Está en la página 1de 73

5.

0 Análisis de Impactos
000799
000800

5.0
ANÁLISIS DE IMPACTOS

5.1 GENERALIDADES

En este capítulo se analizan y discuten los impactos que podrían presentarse en el proyecto de
Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en los lotes 134 y 158. En dicho análisis se toma
en cuenta los componentes del ambiente y las percepciones de las comunidades nativas,
específicamente Aypena, para evaluarlas en su interacción con los aspectos ambientales del
proyecto, considerando que pueden ser susceptibles de ser afectados y que a la vez son capaces
de generar impactos.

Los elementos que constituyen un ecosistema pueden denominarse componentes ambientales. Las
percepciones del grupo de interés pueden entenderse como las ideas o expectativas con respecto al
proyecto, desarrolladas en base a experiencias anteriores. A su vez, los elementos de una actividad
que interactúan con el ambiente pueden denominarse aspectos ambientales. Cuando los efectos de
estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la connotación de
impactos ambientales. Debe considerarse que todos los elementos de un ecosistema están
íntimamente relacionados por interacciones complejas, de modo que todo efecto sobre un elemento
tiene, necesariamente, consecuencias sobre otras partes del conjunto.

Convencionalmente, el impacto ambiental se define como el cambio neto en la salud del hombre, en
su bienestar o en su entorno, debido a la interacción de las actividades humanas con los sistemas
naturales. Según esta definición, un impacto puede ser favorable o adverso. Se consideran
significativos cuando superan los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis
científicas, comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o social, entre otros
criterios.

En el presente EIA, se han empleado estándares de calidad establecidos por la legislación


ambiental peruana. En los casos en los cuales no se contó con estándares específicos, se empleó
indicadores de referencia utilizados por instituciones nacionales e internacionales, vinculadas a la
conservación del ambiente.

5.2 CRITERIOS METODOLÓGICOS DE ANÁLISIS AMBIENTAL Y


SOCIOECONOMICO

5.2.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del proyecto sísmico 2D y Perforación
Exploratoria en los lotes 134 y 158, es necesario realizar la selección de los componentes
interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-1


000801

proyecto y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y socioeconómico que intervienen
en dicha interacción.

En la selección de actividades se optó por aquellas que tendrán incidencia probable y significativa sobre
los diversos componentes ambientales. Del mismo modo, en lo concerniente a componentes
ambientales se optó por aquellos de mayor relevancia ambiental.

5.2.1.1 Actividades del proyecto con potencial de originar impactos

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades, con potencial de causar
impactos ambientales en su área de influencia, de la Sísmica 2D y de los Pozos Exploratorios. A
continuación se listan estas actividades, según el orden de las etapas del proyecto.

Cuadro 5-1 Principales Actividades de la Prospección Sísmica 2D

Etapas Actividades del Proyecto


Reconocimiento del área de operaciones
Etapa preliminar (Diseño)
Coordinaciones y permisos
Desplazamiento aéreo
Desplazamiento terrestre
Desplazamiento fluvial
Construcción de los campamentos base y sub-bases
Ejecución de la Prospección
Construcción de campamentos volantes
Sísmica 2D
Habilitación de helipuertos y zonas de descarga
Apertura de líneas sísmicas (trochas)
Perforación y cargado de hoyos
Adquisición de datos sísmicos (explosiones)
Abandono de la Prospección
Restauración, limpieza y reforestación de áreas afectadas
Sísmica 2D

Cuadro 5-2 Principales Actividades de la Perforación Exploratoria

Etapas Actividades del Proyecto


Pre - Construcción Coordinaciones y permisos
Transporte aéreo y fluvial
Movilización de maquinaria y equipo
Construcción de campamentos y plataformas
Construcción
Instalación del equipo de perforación
Instalación de equipos para la inyección de efluentes
Suministro de energía
Transporte aéreo y fluvial
Perforación del pozo
Operación Manejo del lodo de perforación
Pruebas y completación
Abandono Restauración de las áreas afectadas

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-2


000802

5.2.1.2 Componentes del ambiente potencialmente afectables

A continuación se listan los principales componentes ambientales potencialmente afectables por el


desarrollo de las actividades del proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en los
lotes 134 y 158.

