Está en la página 1de 11

BIM en 8 puntos

BIM EN 8 PUNTOS
Todo lo que necesitas conocer sobre BIM

2.1 Difusión
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

BIM EN 8 PUNTOS
Todo lo que necesitas conocer sobre BIM
Subgrupo 2.1: Documento de difusión

Autores:
Contenidos
Responsable: Jordi Gosalves López. Colegio de Aparejadores de Barcelona INTRODUCCIÓN..............................................................................1
Co-responsable: Malek Murad Mateu. Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia 1. ¿QUÉ ES BIM?.........................................................................2
Alberto Cerdán Castillo. Acercas El modelo digital...................................................................................3
Begoña Fuentes Giner. Universitat Politécnica de Valencia La información.......................................................................................4
Rafael Hayas López. Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén La colaboración ....................................................................................5
Juan López García. BIMforma 2. VENTAJAS DE USO.................................................................6
Paula Patricia Zuñeda Ruiz. Allplan Systems
Planificación...........................................................................................6
Diseño.......................................................................................................6
Construcción..........................................................................................7
Explotación.............................................................................................7

3. BIM EN EL MUNDO.................................................................8
En el mundo ..........................................................................................8
En España................................................................................................8
Julio 2016
© es.BIM 4. ¿POR QUÉ BIM?......................................................................9
5. GESTIÓN DEL CAMBIO..........................................................10
6. BIM COMO OPORTUNIDAD...................................................11
7. ¿QUÉ ES ES.BIM?.................................................................12
8. EL BIM DEL FUTURO.............................................................13

2
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

Introducción
E
l sector de la construcción ha llegado hasta y exactitud del cumplimiento de los objetivos en
el s. XXI sin haber integrado eficazmente los términos de plazo, coste y calidad.
avances tecnológicos, de innovación y de
gestión que le permitan tener similares niveles de La necesidad de modernizar la industria de la
productividad y competitividad que el resto de construcción, de adecuarlo a las exigencias de
sectores industriales. sostenibilidad actuales y de poner en valor su
papel económico y social, hacen necesario su
Esta característica es generalizada y común en salto cualitativo a un entorno digital global, que
todos los países de nuestro entorno geográfico y abarque todo el ciclo de vida de un proyecto
económico. A pesar de la importancia económica (desde su inicio hasta su demolición o cambio de
y social que la construcción tiene, sigue siendo la uso), y que permita la integración y la colaboración
industria con menores índices de competitividad de todos los agentes implicados en el proceso.
y productividad.
Somos una industria basada en proyectos, donde
la metodología tradicional de desarrollo y gestión
del proceso constructivo no facilita la incorpo-
ración de herramientas suficientemente eficaces
para reducir el grado de incertidumbre y riesgo
de la iniciativa promotora o aumentar la fiabilidad

