Está en la página 1de 13

ENCOFRADO

Equipo de trabajo utilizado en la construcción de estructuras de hormigón, consistente en


moldes de madera o de metal destinados a contener el hormigón hasta su endurecimiento
o fraguado.

TIPOLOGÍA:

 Horizontal, destinado al encofrado de vigas, forjados y losas.


 Vertical, destinado al encofrado de muros, pilares, pilas, etc

RIESGOS

 Caída de personas a diferente nivel.


 Caída de personas al mismo nivel.
 Caída de objetos por desplome.
 Caída de objetos por manipulación.
 Caída de objetos desprendidos.
 Pisadas sobre objetos.
 Golpes contra objetos inmóviles.
 Sobreesfuerzos.
 Posturas forzadas.
 Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo,
desencofrado.

NORMAS GENERALES

 Tener en cuenta las instrucciones de montaje, desmontaje y mantenimiento del


fabricante.
 Hay que definir el tipo de encofrado en función de la tipología de la estructura.
Asimismo, el encofrado tiene que tener suficiente resistencia para soportar, sin
deformaciones apreciables, la carga del hormigón que contenga.
 Acopiar los encofrados de forma ordenada y siempre horizontal en lugares
adecuados, fuera de las zonas de paso.
 En situaciones de viento fuerte o muy fuerte se tienen que paralizar los trabajos
 Mantener las zonas de trabajo limpias y ordenadas.
 Deben evitarse o minimizarse las posturas forzadas y los sobreesfuerzos durante el
trabajo.
 El encofrado a la vez que rígido y resistente frente a empujes y acciones exteriores,
debe ser estanco. La falta de estanqueidad de un encofrado, puede conducir a
fugas de lechada e incluso de finos que en el mejor de los casos suponga la
presencia de defectos superficiales que afectan exclusivamente al aspecto de los
paramentos superficiales que afecten exclusivamente al aspecto de los paramentos
vistos y en algunos casos coqueras o nidos de grava que supongan una vía de
acceso a ataques de las armaduras con los riesgos que ello lleva implícito en la
durabilidad de la estructura.
 El encofrado será químicamente inerte a la acción del agua, los aditivos o cualquier
otro constituyente del hormigón. A pesar de lo cual nosotros cuidaremos
especialmente evitar usar aguas en exceso agresivas, etc.
 No adherirse fuertemente al hormigón después del fraguado. Se pueden tratar las
superficies del encofrado con distintos productos químicos o incluso en algunos
casos, como el del encofrado con madera, bastará humedecer la superficie, antes
de la colocación
 Ser resistente a la abrasión del hormigón.
 Ser económicos, teniendo en cuenta su coste inicial y su número de usos. Estos
estudios económicos se hacen de acuerdo a los usos, la longitud del encofrado (en
elementos de avance lineal) etc. Una manera de no encarecer los encofrados es
utilizando, cuando sea posible, paneles preparados, paneles prefabricados, de las
dimensiones que nuestros medios nos permitan.

NORMAS DE USO Y MANTENIMIENTO

 Verificar el buen estado de las placas de encofrar, de las protecciones colectivas


asociadas y de todos los elementos auxiliares para el montaje.
 Verificar que los encofrados estén limpios de restos de hormigón y que se hayan
eliminado las puntas.
 Se tiene que garantizar la visión del gruista durante todo el proceso. En caso de
no ser posible, el gruista ha de recibir el apoyo de un señalista.
 Durante la colocación del encofrado sólo pueden permanecer en la zona de
trabajo las personas encargadas de realizar la actividad.
 Asegurar un arriostrado adecuado.
 Definir un acceso seguro a la zona de trabajo.
 Utilizar pasarelas adecuadas hechas con tablones u otros materiales, de anchura
mínima 60 cm en el paso de zonas discontinuas entre mallas y otros materiales.
 Evitar desencofrados prematuros.
 Reparto homogéneo de los acopios de materiales sobre las superficies del
encofrado.
 Distribuir uniformemente el hormigón.
 Se debe revisar periódicamente los puntales y los sistemas de apoyo.
 Evitar dejar herramientas desordenadas en los perímetros del encofrado.
 El uso de productos químicos para los encofrados se realizará de acuerdo con las
especificaciones del fabricante facilitadas en la ficha técnica.
 Siempre que sea posible, utilizar maquinaria en el transporte de los elementos más
pesados del encofrado y, si no, requerir la ayuda de otros operarios.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

