Está en la página 1de 25

Universidad Técnica Particular de Loja

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MINAS E


INGENIERÍA CIVIL

GEOLOGÍA DEL ECUADOR

TITULO: Bloque Amotape Tahuín

ELABORADO POR: Juan Granda.


Bryan Hurtado
Daniel Estrada

REVISADO POR: Msc. María Fernanda Guarderas

FECHA: 22 / 10 / 2017

I
Universidad Técnica Particular de Loja

ÍNDICE
1 TÍTULO ......................................................................................................................... 1
2 AUTORES ..................................................................................................................... 1
3 RESUMEN .................................................................................................................... 2
4 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
5 OBJETIVOS: .................................................................................................................. 4
5.1 Objetivos generales:............................................................................................ 4
5.2 Objetivos específicos:.......................................................................................... 4
6 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................... 4
7 DESARROLLO ............................................................................................................... 5
7.1 Geología estructural del Bloque Amotape Tahuín .............................................. 5
7.2 Geodinámica ..................................................................................................... 10
7.3 Geología histórica del Bloque Amotape Tahuín ................................................ 12
8 DISCUSIÓN................................................................................................................. 18
8.1 (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994): ........................................................... 18
8.2 (Arculus, Lapierre, & Jaillard, 1999) .................................................................. 18
8.3 Propuesta de Reyes ........................................................................................... 19
9 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 20
10 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 21

II
Universidad Técnica Particular de Loja

1 TÍTULO

 Bloque Amotape Tahuin

2 AUTORES

 Juan Granda.

 Bryan Hurtado

 Daniel Estrada

1
Universidad Técnica Particular de Loja

3 RESUMEN

La investigación se enfocó en la recopilación de información de varias fuentes

bibliográficas, desde las primeras aportaciones de (Mourier, y otros, 1988), hasta

investigaciones más recientes como la de (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994)

y (Reyes P. , 2006). La metodología que se utilizó para el desarrollo del trabajo de

investigación, se basó en la extracción de información en libros, tesis y páginas

web, la cual fue analizada mediante los métodos: deductivo, inductivo y analítico,

que sirvieron de base para el análisis e interpretación de los datos.

El trabajo tiene como fin el dar un mejor entendimiento en los procesos geológicos

y características involucrados en la formación del Bloque Amotape Tahuin,

conocer la evolución y etapas de formación del BAT así como las estructuras

geológicas que lo dividen y delimitan, además de analizar la cinemática rotacional

del BAT y las teorías propuestas por los distintos investigadores con el fin de tener

una idea más clara de la evolución y geodinámica de este terreno, por lo cual se

ha realizado una descripción detallada y precisa de la génesis, evolución,

geodinámica y estructuras que lo componen.

La naturaleza tan singular y origen de este terreno continúa en discusión por

diversos autores desde 1988 hasta la actualidad y han impulsado la creación de

diversas interpretaciones que den sentido al BAT en el contexto regional y global.

2
Universidad Técnica Particular de Loja

4 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre “El bloque Amotape – Tahuín,

perteneciente a un bloque microcontinental que se encuentra ubicado en la

Cordillera de los Andes, en el sureste del Ecuador, aproximadamente desde los

3°S y forma parte del complejo metamórfico de El Oro. Limita en la parte Norte

con la Cordillera Occidental y al Sur con la cuenca Celica-Lancones. Está

compuesto principalmente por rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico

intruidas por granitoides del Triásico (Aspend & Fortey, 1995).

El BAT se encuentra limitado por la Falla Jubones con dirección casi Este–Oeste,

al Oeste esta falla se enlaza con la falla Girón, que tiene una dirección NE; la falla

de Arenillas-La Palma es considerada como una derivación de la falla del Jubones,

que tiene una dirección SW-NE; la falla Girón se extiende hacia el Noreste por

debajo de la Cuenca de Cuenca.

El Bloque Amotape Tahuín (BAT) geológicamente se divide en un basamento

metamórfico pre-mesozoico sobrepuesto por aportes volcánicos acompañado de

algunas intrusiones y sedimentos del Cretácico. En cuanto a su origen y evolución

para Ecuador se considera que es un brazo desmembrado de la Cordillera Real

el cual roto hasta posicionarse en dirección E-W, mientras que para Perú varios

autores coinciden en que se trata de un bloque alóctono de acreción continental

derivado del modelo evolutivo establecido para el margen occidental de

Gondwana.

3
Universidad Técnica Particular de Loja

5 OBJETIVOS:

5.1 Objetivos generales:

 Recopilar información sobre la evolución histórica, estructuras asociadas

y la geodinámica del Bloque Amotape Tahuin.

5.2 Objetivos específicos:

 Conocer la evolución y etapas de formación del BAT como también las

estructuras geológicas que lo dividen y delimitan.

