Está en la página 1de 46

Sociedad Pública Gestión Ambiental Y MEDIO AMBIENTE

ORDENACION DEL TERRITORIO


Ingurumen Jarduketarako Sozietate Publikoa DEPARTAMENTO DE
ETA INGURUMEN SAILA
LURRALDE ANTOLAMENDU
OLIO LUBRIFIKATZAILEEN ETA FLUIDO GT 17
HIDRAULIKOEN KUDEAKETA ERAGINKORRA
GESTIÓN EFICAZ DE ACEITES LUBRICANTES Y FLUIDOS HIDRÁULICOS
OLIO LUBRIFIKATZAILEEN ETA FLUIDO HIDRAULIKOEN KUDEAKETA ERAGINKORRA
LUBRICANTES Y FLUIDOS HIDRÁULICOS
GT 17
GESTIÓN EFICAZ DE ACEITES
LURRALDE ANTOLAMENDU
ETA INGURUMEN SAILA
DEPARTAMENTO DE Ingurumen Jarduketarako Sozietate Publikoa
ORDENACION DEL TERRITORIO
Y MEDIO AMBIENTE Sociedad Pública Gestión Ambiental
Septiembre 2002
2002ko Iraila /
Papel reciclado 100%
Paper birziklatua /
BI-2109-02
Depósito Legal:
Lege Gordailua /
Elhuyar - Zetiaz
Traducción al Euskera:
Euskarazko itzulpena /
Sergofi
Traducción inglés:
Ingeleseko itzulpena /
Imprenta Berekintza, S.L.
Inprimaketa / Impresión:
IHOBE, S.A.
Agitalpena / Edición:
IHOBE, S.A.
Ambiente del Reino Unido
Departamento de Medio
e Industria del Reino Unido
© Departamento de Comercio

© Departamento de Comercio
e Industria del Reino Unido
Departamento de Medio
Ambiente del Reino Unido
IHOBE, S.A.
Agitalpena / Edición:
IHOBE, S.A.
Inprimaketa / Impresión:
Imprenta Berekintza, S.L.
Ingeleseko itzulpena /
Traducción inglés:
Sergofi
Euskarazko itzulpena /
Traducción al Euskera:
Elhuyar - Zetiaz
Lege Gordailua /
Depósito Legal:
BI-2109-02
Paper birziklatua /
Papel reciclado 100%
2002ko Iraila /
Septiembre 2002
GESTIÓN EFICAZ DE ACEITES
LUBRICANTES Y FLUIDOS
HIDRÁULICOS

LURRALDE ANTOLAMENDU
ETA INGURUMEN SAILA
DEPARTAMENTO DE
ORDENACION DEL TERRITORIO
Y MEDIO AMBIENTE
Ingurumen Jarduketarako Sozietate Publikoa
Sociedad Pública Gestión Ambiental
RESUMEN

Los aceites lubricantes y fluidos hidráulicos son productos usados en las máquinas para garantizar su
correcto funcionamiento y alcanzar sus objetivos de producción. La industria gasta cada año millones de
euros en productos petrolíferos lubricantes, pero la eficacia de la utilización del aceite a menudo no es
la esperada. Los lubricantes son productos necesarios para las máquinas, aunque frecuentemente se des-
cuidan. Desempeñan un papel importante a la hora de mantener las máquinas en funcionamiento,
para de ese modo hacer posible la producción continuada.
Con un control adecuado, se puede minimizar el uso del aceite y así conseguir un ahorro considerable.
Los beneficios de contar con un buen sistema de gestión van más allá de estos ahorros iniciales, ya que
existen muchos beneficios de producción y mantenimiento. Identificar un uso excesivo del aceite puede
ayudar a reconocer problemas en el proceso que, en caso de no ser detectados, podrían provocar fallos
en la maquinaria y pérdida de producción.
Las empresas que están desarrollando proyectos de mejora han descubierto que pueden reducir su uso
alrededor de un 10% utilizando medidas básicas. Se calcula que el sector de la maquinaria ahorraría
alrededor de 1,3 millones de euros al año si redujera el uso de aceite en un 10%. Con una gestión glo-
bal, algunas empresas han identificado ahorros de más de un 40%, una reducción considerable que nin-
guna empresa se puede permitir ignorar. Los ejemplos reales de empresas de la Comunidad Autónoma
del País Vasco muestran de qué manera se han obtenido algunos de estos ahorros.
La Guía sigue el mismo enfoque estructurado con respecto a la puesta en práctica de un sistema de ges-
tión del aceite que los utilizados en cualquier programa de reducción de residuos. Siguiendo los conse-
jos de esta Guía, conseguirá reducciones y mejoras en los costes, producción de residuos e impacto me-
dioambiental. En el diagrama de flujo de la página siguiente (Fig 1), se ilustra el contenido de esta Guía
y se subraya la importancia de minimizar el consumo de aceite en origen antes de enfrentarse al tema
del aceite usado.
Los beneficios de una gestión eficaz del aceite incluyen:
■ Beneficios en los costes producidos por una reducción en el consumo
■ Una gestión más sencilla derivada de la utilización de menos tipos de aceite
■ Menor tiempo invertido en la aplicación de lubricantes
■ Reducción de errores debidos al uso incorrecto de aceites o falta de lubricante
■ Reducción de los costes de mantenimiento y de los tiempos de inactividad de producción
(disponibilidad) mediante una mejora del control del consumo y una identificación anticipada de pro-
blemas
■ Aumentar la fiabilidad
■ Reducción del riesgo medioambiental
■ Mejoras en la organización interna

Agradecimientos
Este documento es una traducción adaptada de la versión original inglesa “Cost-effective management
of lubricating and hidraulic oils” editado en el año 1999 por el programa Envirowise promovido y fi-
nanciado conjuntamente por el Departamento de Comercio e Industria (dti) y el Departamento de Me-
dio Ambiente del Reino Unido (defra).
La Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. del Departamento de Ordenación del Territorio y
Medio Ambiente del Gobierno Vasco agradece a la Dirección Ambiental del dti el permiso de publica-
ción del documento.
Asimismo, IHOBE, S.A. desea agradecer expresamente a:
Tekniker por la adaptación del documento a la situación de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Castrol Marino por la revisión y comentarios al documento final
Exclusivas Medioambientales por la revisión y comentarios al documento final
Purificación de Aceites Líquidos, S.A., por la revisión y comentarios al documento final
Federación Vizcaína de Empresas del Metal por la revisión y comentarios al documento final, y
Maribel Martínez, Mikel Pinedo – Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco por la revisión y comentarios al documento final
Compromiso y puesta en marcha
Sección 1 Introducción

Sección 2 Selección de los aceites adecuados

Sección 3 Racionalización del uso de aceite

Reducción, mediciones y gestión


Minimizar
Sección 4 Puesta en marcha de un sistema de gestión del aceite el uso de
aceite en
origen

Sección 5 Almacenamiento y manipulación del aceite

Reutilizar
Reutilizar

aceite
Sección 6 Reacondicionamiento en planta del aceite usado
cuando sea
posible

Opciones de
Reciclar

reciclado y
eliminación

Sección 7 Reciclado y eliminación externa del aceite usado

Figura 1.- Diagrama de flujo para mostrar la estructura de la presente Guía y los temas claves de la misma

III
PRESENTACIÓN

La dimensión medioambiental es en la actualidad un factor imprescindible para el desarrollo social


y económico de un país. El Gobierno Vasco, y como parte de él, el Departamento de Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente, ha asumido esta política de mejora medioambiental plasmada en
un compromiso: la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020).

Sin embargo, para la consecución del objetivo institucional se hace imprescindible la decidida par-
ticipación de todos los agentes que conforman la sociedad vasca. En este sentido, la labor del te-
jido empresarial vasco, y en especial de su industria, es decisiva para avanzar hacia las metas fija-
das por la Administración.

En el marco de esta colaboración e integración de toda la sociedad se inscribe la presente Guía de


Aceites y Lubricantes. Con su publicación, el Departamento que dirijo trata de ayudar a las empre-
sas usuarias de aceites lubricantes y fluidos hidráulicos en sus procesos de producción y de este
modo posibilitar una gestión más eficiente de éstos.

El primer objetivo de la presente Guía es conseguir mejorar las prácticas medioambientales. Se ha


demostrado que con una gestión global de los lubricantes, las empresas han conseguido impor-
tantes ahorros de consumo que, en algunos casos, supera el 40 %. En términos de costes econó-
micos, y para la industria del País Vasco, una reducción del 10 % en aceite lubricante e hidráulico
podría suponer un ahorro de alrededor de 1,3 millones de euros anuales.

Una vez más, parece reforzarse la idea de que las actuaciones medioambientales, lejos de signifi-
car un coste añadido para la empresa se traducen, por el contrario, en un factor más de competi-
tividad, y por lo tanto positivo para su cuenta de resultados.

Sabin Intxaurraga
Consejero de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente
V
INDICE

Sección Página

1 Introducción 1
1.1 Finalidad de la presente Guía 1
1.2 ¿Por qué reducir el consumo del aceite? 2
1.3 Recortar el coste del aceite 2

2 Selección de los aceites adecuados a sus necesidades 4


2.1 ¿Por qué son necesarios los aceites? 4
2.2 Aceites minerales y sintéticos 4
2.3 Viscosidad del aceite 4
2.4 Identificar las propiedades del aceite 7
2.5 Fechas de utilización preferente 7

3 Racionalización de los lubricantes 8


3.1 Un sistema gradual 8
3.2 Un ejemplo práctico 9
3.3 Poniendo en práctica los cambios 10

4 Realización de una gestión eficaz de lubricantes 12


4.1 Responsabilidad de la gestión del aceite 12
4.2 Adquisición de los aceites 12
4.3 Control de existencias 13
4.4 Recoger datos para una mejor gestión 14
4.5 Procedimientos de lubricación 14
4.6 Sistema de análisis del aceite 15
4.7 Servicios de gestión del aceite ofertados por proveedores de aceite 16

5 Buenas prácticas para el almacenamiento y manipulación del aceite 18


5.1 El almacén de aceite 18
5.2 Manipulación de los contenedores de aceite 20
5.3 Control de fugas y vertidos 21

6 Reacondicionamiento del aceite usado en planta 26


6.1 Reacondicionamiento de los aceites usados 26
6.2 Reutilización del aceite para su propósito original 26
6.3 Reutilización del aceite como lubricante de menor grado 27
6.4 Recuperar aceite del agua 27

7 Reciclado y eliminación del aceite usado fuera de la planta 28


7.1 Reacondicionamiento fuera de la planta (limpiado) 28
7.2 Regeneración fuera de la planta 29
7.3 Valorización energética del aceite usado 29
7.4 Eliminación del aceite usado 29

8 Plan de Acción 30

9 Anexos 31
1 INTRODUCCIÓN

1.1 FINALIDAD DE LA PRESENTE GUÍA


sección
La presente Guía ha sido elaborada por el Programa de Mejores Prácticas y Tecnologías Ambienta-
les Envirowise y adaptada a las condiciones específicas del sector y de las empresas de la Comuni-
1
dad Autónoma del País Vasco por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental IHOBE, S.A. para ayu-
dar a los usuarios de maquinaria a mejorar su gestión de aceites lubricantes y fluidos hidráulicos.
La Guía muestra de qué modo una gestión mejorada reducirá el gasto de lubricantes, originará be-
neficios en los costes mediante una mejora en los programas de mantenimiento, reducirá los tiem-
pos de parada de las máquinas y reducirá el riesgo medioambiental.

La eficacia de la utilización del aceite es a menudo escasa, y existen muchas prácticas por las que
se desperdician cantidades importantes de lubricantes. Por ejemplo, se dejan pequeñas cantidades

puesta en marcha
Compromiso y
en los contenedores y bidones que aún contienen aceite nuevo y se rellenan con aceite usado. Las
empresas que están desarrollando proyectos de mejora han descubierto que pueden reducir el uso
alrededor de un 10% utilizando medidas básicas. Con una gestión global, algunas empresas han
identificado ahorros de más de un 40%. En términos de coste, esto representa un considerable
ahorro para la industria del País Vasco. Una reducción del 10% en aceite lubricante e hidráulico po-
dría ahorrar a la industria alrededor de 1,3 millones de euros anuales.

Antes de poder controlar el consumo del aceite, debe comprenderse éste. Esta Guía ayudará a las
empresas que utilizan máquinas en su proceso productivo a tener una mejor comprensión del mo-
do en el que se utiliza el aceite en sus procesos y cómo mejorar la eficacia con la que se utiliza
éste.

El hecho de adoptar un enfoque sistemático resulta más eficaz para reducir el uso de aceites lubri-
cantes y fluidos hidráulicos, ya que un programa regular de mediciones y evaluaciones continuas es
el camino hacia una mejora continua. Una vez se han comenzado a cuantificar los ahorros de cos-
tes y los beneficios, un análisis de los resultados puede hacer que resulte más sencillo conseguir el
compromiso necesario para seguir adelante y continuar realizando cambios y ahorros.