 Casco.
 Guantes contra agresiones mecánicas y químicas.
 Calzado de seguridad.
 Arnés.
 Ropa de trabajo.
EL MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los


terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales
útiles en obras públicas, minería o industria. Las operaciones del movimiento de tierras en
el caso más general son:

 Excavación o arranque.
 Carga.
 Acarreo.
 Descarga.
 Extendido.
 Humectación o desecación. Compactación.
 Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.).

Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que se


denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en préstamos
fuera de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su
material. Cada terreno presenta distinta dificultad a su escalabilidad y por ello en cada
caso se precisan medios diferentes para afrontar con éxito su excavación. Los productos
de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga. Una
vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de descarga.
Esta puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc. Para su
aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado, capas de
espesor aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido.

CAMBIOS DE VOLUMEN.
Los terrenos, ya sean suelos o rocas más o menos fragmentadas, están constituidos
por la agregación de partículas de tamaños muy variados. Entre estas partículas
quedan huecos, ocupados por aire y agua
Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas partículas,
modificaremos así mismo el volumen de huecos. Es decir, el volumen de una
porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones mecánicas a que
lo sometamos. El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen
aparente

da : densidad aparente.

Va : volumen aparente.

M : masa de las partículas más masa de agua.


ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO.
Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un
aumento de volumen. Este hecho ha de ser tenido en cuenta para calcular la
producción de excavación y dimensionar adecuadamente los medios de transporte
necesarios.
En todo momento se debe saber si los volúmenes de material que se manejan
corresponden al material en banco (Banco, bank, B) o al material ya excavado
(Suelto, loose, S). Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación
de volúmenes antes y después de la excavación.

FW : factor de esponjamiento (swell)

VB : volumen que ocupa el material en banco

VS : volumen que ocupa el material suelto

dB : densidad en banco

dS : densidad del material suelto.


El factor de esponjamiento es menor que 1. Sin embargo si en otro texto figura otra tabla
con factores mayores que 1, quiere decir que están tomando la inversa, o sea F´ = VS /
VB y si se desean emplear las fórmulas expuestas aquí, deben invertirse. Otra relación
interesante es la que se conoce como porcentaje de esponjamiento. Se denomina así al
incremento de volumen que experimenta el material respecto al que tenía en el banco, o
sea:

CONSOLIDACION Y COMPACTACION.
Las obras realizadas con tierras han de ser apisonadas enérgicamente para
conseguir un comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas.
Este proceso se conoce genéricamente como compactación y consolidación del
material (Shrinkage). La compactación ocasiona una disminución de volumen que
ha de tenerse en cuenta para calcular la cantidad de material necesaria para
construir una obra de tierras de volumen conocido. Se denomina factor de
consolidación a la relación entre el volumen del material en banco y el volumen
que ocupa una vez compactado.

Fh : factor de consolidación (Shrinkage).

VC : volumen de material compactado. Si en el proceso de compactación y


consolidación no ha habido pérdida ni adición de agua (lo que es poco frecuente), el
factor de consolidación puede expresarse según Va x da = M de la forma:

Fh : factor de consolidación (Shrinkage).

dB : densidad del material en banco. Otra relación interesante es la que se denomina


porcentaje de consolidación. Expresa el porcentaje que representa la variación de
volumen del material en banco al material compactado, respecto al volumen del
material en banco, multiplicada por 100:
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS. La
compactación en obra se realiza sobre capas de material, previamente extendido,
que se conocen con el nombre de tongadas. El efecto de la compactación sobre la
tongada se refleja exclusivamente en la disminución de altura, puesto que sus
dimensiones horizontales apenas varían. En la figura 1.4 se observa como al
compactar una tongada de material (capa rayada en el dibujo), su anchura a y su
longitud l no varían, mientras que su espesor hL pasa a ser, por efecto de la
compactación, hC.

