Está en la página 1de 12

EL TITULO DE UN HILO

Un hilo o hilado está caracterizado por el “título” que indica su grosor.

El título o número de un hilo es la relación que existe entre el peso y la longitud


de este hilo, siendo el primero fijo y el otro variable.

EL NUMERO METRICO
Se representa por el símbolo Nm. Este número métrico indica el número de
kilómetros de hilo que se puede obtener a partir de un kilogramo de este hilo.

Por ejemplo: con un algodón, se podrá tener:


Nm=36 Es decir que en 1 Kg habrá 36 Km. de hilo.
Nm=60 Es decir que en 1 Kg habrá 60 Km. de hilo

Y si es Nm=100 habrá 100 Km. de hilo

Para el número métrico, entre más pequeña es la cifra, más grueso es el hilo.

EL TEX:
Es el peso en gramos de un kilómetro, de hilo, corresponde a:
1 000
Nm
Por ejemplo: si Nm=100, el número Tex será:
1 000 = 10 tex
100

El Denier:
Esta medida está reservada para la seda y los hilos de materia textil artificial y
sintética.

El número de deniers corresponde al peso en gramos de 9000 metros de hilo.

Por ejemplo: Un hilo de viscosa de 120 deniers pesa 120 gramos para 9000
metros.

Conversiones
Unidades multiplicar por obtener.
Denier(den) 1.11 Dtex
Número Inglés (NEC ó Ne) 1.69 Nm

10 000÷Dtex. = Nm
10 000÷Nm. = Dtex
9 000÷Dn = Nm
591÷Nec = Tt

Vocabulario técnico:
Den Denier.
Dtex Decitex.
Nm Número métrico.
Nec ó Ne Número inglés.
Tt Título tex.
Lectura de un hilado:
170/36/2.
Donde
2 es el número de cabos.
36 es el número de filamentos que tiene cada cabo.
170 es el título del hilado.

Densidad Lineal de un hilo es una expresión numérica que indica la finura del hilo, según
la relación de la longitud y su peso o viceversa.

-Sistema directo: titulo tex, titulo denier.


-Sistema indirecto: titulo ingles, titulo métrico.

Ejm 1:

en algodón 30/1 significa:


– 30 es el titulo del hilo
– 1 es el numero de cabos o hebras.

por eso si tengo: 30/2


quiere decir que hay 2 cabos de titulo 30, dando como titulo resultante un 15 (mas
grueso)
Ejm 2:
tengo 30/1 y 24/1, el hilo mas grueso es el 24/1, es decir a menor numero el hilo es mas
grueso.
TITULACION DE LOS HILADOS
A pesar de ser un tema ampliamente conocido, nos han llegado inquietudes de clientes
acerca de los diferentes sistemas de titulaciones, cómo medirlos y cómo calcularlos. Es
por eso que, a continuación, damos algunas pautas.

Cualquier masa física posee un peso específico, los textiles lo denominamos TITULO. El
titulo propiamente dicho es la relación que existe entre la longitud y el peso. Es decir el
titulo es el peso específico del hilado.

Existen diferentes sistemas de titulación. Principalmente se dividen en:


Sistemas Directos: Longitud constante y peso variable. Ejemplos: Tex o Denier,
Sistemas Indirectos: Peso constante y longitud variable. Ejemplos: Inglés (algodón)
Métrico (lana)

Obtención del título de una muestra


Para medir el titulo de un hilado nos basta una muestra de cualquier longitud y para su
peso cualquier balanza que pueda medir el peso de dicha muestra.

Fórmulas para determinación del Título

Sistemas Directos: Dividiendo el Peso de una muestra por su Longitud se obtiene el


Título de la muestra.

La designación Tex indica cuántos grs. pesan 1000 mts. de hilado

La designación Deniers indica cuántos grs. pesan 9000 mts. de hilado

Para este sistema la numeración más alta indica un grosor mayor.

Sistemas Indirectos: Dividiendo la Longitud de una muestra por su Peso se obtiene el


Titulo de la muestra.

La designación del titulo Métrico indica cuántos metros de hilado se necesitan para un
Gramo.

La designación del titulo Inglés indica cuántas madejas de 840 Yardas se necesitan para 1
Libra.