Con el fin de poner en práctica un programa mejorado de gestión del aceite según las directrices
incluidas en la presente Guía y comenzar a ahorrar dinero, puede que primero precise del com-
promiso de la dirección de la empresa y de sus compañeros de trabajo. Comience poniéndose en
contacto con el Servicio de Información Ambiental gratuito para la Industria Vasca IHOBE-Line en
el teléfono 900-15 08 64 para obtener asesoramiento. Además, las siguientes publicaciones de
IHOBE, S.A. pueden resultar de especial interés:
■ Minimizar residuos es rentable. Cinco razones para demostrarlo a la gerencia de su empresa
■ 200 recomendaciones para la reducción de residuos
■ El mapa de sus residuos: la ruta empresarial hacia mayores beneficios
■ Reduzca costes minimizando residuos. Guía de autoaplicación para PYMEs
■ Manual Práctico de Legislación Medioambiental para la industria vasca
■ Reducción de costes mediante una gestión eficaz de las virutas

El tema de la reducción de residuos se puede enfocar de muy diversas maneras, pero la más eficaz
es seguir la “jerarquía de minimización de residuos” - eliminar, reducir, reutilizar y reciclar, en ese
orden. La eliminación está el primero en la lista porque es la mejor opción para el medio ambien-
te. Si resulta viable, también originará los mayores ahorros de costes. La siguiente mejor opción es
minimizar los residuos y su producción en origen. Tras esta opción está la de reutilizar, pero si
esto no fuera posible, los residuos deberían reciclarse internamente, venderse para su reprocesa-
miento o para su valorización energética. La última opción, y a menudo la menos beneficiosa pa-
ra el medio ambiente es su gestión a través de gestor autorizado.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 1


1.2 ¿POR QUÉ REDUCIR EL CONSUMO DEL ACEITE?
Los aceites lubricantes y fluidos hidráulicos son productos usados en las máquinas para garantizar
su correcto funcionamiento y alcanzar sus objetivos de producción. La industria gasta cada año mi-
llones de euros en productos petrolíferos, pero la eficacia de la utilización del aceite a menudo re-
sulta escasa. Los lubricantes son recursos esenciales para la industria manufacturera, aunque fre-
cuentemente se descuidan. Desempeñan un papel importante a la hora de mantener la planta en
sección funcionamiento, para de ese modo hacer posible la producción continuada.
1 Con un control adecuado, se puede minimizar el uso del aceite y así conseguir un ahorro conside-
rable. Los beneficios de contar con un buen sistema de gestión van más allá de estos ahorros ini-
ciales, ya que existen muchos beneficios de producción (disponibilidad y fiabilidad de las máquinas)
y mantenimiento. El identificar un uso excesivo del aceite puede ayudar a identificar problemas en
el proceso que, en caso de no ser detectados, podrían provocar fallos en la maquinaria y una pér-
dida de tiempo de producción. En un estudio realizado en EE.UU. por una empresa petrolífera, se
concluyó que en este país se consumía 3 veces más aceite hidráulico que el necesario, fundamen-
talmente por cambiarlo cuando todavía estaba en condiciones óptimas para seguir trabajando y por
fugas excesivas.
puesta en marcha
Compromiso y

Una óptima utilización de los aceites lubricantes y fluidos hidráulicos ayudará a las empresas a:
■ Ahorrar dinero en compras de aceite y en costes de eliminación
■ Utilizar menos tipos de aceite, lo que tendrá como consecuencia una gestión más sencilla
■ Disminuir el tiempo invertido en la aplicación de lubricantes
■ Disminuir los errores debidos al uso incorrecto de aceites o a la falta de aceite
■ Ahorrar en los costes de mantenimiento y en los tiempos de falta de producción mediante una
mejora del control del consumo y una identificación anticipada de problemas
■ Mejorar la eficacia medioambiental y reducir el riesgo medioambiental
■ Mejorar la seguridad e higiene en el trabajo
■ Mejorar la organización interna
Esta Guía muestra cómo mejorar la eficacia de su sistema de gestión de aceite con el fin de al-
canzar ahorros en los costes. Se incluyen detalles de buenas prácticas para su gestión, almacena-
miento y manipulación, así como opciones para tratar el aceite usado, incluyendo reutilización, re-
acondicionamiento y reciclado.
Los problemas derivados de la elección, suministro, almacenamiento o aplicación del aceite pueden
originar dificultades que pueden incrementar los tiempos de inactividad de la fábrica y reducir la
producción. La presente Guía resume las técnicas de buenas prácticas necesarias para implantar un
sistema de gestión del aceite lubricante e hidráulico eficaz. La Guía también incluye ejemplos de
empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco para mostrar cómo implantar los ejemplos de
buenas prácticas. En el anexo de esta Guía se incluye una serie de listas de control y formularios
que se pueden fotocopiar y servir de referencia, junto con dos ejemplos adicionales.
Resultará difícil cuantificar de forma precisa algunas de las ventajas producidas en el ahorro de cos-
tes, como el evitar los tiempos de inactividad originados por averías de maquinaria provocadas por
un incorrecto uso de los lubricantes. Un sistema de gestión más eficaz del mismo reducirá el riesgo
de que se originen problemas en la planta. Por este motivo, en muchos de los ejemplos incluidos,
las empresas encontraron dificultades a la hora de cuantificar los ahorros financieros concretos, aun-
que todas ellas son conscientes de los beneficios sustanciales derivados de las medidas tomadas.

1.3 RECORTAR EL COSTE DEL ACEITE


Las ventas totales de productos petrolíferos en la Comunidad Autónoma del País Vasco durante el
año 2001 fueron de entre 35.000 y 40.000 toneladas, correspondiendo aproximadamente 2/3 de
las ventas a la industria. En la figura 2 se muestra el desglose de las ventas de aceite dentro del
sector industrial.
La presente Guía trata de la utilización de aceites hidráulicos, de engranajes, compresores y turbi-
nas, que suponen el 51% de los lubricantes utilizados por la industria de la Comunidad Autóno-
ma del País Vasco.

2 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Hidráulicos
34%
Otros
10%

Transformación
6%
sección

Metalurgia
1
8%
Aceites de engranajes/
compresores/turbinas
17%
Procesado
25%
Figura 2.- Ventas de aceite en la Comunidad Autónoma del País Vasco

puesta en marcha
Compromiso y
En los casos en los cuales se ha revisado la gestión del aceite en el sector industrial se ha produci-
do una importante reducción del consumo.

Si el sector industrial redujera su consumo de aceite en sólo un 10% como resul-


tado directo de las buenas practicas indicadas en la presente Guía, se ahorrarían al
menos 1.300 toneladas al año. Según un promedio de los precios, esto representa
un ahorro de alrededor de 1,3 millones de euros al año para la industria del País
Vasco en conjunto (basado en la utilización de aceites hidráulicos, de engranajes,
compresores y turbinas).

Una mejora en la gestión del aceite provoca ahorros en su utilización


La empresa Outokumpu Copper Tubes, S.A. de Zarátamo no realizaba una buena gestión de los
lubricantes utilizados: cada máquina tenía su propia marca de aceite, los aceites estaban bastan-
te sucios y el aceite usado no se gestionaba de manera adecuada. Debido a esto se siguieron una
serie de pautas con el fin de lograr una mejora continua y una buena organización.
Entre los beneficios obtenidos hasta la fecha se pueden incluir:
■ Reducción del número de personas y tiempo utilizado en la aplicación de lubricantes
■ Reducción de errores debido al uso incorrecto de aceites
■ Reducción de tiempos de inactividad de producción
■ Reducción del riesgo medioambiental
A continuación se indican las mejoras realizadas hasta el momento:
■ Elaboración de un boletín de engrase que controla todos los aspectos relacionados con la lu-
bricación de cada equipo (lubricante a emplear, frecuencia, puntos de lubricación)
■ Racionalización del número de lubricantes, pasando de 20 aceites a 2 para los hidráulicos y a
4 para los de engrase
■ Mejora de la limpieza de los lubricantes mediante un proceso de microfiltrado
■ Ampliación de la vida del aceite gracias al control de su estado mediante análisis periódicos del
lubricante
El objetivo final es un ciclo de mejora continua – PDCA (planificar, hacer, comprobar, ajustar). Con
el fin de mantener este buen funcionamiento, toda instalación que se incorpora a la planta se
acomoda a este sistema, partiendo en principio de las instrucciones del fabricante, pero someti-
das al ciclo de mejora continua en función de las experiencias sucesivas de Outokumpu Copper
Tubes, S.A.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 3


2 SELECCIÓN DE LOS ACEITES
ADECUADOS A SUS NECESIDADES

Esta sección proporciona información que le permitirá elegir los lubricantes adecuados para sus necesi-
dades. Una mejor comprensión de los aceites y de sus propiedades resulta esencial si se desea llevar a
cabo de forma eficaz un proceso de racionalización.
La correcta elección de lubricantes y fluidos hidráulicos puede facilitar el correcto funcionamiento de la
maquinaria. Esto evitará problemas de mantenimiento y sus costes asociados a las máquinas. El hecho
sección
de utilizar los aceites incorrectos tendrá como resultado frecuentes cambios, elevados costes de mante-
nimiento y baja disponibilidad de las máquinas.
2
2.1 ¿POR QUÉ SON NECESARIOS LOS ACEITES?
Los aceites lubricantes y fluidos hidráulicos se utilizan para reducir el desgaste y evitar el sobrecalenta-
miento en las máquinas en las que las superficies entran en contacto. Los lubricantes se interponen en-
tre las superficies para reducir la fricción y para minimizar la acumulación de calor. Los más modernos
pueden proteger, limpiar y sellar los dispositivos mecánicos y asegurar que funcionen correctamente.
puesta en marcha
Compromiso y

2.2 ACEITES MINERALES Y SINTÉTICOS


Los aceites minerales se obtienen del petróleo, que se refina para elaborar diversos derivados de aceite.
A partir de los procesos de destilación se producen aceites de diferentes viscosidades que posteriormente
se mezclan antes de proceder a añadir aditivos para dar como resultado el lubricante final.
Los aceites sintéticos se fabrican a partir de productos químicos y son estables a altas temperaturas a la
vez que mantienen una buena viscosidad a bajas temperaturas. Éstos generalmente tienen un rendi-
miento superior a los de origen mineral aunque son más costosos. Los lubricantes de alto rendimiento
pueden ser mezclas de aceites minerales y sintéticos para aportar las propiedades deseadas.
Habitualmente, los aceites se formulan a partir de aceites bases y posteriormente se les añaden los adi-
tivos adecuados para conferir o mejorar las propiedades deseadas según la función a desempeñar por el
mismo. Los aditivos son compuestos orgánicos e inorgánicos que pueden representar del 0,1 al 30% del
volumen del aceite formulado, algunos de ellos son: antioxidantes, inhibidores de la corrosión, anties-
pumantes, mejoradores del índice de viscosidad, detergentes, etc.

Aceites Sintéticos Aceite Mineral


Dialquil Benceno Buena
No se deben mezclar nunca lubri- Esteres fosfóricos Mala
Poliglicoles Mala
cantes sintéticos con minerales o Poliester Media
sintéticos entre ellos, sin compro- Diester Media
bar si son compatibles primero. Perfluoropolieter Mala
Siliconas Mala
Polialfaolefinas Buena
Tabla 1.- Tabla de compatibilidad de aceites
sintéticos y minerales

2.3 VISCOSIDAD DEL ACEITE


La viscosidad es la propiedad física más importante de un aceite y hace referencia a su resistencia a fluir,
por ejemplo:
■ Los aceites de baja viscosidad fluyen con facilidad
■ Los aceites de alta viscosidad fluyen muy lentamente
Los fabricantes deberán especificar la viscosidad que es precisa para cada maquinaria. Si los componen-
tes móviles necesitan que el lubricante fluya rápidamente se utilizará uno de baja viscosidad. Cuando se
precise de máxima protección, se utilizarán de alta viscosidad. La viscosidad de todos los aceites varía en
función de la temperatura (en mayor o menor medida, dependiendo de su índice de viscosidad), por lo
que ésta será un factor a tener en cuenta a la hora de elegir el producto.

4 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


2.3.1 Clasificaciones de viscosidad
Existen dos clasificaciones de viscosidad utilizadas por los proveedores de aceite:
■ la de la International Organization for Standardization (ISO)
■ y la de la Society of Automotive Engineers (SAE)
Las clasificaciones de la ISO se utilizan habitualmente en industria y los números indican la viscosidad ci-
nética nominal a 40 °C. Existen 18 grados de viscosidad que van desde 2 hasta 1.500, aumentando en
incrementos de aproximadamente el 50%:

2 3 5 7 10 15 22 32 46 68 100 150 220 320 460 680 1.000 1.500

Las clasificaciones de la SAE se utilizan principalmente en la industria de automoción aunque se pueden sección
aplicar en otros sectores. Las clasificaciones de la SAE pueden referirse a engranajes o motores, y exis-
ten alrededor de 10 grados SAE para motores. Las cifras SAE de viscosidad definen intervalos de visco-
2
sidad a 100 °C y algunas tienen un sufijo W que indica que se puede aplicar en invierno para aplica-
ciones a bajas temperaturas. Un aceite multigrado es un aceite que engloba al menos dos clasificacio-
nes SAE, por ejemplo SAE 10W30 tiene la especificación SAE 10W a bajas temperaturas y la especifica-
ción SAE 30 a altas temperaturas.