1
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

1. ¿Qué es BIM?
B
IM es una metodología de trabajo colabora- do el riesgo y mejorando la comunicación entre los tualizada en tiempo real durante todo el ciclo de Es posible compaginarlo con el uso de metodolo-
tivo que documenta todo el ciclo de vida de agentes. vida. gías y tecnologías tradicionales, siempre y cuando,
la edificación y las infraestructuras, haciendo el grado de hibridación usado esté perfectamen-
BIM permite maximizar el valor que se entrega a BIM interesa y beneficia a todos los actores de los te documentado y acordado entre las partes. De
uso de herramientas informáticas con el fin de ge-
todos los agentes que participan en el proceso sectores del urbanismo, arquitectura, ingeniería, hecho, esto es algo que sucede en la mayoría de
nerar un repositorio único con toda la información
constructivo, reduciendo las actividades que no construcción, edificación, infraestructuras, geotec- proyectos que implementan BIM.
útil para todos los agentes que participan en él y
benefician a ninguna de las partes. nia; y a propietarios, promotores, constructores,
durante todo su ciclo de vida.
técnicos proyectistas, direcciones facultativas, ta- El BIM requiere el compromiso y la implicación de
La utilización de BIM aporta mejoras en la estima- sadores, fabricantes, compañías de suministros pú- todos los agentes que lo usan o pretenden obte-
BIM es el acrónimo de “Building Information Mode-
ción y cumplimiento de plazos y costes. blicos, administraciones (ayuntamientos, catastro, ner algo de él. Esto incluye a toda la cadena de
ling” en referencia al “Modelado de información de
la construcción”, el concepto ‘construcción’ se refie- BIM es una metodología que ayuda a mejorar los registros, estadística, etc.), etc. valor, especialmente a los eslabones con mayor
re tanto a edificios como a infraestructuras urbanís- aspectos artesanales de nuestra industria, poten- poder de decisión.
BIM impulsa la industrialización del sector de la
ticas y de obra civil. ciándolos y abriendo nuevas perspectivas a esa construcción, incorporando metodologías y tec-
creación.
BIM gestiona todo el ciclo de vida de la construc-
ción: definición conceptual, diseño, ejecución y el
nologías que se han demostrado solventes en
otros sectores industriales.
El modelo digital
BIM es la pre-construcción de una infraestructura
posterior mantenimiento. en un entorno digital, como tal, se puede emplear El modelo digital constituye una base de conoci-
El BIM es altamente escalable, su grado de imple-
tanto en construcciones de nueva planta de mentación puede ajustarse a los requisitos del miento fiable que permite a todos los agentes que
El BIM promueve formas diferentes de pensar y
edificación y obra civil como en proyectos de proyecto y al grado de preparación de los agentes. intervienen en el ciclo de vida de la construcción
actuar a la tradicionales, pasando de una visión a
rehabilitación, cambios de uso, restauración de
corto plazo y gremial a una a largo plazo y multidis-
patrimonio, mantenimiento, etc. La toma de datos
ciplinar. Esto conlleva cambios en los modelos de
digital combinada con la metodología BIM puede
negocio de los agentes de la construcción.
aportar grandes mejoras de precisión, ahorro de
costes y tiempos en todo tipo de proyectos de
construcción.
«Metodología de trabajo BIM puede ser utilizado en todo tipo de proyec-
colaborativa que gestiona tos, independientemente de su tamaño o comple-
jidad.
todo el ciclo de vida desde BIM hace uso de un contenedor único con toda la
su concepción hasta la información ordenada, coordinada, coherente y
compartida de la construcción, y de toda lo que se
explotación y retirada del genera durante su explotación y mantenimiento.

servicio» BIM facilita la interoperatividad en tiempo real en-


tre los agentes participantes durante todo el ciclo
de vida de la construcción.
BIM no sólo afecta a la fase de definición conceptual
y de diseño, sino que también incide de forma BIM es la metodología utilizada desde hace años
decisiva en las fases de ejecución y del posterior en algunos países (Noruega, Finlandia, EEUU, Aus-
mantenimiento. Gestiona la construcción en todo tralia, Canadá, Reino Unido, etc.) que ha permitido
su ciclo de vida, desde la planificación urbana hasta importantes ahorros en los costes finales y en los
el reciclado y rehabilitación o mantenimiento de la plazos de ejecución, así como en la eficiencia en la
misma. gestión del mantenimiento.

La correcta utilización del BIM aporta una mejora BIM ayuda a coordinar la documentación gene-
sustancial de la calidad de proyectos, tanto en los rada durante la fase de redacción de proyecto
aspectos técnicos como sociales, mediante proce- aportando fiabilidad y coherencia a la informa-
sos que permiten analizar su factibilidad, reducien- ción, ya que se mantiene permanentemente ac-

2 3
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

universalidad de intercambio de información del La codificación y estandarización de la informa-


