Está en la página 1de 26

RASAL

lingüística
2016: 31-56
Recibido: 10.08.2016 | Aceptado: 15.10.2016

Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-


reference) del quichua santiagueño: Reducción sintáctica y
especificación funcional de las construcciones en -s

Mayra Juanatey*
Universidad de Buenos Aires

Resumen

Las lenguas quechua (Sudamérica) despliegan un sistema de conmutación de la refe-


rencia (switch-reference) que cuenta generalmente con dos elementos: -pti (discontinuidad
de la referencia) y -spa (continuidad) (van Gijn 2016; Dreidemie 2012). La literatura para
el quichua santiagueño también propone una forma -s, descripta como apócope de -spa
(Albarracín 2016; Albarracín & Alderetes 2015, entre otros). El recorrido de este trabajo
explora las propiedades semánticas y sintácticas de cada una de estas construcciones
(-pti,  -spa y -s). El objetivo de este estudio es argumentar que las formas en -s  no for-
man parte del sistema de CR (-spa/-pti), ilustrando la especificación funcional y carac-
terísticas sintácticas diferenciadas de los sistemas de CR y los converbos: los últimos se
especializan en relaciones estrechas entre eventos y son sintácticamente más reducidos
que las construcciones de CR.

Palabras clave: conmutación de la referencia (switch-reference); converbo; quichua san-


tiagueño.

*
Mayra Juanatey es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda
en Lingüística en la UBA sobre temas de sintaxis compleja y referencialidad en quichua
santiagueño bajo la dirección de la Dra. Lucía Golluscio y la codirección de la Dra. Verónica
Nercesian.
Dirección electrónica: mayrajuanatey@gmail.com

31
32 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

Abstract

Quechua (South America) ​​has a switch-reference system with two elements: -pti (re-
ference discontinuity) and -spa (continuity) (van Gijn 2016; Dreidemie 2012). The liter-
ature for Santiagueño Quechua proposes these two suffixes and adds –s, which has been
described as a short form for -spa (Albarracín 2016; Albarracín & Alderetes 2015). The
present work explores the semantic relations and syntactic properties of each of these
constructions. The aim of this study is to support the hypothesis that the forms in -s
are not part of the switch-reference system, illustrating the functional specialization and
different syntactic properties of switch-reference systems and converbs: converbs spe-
cialize in narrow relations between events and are syntactically more reduced than the
switch-reference clauses.

Keywords: switch-reference; converb; Santiagueño Quechua.

1. Introducción

El presente artículo se propone, la sistematización de ciertas propiedades


semánticas y sintácticas de las construcciones con -s del quichua santiagueño y
su diferenciación de las marcadas con los sufijos de conmutación de la referencia
(CR). La literatura ha propuesto que el sistema de CR del quechua cuenta con
dos contrapartes: -pti ‘diferente sujeto’ (llamado aquí ‘discontinuidad’) y -spa o,
su forma apocopada, -s ‘mismo sujeto’ (‘continuidad’). A diferencia de esta pro-
puesta, el presente trabajo sostiene que -s no es parte del sistema de CR y será
llamado converbo (CONV). Para apoyar esta hipótesis, se ilustrarán las parti-
cularidades semánticas y sintácticas de las construcciones de CR y CONV. Por
un lado ambas expresan relaciones adverbiales respecto de un evento enmarca-
dor. Por otro, los converbos se integran semántica/sintácticamente al predicado
principal, conformando un macroevento/predicado monoclausal; mientras que
las formas de CR establecen relaciones entre dos eventualidades de cláusulas
diferentes.
En la sección 2, se retomará el contínuum de relaciones semánticas propues-
to por Van Valin (2005) y el proceso sintáctico de reducción (‘desentencialiación’
–desententialization) (Lehmann 1988) que serán las herramientas teóricas para
organizar las relaciones entre eventos y formas verbales establecidas gracias
a estas construcciones.1 Luego, se definirán brevemente el sistema de CR y las
construcciones converbales, en 3. En la sección 4, se repasarán descripciones
previas de estos sufijos para las lenguas quechua y el quichua santiagueño. Se
detallarán las características fundamentales de las construcciones con -s, -spa y
-pti: en 5.1, sus funciones y distribución en el contínuum semántico, y en 5.2, las
propiedades que permiten ubicarlas en un contínuum de reducción sintáctica.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 33

Finalmente, se resumirán los principales argumentos que permiten sostener la


hipótesis de que la forma -s se diferencia del sistema de CR, en la sección 6.

1.1 El quichua santiagueño: nota sociolingüística

El quichua santiagueño (quichua) es una lengua de la familia quechua (Sud-


américa: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) hablada en la
Argentina, principalmente en la provincia de Santiago del Estero. Como produc-
to de migraciones internas, también existen hablantes en las grandes ciudades
del país. En la actualidad se estima que cuenta con unos 160.000 hablantes en
Santiago del Estero y unos 150.000 en Buenos Aires, aunque no existen estadís-
ticas que lo confirmen (Alderetes 2001). Sus hablantes son predominantemente
bilingües quichua-español y se destaca una gran cantidad de bilingües ‘pasivos’
(que entienden la lengua pero no la hablan) (Andreani 2015).

2. Sintaxis de las relaciones entre eventos: contínuum semántico-sintác-


tico
Las relaciones interclausales constituyen la dimensión sintáctica de la inte-
gración de eventos (dimensión funcional). Para cada una de estas dimensiones
puede postularse una escala o jerarquía (Givón 2001; Van Valin 2005). Los domi-
nios funcionales y los dominios de la expresión en la lengua no se corresponden
en relación 1:1, es decir, no pueden trazarse asociaciones fijas entre funciones
y estructuras. Por lo tanto, la relación entre ambos continua es compleja y solo
puede postularse la existencia de asociaciones función-estructura más o menos
prototípicas (Lehmann 1988; Van Valin 2005). Los estudios tipológicos arrojan
que existe una tendencia de regularidad entre ambos continua: cuanto más fuer-
te es el lazo semántico entre los eventos, más fuerte es la integración sintáctica
de las dos cláusulas en una cláusula compleja (Givón 2001).  
Existe, entonces, por un lado, un contínuum de cohesión semántica entre las
unidades proposicionales unidas en una estructura compleja. Dicho contínuum
(Van Valin 2005) se traza en función del grado en el que estas unidades expresan
facetas de un mismo evento (‘más estrechas’ ‘closest’) o eventos discretos (‘más
laxas’ ‘loosest’), (cfr. Figura 1).