 Aportar con información sintetizada para nuestros compañeros, que les

permita obtener una visión general acerca de los procesos que

intervinieron durante la formación del BAT.

 Analizar la cinemática rotacional del BAT y las teorías propuestas por los

distintos investigadores con el fin de tener una idea más clara de la

evolución y geodinámica de este terreno Lito-tectónico.

6 MATERIALES Y MÉTODOS

La información geológica concerniente al bloque Amotape Tahuín ha sido

conseguida mediante libros, publicaciones científicas, páginas web, informes

técnicos, trabajos anteriores, entre otros. Para el presente trabajo, se ha manejado

la combinación de varias técnicas con el fin de relacionar toda la información

concerniente al Bloque Amotape-Tahuín, está fue tratada mediante los métodos:

deductivo, inductivo y analítico. La información se analizó, comparo e interpreto

con los estudios presentados y de esta manera dar a conocer sus características

principales y su proceso de formación.

4
Universidad Técnica Particular de Loja

7 DESARROLLO

7.1 Geología estructural del Bloque Amotape Tahuín

El bloque Amotape -Tahuín está rodeado por un grupo de fallas regionales que lo

limitan, por lo tanto, está limitado al norte por la “Falla Jubones” de dirección EW,

al este por la falla de Girón con dirección NNE-SSW, que se prolonga hacia el sur

por la falla submeridiana de “Las Aradas”. Estas fallas se consideran como zonas

de suturas. Al S del Macizo de Tahuín, se ubica la cuenca volcano-sedimentaria

Cretácica de Celica Lancones (Kennerly, 1973), (Reyes & Caldas, 1987).

(Ilustración 1)

Zona de fallamiento Zanjón - Naranjo

Zona de
fallamiento

Ilustración 1. Geología estructural del BAT.

En el BAT se encuentran granitoides, estos estarían relacionados a las zonas de

suturas:

5
Universidad Técnica Particular de Loja

 Marcabeli

 La Bocana

 Granitoide Moromoro

Los Andes Ecuatorianos regionalmente tienden a una dirección NNE- SSE,

contrastando con la dirección de las estructuras, este-oeste presentes en el

Bloque Amotape Tahuin, toda la zona se encuentra dominada por numerosas

fallas anastomosas , generalmente inclinadas y subparalelas. Las estructuras se

han agrupado por la edad, las presentes al sur de la falla Zanjon-Naranjo, con

edad Triásica tardía relacionadas al evento Moromoro y las presentes al norte de

la falla con edad Jurásico tardío-Cretácico, relacionadas al evento de Palenque.

Estructuras al sur de la falla Zanjón-Naranjo

Las estructuras presentes al sur están conformadas por numerosas fallas

paralelas a las capas, donde se observa asociaciones de lineaciones y fracturas,

tendiendo una dirección horizontal o con un suave hundimiento este-oeste. En

áreas de alta presión se observa un sentido de cizalla dextral horizontal a

subhorizontal (transpresional), mientras que en zonas donde el material es frágil,

las estructuras son dextrales y con tendencia oblicua este-oeste.

La alta densidad de fallas y su patrón anastomosado, conjuntamente con la

evidencia de los lineamientos minerales y los indicadores de sentido de la cizalla,

indican que estas rocas se deformaron y metamorfosearon en una zona regional

de transfeccion dextral producto del Evento Moromoro, el sentido dominante del

movimiento era horizontal y paralelo a la falla, es decir desplazamiento según el

rumbo.

6
Universidad Técnica Particular de Loja

En el oeste, al norte de La Victoria se puede observas esquistos miloniticos muy

oblicuos a la tendencia estructural normal, este-oeste, con un dúplex de

deslizamiento de rumbo contratacional, tales como los que comúnmente se

forman en las curvas de restricción / compresión,

Estructuras al norte de la falla Zanjón Naranjo

Los sedimentos de matriz de grano fino, generalmente incompetentes, de la

división de Palenque se han deformado plásticamente y su estructura está

dominada por la presencia de fallas con fuerte buzamientos verticales,

estratificación paralela de este a oeste, que probablemente tienen una historia

compleja de movimiento. Las relaciones de estratificación/clivaje también son

paralelas y aunque variables, en ambas direcciones (es decir, hacia el norte o

hacia el sur). Los indicadores y lineamientos macroscópicos y cinemáticos son

relativamente raros, pero, cuando se observan, sugieren una sensación cortante

dextral con buzamientos bastante suaves. (Aspden, y otros, 1995)

En el oeste, los buzamientos son más variables, pero generalmente están al sur a

lo largo de la falla de la presa Tahuin (empuje inversa), en esta misma zona se

puede observar una serie de fallas de empuje imbricadas sumergidas hacia el

sudoeste. Las unidades más jóvenes de anfibolitas forman una zona de

cizallamiento con una buzamiento este a oeste. (Aspden, y otros, 1995)

El Sistema de Fallas Piñas-Portovelo y el sistema de Falla Puente Busa-Palestina.