trabajar de forma colaborativa para el beneficio Sobre la información contenida en el modelo se
conjunto y las partes del modelo. ción constituye un elemento clave para establecer
mutuo. Es por esto que el término BIM se refiere pueden realizar pruebas virtuales (simulaciones)
un entorno de colaboración eficiente.
tanto a la metodología como al modelo que per- para la comprobación del funcionamiento de Los formatos Open BIM y la estructuración de la
mite obtener. instalaciones, comportamiento energético, eva- información serán los garantes del proceso de Se establecerán diferentes entornos de colabora-
cuación, flujos, coordinación de trabajos en obra, transmisión de la información. ción con diferentes funcionalidades en cada fase
El Modelo BIM es un prototipo virtual que eficiencia de las medidas de seguridad, seguridad del ciclo de vida, ya que responderán a necesi-
reproduce digitalmente lo que se pretende vial, operaciones etc. La combinación de BIM con sistemas de infor- dades diferentes. El entorno de colaboración se
construir o explotar en la realidad. Es una base mación y comunicación aportará transparencia, puede establecer mediante herramientas infor-
de datos orientada a objetos que representan El modelo puede contener, tanto información pre- trazabilidad y claridad a la comunicación entre máticas; aunque no sea éste un elemento impres-
tridimensionalmente elementos constructivos. existente de la construcción a gestionar, como in- agentes participantes del proceso constructivo, cindible. 
Estos elementos contienen información relativa formación relativa a las diferentes fases de las que así como garantía de certidumbre en la toma de
a la construcción y permite su visualización se va realizar dicha gestión. Es por ello que permi- decisiones.
interactiva, lo cual facilita la comunicación entre
los agentes a la vez que contribuye a centralizar
te el análisis de estados sucesivos de la construc-
ción, así como la programación de las acciones a
«BIM impulsa la
el conocimiento que estos tienen sobre lo que se ejecutar sobre la misma. La colaboración industrialización del sector de
está proyectando, construyendo o explotando.
Aunque conceptualmente el BIM es un modelo
centralizado, habitualmente se compone de va- BIM es una metodología de trabajo colaborativa: la construcción, incorporando
“sin entorno de colaboración no existe BIM”
rios submodelos que describen partes bien defi-
nidas del edificio o infraestructura. Se deben definir los flujos de información y coor-
metodologías y tecnologías
dinación que hacen posible la colaboración den- que se han demostrado
tro del proyecto.
La información solventes en otros sectores
El empleo de una metodología colaborativa im-
El modelo puede contener toda la información de plica definir y designar las responsabilidades y los
responsables de gestión de la información, esta-
industriales»
la construcción, ya sea mediante metadatos o en-
laces a documentos externos (web del fabricante, bleciendo la nomenclatura y la estructura de la
catálogos digitales, documentos en la nube, etc.). información.
Esta información puede cubrir diferentes aspec-
tos, desde la geometría del objeto hasta sus datos
físicos, características de ecoeficiencia, geotecnia,
coste, tiempo de ejecución, procedimientos de
mantenimiento, factura de compra, resumen de
Asimismo, es posible vincular información externa los trabajos de mantenimiento o reparación, entre
con entidades del BIM, de forma que se pueden otros.
relacionar entradas de otros sistemas de gestión
de la información, como GMAOs o herramientas BIM está pensado para que la información pue-
de planificación o control de costes con objetos da ser gestionada por diferentes herramientas
del modelo. Esto facilita enormemente la trazabi- informáticas, extrayendo la información de par-
lidad de esta información y su correcta interpreta- tida del modelo, gestionándola, para ser devuel-
ción por todos los agentes. ta posteriormente al mismo. Este proceso será
tanto más eficiente y seguro cuanto mayor sea
El modelo contiene la información de forma es- su automatización. La interoperabilidad entre las
tructurada y de él se puede extraer cualquier diferentes herramientas garantizará este tipo de
documentación de construcción que se desee: procesos.
planos 2D, vistas 3D, listados totales y parciales
(mediciones, características, etc.), visualización de La información deberá incorporarse al modelo
opciones de diseños, etc. en función de la infor- de forma estructurada siguiendo estándares
mación con la que se haya enriquecido el modelo. nacionales y/o internacionales, garantizando la

