Está en la página 1de 14

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PROCEDA)

IDENTIFICACIÓN DEL PROCEDA

Nombre del proyecto:

Disyuntivas para la Recuperación y Conservación del Páramo de Rabanal.

Organización civil a la que Pertenece: alcaldías de los municipios


cundiboyacense como: Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá, Ventaquemada,
Samacá y Ráquira.

Fecha de presentación o radicación del PROCEDA:


08 de Mayo 2019,(08-05-2019)

Lugar de Ejecución, Municipios: Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá,


Ventaquemada, Samacá y Ráquira

Duración del PROCEDA: 70 meses Financiación: Villapinzón, Lenguazaque,


Guachetá, Ventaquemada, Samacá y Ráquira

Valor total del PROCEDA ($): 60 millones

Valor del aporte solicitado ($): 30 millones


Valor de la contrapartida ($):30 millones

IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Tipo de Organización: Organización Privada

Representante Legal: Nataly Vargas Preciado

Responsable del PROCEDA: Sebastián Gil Bonilla

C.C. No.1054227073

Dirección electrónica: sgil@uniboyaca.edu.co

Teléfono:3208127602

Mariana Banoy Bustos

C.C: 1099217533

Dirección electrónica: mbanoy@uniboyaca.edu.co

Teléfono:3125288822

Nombre de la persona que firmará el contrato, en caso de ser aprobado el


PROCEDA:
Laura Natalia Daza Mendoza
Cargo: ingeniero ambiental

C.C. No. 1053559762

Dirección electrónica: lndaza@uniboyaca.edu.co

Teléfono:3007140907

Firmas y avales:

Firma: ________________________________
Nombre: Nataly Vargas Preciado
Representante Lega

Firma: ________________________________
Nombre: Sebastián Gil Bonilla
Cargo: Responsable del PROCEDA

DOCUMENTO TÉCNICO DEL PROYECTO CIUDADANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (PROCEDA)


NOMBRE DEL PROCEDA

Disyuntivas para la Recuperación y Conservación del Páramo de Rabanal

DURACIÓN DEL PROCEDA

El tiempo necesario para el desarrollo del proyecto es de 70 meses desde la sensibilización hasta la obtención de
resultados prácticos.

PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

El páramo Rabanal se ubica en el centro norte de Colombia (cordillera oriental), en las zonas circundantes del altiplano
cundiboyacense. Entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cubre 17.800 ha y presenta una altura mínima
de 2.690 m y una máxima de 3.500 m. Sus aguas surten directamente las cuencas de los ríos Garagoa, Suárez y
Moniquirá y la laguna de Fúquene. A nivel regional, forma parte de las cuencas del río Magdalena y Orinoco, dos de
los más importantes del país. Su función como abastecedor de agua beneficia a cerca de 300 mil personas y nutre 92
acueductos locales. Del mismo modo, genera el recurso para la principal productora de energía eléctrica del país: el
embalse de La Esmeralda (Central Hidroeléctrica de Chivor), e irriga más de un millón de ha a través de los embalses
de Gachaneca I y II (Atlas de Páramos de Colombia, 2008). Este páramo aparece ante la opinión pública, por la
destrucción de una parte considerable de este importante ecosistema por la exploración y explotación de carbón. En
este complejo paramuno el Instituto Colombiano de Geología y Minería ha entregado por lo menos 17 títulos de
minería que abarcan un área de 8.395 hectáreas, principalmente para carbón, pero adicionalmente la industria del
coque estrechamente asociada a la minería, genera impactos importantes en términos de daños de caudales por
excesivo consumo de agua para el apagado de hornos y contaminación del aire por uso de tecnologías deficientes en
los hornos de coquización. Los principales problemas de estas actividades mineras son las afectaciones a las aguas
subterráneas ocasionadas por los túneles, que alcanzan trayectorias de varios kilómetros y profundidades de hasta
500m, y el manejo inapropiado de estériles, que afectan suelos y taponan cursos de agua.

En el páramo Rabanal también se presentan explotaciones ilegales, que claramente no tienen en cuenta los impactos
que generan al complejo paramuno, pero tampoco lo hacen quienes tienen las condiciones para hacerlo, es el caso
de la compañía Acerías Paz del Río, quien a través del convenio de operaciones con la empresa Geoperforaciones
arrasaron por lo menos 10.000 m2 de vegetación nativa, realizaron perforaciones y abrieron vías en pleno páramo
taponando drenajes y quebradas que surten de agua a más de 300.000 personas de ocho municipios que viven cerca
del ecosistema.

