Está en la página 1de 15

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2011-2014

DISTRITO : CHIARA

PROVINCIA : HUAMANGA

REGION : AYACUCHO

CANDIDATOS:

ALCALDE : MAURO CERDA GOMEZ

REGIDORES :

1) JHON ELVER GOMEZ GOMEZ


2) SAELA BAUTISTA ARANGO
3) RITA GUTIERREZ GOMEZ
4) YOLANDA JAIME MALDONADO
5) RONALD SALVATIERRA ALARCON

“POR CHIARA PROFUCTIVIDA CON UN DESARROLLO


SOSTENIBLE”
I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1. PRINCIPIOS Y VALORES

a) RESPONSABILIDAD:
En la Gestión se practicará la capacidad de conocer y aceptar las
consecuencias de un hecho realizado y si existe responsabilidad consciente
de sus deberes responderemos a la población; asumiendo las consecuencias
de nuestros actos.

b) LEALTAD.
Guardaremos fidelidad; mostrando ser incapaz de engañar a la población de
nuestros compromisos

c) SOLIDARIDAD
Se implementará la práctica de la adhesión, a la causa de la institución, y la
relación entre seres humanos, en la cual uno de ellos toma por propias las
cargas del otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas.

d) TRANSPARENCIA
Mostraremos claridad en el gobierno local, garantizando el adecuado manejo
de los recursos financieros e institucionales generando confianza en la
población.

e) IDENTIDAD
Manifestar a la población nuestra identificación con sus problemas sociales y
programar posibles soluciones.

f) CALIDAD
Garantizaremos los servicios que ofrece la institución, haciendo eficiente y
eficaz a satisfacción de la población

g) INNOVACIÓN.
Se implementará lo que modernidad nos ofrece para mejorar nuestros
servicios, y promover adecuadamente el desarrollo local.
II: DIAGNÓSTICO

2.1. CARACTERISTICAS GENERALES

Ubicación Geográfica

El distrito de Chiara se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región de


Ayacucho perteneciendo al lado de la capital de la provincia, la ciudad de Huamanga
que corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Las coordenadas geográficas
del distrito se encuentran entre los paralelos de latitud Sur 13° 16’13” y longitud Oeste
74° 12’12”. La capital del distrito es Chiara que s e encuentra ubicado a 3,516 m.s.n.m.,
con presencia de instituciones públicas, como el sector Salud a través del Puesto de
Salud y Educación como las escuelas y el colegio secundario ubicados en la plaza
principal de Chiara.

Los suelos del distrito de Chiara tiene una topografía plana, ligeramente ondulada, con
pendientes no pronunciadas. La estructura es franco arcilloso y franco arcilloso limoso
y de coloraciones que van desde el claro al negro oscuro, son terrenos de buena
calidad, apropiados para la siembra de sementeras como pastos asociados. La
topografía, así como la característica de los suelos, muestran condiciones favorables
para desarrollara una actividad ganadera.

Extensión

La superficie total del distrito de Chiara es de 498.42 Km2.

Limites

El distrito de Chiara tiene como limites a los siguientes distritos de la Provincia de


Huamanga:

• POR EL ESTE, con los distritos de Chiara y Acocro


• POR EL OESTE, con los distritos de Socos y Vinchos,
• POR EL NORTE, con los distritos de Socos, Carmen Alto, San Juan Bautista y
Chiara
• POR EL SUR, con los distritos de Pampacangallo y Vischongo

Vías de acceso y comunicación


El distrito está ubicado a 28 Km. Al sur de la ciudad de Huamanga, a una hora de viaje
hasta la capital del distrito, desviando 8.5Km de la carretera Ayacucho-Andahuaylas. La
zona sur dista de la ciudad de Huamanga aproximadamente 80 Km. siguiendo la
carretera a Cangallo.
RESEÑA HISTÓRICA

El Distrito de Chiara perteneciente a la Provincia de Huamanga, fue creado por la


Administración de Bolívar como Pueblo en 1825 y reconocida por la Ley del 2 de Enero
de 1857 designado como Capital al Pueblo de Chiara.

