuadrantes pueden obtenerse
a partir de ellos).

Razones trigonométricas de 30º y 60º


La altura divide al triángulo equilátero en dos triángulos rectángulos iguales cuyos
ángulos miden 90º, 60º y 30º.
Si aplicamos el teorema de Pitágoras obtenemos la altura en función del lado:

Razones trigonométricas de 45º


La diagonal divide al cuadrado en dos triángulos rectángulos iguales cuyos ángulos
miden 90º, 45º y 45º.
Si aplicamos el teorema de Pitágoras obtenemos la diagonal en función del lado:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


62
Razones trigonométricas de ángulos notables

Ejercicios de aplicación: calcular el valor de

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


63
Actividad3:
Hallar el valor exacto de las siguientes expresiones trigonométricas:

Relaciones entre las razones trigonométricas:


1) DE ANGULOS COMPLEMENTARIOS
Se llaman ángulos complementarios a los que suman 90º. Podrás analizar qué
relación hay entre las razones trigonométricas de estos ángulos observando las
líneas que se representan en cada caso.

2) DE ANGULOS SUPLEMENTARIOS
Se llaman ángulos suplementarios a los que suman 180º. Podrás analizar que relación
hay entre las razones trigonométricas de estos ángulos observando las líneas que se
representan en cada caso.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


64
3) DE ANGULOS QUE DIFIEREN EN 180º

Son los ángulos cuya diferencia es 180º. Podrás analizar qué relación hay entre las
razones trigonométricas de estos ángulos observando las líneas que se representan en
cada caso.

4) DE ANGULOS OPUESTOS

Son los ángulos cuya diferencia da 0. Podrás analizar que relación hay entre las
razones trigonométricas de estos ángulos observando las líneas que se representan
en cada caso.

Ejercicios de aplicación: ejemplos


Calcula las razones de los siguientes ángulos:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


65
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
66
EJERCICIOS DE REVISIÓN
Ejercicio 1: Sistema de medición de ángulos
1) Completar:

Ejercicios 2: Determinar el valor de las demás funciones trigonométricas si:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


67
Ejercicio 3: Resolver reduciendo al Primer Cuadrante

a)

b)

c)

Ejercicio 4: Verificar las siguientes identidades, aplicando las relaciones entre las
funciones de ángulos complementarios y suplementarios:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


68
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
69
MEDICION. SU CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE ERRORES
Definición de Medición
Una medición es el resultado de la acción de medir. Este verbo, con origen en el
término latino metiri, se refiere a
la comparación que se establece entre una
cierta cantidad y su correspondiente unidad para
determinar cuántas veces dicha unidad se
encuentra contenida en la cantidad en cuestión

La medición, en definitiva, consiste en determinar qué proporción existe entre


una dimensión de algún objeto y una cierta unidad de medida. Para que esto sea
posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen que compartir una
misma magnitud.

La unidad de medida, por otra parte, es el patrón que se emplea para concretar la
medición. Es imprescindible que cumpla con tres condiciones: la inalterabilidad (la
unidad no debe modificarse con el tiempo ni de acuerdo al sujeto que lleva a cabo la
medición), la universalidad (tiene que poder usarse en cualquier país) y la facilidad de
reproducción.

Clasificación de las mediciones


Pueden ser Directas o Indirectas

Medición directa. La medida o medición directa, cuando se obtiene con un instrumento


de medida que compara la variable a medir con un patrón.

Medición Indirecta. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se


estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada
mediante cálculo a partir de la magnitud o magnitudes directamente medidas.

Tipos de errores en la medición


El origen de los errores de medición es muy diverso, pero pueden distinguirse los
siguientes tipos. Respecto a la ocurrencia de dichos errores se tiene:

•Error sistemático
•Error aleatorio

Los errores sistemáticos son aquellos errores que se repiten de manera conocida en
varias realizaciones de una medida. Esta característica de este tipo de error permite
corregirlos. Un ejemplo de error sistemático es:

•El error del cero, en una báscula, que a pesar de estar en vacío, señala una masa no
nula.
•Mala postura del observador.
•Problemas de calibración.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


70
Los errores aleatorios se producen de modo no regular, sin un patrón predefinido,
variando en magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan
lugar a la falta de calidad de la medición. Si bien no es posible corregir estos errores
en los valores obtenidos, estos se presentan por:
Problemas de humedad.
Presión.
Campos magnéticos.

Cálculo de errores
Error Absoluto, Error Relativo.
Bien sea una medida directa (la que da el aparato) o indirecta (utilizando una
fórmula) existe un tratamiento de los errores de medida. Podemos distinguir dos
tipos de errores que se utilizan en los cálculos:
• Error absoluto (Ea.): Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor
tomado como exacto (valor verdadero o valor probable). Puede ser positivo o negativo,
según si la medida es superior al valor real o inferior a el, (la resta sale positiva o
negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida. Si llamamos x a la
medición y V al valor verdadero o valor probable, el
error absoluto será:

Observación: Se define también como error absoluto de una magnitud tomada de un


conjunto de datos, como la semi diferencia entre los valores extremos (el mayor valor
menos el menor valor de las mediciones realizadas, es decir

Error relativo (Er): Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor
verdadero o probable. Si se multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%)
de error o error porcentual. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o
negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto.
no tiene unidades. El "Error Relativo", definido por el cociente entre el error absoluto
y el valor real, está dado por la fórmula:

El Error Porcentual se obtiene al


multiplicar por 100 el Error
Relativo; es decir:

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


71
Ejemplo 1.-
Medidas de tiempo de un recorrido efectuadas por diferentes alumnos: 3,01; 3,11 ;
3,20 ; 3,15
Valor que se considera exacto o real (V):

Errores absoluto y relativo de cada medida:

Ejercicio de aplicación:
En el siguiente cuadro se muestran los resultados de siete mediciones de distancia
(N=7) recorrida por un carrito de laboratorio:

Determinar:
a) El valor probable o verdadero (V).
b) Error absoluto, error relativo y error porcentual
de la 3° y 4° medición.
c) Comparar los errores y decir que medida es mejor
d) Calcula la distancia más probable y el error
cometido

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


72
Pon tu futuro en
buenas manos –
las tuyas.

COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1


73
COLEGIO NUEVO HORIZONTE Nº1
74

También podría gustarte