Está en la página 1de 10

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : Informe de visita a Represa lós Ejidos

CURSO : “Mecánica De Fluidos”

ALUMNO: PUESCAS YOVERA KENYI ALBERTO

CICLO : VI

DOCENTE: Ing. Walter Ramírez Chacón

Agosto 2015
INFORME N° 01

OBJETIVOS:

- Aprender la importante una presa.


- Aprender el uso y mantenimiento adecuado de una presa
- Aprender a duplicar la disponibilidad de agua en piura.
- Aumentar el área irrrigada
- Ampliar la frontera agrícola a 44,864 has
- Mejorar el nivel de vida del agricultor.
- Fomentar el desarrollo agroindustrial originado de la multiplicación
y variación de productos.

BENEFICIOS
- Incremento de la masa anual del agua de 1000 MMC, afianzando
la agricultura del valle del bajo Piura.
- Diversificación de cultivos, menores costos de producción,
aumento de producción y productividad, exportaciones y del nivel
de ingreso de los agricultores.
- Desarrollo agroindustrial, mayor disponibilidad de agua para uso
urbano industrial.

DESCRIPCION GENERAL

Presa Derivadora Los Ejidos, ubicada en el cauce del río Piura a 7 km aguas
arriba de la ciudad de Piura, tiene como función captar las aguas reguladas
provenientes de la Presa Poechos, así como las del mismo río Piura para el
suministro de agua al valle del Bajo Piura

Corresponde a la II ETAPA del Proyecto Especial Chira – Piura. Se construyó


con el fin de capta las aguas provenientes de Poechos y las nacientes del río
Piura, derivándolas por el canal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo
Piura.

1. UBICACIÓN
Está Ubicado a 5 Kms del norte de la ciudad de Piura, en el AA.HH. los Ejidos,
lado norte de la Universidad Nacional de Piura

2. CAUDAL
La represa de los ejidos es una estructura elaborada con hormigón, La presa
de Los Ejidos cuenta con una capacidad de captación de 64 m 3/seg, cuenta
con dos parte la represa propiamente dicha y la represa fusible; ambas
constituyen el funcionamiento de la presa. Pero definamos cada una de estas
3. INFORMACION:

Presa derivadora de los ejidos:

-Estructura: de concreto armada fundado en tablestacas.

-Proposito: elevar el nivel del agua del rio Piura, permitir el riego por gravedad.

-Areas beneficiadas:50 000 ha (mejoramiento ampliación).

-Estructuras principales: bocatoma de canal principal los ejidos sechura,


aliviadero. Canal de limpia, vertedero libre.

La máquina que ayuda a limpiar en las compuertas de los ejidos es una pala
mecánica.

La prensa se encuentra a 30..msnm

Plantas q crecen en el canal los ejidos son totora, caule, pájaro bobo.

Particularidades
Según la resolución ministerial Nº 143-96 ITINCI-DM, se declara como centro
turístico nacional, en el año 1996.

4. Funciones de la represa :

Tiene como función captar las aguas reguladas provenientes de la Presa


Poechos, así como las del mismo río Piura para el suministro de agua al valle
del Bajo Piura.

Para entender cómo funciona una represa pensemos en un dique o en un río


en el que el agua se mueve en una corriente siempre hacia una dirección
determinada, en una suerte de flujo. Este movimiento en el agua es el que
necesita una represa para funcionar y producir energía, con la diferencia que
el agua se almacena en grandes extensiones para ir soltándola de a poco y
así obtener un flujo constante de agua con el cual poder generar energía
eléctrica.
Una represa se hace generalmente en un valle o entre cerros, buscando la
forma de inundar el valle mediante la construcción de la represa en uno o
varios lugares estratégicos de modo que impidan la salida del agua. Es
entonces cuando podemos hablar de una central hidroeléctrica, que vendría
a ser la evolución de los antiguos molinos de agua, donde ya se aplicaba un
mecanismo básico similar que aprovechaba la corriente de los ríos y hacía
mover una rueda.
5. PARTES ESTRUCTURALES DE LA PRESA LOS EJIDOS:

La presa derivadora los ejidos que capta agua proveniente de poechos y


las nacientes del rio Piura derivándolas por el canal principal:

 El canal principal de 56,76 km de longitud y 60 metros cúbicos por


segundos de capacidad en bocatoma.
 Diques de encausamiento con una longitud de 77 km en el rio
Piura.
 Estudio y remodelación de compuertas radiales.
Dichas obras incluyen también la ejecución del sistema de drenaje y
defensas contra inundaciones para asegurar los beneficios reales de
optimización del manejo del recurso hídrico en el bajo Piura, dichas obras se
ejecutaron el 19 de agosto de 1998 con la ejecución del canal Miguel Checa.