Para este sistema la numeración más alta indica un grosor menor.

Ejemplos: 1/32 Indica un solo hilo del titulo 32 en el Sistema lanero 100 mts. pesan 3,12
grs.

2/32 Indica dos hilos del titulo 32 (equivalente al 1/16) 100 mts. pesan 6,24 grs.

Equivalencias
1/32 sistema lanero = 1911 sistema algodonero = 31.2 sistema Tex.
1/16 sistema lanero 9.4/1 sistema algodonero 62 5 sistema Tex
TORSIÓN:
Es el número de vueltas alrededor del eje del hilo aplicadas a éste. La dirección de la
rotación se designa mediante una S (izquierda) o una Z (derecha).
La torsión se realiza para:
• Incrementar la resistencia a la tracción de los hilos.
• Tener flexibilidad.
• Obtener un hilo redondo.
• Proteger los multifilamentos.
• Mejorar las condiciones de trabajo en procesos posteriores.
• Cohesionar las fibras.

La retorsión o doblado de hilos se realiza para:


• Dar mayor resistencia a la abrasión.
• Dar mayor volumen al hilo y mejores características.
• Mejorar la resistencia y el alargamiento.
• Mejorar la recuperación elástica.
• Menor rigidez.
• Apariencia especifica para diseños especiales.

Un exceso de torsión provoca una perdida de resistencia del hilo.

El grado de torsión se mide para una longitud de 1 metro, normalmente se designa con
las letras TPM, número de torsiones por metro.

El sentido de torsión S-Z. Está estandarizado según la norma ISO 2-1973.

TÍTULO DEL HILO:


El título del hilo determina la densidad lineal del mismo, es decir, la masa por unidad de
longitud.

Hay dos sistemas de numeración:

Sistema directo:

Nos da la masa de una longitud constante.


Los más usuales son:
1 Tex. 1000 metros de hilo pesan 1 gramo. Sistema internacional. [gr/1.000m]
1 Dtex. 10000 metros de hilo pesan 1 gramo. Múltiplo del Tex se utiliza para el nylon.
[gr/10.000m]
1 Denier. 9000 metros de hilo pesan 1 gramo. Empleado en filamentos continuos y rafias.
[gr/9.000m]

Ejemplo:
6000 deniers Þ 9000 metros pesan 6000 gramos. [6.000gr/9.000m]
Sistema inverso:

Nos da la longitud de una masa constante.

Nm.: Los metros de hilo que hay en un gramo. [m/gr]

Tabla de conversiones:
Tex dtex Denier Nm m/Kg Ne cotton
Tex = 1 dtex / 10 Denier / 9 1000 / Nm 1000000 / m/Kg 1000 / 1,693Ne
dtex= Tex x 10 1 Denier / 0,9 10000 / Nm 10000000 / m/kg 10000 / 1,693Ne
Denier = Tex x 9 dtex x 0,9 1 9000 / Nm 9000000 / m/Kg 9000 / 1,693Ne
Nm = 1000 / Tex 10000 / dtex 9000 / Denier 1 m/Kg / 1000 Ne x 1,693
m/Kg = 1000000 / Tex 10000000 / dtex 9000000 / Denier Nm x 1000 1 Ne x 1693
Ne cotton = 1000 / 1,693Tex 10000 / 1,693dtex 9000 / 1,693Denier Nm / 1,693 m/Kg / 1693 1

DENSITATS
FORMA MATERIAL SIGLA (BISFA) DENSIDAD [g /cm³] ORIGEN
monofilamento
multifilamento POLIPROPILENO PP 0,91 orgánico
cinta o rafias
monofilamento POLIAMIDA 6 PA 6
1,14 orgánico
multifilamento POLIAMIDA 6.6 PA 6.6
multifilamento
ARAMIDA PPTA 1,44 orgánico
fibra cortada
multifilamento
POLIESTER PES/PET 1,38 orgánico
fibra cortada
monofilamento
POLIETILENO ALTA DENSIDAD PE HDPE 0,95 orgánico
cinta o rafias
ULTRA HIGHT MOLECULAR WEIGHT
multifilamento UHMWPE (Dyneema) 0,975 orgánico
POLYETHYLENE
HIGH MODULUS POLYETHYLENE HMPE 0,96 orgánico
fibra cortada ACRILICO PAC 1,14-1,18 orgánico
fibra continua
FIBRA DE VIDRIO GF 2,54 mineral
multifilamento
multifilamento LANA WO 1,32 animal
multifilamento LINO vegetal
multifilamento ALGODON CO 1,54 vegetal
cinta PAPEL 1,2-1,3 vegetal
fibra continua VISCOSA RAYON CV 1,52 vegetal
multifilamento SISAL SI 1,38 vegetal
multifilamento YUTE 1,38 vegetal
multifilamento MANILA 1,32 vegetal
fibra continua COBRE Cu 8,9 mineral
fibra continua ACERO - 7,85 mineral
cinta o rafias POLYSTEEL 27% HDPE + 73% PP 0,93-0,91 mezcla