A pesar de que en esta área no se podía conceder la licencia ambiental por encontrarse en ecosistema páramo, razón
que afectaría una zona de protección hídrica como ya se ha comentado, los órganos de control ambiental encontraron
responsable a la empresa Acerías Paz del Río y a través de la Resolución 1395 del 11 de julio de 2009, la Corporación
sancionó a la empresa con la multa fue de 300 salario mínimos. Estas explotaciones se vienen presentando desde el
año 2001, en el que se reportaron 44 explotaciones de carbón, 14 coquizadoras y 227 hornos. Según los registros del
Ministerio de Minas, hay 22 registros para extracción de carbón y uno de materiales de construcción en la zona. (Perez
Rincon, 2014)

ANTECEDENTES

La comunidad científica especialista en páramos y ecosistemas de alta montaña coincidió en reconocer la necesidad
urgente de conservar estos ecosistemas para garantizar la prestación de los servicios ambientales que suministran,
vitales para la supervivencia de nuestra sociedad.

Así lo manifestaron durante el Simposio "Páramos y Alta Montaña: Gestión adaptativa para el bienestar de la sociedad
colombiana", organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigaciones
Biológicas Alexander von Humboldt (IIBAvH).

Rabanal es fuente proveedora de agua para las cuencas abastecedoras del embalse La Esmeralda de la Central
Hidroeléctrica de Chivor (una de las primeras productoras de energía eléctrica del país), las cuencas que surten a la
laguna de Fúquene, el río Suárez, el río Moniquirá, y, por el trasvase del río Teatinos y la Quebrada Cortaderal lleva
agua hacia el acueducto de la ciudad de Tunja, sus aguas también drenan hacia las cabeceras del río Chicamocha,
a través del río Chulo o Jordán.
Este sistema irriga más de 1.000.000 de hectáreas de esta región del país y aporta aguas a una población estimada
de 300.000 habitantes, entre los que se cuentan los pobladores de la ciudad de Tunja. En el valle de Samacá, cerca
de 1800 agricultores y empresas coquizadoras también usan el agua que nace en Rabanal.
Según el (Ideam, 2006)., en el páramo de Rabanal se originan múltiples nacimientos de aguas que surten a cuencas
de importancia nacional: Magdalena-Cauca y Orinoco. Las principales subzonas son los ríos Suárez, Bogotá y Batá,
que drena al río Upía, y éste al Meta.
En materia de afectación legal del territorio debe resaltarse que los municipios con jurisdicción en el área de Rabanal
han adoptado Esquemas de Ordenamiento Territorial EOT’s en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1997
y otras normas reglamentarias. Todos los EOT’s se encuentran vigentes y con ellos sus disposiciones reglamentarias
del uso del suelo y definición de zonas de conservación. Todos ellos incluyen expresas disposiciones en materia de
protección de áreas de páramo en el macizo de Rabanal, conservación de zonas de nacimientos de agua y recarga
de acuíferos, manejo de microcuencas, adquisición de predios para protección de zonas de captación de acueductos,
aislamiento y conservación de rondas de ríos y quebradas, fortalecimiento y ampliación de las reservas forestales
existentes y, en general, coinciden con los objetivos expresados en el (PMAR 2001). Algunos de ellos son explícitos
en la definición de reglamentos para el uso del suelo en zonas mineras. Como en otras regiones del país, el impacto
real de dichos planes de ordenamiento y reglamentaciones aún está por evaluar: Su consolidación como instrumento
de planificación ambiental del territorio depende en gran medida de impulsar ajustes y desarrollar estrategias que los
conviertan en herramientas ampliamente conocidas y promovidas por la ciudadanía a nivel urbana y rural. Dado que
la mayoría de EOT’s cumplen 9 años desde su formulación y expedición, entran en período de ajuste para los períodos
2009-2017 lo que representa una oportunidad clave para su fortalecimiento como instrumentos de planificación
territorial ambiental y para su armonización con otros procesos e instancias de planificación a escala regional (i.e.
POMCAs) y con el Plan de Manejo Ambiental del Macizo de Rabanal.