El primer sistema está relacionado con fallas de cabalgamiento. Se extiende 40

Km, con un azimut aproximado de 295°. Un gran descenso en la parte Norte

separa al Grupo Saraguro del Complejo Metamórfico de El Oro, esta falla está

vinculada con límite sur del sistema de vetas auríferas, en Zaruma. (Ilustración 2).

(ITECO, 2015) Entre Piñas y Zaruma se observa un salto vertical de al menos

7
Universidad Técnica Particular de Loja

3km, produciendo el desplazamiento de la formación Saraguro; Mientras que

entre Salatí y el Oeste de Piñas se observa que la falla aparece con un buzamiento

alto, al Este de Portovelo cambia a un cabalgamiento con tendencia al Sur,

buzando al Norte (Pratt et al., 1997). La Falla Puente Busa-Palestina, sigue un

rumbo paralelo a la falla Piñas Portovelo, con una extensión de aproximadamente

10 Km. (Watson, R y Yoli, J).

Ilustración 2. Fallas Piñas-Potovelo y Palestina. Fuente: ITEICO(2015)

Zona de fallamiento Zanjon-Naranjo

A lo largo de la zona de fallamiento Zanjon-Naranjo, en varias áreas se encuentra

una tectonica distintiva en bandas, con fuerte buzamiento vertical. En los pliegues

se encuentras bandas semidictules y estructuras Z que indican un labio hundido

de falla al norte. Estas tectonitas predominantemente de alta temperatura, y

naturaleza dúctil, sugieren probablemente movimiento a lo largo de este

segmento de la falla probablemente fue sin embargo, en el extremo oeste, cerca

de la frontera con Peru, se han observado brechas tectónicas.

8
Universidad Técnica Particular de Loja

A nivel regional, esta zona de falla seria el límite tectónico Sur entre la división

de melange Palenque y el complejo ofiolítico Raspas, y por lo tanto representa

una estructura importante dentro del complejo metamórfico de El Oro. Aunque el

sentido general y el momento de los principales movimientos son inciertos, los

mismos son posteriores a los del Triásico Tardío relacionados con el 'Moromoro

event' se supone que se relacionan con los del evento de Palenque '. (Aspden, y

otros, 1995).

Falla Jubones

La falla jubones es de importancia local que incluye un componente normal de

movimiento con un significativo labio hundido de falla al norte. El hecho de que la

falla Jubones es paralela a otras fallas de dirección Este a Oeste dentro del

complejo melange Palenque sugiere un origen común contemporáneo del

Jurásico inferior, pero la presencia de filitas negras muy contorsionadas,

numerosas vetas de cuarzo y áreas de silicificación a lo largo de su longitud

pueden relacionarse con movimientos más jóvenes posiblemente Cretácico

Tardío. En el este, cerca de Uzhcurrumi, la falla de Jubones está cortada por

granodioritas no deformadas, de probable edad paleógena (A Eguez, Quito

Politecnic, comunicación personal). Rocas similares invaden el complejo

metamórfico de El Oro a lo largo de gran parte de su margen oriental y, a lo largo

de la zona de fallas Piñas-Portovelo, las litologías han sido deformadas

cataclísmicamente y brechificados por fallas normales con un labio hundido hacia

el norte.

Falla Guayabal

El límite sudeste del complejo metamórfico El Oro se define por una serie de fallas

NNE-SSW tendencia, 'cola de caballo', esta estructura de Norte a Sur separa el

9
Universidad Técnica Particular de Loja

del complejo metamórfico de El Oro de litologías metamórficas similares de la

Cordillera Real al Este.

Probablemente se ha visto afectada por varios períodos de movimiento que

involucraron no solo las litologías del basamento metamórfico, sino también las de

la secuencia de la cuenca Cretácico Alamor y las formaciones e intrusiones

terciarias más jóvenes (Kennerley y Almeida, 1975), el movimiento a lo largo de

la zona es dextral, pero también incluye un componente de empuje dirigido hacia

el este. (Aspden, y otros, 1995).

Estructuras más jóvenes asociadas

Se han mapeado varios lineamientos jóvenes, Neogénicos, transversales y de

aproximación NNE-SSW. Están asociados con zonas difusas de fractura frágil. En

el distrito minero de Zaruma y el área de Cerro Pelado, las fallas de tendencias

similares representan controles importantes para la mineralización (Van

Thournout et al., 1991)

7.2 Geodinámica

Estos terrenos están afectados por fallas inversas con rumbo NE-SW que buzan

al este y oeste, la falla Jubones es la única en la que se han realizado estudios de

geodinámica de forma detallada, las demás fallas que componen al BAT se

encuentran poco estudias, desconociendo el tipo de movimiento y la tasa de

deslizamientos.