La finalidad de construcción de dichas obras es para la producción y


productividad de 30,000 Ha. Dichas hectáreas son del bajo Piura e incorporar
5,616 Has bajo riego proporcionándole infraestructura básica y asegurando la
transferencia de tecnología para el óptimo aprovechamiento de los recursos
agua tierra.

SE ESTUDIARA CADA UNA DE LAS PARTES DE LA PRESA LOS EJIDOS:

5.1..COMPUERTAS :

En la PRESA LOS EJIDOS se encuentran 12 compuertas aluviales que son


estructuras que se colocan en los canales para formar barreras regulables con
el fin de aumentar el tirante aguas arriba, lo cual permite disponer de la carga
necesaria para derivar el agua hacia las estructuras laterales estas compuertas
son permanentes están formadas por una pared transversal al canal colocadas
en una escotadura se pueden regular el tirante aguas arriba, modificando la
altura o el número de metros cúbicos de agua.

Algunas veces se usa la compuerta de tal forma que el agua pasa por debajo y
por arriba de la compuerta en este caso en los Ejidos el agua pasa por debajo
de la compuerta, también se pueden usar con caídas entonces deben
acompañar de un colchón amortiguador.

Según la forma las compuertas son rectangulares o radiales.

Las compuertas radiales están constituidas por una superficie cilíndrica que rota
sobre un eje horizontal. Este eje horizontal está conectado a la compuerta por
medio de brazos radiales, la cara, aguas arriba, es convexa a la superficie del
agua es transmitida por los ejes radiales al eje horizontal.
5.2..CANALES:

Los canales de riego en la presa los Ejidos son tratados en la dirección de la


máxima pendiente con el objetivo principal de regar en la minima pendiente, esto
no significa que la pendiente del canal será la del terreno, sino que este canal de
riego estará constituido por un conjunto de tramos cortos con la mínima
pendiente.Su ventaja es de conducir grandes volúmenes de agua y de tener un
costo bajo por cada unidad de volumen conducido.

El canal de los Ejidos es de conducción ya que lleva el agua de riego 60 m.c.c


que llevan el agua de riego desde el punto de abastecimiento o bocatoma hasta
una o varias parcelas este canal se le considera como un canal SECUNDARIO
ya que de él derivan los canales primarios.

Para su construcción el suelo debe de humedecerse y trabajar cuando se


encuentra en capacidad de campo y se ha compactado debidamente, el vaciado
del concreto se hace cuidadosamente dejando losa entre losa para evitar ranuras
con el fin de evitar que el agua filtre, su revestimiento debe ser resistente a la
erosión.

5.3..BOCATOMA:

Son estructuras para el control de la aplicación y entrega del agua el cual va ha


recibir un caudal el canal en forma de lámina.

o Según los estudios realizados de la demanda de agua en piura en la


actualidad se está recibiendo 680 MM3 en épocas de lluvia en la sierra de
Piura los cuales so almacenados en la presa los Ejido y en una futura
campaña de 721 MM3 para irrigar 38,700 Has.

6. CAUDAL DEL CANAL ARBULÚ

Canal Principal Biaggio Arbulú, con un caudal inicial de 60 m3/s, de una


longitud total de 56 km, desde Los Ejidos hasta Sechura;

7. MARCO TEÓRICO

Represa :

En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra,


hormigos o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada
o desfiladero, sobre rio, arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el
cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío,
para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para
la producción de energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
 El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.
 El vaso: es la parte del valle que, inundándose contiene el agua
embalsada.
 La cerrada: es el punto de concreto donde se construye la presa.
 La presa: propiamente dicha, cuyas funciones son, por un lado garantizar
la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático
del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua hacia
abajo.

