Está en la página 1de 17

¿Qué es actividad?

Dado que la propiedad plástica del suelo resulta del agua absorbida que rodea las partículas de arcilla,
es de esperar que el tipo de minerales de arcilla y sus cantidades proporcionales en un suelo afectara
los limites líquido y plástico. Skempton (1953) observo que el índice de plasticidad de un suelo
aumenta linealmente con el porcentaje de la fracción de tamaño de arcilla

Tabla 1. Actividad de los minerales de arcilla

Mineral Actividad, A

Esmectitas 1-7

Ilita 0.5-1

Caolinita 0.5

Haloisita (2H2O) 0.5

Holoisita (4H2O) 0.1

Atapulgita 0.2-1.2

Alofano 0.5-1.2

(más fino de 2 𝜇 en peso) presente en ella. Sobre la base de estos resultados, Skempton define una
cantidad denominada actividad, que es la pendiente de la línea de correlación de PI y el por ciento
más fino que 2𝜇. Esta actividad se puede expresar como
𝑃𝐼
𝐴=
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎, 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑠𝑜
Donde A= actividad. La actividad se utiliza como un índice para identificar el potencial de hinchazón
de los suelos arcillosos. Los valores típicos para las actividades de diversos minerales de arcilla se
enumeran en la tabla 1.
Seed, Woodward y Lundgren (1964) estudiaron la propiedad plástica de varias mezclas preparadas
artificialmente de arena y arcilla. Llegaron a la conclusión de que, si bien la relación del índice de
plasticidad para el porcentaje de la fracción de tamaño de arcilla es lineal, como fue observado por
Skempton, la línea puede no pasar siempre a través del origen. Ellos demostraron que la relación del
índice de plasticidad con el porcentaje de la fracción de tamaño de arcilla presente en un suelo puede
ser representada por dos líneas rectas.
¿Qué es índice de plasticidad?
El índice de plasticidad que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee
consistencia plástica, relacionada fácilmente con la cantidad de arena añadida, siendo de más fácil
determinación, por lo que sugirió su uso, en lugar de la arena, como segundo parámetro para definir
la plasticidad.
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
Cuando un suelo tiene un índice plástico igual a cero el suelo es no plástico; cuando el índice plástico
es menor de 7, el suelo presenta baja plasticidad; cuando el índice plástico está comprendido entre 7
y 17 se dice que el suelo es medianamente plástico, y cuando el suelo presenta un índice plástico
mayor de 17 se dice que es altamente plástico.
Según Arthur Casagrande, comparando suelos de igual limite liquido con índice plasticidad que
aumenta, la compresibilidad es la misma, la constante de permeabilidad disminuye, la tenacidad
cerca del límite plástico aumenta y también aumenta su resistencia en seco. Ahora, comparando
suelos de igual índice plástico con limite líquido que aumenta, la compresibilidad aumenta, la
constante de permeabilidad aumenta, y tanto la tenacidad cerca del límite platico como la resistencia
en seco disminuyen.

Especificaciones ASTM de la copa de Casagrande.

Norma de Ensayo ASTM D-4318


Altura de caída 10 mm
Radio de curvatura de la cuchara 54 mm
Peso de la cuchara 195 g
Dimensiones de la base 150 x 125 x 50mm
Clasificación de suelos.
AASHTO
El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente se muestra en la tabla 4.1. De acuerdo con
este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7. Los suelos que clasifican en
los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares, donde el 35%o menos de las partículas pasan a
través del tamiz #200. Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz #200 se clasifican en los
grupos A-4, A-5, A-6 y A-7.
Principalmente limo y materiales del tipo de arcilla. El sistema de clasificación se basa en los
siguientes criterios:
1. Tamaño de grano
Grava: fraccion que pasa el tamiz 75mm y es retenida en el tamiz #10
Arena: fracción que pasa el tamiz #10 y es retenida en el tamiz #200
Limo y arcilla: fracción que pasa el tamiz #200.
2. Plasticidad
3. Si se encuentran cantos y guijarros (tamaño mayor a 75mm)
Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 4.1, los datos de prueba se aplican de izquierda a
derecha. Por proceso de eliminación, el primer grupo de la izquierda en la que quepan los datos de
prueba es la clasificación correcta.
Para la evaluación de la calidad de un suelo como un material de subrasante carretera, también se
incorpora un numero llamado índice de grupo (IG) a los grupos y subgrupos del suelo. Este número
se escribe entre paréntesis después de la designación del grupo o subgrupo. El índice de grupo está
dado por la siguiente ecuacion
𝐼𝐺 = (𝐹 − 35)[0.2 + 0.005(𝐿𝐿 − 40)] + 0.005(𝐹 − 15)(𝑃𝐼 − 1)
Donde, F es porcentaje pasado por el tamiz #200; LL el limite liquido y PI el indice de plasticidad.
A continuacion de presentan algunas reglas para la determinacion del indice de grupo:
1. Si la ecuacion da un valor negativo para IG, se toma como 0.
2. El indice de grupo calculado a partir de la ecuacion se redondea al numero mas proximo.
3. No hay limite superior para el indice de grupo
4. El indice de grupo de los suelos que peretenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-
3 siempre es 0.
5. Al calcular el indice de grupo apara suelos que pertenecen a los grupos A-2-6 y A-2-7, utilicen
el indice de grupo parcial para PI, o
𝐼𝐺 = 0.01(𝐹 − 15)(𝑃𝐼 − 10)
Sistema unificado de clasificación de suelo
El sistema unificado de clasificación se presenta en la tabla 4.2 y clasifica los suelos en dos grandes
categorías:

1. Suelos de grano grueso que son de grava y arena en estado natural con menos de 50% que pasa
a través del tamiz #200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo de G o S.G es para el
suelo de grava o grava y S para la arena.
2. Suelos de grano fino con 50% o más que pasa por el tamiz #200. Los símbolos de grupo comienzan
con un prefijo de M, que es sinónimo de limo inorgánico, C para arcilla inorgánica y O para limos
orgánicos y acillas.

Otros símbolos que también se utilizan para la clasificación son:

 W: bien clasificado
 P: mal clasificado
 L: baja plasticidad (limite liquido menor de 50)
 H: alta plasticidad (limite liquido mayor de 50)

Las gravas y las arenas se subdividen en cuatro tipos.


Grupos GW y SW. Material prácticamente limpio de finos, bien graduado. Símbolo W (well graded).
Para cumplir con los requisitos de estos grupos se garantiza en la práctica especificando que el
contenido de partículas finas no sea mayor de un 5% en peso.
La graduación se juzga por medio de los coeficientes de uniformidad y curvatura. Para considerar
una grava bien graduada se exige que su coeficiente de uniformidad sea mayor que 4; mientras que
el de curvatura debe estar comprendido entre 1 y 3. En el caso de las arenas bien graduadas, el
coeficiente de uniformidad será mayor que 6, en tanto el de curvatura debe estar entre los mismos
límites anteriores.
Grupos GP y SP. Material prácticamente limpio de finos, mal graduado. Símbolo P (poorly graded).
Son de apariencia uniforme o presentan predominio de un tamaño o de un margen de tamaños,
faltando algunos intermedios; deben satisfacer los requisitos señalados, en lo referente al contenido
de partículas finas (máximo 5%), pero no cumplen los requisitos de graduación indicados para su
consideración como bien graduados.
Dentro de esos grupos están comprendidas las gravas uniformes, tales como las que se depositan en
los lechos de los ríos, las arenas uniformes, de médanos y playas y las mezclas de gravas y arenas
finas, provenientes de estratos diferentes obtenidas durante un proceso de excavación.
Grupos GM y SM. Material con cantidad apreciable de finos no plásticos. Símbolo M (del sueco mo y
mjala).
En estos grupos el contenido de finos afecta las características de resistencia y esfuerzo –
deformación y la capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa; en la práctica se ha visto que esto
ocurre para porcentajes de finos superiores a 12%, en peso, por lo que esa cantidad se toma como
frontera inferior de dicho contenido de partículas finas. La plasticidad de los finos en estos grupos
varía entre nula y media; es decir, es requisito que los límites de plasticidad localicen a la fracción
que pase la malla No 40 abajo de la línea A o bien que su índice de plasticidad sea menor que 4.
Grupos GC y SC. Material con cantidad apreciable de finos plásticos. Símbolo C (clay).
Como en el grupo anterior, el contenido de finos debe ser mayor que 12%, en peso, y por las mismas
razones expuestas para los grupos GM y SM. Sin embargo, en estos casos, los finos son de media a alta
plasticidad; es ahora requisito que los límites de plasticidad sitúen a la fracción que pasa la malla No
40 sobre la línea A, teniéndose además, la condición que el índice plástico sea mayor que 7.
A los suelos gruesos con contenido de finos comprendido entre 5% y 12%, en peso, el sistema
unificado los considera casos de frontera, adjudicándoles un símbolo doble. Por ejemplo, un símbolo
GP-GC indica una grava mal graduada, con un contenido entre 5% y 12% de finos plásticos
(arcillosos).
Cuando un material no cae claramente dentro de un grupo, deberán usarse también símbolos dobles,
correspondientes a casos de frontera. Por ejemplo, el símbolo GW-SW se usará para un material bien
graduado, con menos de 5% de finos y formada su fracción gruesa por iguales proporciones de grava
y arena.
Suelos finos.
También en este caso el sistema considera a los suelos agrupados, formándose el símbolo de cada
grupo por dos letras mayúsculas, escogidas por un criterio similar al usado para los suelos gruesos y
dando lugar a las siguientes divisiones:
• Limos inorgánicos, de símbolo genérico M (del sueco mo y mjala)
• Arcillas inorgánicas, de símbolo genérico C (clay)
• Limos y arcillas orgánicas, de símbolo genérico O (organic)
Cada uno de estos tres tipos de suelos se subdividen, según su límite líquido en dos grupos. Si éste es
menor de 50%, es decir, si son suelos de compresibilidad baja o media, se añade al símbolo genérico
la letra L (low compressibility). Los suelos finos con límite líquido mayor de 50%, o sea los de alta
compresibilidad, llevan tras el símbolo genérico la letra H (high compressibility).
Los suelos altamente orgánicos, usualmente fibrosos, tales como turbas y suelos pantanosos,
extremadamente compresibles, forman un grupo independiente de símbolo Pt (del inglés peat:
turba).
Grupos CL y CH. El grupo CL comprende a la zona sobre la línea A de la carta de plasticidad, definida
por LL < 50% e IP > 7%, donde:
LL: límite líquido
IP: índice de plasticidad
El grupo CH corresponde a la zona arriba de la línea A, definida por LL > 50%.
Grupos ML y MH. El grupo ML comprende la zona abajo de la línea A, definida por LL < 50% y la
porción sobre la línea A con IP < 4. El grupo MH corresponde a la zona abajo de la línea A, definida
por LL > 50%.
En estos grupos quedan comprendidos los limos típicos inorgánicos y limos arcillosos, los tipos
comunes de limos inorgánicos y limos arcillosos. Los tipos comunes de limos inorgánicos y polvo de
roca, con LL < 30%, se localizan en el grupo ML. Los depósitos eólicos, del tipo loess, con 25% < LL <
35% usualmente, caen también en este grupo. Los suelos finos que caen sobre la línea A y con 4% <
IP < 7% se consideran como casos de frontera, asignándoles el símbolo doble CL-ML.
Grupos OL y OH. Las zonas correspondientes a estos dos grupos son los mismos que la de los grupos
ML y MH, respectivamente, si bien los orgánicos están siempre en lugares próximos a la línea A. Una
pequeña adición de materia orgánica coloidal hace que el límite líquido de una arcilla crezca sin
apreciable cambio de su índice plástico; esto hace que el suelo se desplace hacia la derecha de
plasticidad, pasando una posición más alejada de la línea A.
Grupos Pt. Las pruebas de límites pueden ejecutarse en la mayoría de suelos turbosos, después de un
completo remolde. El límite líquido de estos suelos puede estar entre 300% y 500%, quedando su
posición en la carta de plasticidad netamente abajo de la línea A; el índice plástico normalmente varía
entre 100% y 200%.
Datos Obtenidos:

Límites de Atterberg Lunes


Limite Liquido
#.Golpes 35 26 17
Peso de Latita
(grs) 48.80 49.70 50.00
PL+MH(grs) 104.50 109.70 129.30
PL+MS(grs) 87.10 90.00 100.87

Limite Plástico
#.Prueba 1 2 3
Peso de Latita
(grs) 49.80 50.00 50.30
PL+MH(grs) 61.10 61.60 63.50
PL+MS(grs) 57.80 58.10 59.60
Tabla resumen:

Limite liquido
%Humedad N0. de golpes
45.43% 35
48.88% 26
55.89% 17
LL 51

x y X2 Y2 XY
35 45.43 1225 2063.885 1590.05
26 48.88 676 2389.254 1270.88
17 55.89 289 3123.692 950.13
78 150.2 2190 7576.831 3811.06
Y= -0.5811+65.176

Limite plástico
%Humedad muestra
41.25% 1
43.21% 2
41.94% 3
%Hprom (LP) = 42

Datos finales obtenidos de análisis


IP 9
A 4.71
AASHTO Limo o grava arcillosa y arena
SUCS SW(Arena bien graduada con grava)
Conclusión:

 Dado a los datos obtenidos en la práctica de laboratorio el límite liquido (LL) obtenido del
suelo es igual a cincuenta y uno por ciento (51%) y el límite plástico (LP) del suelo resultante
es del cuarenta y dos por ciento (42%) con un índice de plasticidad (IP) obtenida igual a
nueve por ciento (9%), con una actividad (A) del cuatro punto setenta y uno (4.71)
concluyendo que el mineral presente es Esmectitas con un valor típico de 1-7 investigado y
entregados en la tabla 1.
 La clasificación AASTHO del suelo da como resultado un A-2-5(0), que según se encuentra en
la tabla de clasificación AASHTO el o los materiales por el cual este está constituido son limos
o grava arcillosa y arena, siendo muy bueno para suelos de subrasante.
 Según el sistema unificado de clasificación del suelo estamos en presencia de un SW, es decir,
una arena bien graduada con grava, cumpliendo todos los parámetros mostrados en las tablas
investigadas, arena limpia con el 5% menos de finos en él.
Bibliografía

 Das, B. and Cervantes González, S. (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica. 5ta ed.
México, D.F.: CENGAGE Learning, pp.78-87.
 Juárez Badillo, E. (2005). Mecánica de suelos tomo 1. 2da ed. México, D.F.: Limusa, pp.152-
157.

También podría gustarte