4 5
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

2. Ventajas de uso
L
as ventajas de uso de BIM son apreciables en ciendo que la información sea más accesible y Permite analizar la constructibilidad y simular Permite establecer la trazabilidad en la toma de
todas las fases del ciclo de vida del edificio o transparente y esté siempre actualizada. la construcción de las soluciones diseñadas, decisiones en la fase de construcción.
infraestructura. Se incluyen a continuación reduciendo riesgos e incertidumbre para las fases
Permite y facilita la toma temprana de decisiones,
algunas de estas ventajas en cada una de estas
fases: priorizándolas en función del valor que aportan
posteriores.
Explotación
o de las restricciones de diseño del proyecto. La Incrementa la calidad de los proyectos con la
El modelo de una construcción reúne toda la in-
toma temprana de decisiones producirá una re- posibilidad de realizar auditorías en cualquier
Planificación ducción del esfuerzo en retrabajos y, por tanto, momento de su ejecución.
formación necesaria para su uso y mantenimiento.
una optimización en términos de coste. Los modelos generados serán integrables en cual-
El uso de BIM contribuye a facilitar la definición de Permite un mayor control del coste (5D) de
quier sistema de gestión de mantenimiento pro-
los requisitos de proyecto y su aceptación como Facilita la participación en la fase de diseño a los construcción y mantenimiento.
porcionando la información necesaria y en el for-
bases del diseño, ejecución y explotación de los futuros responsables de fases posteriores, cons-
mato que se establezca.
distintos intervinientes. trucción, mantenimiento y explotación, lo que
conlleva una optimización de su futura interven-
Construcción La constante actualización del modelo, permite la
BIM puede usarse en estudios previos de planea-
ción. La incorporación de estos agentes permite Permite realizar una auditoría del proyecto con identificación y definición de los trabajos de man-
miento, mediante modelos volumétricos que per-
la toma de decisiones en fase de diseño, en aquel mayor seguridad y eficiencia. tenimiento necesarios y facilita su planificación.
miten estudiar la viabilidad de los proyectos au-
momento en el que se puede controlar de forma
nando información relativa al programa funcional, Asegura a todos los participantes un mejor con- El modelo se constituye como la única fuente de
más eficiente el coste de las fases posteriores.
los sistemas constructivos, su coste y el análisis de trol de la documentación del proyecto y su per- información actualizada y fiable, sin necesidad de
su ciclo de vida. Mejora la comunicación entre agentes y reduce manente actualización. comprobar el estado actual cada vez que se aco-
las incoherencias entre disciplinas, mejorando la mete una operación de mantenimiento, actualiza-
calidad final del producto. Facilita la realización de una planificación y un ción o modificación del edificio o infraestructura.
Diseño Contribuye a la automatización de procesos, entre
control de costes más eficaces, al permitir simular El contenedor de información es único y contiene
las diferentes tareas a llevar a cabo, minimizando todos los datos y la historia de su construcción y
El uso de BIM facilita la comunicación entre los otros, la generación de entregables con la consi- los errores de planificación que impactan en los explotación.
agentes que intervienen (diferentes disciplinas guiente reducción en los tiempos de realización tiempos de ejecución. Por ello, permite reducir los
del diseño, cliente, otras partes interesadas), ha- del diseño. plazos de ejecución y aporta un ahorro de coste. El modelo y la información que contiene consti-
tuyen en sí mismos un valor añadido para los pro-
Mejora el seguimiento de la ejecución mediante pietarios de estos activos.
una mejor visualización del avance de la ejecución
y su posible desviación respecto a lo previsto. BIM permitirá evolucionar a nuevos sistemas de
contratación que optimicen los recursos y reduz-
Permite la disminución de riesgos en materia de can ineficiencias presentes en los mecanismos tra-
seguridad y salud, mediante la simulación de las dicionales de contratación.
actividades críticas, la eliminación de aquellas que
sean claramente identificadas como innecesarias La gestión eficiente de cualquier construcción,
y la propuesta de alternativas que permitan mini- desde un único inmueble hasta los grandes par-
mizar el riesgo. ques de viviendas, oficinas, hoteles, hospitales,
centros docentes, infraestructuras, etc. se verá be-
La obtención de datos digitales de la realidad neficiada por el uso de esta metodología.
construida de un trabajo finalizado y/o en proceso,
facilita el proceso de certificación detectando
desviaciones y cumplimiento de tolerancias.
Facilita la correcta identificación de los controles
de calidad y su trazabilidad.
Facilita la coherencia de la información y la gestión
de cambios y modificaciones, dado que toda la in-
formación se encuentra en uno o varios archivos
vinculados entre sí y sin incoherencia de datos.