Como antecedente un hecho Histórico, el 16 de septiembre de 1, 542 al promediar la


tarde en las llanuras de Chupas, entre las huestes del Gobernador Vaca de Castro y de
Almagro el mozo( hijo del Conquistador Don Diego de Almagro), coadyuvado por
batallones de Indios al mando de Paullo, hermano del Inca Manco, lamentablemente la
batalla fue favorable a los realistas, gracias a la eficaz intervención de Francisco de
Carvajal, Cuya triste celebridad comenzó de aquella jornada, que afianzo el poder real
en el Continente Hispano – Americano. Por ambas partes murieron cerca de un millar
de españoles, teniendo mayor número de heridos los realistas. Según el Ing. Luís
Fowler: “los pocos indios Chachapoyas que quedaron vivos después de la batalla de
Chupas que fueron siete u ocho, fundaron el pueblo de CHIARA, inmediato al campo
de batalla, y con el privilegio de no pagar tributos, por haber peleado como aliados del
partido triunfante”. Desde aquella época el pueblo de Chiara supervivió como
comunidad Indígena, conservando como su patrimonio las tierras encerradas entre sus
quebradas y extiéndase su pástales hasta las inmediaciones de “Achcacruz a 4200
msnm.”

Cuando fue creado el Distrito de Chiara estaba conformado por centros Poblados y
haciendas siendo sus nombres originales los siguientes: Paucho, Sachabamba, Luntu,
Cochabamba, Chupas, Atunsatica, Quishuarcancha Grande, Illahuasi, Racracay,
Chancayllo, Minascucho, Tambo – Puquio, Allapaorccona, Atunguana, Quincapata,
Aguapuquio, Tanccarcas, Motoy, Orcco – Huasi, Ichubamba, Pumayoc, Uchimarea,
Quishuar, Maragrillo, Nuñoñayocc, Allpachaca, Pucara, Casa – Orcco, Hospital y
Pallcca. Con un total de 1,767 habitantes y que fue afectado posteriormente por la
reforma agraria, quedando íntegros solo las haciendas pequeñas y medianas,
posteriormente la violencia socio Política afectó específicamente en el abandono de las
unidades productivas del campo rural.
POBLACIÓN

Cuadro N° 01
Población del distrito de Chiara por Área
1
Distrito Población ( habitantes)
Chiara
Urbana % Rural % Total

Varones 776 48.26 % 2,326 49.50 % 3,102

Mujeres 832 51.74 % 2,373 50.50 % 3,205

TOTAL 1,608 100.00 % 4,699 100.00 % 6,307

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

Según el cuadro N° 02, Chiara tiene una población t otal de 6, 307 habitantes, de los
cuales 3,205 son mujeres, 3,102 varones, la población es eminentemente rural en su
mayoría, así existen 1,608 habitantes de la zona urbana contra 4,699 habitantes en la
zona rural.

Cuadro N° 02
Población del distrito de Chiara por edades y sexo
EDADES SEXO
HOMBRE % MUJER % TOTAL
0-9 Años 847 13.43% 798 12.65% 1645
10-19 Años 667 10.58% 643 10.20% 1310
20-29 Años 527 8.36% 531 8.42% 1058
30-39 Años 391 6.20% 414 6.56% 805
40-49 Años 268 4.25% 303 4.80% 571
50-59 Años 142 2.25% 203 3.22% 345
60-69 Años 144 2.28% 174 2.76% 318
Mas de 70 Años 116 1.84% 139 2.20% 255
TOTAL 3102 49.18% 3205 50.82% 6307
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

En el cuadro N° 03 mostramos la población del distr ito según grupos de edad, Así
tenemos para las edades de 0 a 9 años existen 847 habitantes hombres y 798
habitantes mujeres representando un 26.08% de la población total, seguida del grupo
de edad comprendida entre los 10 a 19 años el cual tienen 667 hombres y 643 mujeres,
representando un 20.78% de la población total del distrito de igual manera los grupos
de edad que tienen menor población son los comprendidos entre los 60 a 69 años el
cual tiene 144 hombres, 174 mujeres representando un 4.98% de la población total del
distrito, seguido del grupo de edades de mas de 70 años el cual tiene 116 hombres y
139 mujeres representando un 4.04% de la población total del distrito.

2.2. PANORAMA DE POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE CHIARA


2
ACTIVIDAD AGRICOLA-GANADERA

Chiara es considerado como un distrito eminentemente agrícola y ganadero, siendo su


principal potencial, así del total de familias el 35% se dedican a la ganadería, y que
su principal forma de insertarse al mercado es a través de los productos agropecuarios,
produciendo cultivos como la papa, haba verde, arveja verde, hortalizas, Leche, queso,
carne, destinados al mercado local, regional y nacional. Mayormente estos productos
son presentados y ofertados en las ferias locales que semanalmente se realizan en el
distrito.