TABLA ORIENTATIVA DE LOS PESOS DEL CURSOR EN FUNCION DEL TÍTULO:


TITULO DE HILO
Peso cursor [Mg] N° ISO 9,5 3/8" 16,7 21/32" 25,4 1" 38,1 1 1/2"
Nm Dtex Denier
0,025 388888 350000 25000
0,05 200000 180000 200000
0,1 100000 90000
0,2 50000 45000
10000
0,3 33000 30015
0,4 25000 22500
0,6 16500 15000
4000
0,8 12500 11250
1 10000 9000 2000
1,2 8400 7500 1600
1,7 5900 5295 1000
3 3300 3000 710
4 2500 2250 500
5 1650 1800 400
8 1250 1125 315
10 1000 900 200
12 840 750 160
16 630 562 112
20 500 450
90
24 420 375
32 310 280 60
36 280 250 40
Valores recomendados
Valores posibles

Estos valores dependen de la velocidad del huso y del tipo de material


SISTEMAS DE NUMERACIÓN DE LOS HILOS
Peso Constante, Longitud Constante
García Castro Carlos Alberto • Aprestos y Equipos I • IPN, ESIT • 18 de Agosto de 2008

Principios de la numeración de hilos


Sistemas de numeración

A semejanza de los alambres e hilos metálicos, parecería razonable medir el diámetro


de las fibras, pabilos e hilos para determinar un grueso o calibre, sin embargo esto no es
posible debido a su poca rigidez y a que su perfil no es uniforme, esto se debe
principalmente a que no se tiene un agrupamiento perfecto de fibras.

A partir de este planteamiento, se cae en la necesidad de clasificar a las fibras textiles


unidimensionalmente mediante una relación de peso y longitud, a esta relación se le
llama número,titulo o densidad lineal. Se expresa en términos de longitud por unidad de
peso. Hay varios sistemas para determinar este Número, sistemas que clasificamos en
dos grupos:
•Peso Constante (sistema inverso)
•Longitud Constante (sistema directo)

De cada uno de estos se derivan subsistemas específicos de numeración.


*No es posible obtener este valor sin conocer su peso y longitud.

Sistemas de numeración
Peso Constante
• Fibras Naturales
• Numeración Inglesa (algodón)
• Numeración Métrica (algodón y lana)
• Numeración Francesa (algodón)
• Numeración Breadford (lana)
• Numeración Fournier (lana)
• Numeración Cut (lana)
• Numeración Run
• Numeración para Lino, Yute y Cáñamo
• Numeración para Amianto y Asbesto
• Longitud Constante
• Fibras artificiales, sintéticas y seda
• Numeración de filamento continuo (denier)
• Numeración tex

Sistemas de numeración
Peso constante, longitud constante

Sistema de peso constante


Se le llama peso constante debido a que en la relación longitud-peso, este ultimo
permanece constante mientras que la longitud varia, este sistema también se conoce
como sistema de numeración inverso.

Sistema de longitud constante


En similitud al sistema de peso constante, en este la longitud permanece constante
mientras que el peso varia, este sistema también se le conoce como sistema de
numeración directo.