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


34 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

Más estrechas:
facetas de un mismo
evento o acción
Causativo [1]
Fase
Manera
Movimiento
Posición
Medio
Acción psicológica
Propósito
Jusivo
Causativo [2]
Percepción directa
Percepción indirecta
Actitud propositiva
Cognición
Discurso directo
Discurso indireco
Circunstancia
Razón
Condición
Concesión
Acciones simultáneas
Acciones secuenciales
Situación-situación

Más laxas:
facetas de eventos o
acciones distintos

Figura 1. Jerarquía semántica de relaciones interclausales (Fuente: Van Valin (2005))

Por otro lado, las relaciones sintácticas de unión de cláusulas pueden or-
ganizarse jerárquicamente en términos de la fuerza del lazo sintáctico que las
une, esto es, el grado de integración de las cláusulas (Van Valin 2005). Para la
postulación del contínuum sintáctico se tiene en consideración aquí el grado en
el que la cláusula subordinada es expandida o reducida (Lehmann 1988), como
se ilustra en la Figura 2. Se postula un proceso de reducción gradual en el que
una cláusula pierde propiedades clausales a la vez que adquiere características
nominales (internas y distribucionales) pasando a ser un constituyente nominal
de la cláusula principal.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 35

Sentencialidad Nominalidad

cláusula construcción no finita nombre verbal

Figura 2. Proceso de ‘desentencialización’ (Fuente: Lehmann (1988))

3. Conmutación de la referencia y converbos

Según la definición canónica, el sistema de conmutación de la referencia con-


siste en “una categoría flexiva del verbo que indica si el sujeto es idéntico al de
otro verbo” (Haiman & Munro 1983: iv).2 Funcionalmente, el sistema evita la
ambigüedad de referentes copresentes. Suele ser una categoría verbal similar a
la concordancia, es decir, se señala en el verbo (generalmente un afijo) algo que
da identidad al nombre (Stirling 1993). En (1) y (2) se presentan ejemplos del
quichua:

(1) yacha-spa kutis-ni-yki ancha-mi kusi-ku-ni3


saber-CONT permanencia-EUF-POS.2SG muy-VAL alegre-RFL-1SG
‘Saber de su presencia, me alegra mucho.’

(2) volia-pti-yki tiya-n cuida-na-paq


volver-DISC-POS.2SG COP.LOC-3SG cuidar-NR.POST-BEN

uywa-s-ta
animal-PL-AC
‘Cuando vuelvas, habrá animales para cuidar.’

La Figura 3, adaptada de van Gijn & Hammond (2016), señala los elementos
de las construcciones de CR: la cláusula marcada es la que lleva el sufijo de CR,
mientras que la de referencia o control es la cláusula (finita) principal.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


36 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

relación
Cláusula marcada Cláusula de referencia

marcador

relativo controlador
relación

Figura 3. Partes de la construcción de CR (Fuente: van Gijn & Hammond (2016))



Existe un significativo rango de datos de diversas lenguas del mundo que la
definición canónica no puede explicar. Según Stirling (1993), estos usos, llama-
dos “inesperados” o “exóticos” en Haiman & Munro (1983), podrían explicarse si
se revisa la definición del sistema. La propuesta de Stirling se resume: “en lugar
de ver la CR como una forma de asegurar ciertas relaciones de indexación entre
FN, yo propongo que la veamos como un sistema que aporta información acerca
de la cláusula (...)” (Stirling 1993:11). 4 Por lo tanto, en su perspectiva, los siste-
mas de CR se ocupan de la congruencia entre las eventualidades, de la cual la
continuidad referencial es solo una de sus subfunciones (van Gijn & Hammond
2016).5 Así, postula que los sistemas de CR son funcionalmente complejos y sus
funciones van más allá del señalamiento de correferencia/referencia escindida
entre sujetos, y esta complejidad es muy similar en las lenguas que presentan
este sistema. De esta manera, estos sistemas están estrechamente ligados con la
marcación de significados temporales y nominales, señalando a la vez referencia
(nominal) relativa (vs. referencia absoluta) y tiempo relativo (vs. tiempo abso-
luto). Ambos podrían tratarse de un mismo tipo de referencia, ya que obedecen
a restricciones estructurales similares. Temporalmente, la eventualidad de la
cláusula marcada nunca es posterior a la de la cláusula control, por lo tanto, la
distinción suele darse entre simultaneidad y anterioridad. Además del significa-
do temporal algunas lenguas pueden expresar relaciones lógicas o epistémicas
entre cláusulas del tipo expectativa, causalidad, condición o contraste; contraste
o discontinuidad en general; etc. Por otra parte, se define ‘converbo’ como aquella
forma verbal no finita cuya función principal es la marcación de la subordinación
adverbial, es decir, se trata de adverbios verbales (Haspelmath 1995). Típica-
mente se forman agregando una terminación converbal a la raíz verbal. Las len-
guas que tienen converbos pueden tener estrategias adicionales para expresar
subordinación adverbial (Hetterle 2015). En estos casos, según Hetterle, el uso
potencial del converbo varía según la disposición de la relación adverbial a ser
expresada con una construcción altamente reducida sintácticamente: tipológica-
mente los converbos son más frecuentes en relaciones de manera/instrumento y
duración/simultaneidad, es decir, relaciones típicamente expresadas por formas
reducidas (deranked en Hetterle), (véase la sección 2).
En síntesis, tanto los sufijos de CR como las formas converbales se ocupan de

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 37

expresar significados adverbiales. Sin embargo, en el caso del sistema de CR su


función central es establecer la coherencia entre eventualidades, como puede ser
señalar continuidad/discontinuidad referencial (nominal y temporal) (Stirling
1993), como se mostró en la Figura 3. En estos términos, las relaciones estable-
cidas por los sufijos de CR se dan entre predicados sintáctica y semánticamente
diferenciados, siendo la cláusula marcada reducida y relativa respecto de la cláu-
sula control. Las construcciones converbales por su parte aportan información
adverbial (relaciones estrechas de modificación o aspecto) y se integran al pre-
dicado principal como formas altamente reducidas sintáctica y semánticamente.
El recorrido de este trabajo intenta ilustrar las características de estas construc-
ciones para el quichua.