Por lo anterior queda claro que el cambio de volumen del material está fielmente reflejado
en el cambio de altura de la tongada. Habida cuenta que el proyecto constructivo fija la
altura de tongada en perfil, o sea después de la compactación hC, conviene conocer la
relación entre hC y hL para extender las tongadas con el espesor hL adecuado.

MAQUINARIA PESADA

Los elementos principales de la maquinaria pesada son:

o El motor o fuerza motriz


o Palas, baldes y cuchillas
o Ruedas neumáticas o de oruga
o Sistemas Hidráulicos, etc.

HISTORIA DE LA CREACIÓN DE MAQUINARIA PESADA

Los Estados Unidos fueron los primeros en desarrollar innovaciones para ahorrar mano
de obra, primero en agricultura, después en construcción, los dos encajándose en una
vigorosa tradición de mecanización. El Reino Unido y Europa se hallaban en considerable
atraso en ambos sectores, probablemente debido a la abundancia de mano de obra y la
menor escala de las obras para realizar, lo que llevó a una dilución del ímpetu hacia una
mayor productividad. Los manufactureros norteamericanos de equipamientos, pioneros
en la obsolescencia planificada, al contrario del principio Europeo de la construcción
duradera, también alimentaron el proceso de cambio, además de que los lazos entre los
manufactureros y los usuarios siempre estuvieron estrechos así permitiendo que lecciones
de operación se incorporaran en el proceso de diseño. La historia del mejoramiento en el
diseño de máquinas, que se dio principalmente en los Estados Unidos, nos da una
fascinante ilustración del principio de cómo la forma sigue la función. La especialización
del equipamiento de mover tierra, esencialmente como función de la distancia de acarreo,
hizo aparecer la niveladora, el raspador, el buldózer, la compactora, el cargador y el
ubicuo tractor agrícola. Este proceso se dio más o menos alrededor de los 1880 hasta el
final de la primera guerra mundial. Ya en esta época todos habían adquirido su silueta
familiar. El diseño elegante y utilitario del tractor de hacienda cambió poco en los últimos
noventa años. Las primeras niveladoras, raspadores y compactoras eran de tracción
animal, pero el esfuerzo de tracción necesario requería de equipos de un tamaño excesivo
(se mencionaron equipos de hasta dieciséis mulas), entonces rápidamente el tractor, y
luego el asentador de vías fueron adaptados para poder jalarlos. Luego fueron
motorizados. La adición de la cuchara del Búldozer al tractor arrastrador, una innovación
clave para desplazar tierra sobre cortas distancias, llegó un poco más tarde. En la medida
en que la tracción por vapor no dominaba como era el caso en el R.U., donde la
indestructibilidad (las máquinas de vapor victorianas quedaron en servicio por medio siglo
y más) era sin duda un freno al desarrollo de maquinaria relativamente ligera y ágil, el
motor a combustión interna fue adoptado rápidamente. Sin duda, el hecho de que fuera
tan compacto y práctico estimuló mucho el diseño. A pesar de que no fuera una tarea
trivial encender un motor a petróleo en temperaturas de congelamiento a principios de
siglo, los procedimientos para arrancar una máquina de vapor ocupaban las primeras
horas de cada día. Después del desarrollo rápido de los treinta años antes de la primera
guerra mundial, se consolidó el diseño en los años 20 y 30. El tamaño y la potencia de
los motores incrementaron, los motores diesel se volvieron bastante universales, así como
los sistemas hidráulicos. Al umbral de la segunda guerra mundial la maquinaria de
construcción había llegado grosso modo a su forma actual.