Relación de la numeración de peso y longitud


Para facilitar la determinación de un titulo a partir de diversos pesos y longitudes se ha
desarrollado una expresión que en primer termino, define al número como la relación
del peso básico entre el peso variable de la longitud básica, se expresa de la siguiente
manera:

Donde:
N/P= Titulo o número de peso constante
P = Peso básico
P’ = Peso variable

Además:
L = Longitud básica
P = Peso de una longitud cualquiera
Se puede establecer la proporción:

Sustituyendo el valor de P’ en la primera ecuación se tiene:

ComoP yL son constantes, su relación también lo es y se representa porK:

Donde:

N/P = Número de hilo o titulo


K = Constante
1 = Longitud
P = Peso

Que es la expresión general para el calculo del número o titulo de peso constante, a esta
expresión se le conoce como “formula número”. Así para todos los subsistemas
específicos bastara calcular la constante para aplicar la expresión.
El sistema de la expresión general, para el sistema de numeración de longitud constante
sigue pasos semejantes al de peso constante, se define al numero con la relación de la
longitud básica entre la longitud variable relacionada con un peso básico.
Sistema de numeración de
Peso Constante
Numeración Inglesa
P = 453.59 gr = 7000 gn = 16 oz
L = 840 yd = 768 mt
Calcular el número ingles sí 1800 mt pesan 70 grs.

Numeración Métrica
P = 1000 gr
L = 1000 mt

Numeración Francesa
P = 500 gr
L = 1000 mt

Numeración De Hilos de Lana


P = 1000 gr
L = 1000 mt

Numeración Breadford
P = 453.59 gr
L = 560 yd = 512 mt
Numeración Fournier
P = 1000 gr
L = 710 mt

Numeración Cut
P = 453.59 gr
L = 300 yd = 274.2 mt

Numeración Run
P = 453.59 gr
L = 1600 yd = 1462 mt

Numeración para Lino, Yute y Cáñamo


P = 453.59 gr = 7000 gn = 16 oz
L = 300 yd = 274.2 mt
Numeración Amianto y Asbesto
P = 1000 gr
L = 109 yd = 100 mt

Sistema de numeración de
Longitud Constante
Numeración de Filamento Continuo (denier)
L = 450 mt
P = 0.05 gr

Numeración Tex
L = 1000 mt
P = 1 gr

Numeración de hilos doblados


Se le llama numero o titulo doblado al que se obtiene después de reunir varios hilos sin
torsión. A cada elemento de doblado suele llamarse cabo, de esta manera cuando se
tienen 2, 3, 4 o mas hilos, se les llama 2, 3, 4 cabos respectivamente.
Los cabos se pueden escribir antes o después del titulo del hilo sencillo según sea el
proceso, por ejemplo, para procesos algodoneros se escribe 30/2; 43/3. En cambio para
procesos laneros sería 2/30; 2/60; 3/64. Estos dos casos son en el sistema de
peso constante y el titulo resultante se calcula dividiendo el numero entre los cabos,
de tal forma que si tenemos un hilo 2/45, este tiene un titulo 22.5.
En el sistema de longitud constante, el titulo resultante se obtiene multiplicando el
titulo por el numero de cabos, por ejemplo, un doblado de 3 filamentos de 150 Denier,
tendrá un Denier = 450.
En el caso de los cabos que componen al hilo del filamento, este esta compuesto por
varios filamentos cuya numeración se establece colocando el Denier o titulo de hilo en la
parte superior y el número de filamentos que componen dicho hilo en la parte inferior.
Ejemplo: Nfil = 140/34
Para calcular el numero o titulo resultante, principalmente cuando los títulos de los
componentes son diferentes, se ha desarrollado una expresión que parte de la premisa
de que todos los elementos que forman parte del hilo doblado tienen la misma longitud:

En donde:
Nd = Número o titulo doblado
L = Longitud
Pd = Peso doblado
Por supuesto, esta expresión es solamente valida para el sistema de numeración de
peso constante. Cada uno de los componentes tiene el titulo N1, N2, … Nn.

Numeración de hilos torcidos


o torzales
La diferencia entre hilos doblados y hilos torcidos o torzales, es que en estos últimos
cuando se introduce la torsión sufren un encogimiento. Para obtener una expresión para
hilo torcido, se hace intervenir en la formula de numero doblado un factor de
acortamiento llamado “c”, que generalmente se obtiene empíricamente.

En donde:
Nt = Número o titulo torcido resultante
Ejemplo:
Calcular el número doblado que se esta produciendo con 3 hilos de número 20.

También podría gustarte