4. Descripciones para el quechua

Las lenguas de la familia quechua cuentan con un sistema de CR, y la


mayoría de estas lenguas comparten marcadores similares: -spa (y variantes,
como -shpa) para continuidad y -pti (y variantes, como -qti) para discontinuidad
(Cerrón-Palomino 2003; Dreidemie 2012).6
Cerrón-Palomino (2003) denomina flexión de subordinación al uso de los su-
fijos -pti, como en (3), -shpa, como en (4), y -r en las lenguas quechua.7 En su
definición estos sufijos se diferencian en: “(a) la identidad o no del sujeto del
verbo subordinado en relación con el principal; (b) la facultad de llevar marca de
referencia personal o no (…); y (c) la referencia temporal que ellos establecen en
relación con el tiempo expresado por el verbo principal.” (Cerrón-Palomino 2003:
278). En relación con (b), la mayoría de las lenguas quechua permite una marca
de persona luego del sufijo -pti y solamente en algunas se permite para -r o -spa
(ej. quechua huallaga).8 Por último, al respecto de (c), el autor señala que -pti
suele aludir a un tiempo relativamente anterior al del verbo principal, mientras
que -r y -spa señalan una acción ligeramente previa o simultánea (Cerrón-Palo-
mino 2003).

(3) Quechua huancaíno


shamu-pti-n li-nki
venir-DISC-POS.3SG ir-2SG
‘Si viene, irás.’ (Cerrón-Palomino 2003: 210)

(4) Quechua de Cajamarca


miku-shpa ri-nki
comer-CONT ir-2SG
‘Irás, luego de comer.’ (Cerrón-Palomino 2003: 211)

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


38 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

Los sufijos de CR en las lenguas quechua tienen un efecto nominalizador so-


bre la marcación de persona del predicado de la cláusula dependiente (van Gijn
2016), por lo que existe cierta tendencia a que dicha marca, si está presente, se
realice mediante el paradigma de los sufijos posesivos. Como se señaló, la mar-
cación de persona suele ocurrir para indicar discontinuidad de sujeto gramatical.
Se observó en la familia la presencia de -spa y -r (o su variante -s) para seña-
lar continuidad referencial. Para algunas lenguas no se identificó una diferencia
funcional entre ambas marcaciones. Weber (1989) señala que -shpa y -r en el
quechua huallaga se emplean en contexto paralelos, aunque en ciertas oraciones
suele optarse por el primero ya que es el que permite la aglutinación de sufijos
personales (Weber 1989, citado en van Gijn 2016).9 Para el quechua de Ancash,
Cole (1983) señala que la elección de -shpa o -r depende de si las dos cláusulas
son vistas como eventos relacionados, como en (5), o no (véase (6)), por ejemplo si
la ocurrencia de un evento depende del otro:

(5) Quechua ancashino


lima-ta chaari-r rikaari-shaq amigu-u-ta
Lima-AC llegar-CONT ver-FUT.1SG amigo-POS.1SG-AC
‘Después de llegar a Lima, veré a mi amigo.’ (Cole 1983: 2)

(6) chakra-chaw urya-shpa pallamu-rqu-u wayta-kuna-ta


chacra-LOC trabajar-CONT juntar-PAS-1SG flor-PL-AC
‘Mientras trabajaba en la chacra, junté flores.’ (Cole 1983: 3)

Como ha sido descripto en otras lenguas (Stirling 1993; Haiman & Munro
1983) (cfr. sección 3) el quichua también cuenta con casos en que la distribución
de los sufijos de continuidad/discontinuidad no se corresponde con la (no)correfe-
rencia de los sujetos sintácticos. Cerrón-Palomino (2003) señala que para las len-
guas quechua el sufijo -pti/-qti (aquí ‘discontinuidad’) puede emplearse cuando
hay correferencia (estudios de este tipo, según el autor, están disponibles para el
quechua huanca y ancashino, de Ecuador, y el argentino –sin cita del estudio–).10

4.1. Quichua santiagueño

Siguiendo las tendencias para el señalamiento de este tipo de relaciones de


la familia quechua, el quichua presenta también las formas -pti (o sus variantes
-pi, -ti), como se ilustró en (1) y -spa, como en (2), que han sido ampliamente des-
criptas (Albarracín 2016; Albarracín & Alderetes 2015; Nardi 2002; Bravo 1965).
Recientemente Albarracín (2016) y Albarracín & Alderetes (2015) analizaron
los morfemas -pti, -spa y -s como sufijos subordinadores flexivos. Gracias a estos
autores se ha avanzado en la clasificación de las relaciones semánticas entre
eventos que estos sufijos pueden expresar: temporal, causal, condicional o conce-
siva. Por su parte, los autores afirman que -s es una forma apocopada de -spa y

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 39

que ambas señalan correferencia y operan en contextos paralelos. En Juanatey


(2017) se analizó la distribución de esos dos sufijos según los contextos semánti-
cos en los que -s introduce un evento que subespecifica manera del evento princi-
pal. Se observó que -spa y -s son estrategias formalmente distintas para indicar
continuidad referencial, siendo -s la forma que permite establecer relaciones más
estrechas entre eventos, como manera, y -spa relaciones menos estrechas (como
condición, causa, etc). El objetivo del presente trabajo es ampliar la descripción
de los contextos (semánticos y sintácticos) para los sufijos -spa, -pti y -s.
En alguna literatura sobre el quechua (en especial Cerrón-Palomino 2003;
Albarracín & Alderetes 2015), el sufijo -pti es denominado “subordinador biper-
sonal u obviativo” para diferentes sujetos, y –spa, “subordinador unipersonal o
aproximativo” para sujetos idénticos. Sin embargo, en los estudios sobre referen-
cialidad se define “sistema proximal/obviativo” a la estrategia de seguimiento
referencial de algunas lenguas que consiste en la marcación de un participante
como proximativo u obviativo, según la empatía del hablante o la saliencia rela-
tiva del referente. Esta estrategia opera a nivel global (discursivo) (Foley & Van
Valin 1984; Comrie 1994). Considerando la definición dada para los sistemas de
CR (cfr. sección 3) ambas estrategias difieren considerablemente y aquí se sostie-
ne que deben señalarse mediante conceptos diferentes. En este sentido, a pesar
de no emplear esta terminología, Albarracín (2016) también señala que a estos
sufijos se los ha llamado sufijos de cambio de la referencia (switch-reference).

5. Los sufijos -spa, -pti para la conmutación de la referencia y -s en el


contínuum semántico-sintáctico

En la presente sección se sistematizan las propiedades semánticas y sintác-


ticas de las construcciones con -spa, -pti y -s del quichua. La hipótesis propuesta
es que -s no es un marcador de CR sino que se trata de un converbo, para ello se
espera ilustrar la diferencia en el grado de integración semántica y sintáctica de
ambas construcciones.