Un aspecto crítico que se desarrollará en otros apartes de este documento es el relacionado con la normatividad
minera y específicamente con los procesos de licenciamiento de las actividades de exploración, explotación,
transformación y transporte del carbón. Como se ha señalado, esta actividad es importante para la región desde hace
muchos años pero en épocas recientes se ha ampliado de manera exponencial como consecuencia de cambios en
los mercados internacionales e incremento de la participación de empresas inversionistas extranjeras. Junto con las
actividades de represamiento, conducción y distribución de agua, y las actividades agrícolas y ganaderas, la minería
es la actividad que más evidentemente transforma los ecosistemas y paisajes regionales. Cualquier proceso de
ordenamiento territorial ambiental del territorio de Rabanal se enfrenta a la necesidad de desarrollar acuerdos para
que esta actividad no se convierta en un factor de deterioro y empobrecimiento de la región, sus recursos naturales y
sus habitantes. Por el contrario, el cumplimiento de la normatividad ambiental y la consolidación de acuerdos de
producción limpia deben hacer de esta actividad, y de la riqueza minera del macizo, un motor del desarrollo sostenible
y la conservación de ecosistemas estratégicos que brindan bienes y servicios ambientales a la región y a su área de
influencia. Reforzar la responsabilidad socioambiental de las empresas mineras y hacerlas socias protagónicas de los
acuerdos sociales por la protección del páramo y el manejo sostenible del macizo es un imperativo que se recoge en
el Plan de Manejo Ambiental del Macizo. (CAR, 2008)

ALCANCE

ÁREA DE INFLUENCIA: El Páramo de Rabanal se encuentra Ubicado en los municipios cundiboyacense como:
Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá, Ventaquemada, Samacá y Ráquira.
Fuente:Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia, 2014.

POBLACIÓN BENEFICIARIA: Según (Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von


Humboldt;Corporación Autónoma de Cundinamarca;Corporación Autónoma Regional de Boyacá; Corporación
Autónoma de Chivor, 2008), El macizo del páramo de Rabanal se relaciona directamente con las provincias de Ubaté
y Las Almeidas en Cundinamarca, y con las provincias de Centro, Márquez y Alto Ricaurte en Boyacá. A su alrededor
se configura una región más amplia que involucra a las cuencas abastecedoras del Embalse La Esmeralda de la
Central Hidroeléctrica de Chivor (una de las primeras productoras de energía eléctrica del país), las cuencas que
surten a la Laguna de Fúquene, el río Suárez, el río Moniquirá, y, por el trasvase del río Teatinos y la Quebrada
Cortaderal hacia el acueducto de la ciudad de Tunja, sus aguas también drenan hacia las cabeceras del río
Chicamocha, a través del río Chulo o Jordán. Este sistema hídrico regional irriga más de 1’000.000 de hectáreas de
esta región del país. Y aporta aguas a una población estimada de 300.000 habitantes, entre los que se cuentan los
pobladores de la ciudad de Tunja.
Fuente: Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt;Corporación Autónoma de Cundinamarca;Corporación Autónoma
Regional de Boyacá; Corporación Autónoma de Chivor, 2008

RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL PROCEDA

Se espera que las problemáticas planteadas obtengan respuestas positivas a corto y mediano plazo, por parte de la
comunidad a forma de concientizar acciones que favorezcan a la mejora de las problemáticas.Para que a largo plazo
este ecosistema logre tener resultados favorables y estar restaurado en su totalidad
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar diferentes Disyuntivas para la Recuperación y Conservación del Páramo de Rabanal, con la ayuda de la
comunidad y empresas benefactoras del medio ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Asignar diferentes herramientas para el desarrollo participativo de la población afectada.


➢ Concientizar a la comunidad sobre las problemáticas planteadas.
➢ Obtener avances de acuerdo a las disyuntivas planteadas con ayuda de la comunidad

METODOLOGÍA PROPUESTA

Como alternativas para la recuperación y conservación del Paramo de Rabanal, se formuló el proyecto ciudadano de
educación ambiental, el cual consta principalmente de tres fases:

⮚ Identificar el conocimiento de los habitantes acerca de la problemática, para así de esta manera crear prácticas
de sensibilización a corto plazo.
⮚ Establecer las diferentes actividades a realizar con la comunidad, las cuales pueden ser guiadas por el libro 80
herramientas para el desarrollo participativo.
⮚ Determinar el progreso de las alternativas para la recuperación y conservación del Paramo de Rabanal
(encuestas a la comunidad).

METAS
Se espera con el proyecto de disyuntivas para la Recuperación y Conservación del Páramo de Rabanal.

⮚ Sensibilizar a la totalidad de la comunidad estudiada con respecto a los problemas del sector.
⮚ Minimizar en un 50% la actividad minera en la zona aledaña al paramo de rabanal, proponiendo al menos 3 o
mas alternativas que den una solución media o completa a la problemática.
⮚ Mejorar las practicas humanas en un 90% para la mejora de calidad de las características del paramo

ACTIVIDADES

Un aspecto crítico que se desarrollará en otros apartes de este documento es el relacionado con la normatividad
minera y específicamente con los procesos de licenciamiento de las actividades de exploración, explotación,
transformación y transporte del carbón.