CLASIFICASIÓN DE MAQUINARIA

o MAQUINARIA PESADA: Maquinaria de grandes proporciones geométricas


comparado con vehículos livianos, tienen peso y volumetría considerada; requiere
de un operador capacitado porque varía la operación según la maquinaria; se
utiliza en movimientos de tierra de grandes obras de ingeniería civil y en obras de
minería a cielo abierto. Ejemplos Grúas, excavadoras, tractor, etc.
o MAQUINARIA SEMIPESADO Son maquinarias de tamaño mediano utilizados
generalmente en la construcción por ejemplo: Camión volqueta, carros Cisternas
o Aguateros, camiones escalera. El peso y volumen de estas unidades es mediano.
o EQUIPO LIVIANO Pueden ser máquinas pequeñas o equipos especializados;
como: compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras, ginches,
cortadoras de acero, rompe pavimentos, montacargas, etc.
o VEHÍCULOS PESADOS: Entre estos vehículos se tienen al camión de estacas o
camión con carrocería
o VEHÍCULOS SEMIPESADOS Entre los vehículos semipesados se tienen los de uso
público como ser: los buses, microbuses, etc.
o VEHÍCULOS LIVIANOS De peso y volumen reducido, auto transportables, por
ejemplo: automóvil, furgonetas, jeep, camioneta, minibús, etc.
EXCAVADORAS

Máquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz de


efectuar una rotación de 360º, que excava, carga, eleva, gira y descarga materiales por la
acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balancín, sin que el chasis o la
estructura portante se desplace. La definición anterior, precisa que si la máquina descrita
no es capaz de girar su superestructura una vuelta completa (360º), no es considerada
como excavadora. La precisión de los órganos de trabajo, tales como pluma, balancín,
estructura portante, etc.; fija y unifica los criterios clasificadores.

OPERACIONES

o Excavar
o Cargar
o Girar
o Desplazar
o Movilizar y desmovilizar

APLICACIONES

o Excavación de zanjas
o Excavación de zanjas de gran tamaño
o Peinado de taludes encima del plano de sustentación de la máquina.
o Excavación para estructuras.
o Excavación en bancos de préstamo ó excavación de materiales.
TIPOS LAS EXCAVADORAS SE CLASIFICAN DE LA SIGUIENTE MANERA:

Según su accionamiento:

o Excavadoras de cable o mecánicas.


o Excavadoras Hidráulicas.

Según el sistema de traslación:

o Excavadoras montadas sobre cadenas (orugas)


o Excavadoras montadas sobre ruedas o Neumaticos.
o Excavadoras montadas sobre rieles.
o Excavadoras montadas sobre barcos.

Según el Tipo de operación:

o Excavadoras normal o Standar


o Excavadoras de mordazas.
o Excavadoras de tamber
o Excavadora de Rosario
 EXCAVADORA NORMAL DE CUCHARA Para efectuar la descarga la cuchara gira
alrededor de un eje vertical y se baja hasta colocar en un punto de vertido; se
descarga sobre el fondo. El giro corresponde a un tiempo improductivo y este
debe ser reducido al mínimo; por ello los camiones para cargar el material
excavado, deben situarse lo más cerca posible del frente del ataque. Cuando el
operario es experto, efectúa ambos movimientos, giro y puesta en posición de
descarga, simultáneamente, reduciéndose de esta manera al mínimo el tiempo
necesario para el ciclo de funcionamiento de la máquina. No es recomendable
efectuar el giro cuando se está cargando la cuchara, pues se somete a la pluma a
un esfuerzo de torsión que puede producir averías. Un tipo de excavadora normal
más moderno está equipada con cinta transportadora; su forma de trabajo es
análoga, con la gran ventaja de reducir el tiempo necesario para el giro, la descarga
de la cuchara y la nueva colocación al frente del ataque. Esta cinta transportadora
no puede transportar el material en inclinaciones superiores al 15% o 20%
 EXCAVADORA O PALA CARGADORA CON RUEDAS El modelo de excavadora
o pala cargadora de la imagen es una máquina con una gran capacidad de carga
y potencia, idónea para labores de extracción y movimiento de tierras. En la
imagen podemos ver la máquina trabajando en un acopio de áridos existente en
graveras, plantas de elaboración de aglomerados y zahorras, etc... Su diseño con
ruedas la hace apta e idónea para terrenos uniformes. La falta de dientes en la pala
cargadora nos indica en este caso que trabaja en zonas blandas con tierras ya
movidas.
 EXCAVADORA DE MORDAZAS Este tipo de excavadoras tiene la particularidad
de utilizar un accesorio que trabaja a peso propio, con mecanismos que permiten
excavar en un material apilado, la cuchara tiene mordazas que se abren y cierran.
Este tipo de equipos tiene muy poca aplicación en movimiento de tierras, pero si
se aplica en construcción de edificios, ya que transporta material suelto. La
capacidad de este equipo esta dada por la cuchara de mordazas cuya capacidad
varia de 0.3 a 2 m3 sueltos. Los pesos de este tipo de excavadoras oscilan entre
10 y 30 toneladas y su velocidad de traslación de 1 a 4 KPH. La cuchara pesa
alrededor de una tonelada. Existen varios diseños de cucharas de mordazas.
 EXCAVADORAS DE ROSARIO Este tipo de equipos se utiliza para la excavación
de zanjas de gran magnitud. El sistema de excavación lo constituye una especie de
cinta sin fin con numerosas cucharas de excavación. Este equipo tiene bastante
utilización en Europa, principalmente en Alemania.
 GRAN EXCAVADORA DE MINERÍA Esta máquina esta diseñada especialmente
para extracción de áridos en excavaciones de minería a cielo abierto, aunque
también puede emplearse en grandes movimientos de tierras durante la
construcción de grandes obras civíles como embalses, etc... Es una máquina que
aunque esta dotada de cadenas no suele realizar desplazamientos contínuos
durante su actividad y su pala excavadora está diseñada con aleaciones especiales
de acero e incluso dotada con dientes diamantados para la extracción de roca y
áridos de gran dureza. El volúmen y capacidad tanto de la máquina como de la
pala son capaces de cargar en pocos movimientos grandes dumper
 PEQUEÑAS MAQUINAS EXCAVADORAS Existen máquinas de pequeñas
dimensiones que son ideales para la excavación de tierras en lugares de reducidas
dimensiónes en los que a las grandes máquinas les es imposible maniobrar. Estas
maquinas realizan funciones tales como la realización de zanjas para cimientos en
pequeños solares o en obras en las que la complejidad del entramado de cimientos
hace casi imposible la posibilidad de la excavación mecánica.

TRANSPORTE La excavadora puede ser transportada por el Loy Boy en caso de no poder
transportarse sola, si es sobre ruedas y la obra se encuentra cerca puede no necesita de
transporte

MANTENIMIENTO

 PREVENTIVO
o Verificación de lubricantes y grasas antes de salir.
o Revisar la hoja de mantenimiento preventivo.
o Existencia de filtros en los almacenes.
o Tipo de lubricante en máquina y existencia en los almacenes.
o Verificar puntos de engrase.
o Aumentos y cambios de aceite.
 PREDICTIVO.
o Toma de muestra del cambio de aceite.
o Verificación de recomendaciones mecánicas en máquina.
o Si el equipo es a ruedas control de la presión de aire de las llantas.
o Ubicar el laboratorio donde se va hacer el análisis
 CORRECTIVO.
o Prever el cambio de uñas o garras.
o Acondicionamiento de cuchara.
o Cambio de partes.
o Tablero de control.
o Lista de repuestos que se usan más en la máquina con costos estimados y
proveedores. Instalaciones en taller o posta.
o Camión lubricador.
o Camión maestranza.