6 7
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

3. BIM en el mundo 4. ¿Por qué BIM?


A L
lgunos países europeos ya han formalizado se vienen desarrollando importantes experiencias a metodología tradicional de gestión del pro-
una hoja de ruta gubernamental con el fin de en la integración de BIM en los itinerarios curri- ceso constructivo mantiene un cierto nivel de
implantar, de forma progresiva, el uso de BIM culares, pero hasta la fecha, la preocupación y las incertidumbre en cuanto a la anticipación de
en la redacción de proyectos, su ejecución material acciones llevadas a cabo son puntuales y dispares. desviaciones presupuestarias, control de plazos
y su posterior mantenimiento. de ejecución y consecución de la calidad final
BuildingSmart Spanish Chapter, como capítulo
En los países en los que la implantación de BIM tie- español de BuildingSmart, viene desarrollando BIM aporta un mayor grado de fiabilidad y preci-
ne un mayor recorrido, también se ha iniciado, de una importante labor en la difusión del uso de la sión en la estimación de costes, plazos y resultado
forma generalizada, el uso de procesos BIM en la metodología BIM y, más concretamente, del Open final por las siguientes razones:
explotación de los edificios públicos con el fin de BIM.
conseguir su optimización.  Por su capacidad para generar documentos de
El interés que despierta BIM entre en la industria proyecto más consistentes, más precisos y en
En algunos países, como EEUU, UK y Finlandia, el de la construcción, en los profesionales de la ar- menos tiempo.
BIM se combina con sistemas de contratación co- quitectura y de la ingeniería y en el ámbito aca-
laborativos que permiten compartir riesgos y be- démico es creciente, como demuestra la, cada vez  Por la mejora que supone en la colaboración y
neficios y que maximizan sus ventajas. más, numerosa asistencia a congresos relaciona- coordinación entre los distintos agentes inter-
dos con esta metodología (Valencia, Valladolid, vinientes durante el ciclo de vida del proyecto.
Madrid, Barcelona), algunos de ellos con varios
En España años ya de recorrido.
 Por su relación con otras metodologías de
gestión colaborativas, como Agile Project Ma-
En España se vienen empleando desde hace tiem- En España, actualmente, proyectos singulares y nagement o Lean Construction, y también
po la metodología BIM, tanto en fase de proyecto de gran volumen son los que acaparan la máxima con las que abarcan el ciclo de vida completo,
como en fase de ejecución, principalmente en el atención respecto a la utilización de BIM, pero ya como Product Lifecycle Management (PLM).
ámbito de la edificación. No obstante, hasta ahora empiezan a ser muchos los proyectos de menor
La digitalización y la estructuración de la informa-
han sido casos aislados y han pasado desapercibi- magnitud que, tanto en la obra pública como en
ción permitirán una mayor industrialización del
dos para la mayoría. la privada, se realizan mediante esta metodología.
sector de la construcción con la consiguiente me-
Del mismo modo, también en algunas escuelas jora de eficiencia y calidad.
universitarias y centros de formación profesional BIM supondrá una mejora en la productividad del
sector de la construcción española.
BIM es ya una realidad en los mercados interna-
cionales en los que las empresas españolas son
referentes.

Países con uso obligatorio de BIM en proyectos públicos. Países con Guías BIM recomendadas. Países con iniciativas públicas y privadas aisladas. 9
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

5. Gestión del cambio 6. BIM como oportunidad


L L
as amplias posibilidades de la metodología a implantación progresiva de BIM en un pro-
BIM y su complejidad hacen necesaria una ceso impulsado por las Administraciones Pú-
implantación progresiva, coordinada y orde- blicas genera una transformación del amplio
nada, para lo cual es preciso disponer de referen- sector de la arquitectura, ingeniería y construc-
cias claras, como estándares, guías, protocolos, ción en nuestro país. Una transformación que pro-
instrucciones técnicas y bases que lo faciliten. De duce nuevas oportunidades para profesionales y
estos instrumentos dependerá, en gran parte, que empresas.
la implantación se pueda realizar de la manera
más eficaz y eficiente posible. La implantación en estudios de arquitectura, in-
geniería, empresas constructoras, empresas pro-
Para poder disponer de una implantación de BIM motoras, etc. de esta metodología, tiene como
de forma generalizada se tienen que abordar de consecuencia la aparición de nuevos perfiles pro-
manera decidida y paulatina una serie de cambios fesionales expertos en su implementación y ges-
que afectan a numerosos colectivos, unos con im- tión, y la necesidad de que los perfiles tradiciona-
plicación directa en la definición de los modelos les incorporen competencias relativas a BIM.
de información y otros para la gestión y consulta
de la información contenida en estos modelos. Los fabricantes de productos para la industria de
la construcción demandarán técnicos especialis-
La formación de los profesionales que intervie- tas en la digitalización de bibliotecas de compo-
nen en el proceso es uno de los principales retos nentes BIM.
a abordar, tanto mediante la adecuada definición «Calidad, productividad, La digitalización de edificios u obras existentes,
del itinerario curricular para los estudiantes de ca-
rreras técnicas, como en la formación de los profe- eficiencia» para la administración o para los gestores de pa-
trimonios inmobiliarios, requerirá de perfiles pro-
sionales en ejercicio, que permitan desarrollar las
competencias específicas y transversales necesa- fesionales especializados en esta materia.
rias. Ello supone tener en consideración la impor- La necesaria formación de los técnicos proyectis-
tancia estratégica de la formación de formadores. tas, de la dirección de obra, de seguridad y salud,
BIM supone una forma de trabajar distinta a la y de usuarios que deban gestionar o consultar
“tradicional” por lo que se hace necesario modifi- proyectos BIM (empresas promotoras, constructo-
car los procesos y relaciones entre agentes, tanto ras, industriales, ayuntamientos, etc.) requerirá de
dentro de las organizaciones como entre ellas. personal formador adecuado.