5.1. Relaciones semánticas con marcadores de conmutación de la referencia (-spa


y -pti) y converbo (-s)

A continuación se repasarán las relaciones entre los eventos de las construc-


ciones con -spa/-pti y -s y los eventos principales. Por un lado, se han relevado
funciones que parecen ser exclusivas para el sistema que conforman -spa/-pti y,
por otro, funciones propias para las construcciones en -s. Solamente para el se-
ñalamiento de una relación de circunstancia (temporalidad simultánea) parece
emplearse tanto -spa como -s, indistintamente. Se sostiene aquí que la existencia
de contextos semánticos exclusivos es evidencia de un distanciamiento y especi-
ficación funcional.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


40 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

5.1.1. Relaciones semánticas con -spa y -pti

Los sufijos de CR permiten expresar condición y concesión respecto de un


evento enmarcador. Para expresar condición, estos sufijos deben ser seguidos
por una marca de tópico, como en (7), mientras que la concesión es señalada por
la aglutinación del aditivo -pas, como en (8a). Sin embargo, es posible obtener
lecturas concesivas sin la adición de este morfema; compárese con (8b).

(7) Condición
a. tinku-naku-pté-n paisanu-s-an chayna-p
encontrar-RCP-DISC-POS.3SG.TOP paisano-PL-COM así-LOC

noqa mana nega-ko-q nunca


1SG NEG negar-RFL-NR nunca
‘Si uno se encuentra con un paisano, así, yo nunca me voy a negar.’

b. paykuna-pura tiya-spá kichwa-lla-p


3PL-INTER COP.LOC-CONT.TOP quichua-EXCL-LOC

rima-q ka-ra-nku
hablar-NR COP-PAS-3PL
‘Si estaban entre ellos, solían hablar en quichua solamente.’

(8) Concesión
a. kusi-ku-spa-pas weqey-ta icha-ni
alegrar-RFL-CONT-AD lágrima-AC derramar-1SG
‘Aunque esté contento, derramo lágrimas.’ (Albarracín &
Alderetes 2015:5)

b. garua-pti-n o chiri-pti-n mana falta-q


garuar-DISC-POS.3SG o hacer.frío-DISC-POS.3SG NEG faltar-NR

ka-ra-ni escuela-p
COP-PAS-1SG escuela-LOC
‘Aunque lloviera o hiciera frío, no solía faltar a la escuela.’ (Guillín et al.
2012:59)

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 41

5.1.2. Relaciones semánticas con -s

Las formas -s permiten introducir coeventos que al establecer relaciones de


modificación con el evento principal habilitan lecturas monoeventuales (a). A su
vez, ciertas formas verbales señaladas con -s han sido afectadas por procesos de
gramaticalización y se integran aún más al evento principal señalando significa-
dos aspectuales o evidenciales (b).

a. Modificación: El sufijo -s constituye la principal estrategia para indicar la


manera en la que se realiza el evento, como se ilustra en (9), (Juanatey 2017).
En (9b), la construcción converbal que señala manera (golpia-s ‘golpear-CONV’)
adquiere interpretación de iteración gracias a -kama (LIM). A su vez, es posible
que en la relación entre eventos se restrinja la referencia a la descripción de una
fase temporal del desarrollo de la situación, como en los ejemplos de (10).

(9) Manera
a. urpi-la pinki-s ura-ko-ra-ø
paloma-DIM saltar-CONV bajar-RFL-PAS-3SG
‘La palomita bajó saltando.’

b. suk kaspi-citu golpia-s-kama trigu-tá icha-q


un madera-DIM golpear-CONV-LIM trigo-AC.TOP derramar-NR

ka-sa ka-ra-ø
COP-NR.ANT COP-PAS-3SG
‘Un palito golpeándolo y golpeándolo solía derramar el trigo.’ (Bravo
1965:55)

(10) Fase
a. tecnología ancha ashka-t avanza-s qati-n
tecnología muy mucho-ADVR avanzar-CONV seguir-3SG
‘La tecnología sigue avanzando mucho.’

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


42 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

b. miku-s tuku-spa uku-t


comer-CONV terminar-CONT dentro-ADVR

servi-pu-n-man ka-ra-ø
servir-APL-3SG-COND ser-PAS-3SG
‘Cuando terminaba de comer adentro le iría a servir.’

b. Significados aspectuales y evidenciales: En (11), la forma ri-s ‘ir-CONV’


señala aspecto continuativo o durativo. El verbo ‘ir’ o ‘andar’ (‘walk’) es frecuen-
temente gramaticalizado en las lenguas como un marcador de continuidad (ya
sea como progresivo, aspecto durativo, marcador de continuidad, etc.) (Heine &
Kuteva 2002).

(11) Continuidad
a. kutis ri-s qapari-sqa-ø
otra.vez ir-CONV gritar-NR.ANT-POS.3SG
‘Otra vez continuó gritando.’ (Lit. ‘Otra vez yendo había gritado.’)
(Bravo 1965:73)

b. chaya-nku musica-t uyari-spa-lla ri-s


entrar-3PL música-AC oír-CONT-EXCL ir-CONV
‘Entran escuchando música.’ (Lit: ‘Entran escuchando música no más
yendo.’) (Karlovich & Tebes 2010:273)

Paralelamente a una estrategia con sufijo verbal durativo -chka (ej. qaa-
chka-nku, mirar-DUR-3PL, ‘están mirando’), es posible emplear una construc-
ción perifrástica consistente en una cópula locativa auxiliar (tiya-) y una forma
en -s para expresar el mismo significado:

(12) Progresivo
qaa-s tiya-nku hora-t
ver-CONV COP.LOC-3PL hora-AC
‘Están mirando la hora.’

La forma -s interviene nuevamente en interpretaciones de iteración, esta vez
gracias a la gramaticalización de apa-s ‘llevar.inanimado-CONV’ cuando acom-
paña a un verbo-CONV no gramaticalizado (en (13), miku-s ‘comer-CONV’). Nó-

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 43

tese que la coocurrencia de construcciones converbales no gramaticalizadas da


como resultado una interpretación de cadena de eventos sucesivos (clause-chain),
(cfr. sección 6).

(13) Iteración
miku-s apa-s unta-sqa
comer-CONV llevar.inanimado-CONV llenar-NR.ANT

kute-ra-ø
permanecer-PAS-3SG
‘Quedó lleno de tanto comer.’ (Albarracín 2016:84)

Verbos del tipo ‘tener’ o ‘tomar’ pueden gramaticalizarse como comitativos,


señalando significados como ‘con’, ‘junto’ o ‘acompañante’ (Heine & Kuteva 2002).
En (14), se ilustra este caso con la forma api-s ‘tener/tomar-CONV’.