Falla Jubones

La falla de jubones de dirección EW que controla el curso del río jubones sobre

una gran parte de su recorrido. Por las características litológicas y estructurales al

norte y sur de su trazado, la falla de jubones parece haber sido reactivada durante

10
Universidad Técnica Particular de Loja

el Terciario. El trazado muy rectilíneo del valle mediano del río jubones y el juego

visible de fallas asociadas, detectadas sobre imágenes sugiere que también esta

activa durante el Cuaternario. Estos movimientos tectónicos son responsables de

la formación de conos aluviales y/o de glacis-terrazas escalonadas y de la

migración de los paleocauces por al menos 10 metros .La neotectónica y la

evolución geomorfológica sugíeren una tendencia marcada al levantamiento de la

Cordillera por un lado y al hundimiento de la zona costera por otro lado. Este juego,

se traduce como los reajustes entre el Golfo de Guayaquil muy subsidente

(graben de Jambelí, 6-7 km de Pllo-Cuaternario, Benitez 1986) con litósfera

adelgazada y el levamiento de la Cordillera con espesa corteza continental.

(Laubacher & Soubrane, 1994),

Cinemática Rotacional del Bloque Amotapes- Tahuín en el Ecuador (Mourier

1988)

Mourier (1988) mediante estudios de paleomagnetismo concluye que existió una

rotación máxima 110° en sentido horario sobre las rocas paleozoicas del bloque

Amotape – Tahuín. Junto con un movimiento latitudinal hacia el Norte.

Las formaciones volcánicas que sobreyacen inconformemente a dicho complejo

básico de basamento han sufrido una rotación horaria de 63° (Ilustración 3) según

(Mourier, y otros, 1988) y son equivalentes con las rocas del arco volcánico

Albiano–Senoniano de la Fm. Celica reportadas por (Jaillard, y otros, 2000) y

redefinidas como Cretácico Superior por (Eguez & Poma, 2001)

Durante el Terciario se produce una rotación horaria post–cretácica de 35° en una

intrusión (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994)Estos datos permiten notar que

entre el Cretácico Superior y parte del Terciario Inferior se produjo una rotación de

al menos 59°.

11
Universidad Técnica Particular de Loja

Ilustración 3. Esquema de los Períodos de rotación del Bloque Amotapes – Tahuin. Proceso: durante el
Paleozoico al pre-Albiano se produjo una rotación horaria de aproximadamente 16°, en el período pre-
Albiano hasta Cretácico Superior de produjo una rotación horaria aproximada de 31° y finalmente en el
período Cretácico Superior – Terciario una rotación total aproximada de 63°. Fuente: (Mourier, y otros, 1988)

7.3 Geología histórica del Bloque Amotape Tahuín

El macizo Amotapes-Tahuín es un bloque microcontinental del Paleozoico que

limita la parte occidental de la cuenca Lancones, y corresponde a un bloque

alóctono de acreción continental derivado del modelo evolutivo establecido para

la margen occidental de Gondwana (Mourier, y otros, 1988)

El Terreno Amotape Tahuín se define supuestamente como un fragmento

desmembrado de rocas del dominio Loja-Olmos, otra teoría sugiere que este

dominio es un dominio litotectónico alóctono. (Mourier, y otros, 1988)

El terreno alóctono Amotape fue transportado hacia el norte y adosado en el

Cretácico inferior con tendencia al noreste por fallas dextrales desarrolladas

durante la rotación en sentido horario

La acreción del bloque Amotapes-Tahuin, transportada por una Paleoplaca

Pacifica provocaría el bloqueo de la subducción asociada al arco Jurásico y la

naciente de una nueva zona de subducción al oeste, cuya geometría se reflejaría

en el arco Albiano-Cretácico superior (Mourier, y otros, 1988)

12
Universidad Técnica Particular de Loja

Después de la acreción del terreno de Amotape Tahuín se produce la rotación del

bloque hacia la derecha del Complejo Olmos. La margen peruana se convierte en

una zona de subducción, mientras que el margen ecuatoriano de sistemas

transversales noreste se convierte en una transcurrente dextral. Esta modificación

originaría en el noroeste del Perú y suroeste de Ecuador una estructura de rumbo

axial N-S que daría origen a la formación de la cuenca Lancones (Aspden et al.

1995) con un continuo fallamiento dextral del terreno de Amotape.