Cuadro N° Categorías Casos %


03 Agri.ganadería, caza y silvicultura 2,215 87.97 %
Actividad
Económic
Pesca 1 0.04 %
a
Industrias manufactureras 12 0.48 %

Construcción 21 0.83 %

Comercio por mayor 8 0.32 %

Comercio por menor 78 3.10 %

Hoteles y restaurantes 23 0.91 %

Transp.almac.y comunicaciones 18 0.71 %

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 9 0.36 %

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 10 0.40 %

Enseñanza 33 1.31 %

Servicios sociales y de salud 9 0.36 %

Hogares privados y servicios domésticos 11 0.44 %

Actividad económica no especificada 65 2.58 %

2
Plan de Desarrollo Concertado de Chiara 2010-2020
Total 2,518 100.00 %

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. INEI

En el cuadro N° 04, podemos observar en 2,215 casos , que la Actividad principal de los
pobladores es la Agricultura y ganadería, debido a las extensiones de tierras agrícolas
y ganaderas y el recurso agua disponible, representando un 87,97% seguida del
comercio por menor que representa un 3.10% y las actividades económicas no
especificadas con un 2.58% en los cuales se incluye actividades de transformación y
microempresas, entre las mas significativas.

Producción agrícola

La producción agrícola del distrito de Chiara es una de las mas próspera en los distritos
de la provincia de Huamanga, debido a sus recursos potenciales de agua, terrenos con
aptitud agrícola y un mercado local, nacional articulado a las vías de comunicación
terrestre, todo esto se expresa en el En el cuadro N° 05, la producción agrícola del
distrito está expresada en Toneladas métricas y el rendimiento en TM por Hectáreas, la
mayor producción en la campaña 2007 corresponde al cultivo de la papa con 21,452
TM seguida de la avena forrajera con 915 TM y la alfalfa con 378 TM entre los mas
importantes por su producción, por otro lado en los cultivos que tiene menor producción
están: la quinua con 16 TM, la oca con 17 TM, la mashua con 19 TM que son cultivos
que se han sembrado en menor proporción, lo que podría explicarse por la menor
disponibilidad de terrenos con riego.
Cuadro N° 04
Producción Agrícola 2007-Distrito de Chiara

Precio
Cultivo Siembras Cosechas Rendimiento producto
chacra

Ajo 22.00 22.00 5.09 112.00 1.34

Alfalfa 5.00 18.00 21.00 378.00 0.32

Arveja grano seco 42.00 65.00 1.05 68.00 0.69

Arveja grano verde 106.00 106.00 2.024 237.00 0.60

Avena forrajera 72.00 72.00 12.71 915.00 0.20

Avena grano 155.0 155.00 0.94 146.00 0.78

Cebada forrajera 18.00 17.00 11.65 198.00 0.21

Cebada grano 229.00 163.00 0.90 146.00 0.49

Haba grano seco 140.00 88.00 0.92 81.00 0.89

Haba grano verde 83.00 83.00 2.62 222.00 0.53

Maíz amilaceo 86.00 53.00 0.93 49.00 0.95

Maiz choclo 15.00 15.00 4.53 68.00 0.7

Mashua o izano 6.00 6.00 3.17 19.00 0.35

Oca 7.00 5.00 3.40 17.00

Olluco 51.00 31.00 3.19 99.00 0.44

Papa 2,031.00 1,125.00 19.07 21,452.00 0.40

Quinua 28.00 19.00 0.84 16.00 1.28

Trigo 127.00 102.00 0.91 93.00 0.66

Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho


Elaboración: Equipo Técnico Municipal

Producción ganadera:

La actividad ganadera en el distrito de Chiara es próspera debido a la existencia de


recursos disponibles como el recurso suelo, agua, así como la disponibilidad de
ganados de raza mejorada, especialmente en el ganado vacuno y ovino, es por ello
que según el cuadro N° 06, la producción pecuaria d e ganado ovino es el de mayor
proporción con 30,730 cabezas, seguida del ganado vacuno con 13,943 cabezas y en
menor proporción el ganado caprino con 1,585 cabezas.
Distrito Vacunos Porcinos Caprinos Ovinos Aves Cuyes Equinos TOTAL