(14) Comitativo
a. api-s puri-sa ka-ra-ø
tener/tomar-CONV andar-NR.ANT COP-PAS-3SG

suk hacha cuña-ta


uno hacha cuña-AC
‘Andaba con un hacha cuña.’ (Bravo 1965:135)

b. ishkay kimsa api-s ka-na-n


dos tres tener/tomar-CONV COP-NR.POST-POS.3SG

tiya-n
COP.LOC-3SG
‘Es necesario que sea con dos o tres.’

La forma converbal del verbo ni- ‘decir-’ se ha gramaticalizado señalando sig-


nificados de actitud proposicional (también evidencialidad) del tipo ‘creer que’,
‘pensar que’, como en (15): ‘creyendo que...’. A su vez, en (16), ni-s es empleado
para consultar por la causa, fenómeno frecuente translingüísticamente (Heine &
Kuteva 2002). 11

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


44 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

(15) ancha yacha-s ni-s qallare-ra-ni


mucho saber-CONV decir-CONV empezar-PAS-1SG

kichwa-p yacha-chi-y-ta
quichua-LOC saber-CAUS-INF-AC
‘Creyendo que sabía mucho empecé a enseñar en quichua.’

(16) ima-ta ni-s
qué-AC decir-CONV
‘¿Por qué?’ (Lit. ¿qué diciendo?) (Nardi 2002: 113)

5.1.3. Observaciones sobre relaciones semánticas compartidas por -pti, -spa y -s

Tanto -spa, -pti como -s pueden señalar relaciones entre eventos causales
(17), temporales (18), y de circunstancia (19). Para las dos primeras, las formas
con -s parecen diferenciarse ligeramente de los sufijos de CR.
Respecto de la relación causal, -s parecería señalar una causa más directa
entre eventualidades, como en (17a) (recuérdese que Cole (1983) señala esto para
-r en el quechua de Ancash; cfr. sección 4), mientras -spa y -pti podrían señalar,
causa externa, como por ejemplo en (17c).

(17) Causal
a. chiri chiri-ina qo-a-chka-n qamkuna-t
frío frío-COMP dar-OBJ.1SG-DUR-3SG 2PL-AC

tinku-naku-s
encontrar-RCP-CONV
‘Me da escalofrío estar encontrándome con ustedes.’

b. chay-rayku ñawi-n chayna ka-sqa-ø


DEM.MED-CAUSA ojo-POS.3SG así ser-NR.ANT-POS.3SG

toqya-spa
reventar-CONT
‘Por eso, por haber reventado, su ojo estaba así.’

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 45

c. chayna ni-pu-pti-n vieja viejito


así decir-APL-DISC-POS.3SG vieja viejito

ancha kusi-ku-s punki-sa ka-ra-ø


muy alegre-RFL-CONV hinchar-NR.ANT COP-PAS-3SG
‘Como había dicho así la vieja, el viejito muy contento se había hinchado.’

La relación temporal entre los eventos marcados con estos sufijos siempre
es de anterioridad relativa. Sin embargo, -pti tiende a introducir situaciones de
mayor anterioridad que -spa, como ilustra en (18a) y (18b) respectivamente, y a
la vez, -s introduce generalmente eventos de anterioridad inmediata. Compárese
con (18c).

(18) Temporal
a. chaymant na chukcha-n-ta rutu-pu-pti-y
después ya cabello-POS.3SG-AC cortar-APL-DISC-POS.1SG

ni-a-ra-ø (...)
decir-OBJ.1SG-PAS-3SG
‘Después de que ya le había cortado el pelo me dijo (…)’

b. volia-ku-spa churasquitu ruwa-n


volver-RFL-CONT churrasquito hacer-3SG
‘Cuando volvieron hicieron un churrasquito.’

c. miku-s re-ra-nku puño-q


comer-CONV ir-PAS-3PL dormir-NR
‘Se fueron a dormir ni bien terminaron de comer’

Se ha reservado aquí el término ‘circunstancia’ para la relación entre eventos


simultáneos (siguiendo a Lehmann 2015). Para esta relación no he encontrado
hasta el momento especificación semántica de alguno de los sufijos, como se ob-
serva en los ejemplos de (19). Cabe aclarar que aquí se sostiene que la diferen-
cia fundamental entre -pti y -spa es en términos de continuidad/discontinuidad
temporal y no de sujetos sintácticos (Juanatey 2016). Por lo tanto es posible que
dos eventos correferentes en sujeto estén relacionados mediante -pti, como es el
caso de (19a).

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


46 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

(19) Circunstancia
a. qallare-ra-ni shoqa-ta wata-s api-pti-y
empezar-PAS-1SG seis-AC años-PL tener-DISC-POS.1SG
‘Empecé cuando (ya) tenía seis años.’ (Guillín et al. 2012: 59)

b. imaq hacha-ta ni-pu-nki jah hachia-spa


por.qué hacha-AC decir-APL-2SG ¡jah! hachar-CONT
‘¿Por qué le decís ‘¡jah!’ al hacha, cuando estás hachando?’

c. chay-pi tiya-s llamka-ra-ø cerveza-pi


DEM.MED-LOC COP.LOC-CONV trabajar-PAS-3SG cerveza-LOC
‘Estando ahí trabajó en la cerveza.’

5.1.4. Conclusiones: contínuum semántico

En el contínuum semántico, las relaciones entre eventos establecidas exclusi-


vamente por -s están ubicadas hacia el polo de las relaciones más estrechas o ya
han sido afectadas por procesos de gramaticalización. Las relaciones típicamente
establecidas por los sufijos -spa/-pti se encuentran hacia el polo opuesto. Por lo
tanto, desde el punto de vista semántico el análisis apoya la hipótesis de que -spa
y -pti constituyen un sistema binario y las construcciones con -s se ubican por
fuera de dicho sistema.

Causativo [1]

-s Fase Más estrechas


Manera Facetas de un mismo
evento o acción

Movimiento
Posición
Medio
Acción psicológica
Propósito
Jusivo
Causativo [2]
Percepción directa

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 47

Percepción indirecta
Actitud propositiva
Cognición
Discurso directo
Discurso indirecto

Circunstancia
-s (causa directa) Razón
-spa -pti
Condición
Concesión

Más laxas
-pti (anterioridad) Acciones secuenciales Facetas de eventos
Situación-situación o acciones distintos

Figura 4. Relaciones entre eventos establecidas por -pti/-spa y -s

5.2. Propiedades sintácticas: contínuum de integración sintáctica

A continuación se repasarán algunas características sintácticas relevantes


de las construcciones marcadas con los sufijos -pti, -spa y -s. El recorrido de las
relaciones semánticas de la sección anterior demostró que el sufijo -s tiende a
establecer relaciones entre eventos más estrechas. En esta sección se intentará
ilustrar que esta es la forma más reducida de la lengua para introducir significa-
dos adverbiales y por lo tanto se encuentra más unida al predicado de la cláusula
principal.
La principal estrategia del quichua para establecer relaciones de dependen-
cia entre cláusulas es la nominalización (que aquí incluye nominalización y ad-
verbialización) de la cláusula subordinada. La cláusula dependiente se vuelve
‘reducida’ en tanto pierde propiedades de una cláusula finita a la vez que adquie-
re propiedades nominales (Lehmann 1988).
A continuación se ilustrarán brevemente tres propiedades de las construccio-
nes señaladas con -pti, -spa y -s en su proceso de reducción: señalamiento de la
referencia del sujeto (5.2.1), marcación de tiempo (5.2.2) y aglutinación de sufijos
nominales (5.2.3).