Paleozoico

Las rocas asignadas como de edad paleozoica son predominantemente

metamórficas. El grado de metamorfismo varía de facies de grado bajo (filitas)

hasta facies de grado medio metamórfico (esquistos biotíticos), incluyendo facies

de anfibolitas. También se incluyen en este dominio rocas no metamorfizadas

como grauwacas. Las rocas son afectadas por un moderado clivaje de crenulación

y boundinage de cuarzo, características presentes también en las rocas

metamórficas del dominio Loja-Olmos.

Hacia el S y E, las rocas de este dominio litotectónico son recubiertas en

discordancia erosional por las rocas de edad Cretácico de la cuenca Lancones –

Alamor. Hacia el N, al SE de Piñas-Ecuador las secuencias metamórficas son

sobreyacidas discordantemente por las rocas volcánicas de arco continental del

evento volcánico Oligoceno-Mioceno

En Ecuador, Literhland y otros (1994) interpreta que las secuencias metamórficas

descritas en los párrafos anteriores son del Paleozoico por correlación con

litologías similares en el sector del Perú. Xenolitos de esquistos micáceos dentro

de los ortogneis y metamorfismo de contacto en las rocas de bajo grado

13
Universidad Técnica Particular de Loja

metamórfico sugieren que los granitoides fueron emplazados en las secuencias

paleozoicas.

Las unidades comprendidas en este periodo son: Unidad Victoria, Unidad El Tigre

y Unidad Piedras

Litherland, otros (1994) basado en estilos de deformación y características

tectónicas incluyen en las facies de bajo grado metamórfico (filitas, grauwacas,

esquistos) en las unidades El Tigre y La Victoria respectivamente; mientras las

anfibolitas en la Unidad Piedras

Pérmico - Triásico

Rocas del periodo Pérmico-Triásico en el dominio Amotape-Tahuín, anterior a los

trabajos de Litherland y otros (1994) no eran reportadas en el Ecuador e inclusive

en el Perú. Las litologías típicas incluyen granitoides de composición granodioritica

a tonalitica (Vinasco, 2004) y ortogneis. Estas litologías ígneas están relacionadas

con paragneises y migmatitas reportadas por Litherland y otros (1994). Son

intruidas por diques de pegmatitas sin foliación de composición aplítica, ricas en

moscovita.

Geoquímicamente, los granitoides incluidos en este dominio tienden a ser tipo S

o de Anatexia (Litherland y otros, 1994). Litrherland y otros (1994) en base a

análisis radiométricos asignan una edad Triásico para los granitoides. La edad

Pérmico - Triásico se las define por las relaciones de campo y por los datos

obtenidos por Vinasco (2004).

En el Ecuador las rocas de este periodo son incluidas en la Complejo Moromoro

dentro del cual se incluyen los granitoides de Marcabelí, La Florida y El Prado

Jurásico inferior - Cretácico

14
Universidad Técnica Particular de Loja

El terreno Amotape-Tahuín se acreciona al continente sudamericano durante el

Cretácico inferior. La acreción del bloque Amotapes-Tahuin, transportada por la

Paleoplaca Pacifica provocaría el bloqueo de la subducción asociada al arco

Jurásico y la naciente de una nueva zona de subducción al oeste, cuya geometría

se reflejaría en el arco Albiano Cretácico superior (Mourier, 1988). Después de la

acreción del terreno de AmotapeTahuín a lo largo del segmento norte del Perú se

produce la rotación del bloque hacia la derecha del Complejo Olmos. La margen

peruana se convierte en una zona de subducción, mientras que el margen

ecuatoriano de sistemas transversales noreste se convierte en una transcurrente

dextral

Esta modificación originaría en el noroeste del Perú y suroeste de Ecuador una

estructura de rumbo axial N-S que daría origen a la formación de la cuenca

Lancones con un continuo fallamiento dextral del terreno de Amotape

Un complejo básico pre-Albiano formado por pillow lavas, flujos de lava y brechas

descrito por Mourier et al. (1988), ha sufrido una rotación horaria total de 94° y las

formaciones volcánicas que sobreyacen inconformemente a dicho complejo

básico de basamento han sufrido una rotación horaria de 63° y son equivalentes

con las rocas del arco volcánico Albiano–Senoniano de la Fm. Celica reportadas

por Jaillard et al. (1999) y redefinidas como Cretácico Superior por Egüez & Poma

(2001)

El evento Peltetec, principalmente tecto metamórfico afecto las rocas del Jurásico

inferior – Cretácico de la cordillera Real, el mismo que esta correlacionado con el

evento Palenque en El Oro. Esto se considera como la huella en común de la fase

principal de colisión y acreción, antes del Piñon.