La comprensión de los aceites que se utilizan es un primer paso esencial para re-

puesta en marcha
ducir su consumo. Aceites con nombres y cifras diferentes pueden ser idénticos. Uti-

Compromiso y
lice una tabla de comparación (Fig. 3) para realizar una evaluación inicial de la can-
tidad de aceites diferentes que precisa en realidad. En la Sección 3 podrá encontrar
asesoramiento adicional.

Hay que tener en cuenta que la viscosidad es un parámetro físico, no es un parámetro que defina la ca-
lidad del producto.
Se pueden utilizar tablas de comparación de la viscosidad para comparar aceites diferentes. Las tablas
deben utilizarse como una guía aproximada para establecer las similitudes de aceites que parecen ser
muy diferentes. Existe una copia en página aparte de esta tabla en el anexo de esta Guía.

Baja viscosidad Alta viscosidad


Grados
de viscosidad ISO

22 32 46 68 100 150 220 320 460 680

Cifras SAE
de viscosidad
en engranajes

75W 80W 85W 90 140 250

Cifras SAE
de viscosidad
en motores

0W 15W 30 40 50
5W 10W 20W
20

Figura 3.- Tabla de comparación de viscosidad

5
IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental
Sin embargo, los aceites no sólo se clasifican en función de la viscosidad, también se pueden clasificar
en función de la utilidad para la que han sido formulados. Hay muchas clasificaciones diferentes, una de
las más usadas es la siguiente que aparece en la norma ASTM D 6743:

Referencia a la parte de la norma


Letra Código Aplicación
donde se da más información

A Sistemas de pérdida total ............................................. ...................... Parte 1


B
C Engranajes
D Compresores (incluidos frigoríficos y bombas
de vacío)......................................................................... ...................... Parte 3
sección
E Motores de combustión interna
2 F Cojinetes, embragues.................................................... ...................... Parte 2
G Guías
H Sistemas hidráulicos ...................................................... ...................... Parte 4
M Metal working
N Dieléctricos
P Herramientas neumáticas
Q Transferencia de calor
puesta en marcha

R Protección temporal contra la corrosión


Compromiso y

T Turbinas
U Tratamientos térmicos
X Aplicaciones que requieren grasa
Y Otras aplicaciones
Z Cilindros de vapor

Tabla 2.- Clasificación de aceites según norma ASTM D 6743

En esta clasificación se les nombra con una serie de letras que determinan sus propiedades y formula-
ción, así por ejemplo:

Nombre comercial.68TSE
Se trata de un aceite de viscosidad correspondiente al grado ISO 68 y las letras TSE corresponden con
la especificación que cumple. En este caso, el tener la especificación TSE indicará que se trata de un
aceite altamente refinado con protección antiherrumbre, estabilidad a la oxidación y propiedades mejo-
radas para altas cargas.

6 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


2.4 IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL ACEITE
Con el fin de conocer mejor los tipos de lubricantes que se pueden utilizar en su planta, es importante
ser capaz de conocer su viscosidad y su calidad, evitando el nombre comercial. El beneficio más impor-
tante de esta información es que entonces se puede racionalizar su utilización. Esto significa que tendrá
menos derivados del aceite en la planta, lo que contribuirá a reducir los residuos. Asimismo, si el perso-
nal es consciente de las propiedades de los aceites utilizados, será capaz de utilizar el adecuado en caso
de emergencia, por ejemplo, cuando se agota una clase y es preciso utilizar otra. Por ejemplo, si debe
mantenerse funcionando una máquina, será aconsejable elegir el tipo de aceite más adecuado en lugar
de arriesgarse a que se produzca un fallo mecánico debido a la falta de lubricación. El hecho de elegir el
lubricante más adecuado implica escoger el producto más similar posible en cuanto a viscosidad y a la ca-
lidad (ver Fig. 4).
sección

2
La HM indica que es un aceite hidráulico que cum-
ple las especificaciones HM (aceite mineral con
propiedades, anti-corrosión, anti-oxidación y anti-
desgastes. 68 es el código ISO de viscosidad).
Denominación comercial del aceite HM68

La denominación comercial identifica el tipo del


aceite.

puesta en marcha
Compromiso y
Aunque estos dos aceites tienen diferentes
Empresa A Tipo C E30 nombres y códigos, són idénticos. Las empresas
son diferentes y las denominaciones comerciales
serán diferentes pero los códigos de viscosidad
Empresa Z Tipo G T100 son en realidad equivalentes. E30 es una clasifi-
cación relativa a los grados SAE y T100 es una
clasificación relativa al sistema ISO.

Figura 4.- Identificación de muestras de aceite

La tabla de comparación de viscosidad (Fig. 3) se puede utilizar para subrayar la similitud en cuanto a
viscosidad del ejemplo anterior. El aceite de la Empresa A, de Tipo C E30, tiene un índice SAE de visco-
sidad en motor de 30. El de la Empresa Z, de Tipo G T100, tiene un índice ISO de viscosidad de 100.
Utilizando la tabla, consulte la columna SAE de motor y busque el bloque que corresponda a 30. Con-
sulte en la parte de arriba y comprobará que corresponde con un índice ISO de viscosidad de 100.

Solicite a su proveedor de aceite una lista de productos con


definiciones para que usted y sus empleados tengan con-
ciencia de los productos que utilizan.

2.5 FECHAS DE UTILIZACIÓN PREFERENTE


Todos los aceites y grasas tienen una fecha de utilización preferente, normalmente en forma de un
código proporcionado por el fabricante. Para garantizar que actúe exactamente según sus especifica-
ciones, el producto deberá utilizarse antes de la citada fecha. Su proveedor podrá informarle de su
sistema de códigos de fecha, de modo que pueda evitar los problemas relacionados con los produc-
tos caducados.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 7


3 RACIONALIZACIÓN
DE LOS LUBRICANTES

La presente sección explica cómo puede reducir la cantidad de aceites diferentes que debe manejar en
su planta, lo que deriva en un sistema más simplificado. La duplicación de los lubricantes similares a lo
largo de los años ha hecho que las empresas tengan muchos más tipos de los que realmente necesitan,
lo que a menudo aumenta los desechos y los problemas.

3.1 UN SISTEMA GRADUAL


La racionalización puede reducir el número de aceites utilizados en su planta mediante un proceso de
identificación de sus necesidades en materia de lubricante y de evaluación de la adecuación de los pro-
ductos. Al reducir la cantidad de aceites utilizados su sistema de gestión será más sencillo de poner en
sección práctica, disminuirá la posibilidad de cometer errores originados por una incorrecta utilización, y se re-
3 ducirá la cantidad de aceite usado.

Outokumpu, Copper Tubes, S.A. en Zarátamo redujo la cantidad de derivados del aceite utilizados
de 20 a 6 tipos. Esto tuvo como consecuencia una simplificación del programa, y ayudó a obtener
una importante reducción en el consumo de aceite.

En la Fig. 5 podrá encontrar una tabla con un diagrama de flujo del proyecto. En él se resumen las cin-
co fases claves del proceso de racionalización. El tiempo utilizado en este ejercicio deberá reflejar el nú-
Reducción, mediciones

mero de elementos y aceites utilizados en la planta.


El Paso 1 incluye un informe para recoger información sobre todos los aceites que se utilizan en la ac-
y gestión

tualidad en la planta. En el anexo de esta Guía se incluye un impreso en blanco de dicho informe. Este
informe se puede fotocopiar y utilizar para recoger la información necesaria.
Una vez reunidos los detalles básicos sobre tipos y consumo, el Paso 2 será tener en cuenta otros as-
pectos que podrían afectar la racionalización. Por ejemplo, ¿existe alguna máquina cubierta por una ga-
rantía que se invalidará si no se utiliza un tipo específico de lubricante?
El Paso 3 resume el proceso que corresponde a la evaluación del potencial de racionalización. En la ma-
yoría de los casos, para completar el Paso 3 precisará de la colaboración de un proveedor para evaluar
la totalidad del potencial de racionalización.
Para decidir cuál es la mejor opción (Paso 4), deberán realizarse una serie de consideraciones:
¿Qué reducción se ha realizado en el número de aceites utilizados?
■ La utilización de menos tipos de aceites tendrá como resultado un sistema más sencillo de utilizar y
gestionar
■ Existe un menor margen de error cuando se utiliza una menor cantidad de productos en la planta

¿Se pueden utilizar contenedores de gran tamaño? Los grandes contenedores de aceite:
■ Son normalmente más económicos que los más pequeños
■ Reducen los desechos que se acumulan en el fondo de los contenedores tras distribuir el aceite
■ Pueden transportar el aceite a lo largo de la planta realizando menos viajes pero es más complicado.
■ Reducen la cantidad de contenedores pequeños situados junto a elementos de la planta

¿Cuál es el ahorro de costes global?


■ ¿De qué modo se pueden comparar los precios actuales con los precios propuestos por los proveedo-
res en el futuro? (Para ello el mejor método es calcular los costes y cantidades aproximados de aceite
adquirido en un año y compararlos con la nueva lista de existencias y el consumo y costes previstos)
■ Comprobar que todos los productos sugeridos son adecuados para su aplicación
■ Comprobar que ningún equipo de la planta utiliza cantidades excesivas del lubricante propuesto co-
mo consecuencia del cambio

8 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Paso 1 Identificar los aceites utilizados Ayuda En el anexo de esta Guía po-
Fotocopie y utilice el informe sobre el aceite drá encontrar un formulario
del anexo de la presente Guía para llevar a especial de informes sobre el
cabo un análisis sobre los aceites en la planta, aceite. Cópielo las veces que
incluyendo todos los tipos de lubricantes, sea necesario para ayudarle a
incluso los de menor uso. completar el informe.

Paso 2 Tenga en cuenta otros asuntos


• ¿Están las máquinas cubiertas por alguna
garantía?
• ¿Se utilizan diferentes tamaños de contene-
dores?
• ¿Existen máquinas con puntos de llenado de
Paso 3 Evalúe el potencial de racionalización difícil acceso o de acceso restringido que
La mejor forma de hacer ésto es ponerse en precisen de determinados contenedores o
contacto con los proveedores de aceite y sistemas de llenado?
facilitarles los resultados globales del informe. Todos estos detalles deberán incluirse en su
Ellos le podrán facilitar una lista racionalizada informe.
de productos basada en su gama de
lubricantes. Es importante comprobar que los sección
aceites propuestos serán adecuados para las
aplicaciones.
3
Paso 4 Decida la mejor opción
Basándose en los resultados de los
proveedores, deberá tomar una decisión.
Consulte la Sección 4 para encontrar detalles
sobre la forma de establecer un sistema de
gestión del aceite que utilice un reducido
Paso 5 Informe al personal y ponga número de proveedores.

Reducción, mediciones
en práctica los cambios
Informe a todo el personal de los cambios me-
diante formación y señalizaciones colocadas

y gestión
en lugares clave de la planta. Las señales o fo-
lletos deberán mostrar los aceites anterior-
mente utilizados además de los nuevos equi-
valentes, y los elementos de la planta donde
se utiliza cada uno de ellos.

Figura 5.- Diagrama de flujo del proceso de racionalización

3.2 UN EJEMPLO PRÁCTICO


Una empresa tenía una planta de fabricación con un consumo elevado de aceites. La dirección de la em-
presa decidió que una mejora del sistema de suministro de aceite y una mejor gestión de su consumo
ahorraría dinero y reduciría los problemas técnicos que afectaban a la producción. La empresa no podía
permitirse grandes gastos en los cambios, pero estaba dispuesta a realizar ahorros en la medida de lo
posible.

La empresa utilizó el informe de gestión de aceite (incluido en el anexo de esta Guía) para determinar
la situación actual y recopilar información para un proveedor. En la Figura 6 se muestra un extracto de
un ejemplo de información de un informe. En el diagrama de Pareto de la Figura 7 se muestra su con-
sumo, lo que ayudó a la empresa a tener conciencia de los tipos de aceite que se utilizaban en canti-
dades elevadas.

Formulario 3 de 6 Rellenado por: Coordinador HSE Fecha: 12/4/02


Elemento de planta Prensa 03
Situación Planta de taller – Área 3
Aceite utilizado actualmente Empresa A – Tipo SAE E80
Litros depósito de aceite 325 litros
Estimación de consumo anual 3250 litros (aproximadamente 10 cambios en 2001)
Punto de llenado Altura 1,23 m – junto a la pared oeste
Notas Buen acceso. El punto de llenado es reducido y podría hacerse más amplio

Figura 6.- Ejemplo de informe sobre el aceite

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 9


4.000
3.500

Consumo de aceite
3.000

(litros/año)
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S
Tipo de aceite
Figura 7.- Resultados del informe sobre el aceite

sección Tras haber recopilado la información, la empresa se puso en contacto con una serie de proveedores y
3 determinó el potencial para racionalizar los 19 tipos de aceite que se estaban utilizando. Después de va-
rias consultas, la empresa acordó firmar un contrato con un proveedor que propuso reducir el número
a sólo 11 tipos. La empresa los redujo con varias observaciones, incluyendo:
■ El Aceite de Tipo R era de la misma viscosidad y calidad que el del Tipo B. El Tipo R se eliminó ya
que el del Tipo B realizaría la misma función. El del Tipo R se había adquirido en bidones de 200 li-
tros de los cuales únicamente se utilizaron unos pocos litros. Los residuos procedentes de bidones
adquiridos de forma innecesaria o de aceites contaminados se evaluaron en cinco bidones por año
(a un coste de 620 euros por año)
Reducción, mediciones

■ Los Aceites de Tipo A, B y C se suministran actualmente en contenedores intermedios ya que éstos


albergan 1.000 litros y ahorran tiempo en transporte en la planta. Los costes de compras se reduje-
y gestión

ron en un 10%, lo que supone un ahorro estimado de 780 euros por año

La empresa redujo su consumo en un 20% como resultado del nuevo sistema. Basándose en el consu-
mo anual de 29.000 litros de aceite, la empresa redujo éste en 5.800 litros al año, lo que supone un
ahorro estimado de 3.400 euros por año.