5.2.1. Persona sujeto: marcación nominal o no señalada

Las construcciones no correferenciales con el sujeto de la cláusula principal


(-pti, generalmente) son más marcadas morfológicamente que las construcciones
de continuidad señaladas con -spa, ya que las primeras deben llevar obligatoria-
mente el sufijo nominal de persona. Gracias a esto, las cláusulas con -pti pueden
emplearse, ocasionalmente, en contextos de mismo sujeto, como se observó en

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


48 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

(19a). Sin embargo, se ha encontrado (de forma excepcional), en contexto de dis-


tinto sujeto, una marca morfológica de sujeto luego de -spa, como se ilustra en
(20) (también posible para otros quechua, van Gijn 2016). En ningún caso (hasta
el momento) parece posible que las formas -s sean no correferenciales con el su-
jeto control o lleven marcación de persona actora.12

(20) noqa gente-s-ta-an-qa rima-yku genté


yo gente-PL-AC-COM-TOP hablar-1PL.EXCL gente.TOP

tinku-naku-spa-qa lloqsi-spa-yké pueblo-pé


encontrar-RCP-CONT-TOP salir-CONT-2SG.TOP pueblo-LOC.TOP

gente atuchaq-kuná gente mayores-an


gente mayor-PL.TOP gente mayores-COM

‘Con la gente hablamos si nos encontramos. Si uno sale por el pueblo


con la gente mayor (habla).’ (Lit. ‘Yo (con) la gente hablamos la gente
encontrándonos, vos saliendo en el pueblo, toda la gente mayor, con gente
mayor.’)

En el proceso de reducción (Lehmann 1988) el espacio (slot) de la marcación


gramatical de sujeto se pierde, ya sea volviéndose oblicuo, empleando los posesi-
vos, como en (19a) y (20), o desapareciendo, como en las formas en -s.

5.2.2. Tiempo: oposición binaria

Tanto las cláusulas con -spa/-pti como las formas en -s no pueden llevar las
marcas morfológicas de tiempo de los verbos finitos. De hecho, estos sufijos se
aglutinan ‘en lugar de’ los sufijos de tiempo independiente (véase Figura 5) y
señalan tiempo relativo con respecto a la cláusula control.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey

Modal Persona Tiempo Persona


objeto actora
-ri (INC) -su (OBJ.2) -ra (PAS) -ni (1SG) -man (COND)
Verbo -chi (CAUS) -(w)a (OBJ.1) -saq (FUT) -nki (2SG)
finito -ku (RFL) -su (FUT) -n (3SG)
... -n-qa (FUT) -nchis (1PL.INC)
-yku (1PL.EXC)
-nku (3PL)

-y (INF)

Nomina- -sqa (NR.ANT) -y (POS.1SG) Sufijos de

Raíz verbal
lización -na (NR.POST) -nki (2SG) caso
-q (NR) -n (3SG)
-nchis (POS.1PL.INC)
-yku (POS.1PL.EXC)
CR -pti (DISC) -nku (POS.3PL) Sufijos
-spa (CONT) generales

CONV -s (CONV) Sufijo de caso:


-kama (LIM)

Figura 5. Orden de aglutinación de sufijos verbales en quichua.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


49
50 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

El ejemplo (21) muestra el hecho de que solo las construcciones de disconti-


nuidad pueden emplearse para señalar un tiempo alejado anterior al tiempo de
cláusula control. Las cláusulas de continuidad pueden señalar leve anterioridad
relativa, pero son más frecuentes en contextos de simultaneidad, como se obser-
vó en el ejemplo de (19b). Si las formas en -s señalan anterioridad, se trata en
todos los casos de una acción inmediatamente anterior, como sucede en (18c), por
lo que el control por parte del verbo finito sigue siendo muy fuerte.

(21) rima-ra-yku kichwa-pi y yuya-ra-yku


hablar-PAS-1PL.EXCL quichua-LOC y recordar-PAS-1PL.EXCL

waa-s ka-pti-yku
niño-PL COP-DISC-1PL.EXCL
‘Hablábamos en quichua y recordábamos cuando éramos niños.’ (Albarracín
2007)

En el proceso de reducción que afecta a las cláusulas de CR la marcación de


tiempo se establece mediante una oposición binaria: anterior/menos anterior o
simultáneo. Las formas converbales son aún más reducidas y dependientes del
tiempo de la cláusula control, al señalar típicamente simultaneidad o anteriori-
dad inmediata.

5.2.3. Aglutinación de morfología nominal

Como se observa en la Figura 5, en las formas verbales no finitas (nomi-


nalizadas, de CR y CONV), se habilita la aglutinación posterior de ciertos su-
fijos nominales. Los sufijos -spa y -pti admiten hacia el final solamente varios
de los sufijos generales (sufijos que pueden adjuntarse tanto a bases nominales
como verbales): -qa (TOP), en el ejemplo (7); -mi (VAL), en (22); -cha (DUB); -lla
(EXCL); -ina (COMP); -pas (AD), en (8a), (Albarracín 2016). 13

(22) yacha-spa-mi amu-sqa-yki-ta / karu-mant


saber-CONT-VAL venir-NR.ANT-POS.2SG-AC / lejos-ABL

amo-ra-ni qaa-so-q
venir-PAS-1SG ver-OBJ.2SG-NR
‘Porque sabía que habías venido / de lejos vine a verte.’ (Karlovich & Tebes
2010:120)

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 51

La aglutinación de -mi (VAL) luego de -spa parece típica del discurso poético.
La elicitación ha arrojado que los hablantes prefieren como forma no marcada
el sufijo converbal -s para algunas relaciones, como por ejemplo, relaciones de
manera (Juanatey 2017) (23).

(23) Forma marcada
a. qapari-spa-mi waqa-ra-ø
gritar-CONT-VAL llorar-PAS-3SG

Forma no marcada
b. qapari-s waqa-ra-ø
gritar-CONV llorar-PAS-3SG
‘Llora gritando.’