A su vez, en la presa se distingue:

 Los parámetros: son las dos superficies más o menos verticales


principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba,
que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
 La coronación: es la superficie que delimitan la presa superiormente.
 Los estribos: los laterales del muro que están en contacto con la cerrada
contra la que se apoya.
 La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual
descarga su peso al terreno.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el
agua excedentaria cuando la presa ya está llena.
 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos desinados a regular el
caudal de agua a través de la presa.
 La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal
ecológico de aguas debajo de la presa.

Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son
utilizadas para extraer agua de la presa para cierto uso, como puede ser
abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.

Las esclusas: que permite la navegación a través de la presa.

La escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido


ascendente de la corriente.

7.1. Tipos de presas:

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de


cumplir la doble exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando
sea preciso. En cada caso, las características del terreno y los usos que se le
quiera dar al agua, condicionan la elección del tipo de presa más adecuado.
Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:

 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


 su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 los materiales empleados en la construcción
Dependiendo de su forma pueden ser:

 de gravedad
 de contrafuertes
 de arco simple
 bóvedas o arcos de doble curvatura
 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden clasificar en:

 de hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)


 de mampostería
 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla
asfáltica, con pantalla de hormigón, homogénea)
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor
entidad.

7.2. Tipos de compuertas

Para canales, presas, esclusas y obras hidráulicas de envergadura los


principales tipos de compuertas son:

 Compuerta tipo anillo


 Compuerta tipo basculante, también denominada clapeta o chapaleta
 Compuerta tipo cilindro
 Compuerta tipo esclusa
 Compuerta tipo lagarto
 Compuerta tipo rodante
 Compuerta tipo sector
 Compuerta tipo segmento
 Compuerta tipo Stoney
 Compuerta tipo tambor
 Compuerta tipo tejado
 Compuerta tipo plana (deslizante o con ruedas)
 Compuerta tipo vagón (tipo de compuerta plana).
 Compuerta tipo visera
 Compuerta tipo ataguía.
 Compuertas automáticas para control de nivel
 Compuertas para el control de nivel aguas arriba: Compuerta AMIS
 Compuertas para el control de nivel aguas abajo: Compuerta AVIS
 Para tuberías los principales tipos de compuertas, también llamadas
válvulas, son:
Válvula esférica
Válvula de mariposa
Válvula Aguja
8. ANEXOS:

Presa los Ejidos:


Compuertas:

Canal:
CONCLUSIONES

 Aprendí la importancia de una presa que se basa en la mejora de la producción


agrícola.
 Se aprendió como dar un buen manejo de la presa con la finalidad de dar mayor
prioridad el buen uso de agua.
 Dicha creación de la presa fue elaborada para mantener un abastecimiento
sostenido e irrigar el valle del bajo Piura así como ejecutar obras de drenaje y
rehabilitar tierras de cultivo el cual se dieron las perspectivas ideas que
provienen de la mente de los ingenieros Agrícolas y de algunos otros creadores
para su respectiva construcción y responda a demandas que son generadas por
otras personas, el cual hay un uso eficiente del aguas disponible para el
crecimiento descentralizado y equilibrado de la población.
 Actualmente podemos decir que es una estructura muy importante en el sistema
de Poechos el cual abastece y almacena agua necesaria con el fin de garantizar
el suministro racional de agua en los usuarios en épocas de estiaje.
 Debido a los problemas que hubieron los años del fenómeno del niño su periodo
de vida útil bajo en un 50 por ciento del volumen anual promedio de aportes el
cual genera algunas limitaciones en su capacidad de almacenamiento a causa
de sedimentación de suelos cuyo origen principal es por la erosión de los suelos.
 En la región Piura en los años de 1988 se logró un avance muy importante con
el inicio de las obras del proyecto especial Chira Piura el cual dio uno de sus
primeros pasos para una agricultura de mejor calidad y que consistió un
aprovechamiento de las aguas del Rio Chira y el Rio Piura realizándose cambios
sustantivos en una mejor operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego como es la presa los Ejidos y sus componentes que incluye los canales de
derivación

También podría gustarte