13,943 4,809 1,585 30,730 9,807 6,567 3,146 70,587


Chiara
20% 7% 2% 44% 14% 9% 4% 100%

Cuadro N° 05
Producción Pecuaria por especies 2007-Distrito de Chiara
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria-Ayacucho
Elaboración: Equipo Técnico Municipal

Cuadro N° 07
Superficie física y uso de la tierra en el distrito de Chiara

USO DE TIERRAS (Has)

Tierra Agrícola (Has) Otras Tierras (Has)


Superfici Total
Distrito e física Otra
Montes
(Km )
2
(Has) Pastos clase
Secan y
Total Riego Total naturale de
o bosque
s tierra
s
s

Chiara 498.42 49,842 5,113 2,447 2,666 44,729 21,177 2,010 21,54
2

Fuente: Dirección Regional Agraria-Ayacucho-Dirección de Información Agraria

Podemos observar en el cuadro N° 07 que el distrito de Chiara tiene una superficie


2
física de 498.42 Km ó 49,842 Has, de las cuales sólo se disponen de 5,113 Has para
uso agrícola representando un porcentaje del 10.26%, y otras tierras con 44,729 Has.
representando un 89.74%, si analizamos el componente de tierras de uso agrícola,
podemos observar que solo existen 2,447 Has que disponen de riego y 2,666 Has que
esperan la época de lluvias, sin embargo en el componente de Otras tierras, 21,177
Has son destinadas a Pastos naturales, 2,010 has. para Montes y bosques finalmente
una mayor proporción representan las 21,542 has. que son denominadas otra clase de
tierras.
2.2. PROBLEMAS

Dimension Social

1) Servicios básicos sociales deficientes

2) Deficiente atención de programas Sociales que, permite la persistencia de la


desnutrición en niños menores de 05 años

3) Servicios de Educación de baja calidad, poco interes de los docentes en el


cumplimiento de su labores, que afecta la deserción escolar

Dimensión económico

1) Las actividades agropecuarias aún no son competitivas, a falta de articulación en el


mercado

2) Sistema vial en mal estado, muchas comunidades no cuenta con acceso a la


electricidad

3) Deficiente promoción de los atractivos turísticos

4) Deficiente acceso al sistema crediticio

5) No se ha desarrollado la asoaciatividad, menos propugnado la promoción de la


implementación de la MYPES

Dimensión de Recursos Naturales Y Medio Ambiente

1) Deficiente conservación a falta de promover el uso sostenible de los recursos naturales

2) Deficiente desarrollo de capacidades en aspectos de conciencias y cultura ambiental

3) Deficiente conocimiento en el manejo de camélidos como la vicuña

Dimensión Institucionalización

1) Deficiente participación de la población en las instancias del gobierno local.

2) No se ha promovido el fortalecimiento y el liderazgo del Gobierno Local

3) La inversión pública no se ha manejado en forma transparente

III. VISION DE DESARROLLO


“Chiara al 2014 es un Distrito Líder en gobernanza en la Provincia de Huamanga, practica
la educación de calidad, la atención en salud viene mejorando considerablemente, la
desnutrición infantil ha desminuido, sus comunidad han potenciado la producción agro-
ganadera y cuentan con los servicios básicos de calidad (agua, electricidad,y telefonía)
Sus Centros poblados se conectan vialmente y la atención municipal se ha
descentralizado.”

IV.- PROPUESTA DE DESARROLLO

4.1. ORIENTACIONES GENERALES

Para la formulación del presente Plan de Gobierno se ha tenido en cuenta los siguientes
documentos orientadores.

1) Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga 2009-2021


2) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Chiara 2013
3) Presupuesto Institucional de Apertura-PIA 2010 de Chiara.
4) Resumen de Población del Distrito de Chiara censo 2007-INIE

4.2. PROPUESTA POR DIMENSIÓN

A. DIMESIÓN SOCIAL

1) Promover en coordinación con el Gobierno Regional, Municipalidad Provincial


la reducción de la desnutrición infantil.
2) Promover la participación de las mujeres y jóvenes en los diferentes órganos
de gobierno municipal.
3) Formulación y ejecución de proyectos sociales, con presupuesto municipal
distrital, destinando el 20% de acuerdo a las normas del MEF.
4) Gestionar que los programas sociales que ejecuta el gobierno central, incluyan
como fuerza laboral a pobladores de la zona
5) Exigir el cumplimiento de la atención puntual y alcance a todos los
seleccionados de los programas sociales como “crecer wari” “juntos” y otros.