El sufijo -s, a diferencia de -spa y -pti, admite la aglutinación del sufijo de
caso limitativo -kama, como se presentó en (9b). Esto es evidencia de una mayor
reducción/nominalización de este tipo de construcciones.

5.2.4. Conclusiones: contínuum sintáctico

El sistema establecido por -pti/-spa se trata de una estrategia de subordi-


nación que establece relaciones sintácticas de dependencia. Como sistema de
CR, habitualmente señala continuidad/discontinuidad de sujetos sintácticos. En
contexto de discontinuidad, el sujeto de la cláusula marcada es señalado median-
te sufijos nominales personales, gracias a que la marca de CR posee un efecto
nominalizador sobre la base verbal. En su proceso de reducción, estas cláusulas
establecen tiempo relativo respecto de la cláusula control, pudiendo señalar una
oposición binaria anterior/menos anterior. Finalmente, a diferencia de otro tipo
de estrategias más nominalizadoras (como los sufijos NR que intervienen en la
formación de completivas, relativas y otro tipo de cláusulas adverbiales), solo
admiten la aglutinación de sufijos generales.
El contraste de las propiedades sintácticas de los sufijos de CR con las formas
converbales -s permite afirmar que las últimas se encuentran aún más reduci-
das. Estas formas son estrictamente correferenciales, no admitiendo la aglutina-
ción de sufijos de persona sujeto. A su vez, dependen temporalmente del predi-
cado principal señalando siempre simultaneidad o leve anterioridad, es decir, no
pueden disociarse de la referencia temporal establecida por el verbo finito. Por
último, se ha observado que a diferencia de las cláusulas de CR las formas en -s
pueden llevar al menos una marca de caso (-kama LIM).
En conclusión, en el contínuum sintáctico (Figura 6) las formas en -s se en-
cuentran más nominalizadas, es decir, han perdido características clausales y

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


52 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

adquirido propiedades nominales. Sintácticamente, estas construcciones pueden


introducirse como frases adverbiales modificadoras del predicado principal (cfr.
5.1.2.a: Modificación) o participar en la gramaticalización de formas verbales
(cfr. 5.1.2.b: Significados aspectuales y evidenciales). Por lo tanto, los elementos
introducidos por -s no se constituyen como cláusulas y la relación con el verbo
principal no es una relación interclausal.

Estrategia Marcación Marcación Morfología


+ Oracional de tiempo persona sujeto nominal

Verbo finito sí sí (finita) -

CR relativa sí (nominal) -
binaria (+ant/-ant)

NR relativa sí (nominal) casos

CONV relativa - un solo caso


(-kama LIM)
+ Nominal
NR léxica - - todos los casos

Figura 6. Proceso de reducción sintáctico en quichua

6. Conclusión

Se ha demostrado en el desarrollo anterior que las formas en -s, tanto des-


de el punto de vista semántico como sintáctico, se diferencian de los sufijos de
CR. Llamadas aquí converbos, establecen relaciones semánticas estrechas en-
tre eventos (modificación) e incluso participan de la formación de perífrasis o se
han gramaticalizado para señalar aspecto o significados evidenciales respecto
del evento principal. Sintácticamente, los converbos se introducen como frases
adverbiales del predicado principal: están reducidas en relación con la marcación
de persona y tiempo, y se encuentran más nominalizadas en un contínuum sin-
táctico; mientras que la relación que establece el sistema de CR se define como
una relación bi(multi)clausal de subordinación.
Como se mencionó, en la literatura se han tratado las formas -s y -spa como
alomorfos que expresan relaciones adverbiales de mismo sujeto. Generalmente
este el caso. Sin embargo, el recorrido trazado en este trabajo demuestra que no
se trata de formas paralelas. Por ejemplo, mientras sí es posible intercambiar

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 53

-spa y -pti en una relación condicional si se desea señalar continuidad o discon-


tinuidad de sujetos, respectivamente, no es posible reemplazar -s por -pti en una
relación de manera (ya que sería imposible que existiera una relación de manera
a diferente sujeto), y tampoco podría emplearse -spa como expresión no marcada
de este tipo de relaciones, como se observó en el ejemplo de (23) (Juanatey 2017).
Por último, las formas converbales suelen constituirse como formas mediales
de construcciones de cadenas secuenciales de eventos (clause-chain) (en Ned-
jalkov (1995) ‘converbos coordinativos narrativos’) cuya forma final puede ser
un verbo finito o una forma con -spa. Esta función, específica de las formas en
-s, no es tan diferente del señalamiento de eventos inmediatamente anteriores,
sin embargo se trata sintácticamente de una cosubordinación, y se aleja de la
distribución más típica de los converbos. Esta estructura quizás sí sea parte del
sistema de CR ya que suele involucrar como último verbo medial una forma con
sufijo de CR. Estas construcciones no fueron abordadas en este trabajo y su aná-
lisis en profundidad queda pendiente.

Abreviaturas

1 primera persona; 2 segunda persona; 3 tercera persona; ABL ablativo; AC acusativo;


AD aditivo; ADVR adverbializador; ANT anterior; APL aplicativo; BEN benefactivo;
CAUS causativo; CAUSA causal; COM comitativo; COMP  comparativo; COND condicio-
nal; CONT continuativo; CONV converbo; COP cópula; CR conmutación de la referencia;
DEM demostrativo; DIM diminutivo; DISC discontinuidad; DUB dubitativo; DUR dura-
tivo; EUF eufónico; EXCL exclusivo; FUT futuro; INF infinitivo; INTER interactivo; LIM
limitativo; LOC locativo; MED medial; NEG negativo; NR nominalizador; OBJ objeto;
PAS pasado; PL plural; POS posesivo; POST posterior; RCP recíproco; RFL reflexivo; SG
singular; TOP topicalizador; VAL validativo.