No olvide medir los niveles existentes de consumo para obtener una cifra base a
partir de la cual registrar los progresos en una tabla. Resultará más complicado de-
mostrar los resultados si no conoce el punto de partida.

3.3 PONIENDO EN PRÁCTICA LOS CAMBIOS


Una vez identificada la mejor opción, el Paso 5 es poner en práctica los cambios. En caso de que un al-
macén de aceite se haya renovado o reformado, ésta será la mejor oportunidad para poner en práctica
los principales cambios. Deberá informarse al personal de los cambios propuestos y concienciarles de que
los tipos de lubricante van a sufrir modificaciones.

Disponga el almacén de aceite de modo que todos los tipos de lubricante queden agrupados según los
resultados de la racionalización. Esto puede implicar que diferentes tipos queden almacenados unos jun-
to a los otros hasta que llegue el pedido del aceite que lo sustituirá. Puede minimizarse la confusión si
todos los bidones se etiquetan como el aceite nuevo, al mismo tiempo que se ignoran todos los nom-
bres antiguos (previamente debemos haber comprobado que los antiguos y los nuevos son compatibles).
En pocos meses los antiguos tipos se habrán utilizado y los nuevos se irán introduciendo.

La forma más eficaz de comunicar el nuevo sistema al personal es convocar breves reuniones de forma-
ción que se pueden realizar al comienzo de las reuniones habituales o los talleres de trabajo en grupo.
La información, en forma de señalizaciones y/o referencias acerca de los cambios, se puede elaborar y
distribuir con facilidad (ver Fig. 8).

10 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Antiguo lubricante Nuevo lubricante Elementos de planta
Empresa A Tipo B E90 Empresa C Tipo B 220 Prensa en la zona 1
Empresa C Tipo R 220 Todas las prensas en el área
Empresa B Tipo X 220 de producción 1
Caja de engranajes de los refrigeradores
de aire
Empresa B Tipo V 100 Empresa C Tipo A 100 Sistemas hidráulicos en el
área de producción 1
Empresa A Tipo U 100 Empresa C Tipo A E-80 Todos los engranajes helicoidales
Empresa C Tipo A EP80

Figura 8.- Ejemplo de señalización o folleto de racionalización

Con el fin de llevar a cabo el proceso de racionalización, deberá en primer lugar


obtener un compromiso de todos los niveles. Utilice el tiempo que sea preciso pa-
ra completar todos los pasos del proceso de racionalización que se muestra en la sección
Fig. 5. Los datos precisos producirán unos mejores resultados. El proceso de toma
de decisiones implica una evaluación de los beneficios y de los costes. Tenga en
3
cuenta todos los beneficios, incluyendo los asuntos de tiempo y trabajo. Cuando
comience un nuevo sistema, comunique los cambios al personal de la forma más
clara posible para garantizar una transición gradual.

Reducción, mediciones
y gestión

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 11


4 REALIZACIÓN DE UNA
GESTIÓN EFICAZ DE LUBRICANTES

Esta sección proporciona asesoramiento sobre los elementos clave de un sistema de gestión eficaz del
aceite con el fin de reducir costes. Mediante un enfoque estructurado y el establecimiento de un siste-
ma básico, deberá ser posible mejorar la gestión del suministro y consumo, a la vez que asegurar la re-
ducción de residuos. El sistema de gestión es un factor clave en el control de los movimientos del lubri-
cante y deberá permitir un control sencillo tanto de éste como de los elementos de la planta.

Una mejor gestión del aceite tendrá como consecuencia un mejor control, una me-
jora de la calidad de la producción y una reducción del mantenimiento.

4.1 RESPONSABILIDAD DE LA GESTIÓN DEL ACEITE


Antes de poder llevar a cabo el control de las existencias, es importante designar personas responsables
sección de la gestión del aceite dentro de su organización. El número e identidad de estos responsables depen-
4 derá del tamaño de su empresa, del número de personal empleado y de la cantidad de lubricantes uti-
lizados anualmente. Para una gestión eficaz, deberán controlarse las existencias y los consumos (logran-
do un equilibrio entre existencias y consumo), y todos deberán tener clara cuál es su responsabilidad.
Se pueden utilizar diferentes enfoques, entre los que se incluyen:
■ Algunos miembros del personal con amplias responsabilidades en la planta tendrán el control del al-
macén de lubricantes
■ Un equipo de la planta será responsable de la aplicación de los aceites
Reducción, mediciones

■ Las células individuales de fabricación serán responsables de la aplicación de los aceites


y gestión

La competencia interna reduce el consumo del aceite


Un estudio de consumo de aceite de Royal Ordnance, Crewe, reveló la duplicación en el uso de mu-
chos aceites, y que ésto estaba provocando un consumo excesivo. Royal Ordnance llevó a cabo un pro-
yecto para reducir su consumo de lubricantes y reducir el riesgo medioambiental de su manipulación.
La fabricación por “células de producción” significa que cada área de fabricación es responsable de
sus propios consumos, y que un alto consumo tendrá como consecuencia una elevación de cada pre-
supuesto. La comparación de las diferentes células estimula la competencia para reducir el consumo.
El control del consumo de aceite también implica que es más fácil identificar cualquier problema que
surja de manera imprevista en las máquinas. Se pueden tomar medidas, evitando así paradas de la
planta y averías costosas.
Royal Ordnance ha experimentado reducciones de hasta un 50% en el consumo de algunos aceites.

4.2 ADQUISICIÓN DE LOS ACEITES


El uso de un único proveedor para todos los aceites tiene una serie de ventajas, incluyendo:
■ ayuda a minimizar los residuos
■ simplifica el control de los movimientos de existencias
■ el proceso de racionalización es mucho más eficaz cuando se utiliza un único distribuidor
■ si sólo se tiene un proveedor, se pueden obtener descuentos por grandes volúmenes
■ con pedidos grandes, es más probable que las empresas productoras de aceite puedan prestar asis-
tencia y servicio técnico
■ tendrá un único punto de contacto
■ el proceso de abastecimiento resulta más sencillo de administrar, reduciendo los costes de la cadena
de abastecimiento

12 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Sin embargo no es conveniente comprometerse totalmente con un único proveedor, por ello una prác-
tica habitual en la industria es tener un proveedor principal y uno secundario que nos permita solventar
imprevistos con el proveedor principal y comparar los precios. Normalmente se usa una proporción de
abastecimiento del 70%-30% o 80%-20% entre ambos.
Si se va a firmar un contrato con un único proveedor, es importante asegurarse de que el contrato cu-
bre todas sus necesidades. Consiga información de lo que le ofrecen diferentes distribuidores y enton-
ces evalúe a cada uno de ellos en función del aceite suministrado, de los detalles relativos a la entrega,
del servicio técnico y de las diferentes cláusulas y condiciones del contrato.

4.3 CONTROL DE EXISTENCIAS


Un control eficaz de las existencias le permitirá tener un equilibrio entre el lubricante utilizado y el de
desecho generado. Si se conservan registros del aceite utilizado, así como la hora, fecha y lugar de su
utilización, se puede utilizar el sistema para controlar el rendimiento de la planta y colaborar en la pla-
nificación del mantenimiento.
Para llevar un control eficaz de las existencias, todos los tipos de aceite deberían almacenarse en un úni-
co lugar, aunque esto dependerá del tamaño de su planta. Las plantas más grandes pueden necesitar
varios pequeños almacenes. Si el aceite se almacena en diversos lugares de la fábrica, por ejemplo, jun-
to a los elementos de la planta en los que se van a aplicar, es casi imposible llevar un control eficaz de
las existencias.
sección

4.3.1 Niveles de existencias de las reservas de aceite


4
El almacén de aceite siempre tiene que tener un nivel mínimo de existencias que le permita cubrir las
necesidades operativas. Sin embargo, cualquier problema inesperado en la planta puede provocar la ne-
cesidad inmediata de disponer de grandes cantidades. Si esto sucediera, deberá tomar medidas junto
con su distribuidor para poder disponer del lubricante necesario en un plazo acordado con el fin de man-
tener el funcionamiento de las máquinas.

Reducción, mediciones
Los niveles mínimos de existencias deberán calcularse en base a su consumo, plazos de entrega y canti-
dades mínimas de los pedidos.
Parte de la evaluación realizada durante el proceso de racionalización deberá incluir un informe que per-

y gestión
mita identificar los niveles de existencias necesarios, así como una cantidad de pedidos suplementarios
que permita mantener los niveles de existencias.

4.3.2 Registros del consumo de aceite


Cuando se toma aceite del área del almacén, el hecho de conocer a dónde va es una parte esencial del
control de su consumo. Sin estos datos no es posible establecer un sistema de control eficaz, y podrían
pasarse por alto problemas con algunos elementos de las máquinas.
Es preciso registrar datos del aceite que se toma del almacén. Como mínimo, deberá incluirse el tipo, el
momento y la cantidad que se ha tomado. También debería incluirse el área de la planta o las máqui-
nas para las que se ha utilizado. Esta información se puede usar para controlar el consumo y para rea-
lizar comparaciones con las compras de aceite para el almacén.
Una vez recogidos los datos, éstos deberán procesarse de forma eficaz para permitir identificar rápida-
mente cualquier problema. Los comentarios del personal son vitales para establecer discrepancias con las
cifras del consumo habitual.
Las hojas de control de aceite deberán guardarse en su área de almacenamiento, debiendo rellenarse
para cualquier procedimiento de recogida. En caso de que se traslade aceite a un contenedor para su
transporte por la planta con el fin de rellenar elementos de la misma, será necesario entregar hojas de
control al personal encargado del sistema de gestión.

Fotocopie la hoja de control de aceite en el anexo de la Guía. Le servirá de ayuda.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 13


La inclusión de códigos de barras permite una sencilla comparación
del consumo de aceite
La planta de Ford en Dagenham está en la actualidad instaurando un sistema de códigos de ba-
rras para controlar el consumo de aceite de cada elemento de la planta. Aunque éste es un pro-
yecto largo y complejo, permitirá a Ford controlar su consumo de aceite. El histórico de aceite de
cada uno de los elementos de la planta podrá consultarse para identificar problemas y reducir su
consumo. Esto supondrá un beneficio adicional que permitirá una sencilla comparación del con-
sumo de lubricantes en máquinas similares.

4.3.3 Registros del aceite usado


El control del aceite usado puede resultar tan importante como el control de la aplicación de aceite nue-
vo. Con el fin de comprender el consumo de los elementos de la planta resulta muy útil conocer la can-
tidad de aceite usado generado.
Se debe utilizar un libro de registro en el almacén de aceite o una sala central de control para controlar
el aceite usado generado. Cualquier cantidad importante de aceite de desecho deberá registrarse, jun-
to con detalles básicos del tipo y la cantidad. La combinación de los datos procedentes del aceite con-
sumido y del usado generado le ayudará a comprender las necesidades de su planta.

Un buen control de las existencias eliminará los residuos reduciendo el consumo de


sección
aceite en origen. Esta es una prioridad, ya que permite ahorros en el coste del con-
4 sumo, así como de su eliminación y cualquier otro coste relacionado con la mani-
pulación en planta.

4.4 RECOGER DATOS PARA UNA MEJOR GESTIÓN


Cuando esté recogiendo datos precisos de forma regular de los movimientos del aceite en la planta, un
análisis de éste le permitirá identificar tendencias, y esto le ayudará a comenzar a reducir su consumo.
Reducción, mediciones

Los datos recogidos en el sistema de control de existencias se pueden utilizar para establecer objetivos
de reducción de tipos de aceite, para reducir la producción de residuos y obtener beneficios en forma
de ahorros. La fiabilidad de los datos es un factor esencial de este sistema, siendo importante
y gestión

para obtener la confianza del personal.