LA RETROEXCAVADORA es una maquina en la cual la pluma baja y sube en cada


operación; la cuchara, unida a ella, excava tirando hacia el carretón, es decir hacia atrás
como se ve en la figura , en vez de empujar hacia delante, como lo hace la excavadora
normal . Es fundamental que el transporte este organizado de manera tal que la
excavadora no espere a los medios de transporte; la capacidad de estos debe ser múltiplo
de la cuchara, para evitar que una carga tenga que vaciarse en elementos distintos; un
buen sistema, siempre que sea posible en la práctica, consiste en situar los camiones
alternativamente a un lado y al otro de la excavadora y lo más cerca posible del frente
de ataque

OPERACIONES

o Excavar
o Es la mejor máquina para excavar taludes verticales por debajo del plano de
sustentación de la máquina.
o Cargar
o Realizando giros según su eje vertical hacia el volquete que se encuentra detrás de
el
o Girar
o Desplazar
o Movilizar y desmovilizar

RETROEXCAVADORA MIXTA Este tipo de máquina es muy práctica dado que


por un lado dispone de una pala ancha capaz de mover volúmenes considerables
de tierras y por otro lado dispone de una pala con brazo articulado muy práctica
para la ejecución de zanjas, trabajos en taludes, desescombros etc. Unido todo
ello al reducido volumen de la máquina y su diseño por lo cual es capaz de
moverse en terrenos difíciles hace de esta máquina un modelo muy práctico e
imprescindible para toda empresa dedicada al movimiento de tierras y/o
construcción. Es muy usual su utilización en el desbroze o desescombro de solares
y terrenos para comenzar nuevos edificios, limpiando el terreno y realizando las
excavaciones en zanja y pozos para sus cimientos
RETRO ARAÑA Se trata de una retroexcavadora giratoria, dotada de dos ruedas
y dos patas, de geometría variable y capaz de trabajar y moverse en pendientes
superiores al 100 % Sus características le permiten una gran versatilidad de
movimientos, siendo capaz de minimizar el impacto provocado por su
desplazamiento a la vez que se optimiza el rendimiento del trabajo
Aplicaciones
o En la Agricultura para la construcción y mantenimiento de canales de drenaje o de
riego.
o En la Mineria para exploraciones, explotaciones en ríos y otros.
o En la Construcción de Líneas de Alta Tensión, Funiculares, hostales alpinos

DRAGAS Y DRAGALINAS

Las dragas son maquinas especialmente diseñadas para realizar excavaciones acuáticas y
extraer los residuos de estas obras. En el mercado se dispone de variados diseños, las
dragas se pueden clasificar según su función u operación, de acuerdo a su función se tienen
dragas para lagunas, residuos peligrosos, bombeo de flujos viscosos y construcciones
marinas y según el modo de operación se dispone de dragas eléctricas, diesel, a control
remoto, tripuladas ó propulsión automática. La dragalina, llamada también draga de
arrastre , es el equipo indicado para realizar excavaciones bajo su nivel de sustentación en
terrenos blandos, fangosos o sumergidos. Esto es posible por su gran alcance, que le
permite excavar un gran área sin desplazarse o desplazándose por terreno firme. Este
mismo alcance le posibilita descargar lejos del sitio de excavación y formar montones altos
con el material extraído.

DRAGA.- Es una embarcación soportante del sistema de bombas y malacates. La draga


está anclada a las orillas del embalse por cuatro puntos mediante cables que salen de
cuatro malacates desde las cuatro aristas de la draga. Los cables se pueden enrollar o
desenrollar con lo cual el equipo puede posicionarse en un tramo determinado.
MÒDULO DE DRAGADO.- Es el dispositivo sujeto a un castillo soportante en la proa de
la draga mediante un cable que al ser soltado por un malacate permite que el módulo
llegue hasta el sedimento para disgregarlo, mezclarlo con agua y absorberlo
TUBERÍA.- Constituye la tercera parte y permite que la mezcla sea transportada sobre el
nivel del agua del embalse y sea depositada a pié de presa donde las excedencias que salen
por el vertedero y desagüe de fondo y los tributarios arrastren el sedimento aguas abajo
del río.

DRAGALINA Son equipos que están conformado por una cabina, un sistema de traslación,
una pluma de gran longitud, en el orden de los a 60 metros. Tienen una cuchara accionada
por un sistema de cables y realiza escalasión por arrastre

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.politecnicometro.edu.co/biblioteca/obrasciviles/manual-maquinaria-
pesada-equipo-liviano-construccion.pdf
 https://grupos.unican.es/gidai/web/asignaturas/CI/MMT.pdf

También podría gustarte