B. DIMESIÓN ECONOMICA PRODUCTIVA

1) Creación de una unidad de gestión de desarrollo rural para que promueva


iniciativa en cuanto al desarrollo de capacidades, en la modernización
productiva agrícola y ganadera.
2) Promover el uso eficiente del recurso hídrico, tecnificando el sistema de riego.
3) Promover la crianza tecnificado de camélidos y ovinos, fomentado la
asoaciatividad de los comuneros.

4) Fomentar el turismo de aventura y ecológica, sin antes implementar los


servicios básicos y contar con un inventario de zonas turísticas. Aprovechando
el potencial en “puya de raimondi”

5) Gestión de construcción de redes eléctricas y servicios de agua y desagüe en


los Centros Poblados, para cuyo fin se asignara recursos para el
cofinanciamiento, respetando los acuerdos del presupuesto participativo.

C. DIMESIÓN DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

1) Construcción de microrellenos sanitarios en los centros poblado, fomentado el


uso adecuado de los residuos sólidos, fomentando el reciclaje, y el reuso.

2) Promover el tratamiento de aguas servidas

3) Construcción de viveros comunales

4) Forestación de los espacios comunales para tal fin con plantas nativas y
introducidas como el pino.

5) Mejorar el ornato de Chira, fomentando manejo de la basura, implementado


áreas verdes y ampliando la pavimentación de las calles principales.

D. DIMESIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN

1) Implementar una administración municipal participativa, con procesos


administrativos simplificados, y personal con práctica de trabajo en equipo.

2) Implementar acción descentralizadas en las municipalidades de centros


poblados.

3) Fomentar el fortalecimiento de las organizaciones sociales, a fin de que sea


participes directos de la gestión municipal.

V. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN

Indicadores claves para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Gobierno


La ejecución de las propuestas establecidas en el presente Plan de Gobierno Municipal
de Vinchos debe contar con indicadores de seguimiento y evaluación. Estos
indicadores deberán medir la eficiencia y eficacia, de tal manera que sea posible
introducir cambios durante el proceso de ejecución.

Para la elaboración de estos indicadores se recomienda:

• Definir un objetivo: es decir tener claramente definido lo que se pretende medir.


• Definir el indicador: especificar la forma como se obtendrá el indicador, las
fuentes de información, las variables que intervienen y sus relaciones entre sí y, los
resultados de dicha medición.
• Interpretación de los resultados: definir la forma de interpretar el resultado del
indicador, para efectos de su utilización práctica.
• Establecer el procedimiento para asegurar su obtención, actualización, aplicación
y difusión.

Los principales indicadores para el Seguimiento son:

Indicador de eficiencia.- Que relaciona la cantidad de la actividad específica con el


tiempo de su desarrollo. Este indicador se puede obtener para el total del proyecto,
para cada componente y para cada actividad.

Indicador de calidad.- Este indicador mide el cumplimiento de cada una de las


actividades. Se obtiene mediante los informes de avance que presenta la el Alcalde a la
población en las audiencias públicas

Indicador de cobertura

Este indicador relaciona el número de usuarios o beneficiarios del proyecto en un


período de tiempo determinado. Debe compararse con la población objetivo del
proyecto y las proyecciones de incorporación en el tiempo. Estos supuestos se tuvieron
en cuenta en la evaluación ex-ante del proyecto y contribuyeron a determinar su
viabilidad socioeconómica. El indicador obtenido se expresa como alta, media o baja
cobertura, teniendo en cuenta la relación de lo previsto con lo observado.

Indicador de impacto

Este indicador mide la contribución del proyecto al cambio en los indicadores de


diagnóstico, como resultado de su operación. Todos los proyectos se relacionan con el
mejoramiento de las condiciones de uno o varios sectores de desarrollo. Este indicador
se obtiene comparando las variables del indicador de diagnóstico con los resultados del
proyecto en cuestión y su resultado es la diferencia con el indicador de diagnóstico. Se
expresa como “alto, medio o bajo impacto” dependiendo de la mayor o menor
diferencia con los indicadores de diagnóstico que se toman como base para el análisis.
EQUIPO TECNICO APP-CHIARA

También podría gustarte