15
Universidad Técnica Particular de Loja

Las rocas metamórficas del Jurásico Inferior- Cretácico reconocidos en Ecuador

comprenden los terrenos Alao y Salado y ciertos elementos del complejo

metamórfica de El Oro. Las rocas Alao y Salado se muestran en cuña al sur de la

Cordillera Real. Al norte, los equivalentes de las rocas oceánicas Alao pueden

estar representadas en Colombia por la de Terrenos Amaime (Aspden & Mccourt,

1986)

Cretácico tardío - Cenozoico

Durante el Terciario se produce una rotación horaria post–cretácica de 35° en una

intrusión. Estos datos permiten notar que entre el Cretácico Superior y parte del

Terciario Inferior se produjo una rotación de al menos 59° (Mourier et al., 1988)

Dentro de un régimen extensional donde se desarrollaría el arco Alao–Punta de

Piedra se separarían parte de los terrenos metamórficos del sur de la Cordillera

Real junto con una rotación horaria de 16° dando origen al bloque Amotape. La

colisión del “plateau” Piñón– Pallatanga durante el Campaniano sería responsable

de la acreción y plegamiento del terreno Alao en la parte norte de la Cordillera

Real, mientras que en la parte sur se produciría la máxima rotación horaria del

bloque Amotape (59°) bajo un régimen extensional aún vigente, donde se

desarrollaría la Fm. Celica. El subsiguiente movimiento y traslación post–Cretácico

del terreno Piñón–Pallatanga en dirección NNE explicaría el resto de la rotación

Terciaria del bloque Amotape (35°)

16
Universidad Técnica Particular de Loja

Ilustración 4. La migración del plateau Piñón – Pallatanga en dirección NNE


adiciona fragmentos en el bloque Amotape. La rotación final se completa en este
período. Fuente: (Reyes P. ,2006)

En términos de las placas tectónicas de Ecuador el evento más significativo

siguiente al de Peltetec -Palenque fue el emplazamiento del Terreno oceánico

Piñón. Este bloque cortical Cretácico forma el basamento tanto de la Cordillera

Occidental, donde este está cubierto por el Arco Macuchi en el Paleoceno-Eoceno,

y la zona costera, cubierta por las cuencas de antearco en el Cenozoico (Daly,

1989). Este contacto de la placa Chaucha se caracteriza por la presencia de rocas

ofiolíticas a lo largo de la falla Pujilí.

El emplazamiento trasnpresional de este bloque durante el Cretácico superior

podría explicar el reseteo de las edades (50-90Ma) de la banda metamórfica de la

CR, pero hay rocas plutónicas sobre esta misma cordillera, lo que sugeriría un

proceso de subducción normal durante este período

17
Universidad Técnica Particular de Loja

El origen de la deflexión de Huancabamba fue el inicio en el cambio de la

subducción normal del Pacífico de Perú hacia el NNE-SSW del Pacífico tendiendo

a fallas transformantes, que fueron responsables por la acreción del terreno Piñón.

Esto también indica el giro a la derecha del bloque Amotape que se produjo en

ese momento

8 DISCUSIÓN

8.1 (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994):

Litherland en una de sus expediciones se encontró con una sorpresa, encontró

una roca muy peculiar, la eclogita, la cual seguramente genero un cambio grande

en la mentalidad de Litherland ya que hasta ese entonces la teoría de Mourier

tenía sostenimiento, incluso hasta la fecha algunos autores como (Reyes P.,

2006) le dan valor aun en la teoría de Mourier haciendo tentativas propuestas que

relacionan directamente a la Cordillera Real con los orígenes del BAT, pero

Mourier no tomaba en cuenta un factor muy importante: la formación Raspas.

El hallazgo cambio la manera de pensar de Litherland, puesto que la eclogita solo

se puede formar en zonas de subducción a alta presión por lo que es la evidencia

más clara de que en aquel lugar existió una subducción posiblemente a inicios del

Paleozoico y quizás sea evidencia de que los terrenos no son del todo autóctonos

y más bien son restos de material de subducción aportado que formo el bloque y

que durante el evento se justificaría el levantamiento de las eclogitas hasta

superficie.

8.2 (Arculus, Lapierre, & Jaillard, 1999)

Realizan estudios geoquímicos detallados, los cuales arrojan resultados a

complejos ofiolíticos tipo N-MORB que son basaltos medio-oceánicos, lo que

significaría que los terrenos se encuentran relacionados con Pallatanga pero

18
Universidad Técnica Particular de Loja

además tienen relación con terrenos de subducción ya que refuerzan con análisis

geoquímicos en las eclogitas de la Formación Raspas y asocian a todo el bloque

con un complejo terreno parcialmente acrecionado y parcialmente subducido, que

incluye componentes de corteza oceánica y corteza continental mezclados con

fragmentos de Plateaus oceánicos.

En conclusión, el BAT quizás ha sido producto de un prisma de acreción antiguo,

el cual durante el Paleozoico se acrecióno y formó estos terrenos que

posteriormente fueron rotados.