Como se ha señalado, esta actividad es importante para la región desde hace muchos años pero en épocas recientes
se ha ampliado de manera exponencial como consecuencia de cambios en los mercados internacionales e incremento
de la participación de empresas inversionistas extranjeras. Junto con las actividades de represamiento, conducción y
distribución de agua, y las actividades agrícolas y ganaderas, la minería es la actividad que más evidentemente
transforma los ecosistemas y paisajes regionales. Cualquier proceso de ordenamiento territorial ambiental del territorio
de Rabanal se enfrenta a la necesidad de desarrollar acuerdos para que esta actividad no se convierta en un factor
de deterioro y empobrecimiento de la región, sus recursos naturales y sus habitantes.

Por el contrario, el cumplimiento de la normatividad ambiental y la consolidación de acuerdos de producción limpia


deben hacer de esta actividad, y de la riqueza minera del macizo, un motor del desarrollo sostenible y la conservación
de ecosistemas estratégicos que brindan bienes y servicios ambientales a la región y a su área de influencia. Reforzar
la responsabilidad socioambiental de las empresas mineras y hacerlas socias protagónicas de los acuerdos sociales
por la protección del páramo y el manejo sostenible del macizo es un imperativo que se recoge en el Plan de Manejo
Ambiental del Macizo.

Debe resaltarse que la posibilidad de adelantar estos acuerdos de producción limpia en distintos campos de las
actividades mineras, y hacer de la minería un motor de la conservación del páramo solo es posible en un marco
jurídico claro. A este respecto el proceso de reforma del “código minero” debe ser acompañado con atención,
procurando que los imperativos sociales y ambientales de protección de los ecosistemas estratégicos de la alta
montaña sean integrados en la normatividad nacional y se consiga mayor claridad en materia de competencias de los
Ministerios de “Minas y Energía” y el de “Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial”) (CAR,2008)

METAS, ACTIVIDADES Y COSTOS”

Objetivos Metas Unidad de Cantidad Actividad Unidad de Cantidad Costo Total


Específicos Medida Medida
Asignar Proponer al Número de Cantidad Dar a Lideres Firmas de 5.000.000
diferentes menos 3 o personas máxima conocer las interesados lideres pesos
herramientas mas sensibilizadas posible de diferentes
para el alternativas comunidad normativas y
desarrollo que den una estipulacion
participativo solución es legales a
de la media o los lideres
población completa a la de la
afectada. problemática comunidad

Concientizar Sensibilizar a Número de Realizar dos Implementar Numero de Firmas de 8000.000peso


a la la totalidad socializacione socializacione talleres de talleres asistencia s
comunidad de la s y encuentros s al mes socializació realizados
sobre las comunidad. con n donde los
problemática comunidad afectados
s planteadas. sean los
principales
actores en
escuelas,
juntas de
acción
comunal.

Evaluar los Mejorar las Cantidad de Delimitar la Reducir la Ciudadanos Para toda 20.000.000
avances de practicas hectáreas mayoría de actividad conscientes la zona pesos
acuerdo a las humanas en delimitadas espacio del minera, dar de la mejora delimitad
alternativas un 90% para paramo buen que van a a
posibles con la mejora de posible manejo a los realizar en
ayuda de la calidad de residuos actividades.
comunidad. las sólidos,
característic hacer
as del cumplir
paramo reglamentos

SOSTENIBILIDAD DEL PROCEDA

El proyecto ciudadano acerca de las disyuntivas para la Recuperación y Conservación del Páramo de Rabanal, tiene
como objetivo Identificar alternativas para la recuperación y conservación del mismo, con ayuda de la comunidad, se
espera mantener el ambiente natural, minimizando el impacto humano sobre el recurso natural, deteniendo
actividades que puedan atentar contra la preservación del mismo. Esto con el apoyo de la comunidad afectada,
quienes corresponden a Ventaquemada, Samacá, Ráquira, Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón y sus
administrativos.
BIBLIOGRAFÍA

CENSAT. (2010). Conflictos Socio-ambientales por la extracción Minera de Colombia.Casos de la inversión británica.
Bogotá: CENSAT.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia. (2014). Páramo de Rabanal.
Bogotá: instituto Humboldt.

Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt;Corporación Autónoma de


Cundinamarca;Corporación Autónoma Regional de Boyacá; Corporación Autónoma de Chivor. (2008). Estudio sobre
el estado actual del macizo del Páramo de Rabanal. (IAvH),(CAR),(CORPOBOYACÁ),(CORPOCHIVOR).

Perez Rincon, M. (08 de 04 de 2014). Environmental Justice Atlas. Obtenido de https://ejatlas.org/conflict/paramo-


rabanal-colombia

También podría gustarte