Notas
1
Se conserva en la traducción la voz latina sententia, por sugerencia del autor (Leh-
mann, comunicación personal).
2
Mi traducción: “an inflectional category of the verb, which indicates whether or not its
subject is identical with the subject of some other verb”
3
Los ejemplos que no poseen referencia a la fuente corresponden a datos propios. Para
las fuentes secundarias, las glosas y abreviaturas de todos los ejemplos se modificaron,
tradujeron o añadieron para ser unificadas.
4
Mi traducción: “Rather than seeing switch-reference as a way of ensuring certain in-
dexing relations between NPs, I propose that we see it as giving information about the
clause (...).”
5
Considerando los aportes de Stirling (1993) y van Gijn & Hammond (2016) con respecto

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


54 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

a la complejidad funcional de estos sufijos, se empleará la glosa CONT (continuidad)


para los sufijos señalados tradicionalmente como MS (mismo sujeto) y DISC (disconti-
nuidad) para los de DS (distinto sujeto).
6
Algunos quechuas sureños de la rama centro-norteña también cuentan con el sufijo
-sti(n) y variantes, para mismo sujeto (Cerrón-Palomino 2003).
7
El autor menciona que se trata de ‘dialectos’ y no de ‘lenguas’, a la vez emplea la orto-
grafía -špa, aquí simplificada para su exposición como -shpa.
8
Se ha documentado excepcionalmente para el quichua la marcación de persona actora
luego de sufijos de CONT. Ver (21) en 5.2.1.
9
El autor emplea la ortografía -ʃpa.
10
En Juanatey (2016) se sostuvo que la distribución de estos sufijos para el quichua san-
tiagueño responde más a la relación temporal entre cláusulas, que al señalamiento de
sujetos sintácticos.
11
En otros quechua se emplea -spa para este tipo de preguntas (Molina 2007: 301).
12
Albarracín (2016: 81) ha señalado la posibilidad de -s con sufijos de persona objeto. Sin
embargo, en ninguno de los ejemplos brindados por la autora se observa falta de corre-
ferencia entre sujetos.
13
Nótese que la mayoría de los ejemplos citados en (Albarracín 2016: 72-73) para la com-
binación -spa-mi también son extraídos de poesías o canciones.

Referencias

Albarracín, L. I. 2007. (comp.) Uyariychis: entrevistas a quichuahablantes de Santiago del


Estero, vol. 2. Videos subtitulados.
——— 2016. La Quichua. Gramática, ejercicios y selección de textos, vol. 3. Buenos Aires:
Dunken.
——— & J. R. Alderetes. 2015. “La subordinación de flexión en el quichua de Santiago
del Estero”. Presentado en XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística,
Catamarca.
Alderetes, J. R. 2001. El Quechua del Santiago del Estero, gramática y vocabulario. Tucu-
mán: Universidad Nacional de Tucumán.
Andreani, H. 2015. “Apuntes para un mapeo de nuevos usos del quichua santiagueño”
(Argentina), en: Lenguaje 43(2). 301-332.
Bravo, D. A. 1965. Estado actual del quichua santiagueño. Tucumán: Universidad Nacio-
nal de Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras.
Cerrón-Palomino, R. 2003. Lingüística quechua. Cuzco: Centro de Estudios Rurales Andi-
nos Bartolomé de las Casas.
Cole, P. 1983. “Switch-reference in two Quechua languages”, en: Haiman J. & P. Munro
(eds.) Typological Studies in Language, vol. 2. 1-15. Amsterdam: John Benjamins
Publishing Company.
Comrie, B. 1994. “Towards a typology of reference-tracking devices”. Presentado en Inter-
national Symposium on Language Typology, University of Tsukuba.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


Mayra Juanatey 55

Dreidemie, P. 2012. “Aproximación al sistema de cambio de la referencia (‘Switch-Refe-


rence’) en Quechua Boliviano. Perspectiva gramatical y discursiva sobre el con-
traste -spa-xti”, en: LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 7. 81-96.
Foley, W. A. & R. D. Jr. Van Valin. 1984. Functional Syntax and Universal Grammar.
Cambridge: Cambridge University Press.
Givón, T. 2001. Syntax: an introduction. Vol. 2. Amsterdam: John Benjamins Publishing
Company.
Guillín, C., López, O., Torrez, A., Pérez, M., Guillín, R., & E. Barraza. 2012. Wawqes Puk-
llas. Libro juvenil quichua. Buenos Aires: En el aura del sauce.
Haiman, J. & P. Munro (eds.). 1983. Switch-reference and universal grammar: proceed-
ings of a Symposium on Switch Reference and Universal Grammar, Winnipeg, May
1981. Amsterdam & Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
Haspelmath, M. 1995. “The converb as a cross-linguistically valid category”, en: König,
E. & M. Haspelmath (eds.) Converbs in Cross-Linguistic Perspective. 1-56. Berlin:
Mouton de Gruyter.
Heine, B. & T. Kuteva. 2002. World Lexicon of Grammaticalization. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Hetterle, K. 2015. Adverbial Clauses in Cross-Linguistic Perspective. Berlin: Walter de
Gruyter GmbH & Co KG.
Juanatey, M. 2016. “El sistema de conmutación de la referencia (switch-reference) en qui-
chua santiagueño: casos inesperados”. Presentado en XV Congreso de la Sociedad
Argentina de Lingüística, Universidad Nacional del Sur.
———2017. “Relaciones entre eventos: la codificación de Manera (-s) en quichua santia-
gueño”, en: Signo y Seña 31. 54-66.
Karlovich, F. A. & M. C. Tebes. 2010. Sisa Pallana. Buenos Aires: Eudeba.
Lehmann, C. 1988. “Towards a typology of clause linkage”, en: Haiman J. & S. A. Thomp-
son (eds.) Clause combining in grammar and discourse. 181-225. Amsterdam &
Filadelfia: John Benjamins Publishing Company.
———2015. “Grammatik” [en línea]. Recuperado 17 de mayo de 2017. Disponible en:
http://www.christianlehmann.eu/ling/lg_system/grammar/index.html
Molina, G. M. 2007. “Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cog-
nitivo-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino pe-
ruano”, en: Investigar el cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación
Superior. 633-635. Alicante: Editorial Marfil, Universidad de Alicante.
Nardi, R. L. J. 2002. Introducción al quichua santiagueño. Buenos Aires: Dunken.
Nedjalkov, V. P. 1995. “Some topological parameters of converbs”, en: Haspelmath, M. &
E. König (eds.) Converbs in Cross-Linguistic Perspective. 97-136. Berlin: Mouton
de Gruyter.
Stirling, L. 1993. Switch-reference and discourse representation. Cambridge & Nueva
York: Cambridge University Press.
van Gijn, R. 2016. “Switch reference in Western South America”, en: van Gijn, R. & J.
Hammond (eds.) Typological Studies in Language, vol. 114. 153-206. Amsterdam:
John Benjamins Publishing Company.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56


56 Revisión del sistema de conmutación de la referencia (switch-reference)

———& J. Hammond. 2016. Switch Reference 2.0. Amsterdam: John Benjamins Publish-
ing Company.
Van Valin, R. D. 2005. Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge & New York:
Cambridge University Press.
Weber, D. 1989. A Grammar of Huallaga (Huánuco) Quechua. California: University of
California Press.

RASAL © - Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos - 2016: 31-56

También podría gustarte