8.3 Propuesta de Reyes

Reyes nos dice que la actividad del arco de islas Alao según los datos

radiométricos K–Ar de (Litherland, Aspden, & Jemielita, 1994) empezaría durante

el Cretácico Inferior (~140 Ma) al mismo tiempo que la Fm. Punta de Piedra

descrita por Eguez & Poma, (2001) en el BAT. Dentro de un régimen extensional,

donde se desarrollarían el arco Alao y la formación Punta de Piedra, parte de los

terrenos metamórficos del sur de la Cordillera Real se separarían con una rotación

horaria de 16° dando origen al Bloque Amotape Tahuín.

La colisión del “plateau” Piñón–Pallatanga durante el Campaniano sería

responsable de la acreción y plegamiento del terreno Alao en la parte norte de la

Cordillera Real, mientras que en la parte sur se produciría la máxima rotación

horaria del bloque Amotape (59°) bajo un régimen extensional (rift) aún vigente,

donde se desarrollaría la Fm. Celica.

El movimiento y traslación post–Cretácico del terreno Piñón–Pallatanga en

dirección NNE (Ilustración 9) explicaría el resto de la rotación Terciaria del bloque

Amotape (35°) y la incorporación dentro de dicho bloque, de ciertos fragmentos

ofiolíticos que según datos geoquímicos reportados por (Delphine, Piercarlo,

19
Universidad Técnica Particular de Loja

Henriette, Jean-Louis, & Etienne, 2001) indicarían una afinidad de “plateau”

basalto (OIB) para algunas rocas de alta presión del Complejo Metamórfico

Raspas. Estos fragmentos podrían corresponder a relictos Cretácicos del terreno

Piñón-Pallatanga emplazados tectónicamente y acrecionados lateralmente en el

Bloque Amotape.

La rotación del bloque Amotape durante el Cretácico Superior como consecuencia

de la colisión del “plateau” Piñón–Pallatanga estaría además bien soportada por

las tasas de enfriamiento y levantamiento obtenidas por (Spikings, Winkler,

Hughes, & Handler, 2005) sobre rocas del bloque Amotape entre 85–60 Ma,

mediante análisis 40Ar/39Ar y datos de trazas de fisión en zircón y apatito.

Ilustración 5. Esquemas teóricos sobre la evolución Cretácica de la Cordillera Real y el Bloque


Amotape. (a) La colisión del plateau Piñón – Pallatanga causaría la interrupción del volcanismo
en el arco volcánico Alao, pero permite la continuidad del volcanismo en la parte sur por medio
de un régimen extensivo. (b) La migración del plateau Piñón – Pallatanga en dirección NNE
adiciona fragmentos en el bloque Amotape y genera una zona de melange al Norte del mismo.
La rotación final se completa en este período. Fuente: (Reyes P. ,2006)

9 CONCLUSIONES

 El Bloque Amotape Tahuin tuvo una cinemática rotacional máxima de 110º

en sentido horario producto de la actividad tectónica regional además de

la acreción de terrenos Pallatanga, esta deformación inicio en el Cretáceo

y se tiene evidencia de que se prolongó hasta el Terciario.

20
Universidad Técnica Particular de Loja

 Litherland al descubrir las eclogitas en raspas, relacionadas a un evento

de subducción profunda, encontró una respuesta a los eventos allí

ocurridos durante el Paleozoico y ahora vemos los vestigios o restos de lo

que en ese entonces se acrecionaba al continente.

 Estudios geoquímicos sugieren que la Fm Raspas en el BAT, fue levantada

por algún prisma de acreción durante la subducción, en el paleozoico

(antes de la acreción del plateau), teniendo corteza oceánica y

relacionándose a basaltos NMORB (Jaillard 1999).

 En base a las dataciones y estudios realizados se considera que el BAT

es una parte desmembrada de la Cordillera Real producido de la colisión

del plateau Piñón-Pallatanga contra el continente, el cual genero la

fracturación de esta parte de la cordillera al entrar en contacto con la falla

Las Aradas.

10 BIBLIOGRAFÍA

Arculus, R., Lapierre, H., & Jaillard, E. (27 de Julio de 1999). Geochemical window into
subduction and accretion processes : Raspas metamorphic complex, Ecuador.
Obtenido de documentation:
http://www.documentation.ird.fr/hor/fdi:010019760

Aspden, J., & Mccourt, W. (1986). Terreno mesozoico oceánico en los Andes centrales de
Colombia. Geología, 415-418.

Aspend, J. A., & Fortey, N. J. (1995). The El Oro metamorphic complex Ecuador: geology
and economic mineral deposits. Keyworth: British Geological Survey.

Bazán, O. (s.f.). Tectónica andina y su componente cizallante, alusivo al norte de Perú.