Las etapas básicas de los procesos de control y establecimiento de objetivos son:
■ recopilación de datos del consumo y del aceite de desecho
■ control del consumo de aceite
■ establecimiento de objetivos que su empresa pueda lograr con el uso de las técnicas indicadas en es-
ta Guía
■ utilización de datos para identificar problemas con las máquinas

4.5 PROCEDIMIENTOS DE LUBRICACIÓN


Con el fin de formalizar el sistema de control de existencias y de control del aceite deberán establecer-
se procedimientos por escrito. Estos procedimientos se podrán incluir en un manual de gestión como
parte de un sistema de calidad de la empresa para armonizar las prácticas con el aceite. La formación
del personal relevante es una labor que se puede desarrollar de forma rápida y eficaz, garantizando que
el personal es consciente de los procedimientos y de los lubricantes utilizados.
Dicho procedimiento deberá incluir los siguientes elementos:
■ utilización del almacén de aceite, incluyendo el procedimiento de acceso
■ la operación de distribución de aceites
■ control de existencias
■ registro del consumo y del aceite de desecho
■ asuntos de seguridad e higiene, incluyendo el procedimiento para manipulación de contenedores
■ modos de manipular el aceite usado y lugares donde almacenarlo
■ procedimientos de emergencia en caso de vertidos

14 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


4.6 SISTEMA DE ANÁLISIS DEL ACEITE
Un sistema de análisis del aceite implica la toma y análisis de muestras en diferentes elementos de la
planta para identificar posibles problemas, teniendo como principales objetivos:
■ Identificar impurezas en los aceites para evitar problemas relativos al desgaste de maquinaria y com-
ponentes, por ejemplo, cojinetes
■ Detectar posibles contaminaciones (agua, refrigerante, combustible, polvo...)
■ Detectar posibles mezclas de aceites
■ Establecer el rendimiento y validez de un aceite para su aplicación
■ Comprobar si es preciso un cambio de aceite
El punto final es muy importante ya que muestra de qué modo se puede incluir un sistema de análisis
del aceite en los procedimientos de mantenimiento. Los cambios de lubricante son necesarios única-
mente cuando esté excesivamente contaminado, degradado o se produzca una disminución de los adi-
tivos que reduzca su eficacia.
Los beneficios de un sistema de análisis del aceite incluyen:
■ Ahorros en el coste prolongando la vida útil de los aceites y evitando cambios costosos
■ Avisos previos de fallos en maquinaria o de un excesivo desgaste de los componentes
■ Proporciona una referencia para la comparación de máquinas idénticas
■ Determinación de si se está utilizando el aceite correcto sección

Un sistema de análisis del aceite es un paso adelante hacia la reducción de su consumo en origen. Asi-
4
mismo, reduce los recursos que se malgastan al realizar los cambios necesarios.
Un sistema de análisis se considera como “escuchar” a los elementos de la planta de modo que se cam-
bie únicamente cuando sea necesario. La eficacia de los sistemas de análisis ha sido probada en el sec-
tor industrial. Tiene la capacidad de reducir el consumo de forma espectacular cuando los cambios de
aceite se realicen habitualmente en horas de funcionamiento de la planta.

Reducción, mediciones
Ahorro potencial en una máquina
El siguiente ejemplo muestra el ahorro potencial derivado de un sistema de análisis del aceite en

y gestión
una máquina, en donde antes se cambiaba el aceite únicamente en base a las horas de funciona-
miento de la planta.
El sistema de análisis del aceite se llevó a cabo mensualmente en esta importante máquina de
producción en una empresa de maquinaria:
Coste del cambio de aceite 390 euros*
Coste por muestra del sistema de análisis del aceite 18,7 euros
Número de muestras tomadas 10
La muestra del mes diez indicó que el aceite era todavía apto para su finalidad. La empresa de
maquinaria no lo cambió y ahorró 390 euros. El control les costó 187 euros, lo que supone un
ahorro de alrededor de 200 euros. La empresa calcula que un resultado de “todo correcto”
de cada 20 hace que el sistema de análisis del aceite merezca la pena y sea rentable.
*Este es el coste del aceite, mano de obra y periodos de inactividad.

4.6.1 Sistema de análisis del aceite en la planta


Si existieran instalaciones de laboratorios disponibles en la planta, el sistema de análisis del aceite pue-
de ser una parte de las tareas del laboratorio. El análisis puede ser una labor complicada, por lo que es
importante establecer el nivel de analítica necesario.

4.6.2 Sistema de análisis del aceite fuera de la planta


La mayor parte de las empresas de maquinaria que han implantado un sistema de análisis del aceite uti-
lizan los servicios ofertados por sus proveedores de lubricante o laboratorios especializados. Durante el
proceso de consulta a los proveedores con el fin de determinar el potencial de racionalización, es acon-
sejable informarse acerca de los servicios de sistemas de análisis como parte del contrato.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 15


Los resultados de un sistema de análisis del aceite se incluirán normalmente en un breve informe que
proporciona un análisis químico de éste, destacando cualquier irregularidad. El informe a menudo es
acompañado por un formulario en el que se incluye una lista de diversos productos químicos y su pro-
bable origen.
El procedimiento de toma de muestras deberá seguirse al detalle para evitar cualquier tipo de contami-
nación del aceite tras abandonar su punto de utilización. Esto podría provocar niveles falsos de conta-
minantes. Es importante etiquetar cada una de las muestras e indicar con claridad el tipo de lubricante
y el elemento de la planta del que proviene.

4.6.3 Las ventajas del sistema de análisis del aceite en cuanto a costes
Los servicios ofertados para la puesta en marcha de un sistema de análisis del aceite normalmente tie-
nen un coste de aproximadamente 18 - 30 euros por muestra. Los resultados pueden tener varias con-
secuencias:
■ Puede ser preciso cambiar el aceite si el nivel de contaminación es elevado o si se ha producido una
disminución de los aditivos
■ El aceite puede estar sucio, pero en buen estado, siendo suficiente con filtrarlo para eliminar la su-
ciedad, pero sin necesidad de cambiarlo
■ Puede resultar satisfactorio dejar el aceite en su emplazamiento pero con la condición de aumentar
el control de determinados parámetros que podrían dar lugar a problemas en el futuro
sección
■ El aceite puede estar en buen estado, por lo que no será necesario cambiarlo
4
En la planta de Cementos Rezola en Arrigorriaga no realizan cambios sistemáticos del aceite, por
el contrario se utiliza el análisis de aceite como medio para determinar el momento en el que el
aceite ya no está en disposición de seguir cumpliendo su función. Analizando por término medio
65 muestras al año, lo cual les supone un coste de 1.449,50 €, se logra prorrogar la vida de
3.970 litros de aceite, lo que significa un ahorro anual de unos 6.000 euros.
Reducción, mediciones

Averigüe el ahorro conseguido cuando el informe procedente de una muestra re-


y gestión

comienda dejar el aceite en su sitio en lugar de cambiarlo. Incluya todos los costes
en este cálculo, incluyendo la mano de obra. Compare este ahorro con el coste de
la toma de la muestra. En la mayoría de los casos, si los costes auténticos de un
cambio de aceite se comparan con el coste del control, serán más elevados. Un sis-
tema de análisis será rentable si permite ahorrar un cambio de cada diez.

La efectividad del programa dependerá de las medidas tomadas como consecuencia de los informes. Si
se procede a cambiar el aceite cuando podría haberse mantenido, el plan no resultará rentable. De for-
ma similar, proceder a cambiarlo sin investigar las razones por las que se ha degradado puede hacer que
se pasen por alto y se ignoren posibles problemas de la planta.

4.7 SERVICIOS DE GESTIÓN DEL ACEITE OFERTADOS POR


PROVEEDORES DE ACEITE
Existen paquetes de gestión de aceite disponibles como parte de los servicios ofertados por muchos dis-
tribuidores. Esto tiene una mejor aplicación en plantas que disponen de un consumo considerable y que
necesitan de una gestión apropiada. En muchos casos, el proveedor de aceite tendrá un empleado en la
planta para ocuparse del almacén, de su distribución por toda la planta y de mantener actualizado el
programa de control.

16 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Aunque en un primer momento pueda parecer una opción costosa, muchas empresas de maquinaria
consideran que están gastando una gran cantidad de tiempo y recursos en la gestión de lubricantes.
Cuando se han tenido en cuenta todos los costes, a menudo es posible justificar la contratación de los
servicios de una empresa de lubricantes, lo que ha aumentado los beneficios obtenidos:
■ Los pedidos suplementarios se realizan directamente desde el almacén de aceite al proveedor de lu-
bricantes
■ El servicio técnico estará disponible en cualquier momento
■ El personal no necesita preocuparse del mantenimiento del almacén de aceite, ya que esta tarea co-
rresponderá a su proveedor
■ El proveedor de lubricantes a menudo utilizará un paquete informático que podrá aportar datos de
control de forma inmediata como parte de su sistema de gestión
La capacidad de los paquetes informáticos para sistemas de aceite permite planificar las tareas de lubri-
cación de modo que se consiga un control total de todos los elementos de la planta. Diariamente, el sis-
tema elaborará las tareas de lubricación para ese día. Si no se cumplen, el sistema continuará generan-
do órdenes de trabajo, garantizando que los elementos de la planta reciban la atención debida y que no
se ignoran las labores de lubricación. Los paquetes informáticos se pueden utilizar para obtener datos
sobre el consumo de las máquinas como parte del sistema de control que se detalla en la Sección 4.6.
Consulte a su distribuidor de aceite sobre paquetes informáticos e infórmese sobre:
■ Las características del software sección
■ El coste de la instalación y el servicio post-venta
4
■ De qué modo va a ayudar el software a la gestión global del aceite
■ Beneficios de utilizar un paquete informático como ayuda en la adquisición del aceite
■ Compatibilidad de su sistema con su empresa

La utilización de un programa informático permite

Reducción, mediciones
un control sencillo del consumo de aceite

La planta de Cementos Rezola en Arrigorriaga utiliza un programa informático que permite

y gestión
controlar las entradas y salidas de los aceites del almacén. Los niveles de existencias de al-
macén se mueven controlados por una existencia mínima, existencia máxima, stock de se-
guridad y nivel de pedido. De esta forma se asegura que el lubricante esté presente en la fá-
brica en el momento en el que vaya a ser necesario, procedimiento éste que rebaja consi-
derablemente la existencia de aceites en el almacén.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 17


5 BUENAS PRÁCTICAS
PARA EL ALMACENAMIENTO
Y MANIPULACIÓN DEL ACEITE

Un adecuado almacenamiento y manipulación de los aceites evitará los residuos provocados por daños
al producto o contaminación del mismo dentro de su contenedor, o por escapes o vertidos del produc-
to. Las siguientes secciones muestran cómo evitar desechos provocados por un almacenamiento y ma-
nipulación inadecuados.

5.1 EL ALMACÉN DE ACEITE


Los aceites deberían almacenarse bajo techo o al menos a cubierto de los elementos atmosféricos. En
caso de que los bidones de aceite se almacenen en posición vertical y estén expuestos a los elementos,
existen grandes probabilidades de que se produzca contaminación, especialmente de agua de lluvia. Esto
provocará un aceite contaminado que no realizará sus funciones adecuadamente.
Si el agua se acumula en el fondo de un bidón, especialmente durante los cálidos meses del verano, pro-
voca la contaminación del aceite. Al calentarse y expandirse el contenido del bidón durante el día, una
pequeña cantidad de aire del bidón saldrá al exterior. Al enfriarse posteriormente el bidón, se crea un
vacío y el agua del bidón será absorbida. Si esto ocurre con aceite aislante existe un riesgo de pérdida
de las propiedades aislantes del producto.

Lluvia
El Aire
sección Agua
Escapa
Agua

5 Espacio
de Aire
Succión
Espacio fuerte
CALIENTE FRÍO
FRÍO de Aire
Reducido
Aceite y aire
en el tambor El agua entra
Aceite Limpio, se expanden cuando el
como se al calentarse. aceite y el aire se
surte El aire contraen al
arriba del enfriarse
aceite se escapa

Agua
Reducción, mediciones

Figura 9.- Proceso de entrada de agua de lluvia en almacenaje exterior


y gestión

Los aceites son susceptibles a los cambios extremos de temperatura; pueden verse afectados por las ba-
jas temperaturas, por lo que deberá evitarse el frío extremo; igualmente, las altas temperaturas, como
las que se pueden encontrar junto a calderas o tuberías de vapor, pueden resultar perjudiciales para sus
propiedades. El almacén de aceite debería estar situado en un lugar céntrico con el fin de minimizar su
transporte por la planta. De este modo se reduce la necesidad de mano de obra, se hace más accesible
y se reducen los riesgos asociados con el transporte.

5.1.1 Almacenamiento de los bidones


Los bidones deberían almacenarse en posición horizontal, en estantes y lejos de cualquier posible agua
de superficie. En caso de que los bidones no puedan almacenarse en estantes sin contacto con el sue-
lo, se pueden utilizar plataformas para mantenerlos alejados del agua de superficie. En caso de que los
bidones se almacenen en posición vertical, deberá comprobarse que las etiquetas son visibles y de que
exista rotación de las existencias.

Los bidones deben estar en posición horizontal y de forma que


los tapones marquen las nueve y las tres, de esta forma se evita
la entrada de humedad y suciedad.

Figura 10.- Almacenaje exterior correcto

18 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


La instalación de grifos puede permitir el transvase de aceite a contenedores más pequeños de una for-
ma controlada. Será preciso instalar bandejas anti-goteo bajo cada grifo y recoger las pequeñas canti-
dades de aceite que, de forma inevitable, gotearán tras su uso. Deberán instalarse muros de contención
alrededor de las plataformas o en las puertas de acceso.