La planificación de este cambio mediante la publi- BIM da valor al trabajo de los profesionales ya que
cación de un itinerario pautado facilitará a todos se fundamenta la autoría responsable de la infor-
los sectores implicados la visualización y el enten- mación.
dimiento de todo el proceso.

10 11
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos

7. ¿Qué es es.BIM? 8. El BIM del futuro


e L
s.BIM es una Comisión abierta promovida por el Ministerio de Fomento para la implantación de BIM a base tecnológica, de procesos y metodo- modelos que se ajusten a formatos compartidos
en el proceso constructivo en España. Dicha implantación se realizará a través del establecimiento lógica del BIM sigue en continua expansión. entre los agentes. Además, podrán proteger su
de requisitos BIM en las licitaciones públicas. La Comisión se constituyó el 14 de Julio de 2015. Son numerosas las posibilidades que se abren propiedad intelectual al compartir sólo aquello
día a día en su desarrollo. Por tanto, es previsible que sea necesario para el proyecto.
La Comisión está liderada por el Ministerio de Fomento a través de la Subsecretaría. que en el futuro sus capacidades aumenten de
forma considerable. También es de prever que el volumen de infor-
Forma parte de la Comisión representación de todo el Sector de la Construcción, tanto del sector públi- mación que se gestione a través del BIM crezca
co como de la iniciativa privada. Existen experiencias novedosas en las que BIM sensiblemente, acompañando la paulatina incor-
Se trata de una iniciativa abierta a la participación de todo el sector en los Grupos de Trabajo. conecta con soluciones de tecnologías de la in- poración de los agentes que trabajan en la fase
formación y la comunicación aplicadas directa- de operaciones y mantenimiento. Esto conllevará
El principal objetivo de es.BIM es el incremento de la productividad en el sector de la construcción y mente a la construcción, como la realidad virtual que cada vez sea más habitual implementar solu-
reducir los costes de las infraestructuras a lo largo de todo su ciclo de vida. y la realidad aumentada, los sistemas de informa- ciones que permitan gestionar esta información
ción geográfica, el uso de drones, incorporación mediante herramientas especializadas en la ges-
La previsión de duración de los trabajos es de 3-4 años. de robótica al proceso constructivo, la gestión de tión y visualización de la información.
Los trabajos incluyen, tanto documentos de diagnóstico y seguimiento, como recomendaciones de uso. infraestructuras urbanas, su aplicabilidad a la ges-
tión de Smart Cities o la impresión 3D a pequeña La programación de pequeñas aplicaciones que
Organizativamente se compone de los siguientes órganos: y gran escala. trabajen sobre las soluciones de software de au-
toría de BIM será cada vez más habitual, ya que el
 Comisión: órgano de representación Por otra parte, la consolidación de formatos de retorno de la inversión que tienen es enorme al
intercambio estándar, posibilitará una colabora- permitir automatizar gran número de tareas, des-
 Comité técnico: asesoría técnica a la Comisión y a los Grupos de Trabajo ción más fluida entre los agentes y hará posible la de las relativas al modelado hasta las de gestión
 Grupos de Trabajo: cinco grandes grupos encargados de la realización de todos los desarrollos y la implantación generalizada de sistemas on-line de de la información.
documentación. gestión de proyectos integrados. Actualmente, ya
existen numerosas plataformas que soportan este El sector de las infraestructuras está empezando
formato. a adoptar el BIM y puesto que la metodología ya
desarrollada en el sector de la edificación es fácil-
Ejes estratégicos Este formato, junto con la evolución de los están- mente aplicable a este sector, es muy probable
dares de clasificación y topología de la informa- que su adopción sea muy rápida.
ción, permitirá que los agentes puedan trabajar
con sus propios estándares y, a la vez, entreguen BIM es innovación y, como tal, tiene el potencial

01 02 03 04 05
de transformar el conocimiento en riqueza.

Formación y Procesos Tecnología Difusión y Relaciones


cambio cultural Guías Digitalización comunicación internacionales
Recomendaciones Interoperabilidad

12 13
BIM en 8 puntos BIM en 8 puntos
BIM en 8 puntos

Julio 2016
© es.BIM

También podría gustarte