Obtenido de Academia:
https://www.academia.edu/6998559/TECT%C3%93NICA_ANDINA_Y_SU_COMP
ONENTE_CIZALLANTE_Alusivo_al_norte_del_Per%C3%BA?auto=download

Daly, M. (1989). Correlaciones entre la cinemática de la placa Nazca / Farallon y la


evolución de la cuenca del antearco en Ecuador. En Agu, Tectonics (págs. 769-
790). Agus.

21
Universidad Técnica Particular de Loja

Delphine, B., Piercarlo, G., Henriette, L., Jean-Louis, M., & Etienne, J. (7 de Febrero de
2001). Geodynamic significance of the Raspas Metamorphic Complex (SW
Ecuador): geochemical and isotopic constraints. Obtenido de Tectonophysics:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.540.2686&rep=rep1
&type=pdf

Eguez, A., & Poma, O. (2001). La cuenca Alamor-Lancones en el contexto geodinamico de


los Andes de Huancabamba,SW Ecuador.

ITECO. (n.d de Diciembre de 2015). Inestabilidad del terreno en zonas urbanas de


Zaruma y Portovelo. Factores condicionantes y desencadenantes. Obtenido de
Grupo ITEICO Euroamericano:
https://www.academia.edu/19588830/Inestabilidad_del_terreno_en_zonas_ur
banas_de_Zaruma_y_Portovelo._Factores_condicionantes_y_desencadenantes

Jaillard, E., Hérail, G., Monfret, T., Díaz-Martínez, E., Baby, P., Lavenu, A., & Dumont, J.
(Enero de 2000). Evolución tectónica de los Andes de Ecuador, Perú, Bolivia y el
norte de Chile. En M. E. In: Cordani U.G., "Tectonic evolution of South America"
(págs. 481-559). Rio de Janeiro : Sociedade Brasileira de Geologia. Obtenido de
researchgate.

Kennan, L., & James, P. (n.d de n.d de 2009). Dextral shear, terrane accretion and basin
formation in the Northern Andes: best explained by interaction with a Pacific-
derived Caribbean Plate. Obtenido de Geological Society of London, Special
Publication:
http://www.tectonicanalysis.com/site/downloads/Kennan_Pindell_2009_North
ern_Andes_PREPRINT.pdf

Kennerly, J. (1973). Geology of loja province southern Ecuador. London: Prince Gate.

Laubacher, G., & Soubrane, B. (19 de Noviembre de 1994). Estudio por teledetección de
la evolución geomorfológica de la región de Machala-Pasaje (Provincia de El
Oro). Contribución a la comprensión de los desbordamientos del rio Jubones.
Obtenido de horizon: http://horizon.documentation.ird.fr/exl-
doc/pleins_textes/divers16-05/010042864.pdf

Litherland, M., Aspden, J. A., & Jemielita, R. A. (1994). The metamorphic belts of
Ecuador. London: British Geological Survey.

Morante , I., Jaramillo , E., Muñoz, M., & Páucar , V. (2012). Metalogenia, Geologia
Economica y Potencial Minero de la Deflexion de Huancabamba: Noroeste del
Perú. Lima, Perú: © INGEMMET.

Mourier, T., Laj, C., Mégard, F., Roperch, P., Mitouard, P., & Farfan Medrano, A. (4 de
Enero de 1988). An accreted continental terrane in northwestern Peru. Obtenido
de researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/32982518_An_accreted_continental
_terrane_in_Northwestern_Peru

22
Universidad Técnica Particular de Loja

Ramos, V. (2009). 2042009Anatomy and global context of the Andes: Main geologic
features and the Andean orogenic cycle. En T. G. America, Backbone of the
Americas: Shallow Subduction, Plateau Uplift, and Ridge and Terrane Collision
(págs. 31-65). Boulder: The Geological Society of America.

Reyes, L., & Caldas, J. (1987). Geologia de los cuadrangulos de : las playas, la tina, las
lomas, ayabaca, san antonio, chulucanas, morropon, huancabamba, olmos y
pomahuaca. Boletín - Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Serie A, Carta
Geológica Nacional, Nov(39), 1-83.

Reyes, P. (n.d de n.d de 2006). El complejo ofiolítico Peltetec y su relación con las
unidades metamórficas jurásicas de la Cordillera Real. Quito: QUITO EPN.
Obtenido de http://biblioteca.epn.edu.ec: http://biblioteca.epn.edu.ec/cgi-
bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=6460&shelfbrowse_itemnumber=6813

Spikings, R. A., Winkler, W., Hughes, R., & Handler, R. (2005). Termocronología de
terrenos alóctonos en Ecuador: desentrañar la historia de acreción y post
acreción de los Andes del Norte. En Tectonofísica (págs. 195-220). Amsterdam :
Elsevier.

23

También podría gustarte