Figura 11.- Ejemplo de buena práctica en un almacén de aceite; la imagen muestra


un sistema de plataformas con muros de contención y rampas de acceso

5.1.2 Control de existencias dentro del almacén


La rotación de las existencias es importante y la mejor forma de aplicarla es adoptando un sistema de
“primero en entrar-primero en salir” FIFO (first in, first out) para evitar la caducidad de los aceites.
sección
Producto
Tiempo máximo
recomendado
de almacenaje (meses) Si se alcanza el límite,
5
Grasas de litio 12 verificar la calidad con
Grasas complejas de calcio 6 un análisis.
Aceites lubricantes 12
Emulsiones resistentes al fuego 6
Aceites solubles 6
Emulsiones 6 Tabla 3.- Tabla de caducidad según tipos de aceite

Reducción, mediciones
Es importante utilizar los datos procedentes del informe de consumo del aceite (ver Sección 3), con el
fin de conocer cuáles se utilizan con mayor frecuencia. Los lubricantes de uso más frecuente deberán
colocarse de modo que pueda accederse a ellos con mayor facilidad, no debiendo colocarse en lugares

y gestión
escondidos de la parte trasera del almacén.

Figura 12.- Almacenamiento horizontal. Los bidones están dispuestos en compartimentos, en filas de
tres, según cada tipo de aceite. El bidón de la parte inferior se utiliza primero de modo
que se lleve a cabo la rotación de las existencias. Resulta muy sencillo comprobar las exis-
tencias ya que existen hojas de control de existencias en el mismo orden que los bidones

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 19


5.1.3 Aceite usado
Los aceites usados deberán almacenarse en contenedores separados y con etiquetados claros, conforme a
lo establecido en el artículo 12 del Decreto 259/1998 sobre envasado y etiquetado del aceite usado, para
evitar cualquier posible error que podría hacer que se utilice el aceite usado en lugar del nuevo. Dentro
del almacén deberá existir un contenedor con un etiquetado claro que se utilice únicamente para el acei-
te usado. Las cantidades de aceite usado retiradas del almacén deberán registrarse como parte del siste-
ma global de gestión para indicar sus movimientos. En la Sección 6 podrá encontrar detalles adicionales.

5.1.4 Etiquetado de aceites


Es importante comprobar que todos los contenedores están adecuadamente etiquetados de modo que
el personal pueda identificar claramente el aceite que necesitan. Debido a que éste se desplaza por to-
da la planta, es importante comprobar que las etiquetas de los contenidos están en posiciones visibles.
Las señales instaladas junto a filas o columnas de aceite le ayudarán a organizar su almacén.
Una buena idea es utilizar códigos de colores para identificar de forma inequívoca los componentes de
las máquinas con el lubricante que utilizan.

sección

5 Figura 13.- Muestras de utilización de códigos de colores

Fotocopie la hoja de control de aceite en el anexo de


esta Guía. Le servirá de ayuda.

5.2 MANIPULACIÓN DE LOS CONTENEDORES DE ACEITE


Reducción, mediciones

Existen una serie de dispositivos para la manipulación de bidones que permiten movimientos simples.
También existen dispositivos para mover los bidones 90º desde su posición horizontal hasta una posición
vertical o viceversa.
y gestión

Figura 14.- Dispositivos para el transporte y almacenamiento de bidones

Un contenedor intermedio puede albergar 1.000 litros y transportarse fácilmente por la planta. Pueden ser
transportados por carretillas elevadoras, aunque, debido a su forma, no deben ser sujetados desde arriba.

A la hora de elegir dispositivos para transportar el aceite, es importante determinar


los requisitos para el personal que debe realizar estas manipulaciones. Una mani-
pulación defectuosa puede provocar vertidos que provocan que se desperdicie el
aceite y que requieren costosos procesos de limpieza. Una correcta manipulación,
con el equipo adecuado, reducirá el coste de los vertidos.

20 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Una vez transferido de los grandes contenedores, el aceite será transportado hasta los elementos de la
planta en jarras o recipientes similares. Es esencial utilizar contenedores limpios para evitar la contami-
nación del lubricante nuevo. Intente utilizar la misma jarra para un mismo tipo de aceite y evite cual-
quier contacto con el aceite usado.

Figura 15.- Dispositivos para la correcta aplicación del lubricante

La Tabla 4 de la Sección 5.3 le ayudará a realizar una elección de los contene-


dores de aceite adecuados para su almacenamiento y manipulación.

El uso de contenedores intermedios ahorra tiempo y dinero


Adtranz, una empresa de acondicionamiento de vehículos y componentes ferroviarios, ha aho-
rrado 2.565 euros al año mediante una mejora en la gestión del aceite. La planta de Crewe cuen-
ta con 1.100 empleados, tiene un volumen de negocio de 132 millones de euros y utiliza 46.000 sección
litros al año de aceites hidráulicos y lubricantes. 5
Se realizó una evaluación de riesgos para la utilización del aceite como parte del Sistema de Ges-
tión Medioambiental de la Empresa para la ISO 14001. Esto provocó una mejora en su gestión y
los siguientes beneficios:
■ El cambio de bidones a contenedores intermedios ha supuesto un ahorro de 1.700 euros al año
■ Una recogida y venta centralizada del aceite usado también supuso beneficios
■ Existen procedimientos de gestión y de seguridad operativa para todos los aceites y su utilización

Reducción, mediciones
■ Una mejor gestión interna reduce los riesgos de seguridad e higiene y medioambientales de-
rivados de escapes y vertidos

y gestión
Adtranz ha sustituido los bidones de 200 litros por contenedores intermedios de 1.000 litros pa-
ra el 40% del aceite. Ello ha producido importantes beneficios en cuanto a su manipulación y al-
macenamiento. Una carretilla elevadora únicamente puede transportar dos bidones (400 litros),
mientras que un contenedor intermedio contiene 1.000 litros. Se ha mejorado la gestión interna,
con una menor cantidad de vertidos y goteos. El mismo volumen de aceite se puede almacenar
en mucho menos espacio. Un contenedor intermedio cuesta 0,79 euros por litro, mientras que el
coste del aceite de bidón es de 0,89 euros por litro, lo que supone un ahorro del 10%.
La formación del personal ha resultado fundamental para el éxito de las mejoras en la gestión del
aceite. Se ha desarrollado de forma interna un programa de formación hecho a medida sobre la
forma de utilizar los equipos anti-vertidos. La formación es continua, de modo que cuando se ju-
bilan los operarios con experiencia y capacidad, nuevos operarios reciben una formación eficaz
para garantizar que se mantiene el mismo nivel.

5.3 CONTROL DE FUGAS Y VERTIDOS


Al evitar que se produzcan fugas de los bidones dentro del almacén se mejorará la gestión interna y el
almacén será más seguro para el tránsito del personal. El control de fugas y vertidos se logra con un
equipo variado, que dependerá de la cantidad del aceite.

La Tabla 5 le ayudará a elegir los productos de control de fugas y vertidos.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 21


A la hora de elegir productos para el control de escapes y vertidos1, es importante obtener muestras de
diferentes proveedores y comprobar si se adecuan a sus necesidades. Tenga en cuenta la gama de pro-
ductos disponibles y elija el que le ofrezca una gran absorbencia y un tamaño adecuado. Es importante
tener en consideración otros asuntos como los requisitos de seguridad e higiene y gestión interna a la
hora de realizar su elección.

Figura 16.- Almacén de contenedores intermedios

sección Precio
5 Producto Descripción Usos
indicativo (€)
Notas

Almacenamiento
Cubiertas Las cubiertas pueden hacer que un 435 Se pueden añadir unidades para
para aceites almacén de aceite sea más seguro cubrir la superficie deseada
conteniendo los escapes y vertidos
Plataformas Plataformas para situar de dos a 390
con sumidero cuatro bidones con un sumidero
para controlar posibles vertidos
Carretilla de Utilizadas para transportar y distribuir 620 Se puede utilizar en caso de que
Reducción, mediciones

distribución un único bidón. Totalmente protegido los aceites deban almacenarse


con sumidero en posición horizontal junto a su punto de utilización
Estantes Estantes para el almacenamiento 195 Estantes de plástico o metal. Algunos
y gestión

para bidones de bidones, normalmente de dos en pueden apilarse. Algunos tienen


dos o en filas de cuatro protecciones integradas (430 €)
Sistemas Los estantes que se encuentran en 275 Los estantes convencionales pueden
de estantes la mayoría de almacenes albergar bidones en posición
convencionales horizontal con cuñas especiales
Manipulación
Carretilla elevadora Carretilla elevadora básica sin Si se utilizan las carretillas elevadoras
sin accesorios accesorios. Se puede utilizar para para transportar aceite, deberán
transporte sobre plataformas estándar incluir un equipo anti-vertidos
Carretilla Carretilla sencilla para mover bidones 150 Reduce la manipulación manual de
para bidones de 200 litros. Existen modelos más los bidones
caros con correas o ruedas mayores
Accesorios para Dispositivos que se deslizan sobre las 450-3.500 Comente las opciones con el
carretillas elevadoras horquillas para incrementar la personal encargado de manipular
capacidad de una carretilla elevadora. los bidones para elegir la más
Existen muchos dispositivos adecuada
diferentes, desde accesorios para
dobles bidones hasta dispositivos
para girar bidones

Dispositivo bascu- Un sencillo dispositivo para hacer 150 Reduce la manipulación manual
lante para bidones girar a un bidón de manera segura del personal. Reduce el riesgo de
hasta una posición horizontal vertidos
Clave: Contenedor Intermedio Bidón de 200 litros Pequeño contenedor de aceite

Tabla 4.- Tabla de selección de productos de almacenamiento y manipulación


1
Los productos de control de vertidos están disponibles en un gran número de proveedores. Para más información póngase en
contacto con el Servicio de Información Ambiental gratuito para la Industria Vasca IHOBE-Line en el teléfono 900 15 08 64.

22 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Vertidos Vertidos Precio
Producto Descripción Escapes Notas
menores import. indicativo (€)
Gránulos Absorbentes químicos o de arcilla • • • 11 por bolsa Absorbe alrededor de
absorbentes 30 litros por bolsa
Alfombrillas Alfombrillas cuadradas 1 € por bolsa Absorbe alrededor de
absorbentes normalmente de 0,5 m2 • • 0,5-1 litros por alfombrilla
Pequeñas redes Redes absorbentes con • • 3-8 € por m La absorbencia depende
diámetros de entre 7 y 10 cm. (8 cm de del espesor. Las redes de
Normalmente de entre 1 y 6 m diámetro) 8 cm de diametro absorben
de largo alrededor de 2-2,5 litros
por metro de longitud
Grandes redes Redes más gruesas de varias • Alrededor de
longitudes 15 € por m
Almohadillas Similares a las redes pero se • • 8€
absorbentes utilizan para bajar el nivel de
depósitos o drenajes
interceptadores
Diques Barreras sencillas, no absorben- • • 230 € Ideales para la
tes, para reducir la expansión recuperación del
de un vertido producto
Bandejas Bandejas para colocar bajo los • 5€ Los modelos más
anti-goteo bidones con grifos costosos contienen
incorporados o bajo pequeños materiales absorbentes
escapes en las máquinas
Protector Una sustancia que se puede • • 8 € (por Es recomendable su
de bidones utilizar para taponar una grieta contenedor inclusión en los equipos
en un contenedor de aceite. pequeño) anti-vertidos de las
Una medida temporal para carretillas elevadoras
evitar escapes
Coberturas anti En caso de emergencia estas • 110-625 € Las opciones de coste
drenaje coberturas protegen los inferior son alfombrillas sección
drenajes de superficie. resistentes. Las opciones
Más eficaces si se utilizan junto
con las redes
de mayor coste son
abrazaderas de acero
5
Muros Muros construidos alrededor • Varía La capacidad útil del
de contención de los depósitos o áreas de dependendo cubeto (muro) será como
almacenamiento para contener del tamaño mínimo igual a la mayor
posibles escapes o vertidos de entre las siguientes:
• La capacidad del
recipiente mayor,
considerando que no

Reducción, mediciones
existe éste pero sí
todos los demás
• El 10% de la capacidad

y gestión
global de los
recipientes en él
contenidos, considerando
que no existe ningún
recipiente en su interior
(Ver información adicional
en la Instrucción Técnica
Complementaria MIE-APQ
7 sobre almacenamiento
de líquidos tóxicos,
artículo 17)

Tabla 5.- Tabla de selección de productos de control de escapes y vertidos

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 23


Un aspecto muy a tener en cuenta es el de las fugas de lubricante. Un elemento fundamental para redu-
cir las pérdidas y las fugas es el realizar informes mensuales de consumos. Se deberán ir comprobando los
consumos con los de los meses anteriores y con el consumo previsto. Este tipo de informes es muy efec-
tivo para concienciar al personal de mantenimiento del problema que suponen las fugas de lubricante.
Un valor que nos ayuda a verificar la evolución de las fugas y los consumos es la tasa de consumo:

Compras anuales de aceite


Tasa de consumo =
Volumen de la carga de la maquinaria

Tenemos que buscar una reducción del 50% cada año hasta conseguir una tasa menor de 0,1 que es un
valor óptimo. De todas formas el objetivo a cumplir puede variar según la industria y la edad de la maqui-
naria. No obstante éste es un valor en el que no intervienen solamente las fugas, para lograr una reduc-
ción en la tasa de consumo es importante también hacer que el aceite dure más. Y se puede conseguir:
■ Con un aceite limpio
■ Con un aceite seco
■ Con un aceite frío
■ Con un aceite de mejor calidad
En el caso del aceite el problema de las fugas es inevitable pero no debemos permitir acostumbrarnos a
ellas como algo normal y tenemos que adoptar las medidas necesarias para minimizar esas pérdidas.
Existe una clasificación SAE para las fugas externas:

sección Descripción de la fuga


Clase SAE Denominación de la fuga
(bajo condiciones sin suciedad)
5 0 Seco Sin humedad
1 Derrame Cualquier fuga no recurrente
2 Filtración Fuga recurrente pero sin formar depósito
3 Goteo Fuga recurrente que forma depósito
4 Goteo continuo Fuga recurrente continua
5 Flujo Fuga recurrente con flujo importante

Tabla 6.- Clasificación SAE para las fugas externas (SAE J1176)
Reducción, mediciones

Es una buena práctica rellenar una ficha informativa cada vez que se produzca una
y gestión

fuga, con el fin de controlar mejor cuánto y cuáles son las máquinas que fugan.

24 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Hidráulico

Lubricación Hidráulico Lubricación

Figura 17.- Etiqueta para el control de fugas

El control de las fugas reduce el consumo de aceite y la contaminación


En la empresa Batz, S. Coop. de Igorre, se detectó un gran número de paradas de las prensas hi-
dráulicas y un alto consumo de aceite. Investigando, descubrieron que una de las causas era la
elevada cantidad de fugas que sufrían. Con el fin de eliminar este problema se procedió a la im-
sección
plantación de un sistema de control de las fugas. Para ello se diseñó un sistema de tolvas que re-
cogían las fugas de las prensas, este excedente de aceite se hace pasar por un sistema de lim- 5
piado de donde es devuelto de nuevo a la máquina.
De esta forma consiguieron una serie de beneficios:
■ Reducción del consumo de aceite (se pasó de consumir 6 bidones de aceite cada 6 meses, a
la situación actual en la que se consumen 2 bidones cada 6 meses)
■ Mayor seguridad al controlarse los vertidos por la planta

Reducción, mediciones
■ Vida del lubricante mayor al tener constante aportación de aceite limpio

y gestión
5.3.1 Equipos de emergencia anti-vertidos
Deberán existir equipos anti-vertidos en las zonas en las que un escape o vertido de aceite podría pro-
vocar un riesgo medioambiental. Los contenidos de estos equipos deberán adecuarse a la naturaleza del
posible escape o vertido.
El equipo deberá incluir una serie de elementos básicos:
■ materiales absorbentes
■ barreras para contener balsas de aceite
■ guantes, buzo y botas para la protección del personal encargado de la manipulación de los aceites
■ bolsas para los productos de desecho
■ instrucciones para el personal sobre el modo de empleo del equipo de forma eficaz y segura
■ barreras y elementos de señalización para el aislamiento del área afectada
Estos equipos se pueden comprar listos para su utilización en la mayor parte de proveedores de equi-
pamiento y generalmente contienen los elementos que se han citado aquí. Los precios de estos equipos
varían y puede resultar más rentable la elaboración de sus propios equipos que estarán hechos a medi-
da de las necesidades de su planta.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 25


6 REACONDICIONAMIENTO DEL
ACEITE USADO EN PLANTA

Según los principios de jerarquía de reducción de residuos descritos en la Sección 1, la introducción de


medidas de reutilización o reacondicionamiento únicamente deberá realizarse cuando se haya minimi-
zado el consumo de aceite. Esta sección incluye asesoramiento sobre procedimientos de buenas prácti-
cas para la reutilización del aceite usado.

6.1 REACONDICIONAMIENTO DE LOS ACEITES USADOS


Si los aceites van a ser utilizados otra vez, deberán ser tratados de forma que recuperen su calidad ini-
cial. Ninguno de los equipos de reacondicionamiento deberá entrar en contacto con aceite usado que
va a ser eliminado. Las bombas y los contenedores para el lubricante deberán mantenerse libres de con-
taminantes para mantener la calidad del aceite que se está recuperando.
El aceite recuperado únicamente deberá ser de un tipo, ya que los lubricantes mezclados no pueden
utilizarse para sus aplicaciones originales. Si el lubricante va a ser recuperado y reutilizado en el mismo
elemento de la planta, deberá mantenerse separado del resto de los aceites recuperados, usados o vír-
genes. Si se va a proceder a su recuperación, éstos deberán estar disponibles en la suficiente cantidad
como para que el sistema resulte rentable.
El procedimiento de reacondicionamiento del aceite deberá redactarse dentro de un sistema de gestión
del aceite para controlar los procesos de trasiego y almacenamiento. Los contenedores deberán contar
con el etiquetado adecuado para evitar confusiones con otros.

6.2 REUTILIZACIÓN DEL ACEITE PARA SU PROPÓSITO ORIGINAL


Si el aceite usado se retira de una máquina, se limpia y se devuelve a su uso original, es importante com-
sección
probar que sus propiedades siguen siendo adecuadas para la aplicación. Si se investigan posibilidades de
6 reacondicionamiento, un sistema de análisis podrá ser de utilidad en el proceso de toma de decisiones
(ver Sección 4.6).
En caso de que únicamente sea preciso utilizar procesos básicos de filtración y de retirada de agua pa-
ra purificar el aceite, será posible su reacondicionamiento en la planta. Existen pequeños equipos de re-
acondicionamiento en planta disponibles en el mercado para limpiarlo y reutilizarlo, a partir de un cos-
te de 3.500 euros.
Los equipos normales de filtración tienen un tamaño de poro de paso demasiado ancho para eliminar
las partículas más pequeñas de contaminación que pueden originar problemas en un aceite hidráulico,
por lo que puede ser necesario utilizar sistemas de filtración especiales. Estos sistemas pueden tomar un
Reutilización

pequeño flujo de aceite mediante un sistema hidráulico y pasarlo por un sistema de filtración ultra fino
que eliminará las partículas y el agua.

Existe una amplia gama de dispositivos de filtración disponibles para la industria


de maquinaria. Estos dispositivos pueden limpiar el aceite de forma continuada, re-
duciendo la frecuencia de los cambios. Esto permite ahorrar un valioso tiempo de
producción, permitiendo al personal concentrarse en las actividades centrales del
negocio. Podrá encontrar información sobre las unidades de filtrado en el Servicio
de Información Ambiental gratuito para la Industria Vasca IHOBE-Line en el telé-
fono 900 15 08 64.

26 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


El reacondicionamiento del aceite en planta supone
una importante fuente de ahorro
La planta de Alcoa situada en Zornotza, ha instalado en su área de laminación un sistema de rec-
tificado del aceite usado para su posterior utilización como aceite nuevo. El aceite de laminación
se contamina durante el proceso con otros aceites más pesados. Ahora, el aceite se hace pasar a
través de un equipo de rectificado del aceite de laminación, separando impurezas y contaminan-
tes más pesados del aceite usado, mediante una destilación a vacío.
Con este nuevo sistema se han logrado los siguientes objetivos medioambientales:
■ Minimizar la salida de Residuos Peligrosos a la mínima cantidad posible.
Sólo sale de la fábrica y se gestiona al exterior el residuo de la planta de rectificado
■ Reutilización de residuos en el propio proceso.
Se reutiliza el 90% del aceite que antes salía al exterior
El ahorro logrado permitirá amortizar en menos de dos años la inversión realizada.

6.3 REUTILIZACIÓN DEL ACEITE COMO LUBRICANTE


DE MENOR GRADO
En caso de que el aceite se pueda recuperar pero no se utilice para su aplicación original, pueden exis-
tir posibilidades de utilizarlo como un aceite de baja calidad para lubricar componentes que tengan me-
nores exigencias técnicas. Esto precisará investigar la calidad del lubricante usado, evaluar los requisitos
de la aplicación secundaria y descartar posibles efectos negativos en dicha aplicación. Si no se realizara
este estudio del uso secundario, podrían producirse problemas en la planta. Asimismo, será necesaria la
aprobación por parte del órgano ambiental dentro del marco de la Ley de Residuos.

sección
6.4 RECUPERAR ACEITE DEL AGUA
6
Cuando se utilizan aceites en plantas industriales, a menudo se producen escapes en el sistema de dre-
naje de la planta que deberían retirarse antes de proceder a realizar cualquier vertido a cauce o colec-
tor. Dependiendo del consumo de lubricante y de los detalles del funcionamiento e infraestructura de la
planta, existe un gran número de opciones disponibles.
Motor
Para recuperar el aceite del agua en un tanque o bidón
se utilizan recuperadores de banda, que son pequeños
dispositivos con motor, una banda y un punto de reco-
gida (ver Fig. 18). El motor empuja la banda de modo
Drenaje
que se introduzca en la mezcla de agua y aceite, absor- del aceite usado Reutilización
biendo el aceite antes de volver hacia arriba, de nuevo
hacia el motor. La banda pasa entonces por unos rodi-
llos, que separan el lubricante y lo recogen en un con-
tenedor de recogida situado bajo la unidad. La banda se
Depósito
puede construir con cuerdas o con otros materiales co- de
mo el polipropileno. La capacidad de recogida de estas recogida

unidades puede ser de hasta 6 toneladas por hora.


Banda introduciéndose
El sistema puede variar, utilizando sistemas con dos po- en el sumidero

leas, una junto a las palas de arrastre para drenar el Figura 18.- Recuperador de banda
aceite y otra bajo la mezcla de aceite y agua.

El Servicio de Información Ambiental gratuito para la Industria Vasca IHOBE-Line en


el teléfono 900 15 08 64 podrá asesorarle con una lista de proveedores de siste-
mas de reacondicionamiento de aceite.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 27


7 RECICLADO Y ELIMINACIÓN
DEL ACEITE USADO FUERA DE
LA PLANTA

En los casos en los que el aceite no se pueda recuperar y reutilizar en la planta, las opciones restantes
son el reciclado o la eliminación fuera de la planta.

7.1 REACONDICIONAMIENTO FUERA DE LA PLANTA (LIMPIADO)


Si los aceites usados precisan un tratamiento además de un filtrado básico y la eliminación de agua, el
reacondicionamiento fuera de la planta puede ser la solución. Existen una serie de empresas que ofre-
cen un servicio de recogida, limpiado y devolución de aceite. Normalmente utilizan un proceso de fil-
tración, eliminación del agua y posteriormente reposición de los aditivos, devolviendo un lubricante de
una calidad idéntica al original.
Debido a los costes de transporte asociados, para que ésta sea una opción viable desde el punto de vis-
ta económico es preciso recuperar grandes cantidades de aceite usado. Es preciso que éste se manten-
ga separado de otros usados o nuevos, y debe ser un aceite que aunque esté contaminado, no esté de-
gradado.
También hay empresas que reacondicionan el aceite “in situ” eliminando los costes del transporte.
La recopilación de datos precisos sobre el aceite usado que se genera servirá de ayuda a la empresa es-
pecializada en aceites de desecho a la hora de ofrecer asesoramiento sobre las opciones disponibles.

Regeneración del aceite utilizado


como medio de reducir el consumo y los residuos
En la refinería de Petronor, S.A. en Muskiz tienen un consumo de aceite del orden de 741 m3
anuales. Este aceite se contamina principalmente con gas, por lo que la empresa ha decidido re-
ciclar estos aceites.
El plan establecido para este proceso es el siguiente:

sección
■ En el almacén de Petronor, S.A. se recogen los bidones de aceite usado, se etiquetan y se tras-

7 ladan a una zona definida, alejada de los aceites reciclados o nuevos


■ En el tratamiento se eliminan las sustancias contaminantes (sedimentos sólidos, lodos, partí-
culas, gases, agua, etc.)
■ Se hace pasar el aceite por una unidad separadora-centrifugadora y a continuación por una
cámara de desgasificación en vacío
■ El proceso se repite en circuito cerrado el número de ciclos necesarios para la completa des-
gasificación y tratamiento del aceite
■ A continuación se extrae una muestra para su correspondiente análisis de viscosidad, acidez y
punto de inflamación
■ Una vez aceptados los resultados, el recipiente se recepciona procediendo a su etiquetado,
Reciclado

ubicándolo en situación de material disponible


Durante el año 2000 se regeneraron de esta forma 511 m3 de los 741 m3, lo cual supone unos
ahorros anuales de 436.726 €.

Unidad Cantidad Coste unitario (Euros) Coste Total


Coste del aceite nuevo m3 511 1.050 536.550
Coste del aceite reciclado m 3
511 195,35 99.824
Ahorros anuales totales 436.726

28 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


7.2 REGENERACIÓN FUERA DE LA PLANTA
Los procesos de regeneración utilizan una serie de tecnologías para reciclar el aceite usado y obtener de
nuevo una base lubricante que tras su aditivación pueda utilizarse para su uso inicial. Consulte con una
empresa de regeneración de lubricantes y facilítele datos precisos de las cantidades de aceite usado. Po-
drá obtener detalles en el servicio de Información Ambiental gratuito para la Industria Vasca IHOBE-Line
en el teléfono 900 15 08 64.
La adecuación de un aceite usado para volver a refinarse dependerá de:
■ la cantidad disponible
■ la naturaleza y el grado de contaminación
■ la consistencia de la composición
Si los parámetros varían de forma considerable, podrían existir problemas para las empresas de regene-
ración de aceite a la hora de obtener aceite de forma regular. Es preciso clarificar estos detalles con las
empresas de regeneración de aceite.

7.3 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DEL ACEITE USADO


El aceite usado que no se puede reutilizar o reciclar deberá eliminarse de una forma responsable con el
medio ambiente.

7.3.1 Manipulación del aceite usado


El aceite usado provoca riesgos medioambientales y de seguridad e higiene, y debería tratarse y contro-
larse para evitar dichos riesgos. Los contenedores que se van a utilizar para el aceite usado deberán ir
claramente identificados y etiquetados para evitar confusión. Los bidones limpios que se hayan utilizado
recientemente con aceite virgen no deberán utilizarse para el aceite usado, ya que esto aumentará la
posibilidad de que se utilice el aceite usado como virgen, con graves consecuencias.

7.3.2 Opciones de valorización energética


Si finalmente nos decidimos por la opción de eliminar el aceite a través de un gestor autorizado, debe-
remos tomar unas medidas de precaución. Lo más adecuado será hablar directamente con el gestor pa-
ra acordar el procedimiento a seguir. No obstante siempre habrá que identificar claramente estos acei-
tes con el fin de que no se produzcan errores por su utilización como si fuese uno nuevo, además ha-
brá que asignarles una zona específica en el almacén o en la planta hasta la llegada del gestor.
Previo a la entrega del aceite usado al gestor final autorizado para su tratamiento, el residuo debe pasar
por OLEAZ, Centro de Análisis de Aceites Usados de la Comunidad Autónoma del País Vasco,
para comprobar que las características físico-químicas del residuo se adecuan al tratamiento final previsto.
sección
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el aceite usado recogido por los recogedores y gestores au-
torizados, previamente tratado para eliminar agua, sedimentos y metales pesados, se utiliza en procesos 7
de valorización energética.

Asegúrese que su empresa cumple la normativa medioambiental relacionada con la gestión de los
aceites usados; consulte el Manual Práctico de Legislación Medioambiental para la Industria Vas-
ca, disponible en www.ihobe.net.

7.4 ELIMINACIÓN DEL ACEITE USADO


También habrá que tener en cuenta si tenemos algún tipo de aceite que requiera una gestión especial,
por ejemplo el de transformadores con PCBs, aceites con aditivos clorados de alta presión y temperatu-
Reciclado

ra, los cuales deben gestionarse a través de gestores autorizados para este tipo de aceites, así como la
legislación específica sobre éstos.

La información acerca de qué empresas pueden gestionar sus residuos, está disponible en
www.euskadi.net/vima_residuos/gestores_rp_c.htm.

La eliminación deberá ser la última opción para los aceites usados. Los métodos de
minimización descritos en la presente Guía ofrecerán los mayores ahorros. Su reutili-
zación también puede proporcionar ahorros considerables. En el caso de que se ha-
yan tenido en cuenta todas las opciones, la eliminación será una solución final. En to-
dos los casos de eliminación se deberá tratar el aceite usado de forma responsable,
teniendo cuidado de evitar cualquier escape al medio ambiente que pudiera originar
contaminación o convertirse en un riesgo de seguridad e higiene para el personal.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 29


8 PLAN DE ACCIÓN

Si desea mejorar la gestión de sus aceites lubricantes


y fluidos hidráulicos y ahorrar dinero:
Elija los aceites adecuados. Investigue qué aceites utiliza y cuáles necesita. Fotoco-
pie el impreso del informe de gestión de aceite incluido en el anexo de esta Guía.
Le servirá de ayuda

Racionalice el consumo de aceite. Consulte a su proveedor sobre la forma de redu-


cir la variedad de aceites utilizados. Si reduce su número, la gestión de los mismos
resultará más sencilla y reducirá la producción de residuos

Ponga en práctica un sistema de gestión del aceite. Esto asegurará que los produc-
tos adecuados estén almacenados en la cantidad correcta. Compruebe que todos
saben quién es la persona responsable de su uso

Optimice el control de las existencias. Fotocopie el impreso del informe de gestión


de aceite incluido en el anexo de esta Guía. Le servirá de ayuda para medir y ges-
tionar su consumo

Introduzca un sistema de análisis del aceite. Utilice sistemas de buenas prácticas de


almacenamiento y manipulación. Fotocopie el impreso de la lista de control del al-
macén de aceite incluido en el anexo de esta Guía. Le servirá de ayuda a la hora de
reducir los residuos y hacer que la labor de utilizar los lubricantes resulte más senci-
lla y segura. Utilice la Tabla 4 para ayudarle a elegir las herramientas que necesita

Ponga en marcha un sistema de control de vertidos y escapes. La Tabla 5 le servirá


de ayuda

Cuando se haya minimizado el consumo de aceite, considere el reacondicionamien-


to del aceite usado en la planta. El reacondicionamiento y reutilización en la planta
son posibles en algunos casos. Esto puede compensar el coste de adquisición del
aceite virgen sin comprometer los elementos o la producción de la planta

Cuando se haya optimizado el consumo del aceite, considere utilizar una empresa
sección de regeneración fuera de la planta antes de eliminar el aceite como desecho. Pue-
de ser posible compensar el coste de adquisición del aceite virgen
8
En caso de que no fuera posible la reducción, reutilización y regeneración, elimine
el aceite usado de una forma responsable para el medio ambiente

Solicite ayuda,
en el Servicio de Información Ambiental gratuito para la Industria
Vasca IHOBE-Line en el teléfono 900 – 15 08 64 podemos:

Enviarle copias de las publicaciones relevantes de IHOBE, S.A.

Sugerir otras fuentes de información

Facilitar información gratuita y actualizada sobre un amplio abanico de temas, le-


gislación, tecnología y proveedores de equipos en materia medioambiental

Disponer la visita de un especialista a su empresa, de forma gratuita

30 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


9 ANEXOS

EJEMPLO INDUSTRIAL 1

UNA GESTIÓN DEL ACEITE MEJORADA


REDUCE EL TIEMPO DE INACTIVIDAD EN
LA PRODUCCIÓN

La empresa Outokumpu Copper Tubes, S.A. tiene una planta en Zarátamo donde fabrica una amplia ga-
ma de productos de cobre.
Las mejoras en la gestión del aceite en Outokumpu Copper Tubes, S.A. han reducido el tiempo de inac-
tividad en la producción de forma notable, ahorrando dinero y tiempo.

Razones para una mejora en la gestión del aceite


Hace unos años, en Outokumpu Copper Tubes, S.A. se dieron cuenta que la gestión de sus aceites no
era la más adecuada, con el fin de arreglarlo realizaron una exhaustiva recopilación de datos y fueron
confeccionando el mapa de toda la actividad relacionada con los aceites de engrase, hidráulicos y las
grasas, a fin de determinar las posibles mejoras que debían aplicarse. Los beneficios globales previstos
eran la reducción de los tiempos de inactividad de producción, evitar costosas actividades de manteni-
miento y la reducción del número de innecesarios, y por lo tanto costosos, cambios de aceite.

Resumen de las mejoras


La siguiente lista resume las mejoras que se han producido en Outokumpu Copper Tubes, S.A.:
■ Reducción del número de aceites de 20 a 6
■ Control del estado del aceite mediante análisis periódicos
■ Establecimiento de un sistema para descontaminar y microfiltrar el aceite que contenga partículas o
agua

Beneficios de las mejoras


Todo el proceso es claramente una mejora de la organización interna que permite gestionar con mayor sección
fluidez todo el flujo de aceites.
Outokumpu Copper Tubes, S.A. ha obtenido importantes ahorros en los costes reduciendo su consumo
9
de aceite y, lo que es más importante, reduciendo el tiempo de inactividad de producción. Asimismo, la
reducción de tipos de aceite reduce los fallos ocasionados por aplicación de aceites equivocados.
La racionalización de los lubricantes utilizados también ha supuesto una mejora en el almacenamiento a
través de la reducción de envases de diversos tipos. Ahora las compras se pueden realizar en envases
mayores, incluso de 1.000 litros en el caso de los aceites hidráulicos, lo que trae ventajas en precios, ma-
nipulación, etc.

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 31


EJEMPLO INDUSTRIAL 2

UNA GESTIÓN DEL ACEITE MEJORADA


PROVOCA UNA REDUCCIÓN EN EL
CONSUMO DE ACEITE

Cementos Rezola, perteneciente al grupo Italcementi Group, es una de las principales cementeras y tie-
ne en Arrigorriaga una de sus tres plantas.
Una gestión del aceite mejorada ha reducido el consumo de aceite en la planta, así como el número de
problemas con los equipos, ahorrando importantes costes de adquisición.

Razones para una mejora en la gestión del aceite


La planta de Cementos Rezola utiliza una gran cantidad de aceites lubricantes y fluidos hidráulicos en el
funcionamiento de la planta. La cementera deseaba mejorar su gestión del aceite con el fin de tener una
mejor comprensión del consumo de aceite, obtener una reducción en el mismo y controlar el uso de los
elementos de la planta.

Resumen de las mejoras


Se han realizado las siguientes mejoras:
■ Utilización de aceites de mejor calidad
■ Control del estado del aceite mediante análisis periódicos
■ Implantación de un sistema mediante el cual los aceites sustituidos son filtrados para utilizarlos en
lubricaciones secundarias
■ Mejora de los sistemas y dispositivos de almacenamiento y trasiego del lubricante dentro de la planta
■ Utilización de un programa para gestionar las existencias

Beneficios de las mejoras


A continuación se detallan los principales beneficios de las mejoras:
■ Una reducción de la cantidad de aceite utilizado en la planta
■ La introducción de un sistema sencillo pero efectivo para controlar el consumo y la distribución
■ Cementos Rezola se puede beneficiar del servicio técnico ofrecido por el proveedor único
■ La utilización de Contenedores Intermedios en toda la planta ha provocado una reducción de los re-
siduos relacionada con el uso de bidones y el aceite que se acumula en el fondo de los mismos tras
sección realizar el transvase
9 ■ Aumento de la vida del aceite, disminuyendo el número de cambios
■ Disminución de accidentes y fugas debido a la utilización de dosificadores y dispositivos adecuados
para la aplicación del aceite y cubetas de recogida de vertidos
■ El control del stock en el almacén de aceite resulta sencillo, permitiendo reponer existencias con an-
telación suficiente
■ Los Contenedores Intermedios pueden reducir la producción de residuos y hacer que el transporte
del aceite a granel sea un proceso sencillo

Futuras Mejoras
Cementos Rezola, en Arrigorriaga, pretende continuar las mejoras y cree que se pueden obtener reduc-
ciones aún mayores. Un aumento de la conciencia de los trabajadores en la utilización del aceite ayu-
dará al personal a comprender aún mejor las necesidades de la planta en materia de aceite y a evitar
derroches innecesarios.

32 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


INFORME DE GESTIÓN DE ACEITE

Elemento de planta

Situación

Aceite utilizado actualmente

Litros depósito de aceite

Estimación de consumo anual

Punto de llenado

Notas

Elemento de planta

Situación

Aceite utilizado actualmente

Litros depósito de aceite

Estimación de consumo anual

Punto de llenado

Notas

Elemento de planta

Situación

Aceite utilizado actualmente

Litros depósito de aceite

Estimación de consumo anual

Punto de llenado

Notas

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 33


HOJA DE UTILIZACIÓN DE ACEITE

Situación del Cantidad utilizada


Fecha Nombre Aceite utlizado Comentarios
consumo de aceite (litros)

34 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental


Lista de comprobación de almacenamiento y manejo del aceite
Fecha: Comprobado por:
Control Medida

1. El almacén dispone de buenos accesos sin obstrucciones

2. Existen etiquetas de identificación visibles en todos los


contenedores del almacén de aceite

3. Cada aceite dispone de una ubicación dentro del almacén

4. Los aceites similares están agrupados para facilitar su


búsqueda al personal en caso de que se agote

5. Existe un sistema de rotación de las existencias (FIFO)

6. Existen señales para ayudar al personal a manejar los


aceites usados

7. Los bidones disponen de grifos o bombas para transvasar


el aceite

8. Existen contenedores para el transvase de aceite

9. Existen bandejas antigoteo bajo los grifos

10. Se registran los tipos y cantidades de aceite

11. Existen dispositivos para el transporte del aceite

12. Existen contenedores disponibles para el aceite usado

13. Existen dispositivos para el control de fugas

14. Se realizan rutinas de limpieza periódicas para evitar la


acumulación de humedad y suciedad

15. Existe un formulario para comunicar los problemas o


comentarios derivados del aceite, y éste se comprueba
regularmente

16. El almacén no tiene vertidos ni escapes en el suelo

17. La sala dispone de una ventilación adecuada

IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental 35


TABLA DE COMPARACIÓN DE VISCOSIDAD

250
Alta viscosidad

680

140

460

320

90
50
220

150 40
85W

100 30

68 80W
20
20W
46
Baja viscosidad

15W

32 75W
10W
22
0W/5W

Grados Cifras SAE Cifras SAE


ISO de viscosidad de viscosidad de viscosidad
en engranajes en motores

36 IHOBE - Line 900 15 08 64 Servicio de Información Ambiental

También podría gustarte