Cuadro 5-3 Componentes ambientales del proyecto

Subsistema Ambiental Componentes Ambientales


Agua
Aire
Medio Físico
Suelo
Relieve
Vegetación
Medio Biológico
Fauna
Empleo
Cultural
Medio Socioeconómico
Relaciones comunitarias
Salud y seguridad

Como primer paso, se identificaron los aspectos ambientales asociados a las actividades de
prospección sísmica 2D, de la Perforación Exploratoria y de sus actividades conexas. Lo señalado
incluyó el reconocimiento de las actividades que componen el proyecto, así como, la determinación de
los componentes ambientales que pudieran verse afectados. Para el análisis de los impactos
ambientales se emplearon matrices de interacción Actividades/Componentes y mapas temáticos.

5.2.2 IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES

Luego de realizado el proceso de selección de elementos interactuantes, se procede con la


identificación de los impactos ambientales potenciales que se pueden presentar tanto por la ejecución
de la prospección sísmica 2D como por la Perforación Exploratoria, para cuyo efecto se hace uso de la
matriz de interacción para cada caso.

Los resultados de estos procesos se muestran en los Cuadros 5-8 y 5-16.

5.2.3 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las acciones del proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria
en los lotes 134 y 158, así como los factores ambientales que podrían ser impactados, se elaboró una
matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de los impactos ambientales y
sociales. Esta matriz de importancia considera una serie de atributos de los impactos ambientales, que
se globaliza a través de una función que proporciona un índice único denominado Importancia o
significancia del Impacto Ambiental (Conesa, 1997) ( 1 ).

1 Conesa, V. 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-3


000803

IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DEL IMPACTO

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 5-4.

Cuadro 5-4 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto

Atributos de Impactos Ambientales


Carácter o Naturaleza N
Intensidad I
Área de Influencia AI
Plazo de manifestación o Momento PZ
Permanencia del efecto PE
Reversibilidad R
Recuperabilidad RE
Sinergia S
Acumulación AC
Relación Causa-Efecto RCE
Regularidad de Manifestación RM

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el medio ambiente.

Los atributos se valoran con un número que indica una acción con el factor ambiental que se verá
afectado. Al final de las casillas se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos,
donde se conceptualiza el valor numérico del impacto y el grado de afectación. El Cuadro 5-5 presenta
un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas, donde se evalúan los atributos de los
impactos. En el Cuadro 5-6 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que
en el Cuadro 5-7 se consignan los valores con que se califica el impacto, al aplicar la fórmula señalada.

Cuadro 5-5 Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de


aplicar la fórmula del índice de importancia (IM)

Atributos Evaluación

N I AI PZ PE R RE S AC RCE RM IM Concepto

A continuación, se muestra la Fórmula del Índice de Importancia (IM).

IM = N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + RE + S + AC + RCE + RM)

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-4


000804

Cuadro 5-6 Valorización de los atributos de los impactos ambientales

Relación causa – efecto (RCE) Área de influencia (AI)


Indirecto 1 Puntual 2
Directo 4 Local 4
Regional 8
Extraregional 12
Intensidad (I) Acumulación (AC)
Baja 2 Simple 1
Media 4 Acumulativo 4
Alta 8
Muy Alta 12
Sinergia (S) Plazo de manifestación (PZ)
Sin sinergismo 1 Largo plazo 1
Sinérgico 2 Medio plazo 2
Muy sinérgico 4 Inmediato 4
Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (RE)
Corto plazo 1 Recuperable 2
Medio Plazo 2 Mitigable 4
Irreversible 4 Irrecuperable 8
Regularidad de manifestación (RM) Permanencia del efecto (PE)
Irregular 1 Fugaz 1
Periódico 2 Temporal 2
Continuo 4 Permanente 4

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido los
siguientes rangos cualitativos, para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 5-7.

Cuadro 5-7 Niveles de Importancia o Significancia de los Impactos (IM)

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental


Leve IM < 25
Moderado 25 ≤ IM < 50
Alto 50 ≤ IM < 75
Muy Alto 75 ≤ IM

DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia (IM) ó de Significancia del Impacto:

Naturaleza (N)

El signo del impacto hace referencia a la naturaleza del impacto.

- Impacto positivo: Si es beneficioso y se indica (+1)


- Impacto negativo: Si es perjudicial y se indica (- 1)

Área de Influencia (AI)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica según:

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-5


000805

- Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter
puntual.
- Si tiene una influencia generalizada y el efecto no admite una ubicación precisa dentro del
entorno de la actividad, el impacto será macro-regional.
- Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran local o regional.

Relación Causa-Efecto (RCE)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del impacto sobre
un factor, como consecuencia de una acción. El Impacto puede ser:

- Impacto directo: Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
- Impacto indirecto o Secundario: Aquel cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a
la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro.

Intensidad (I)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

- Si existe una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto la intensidad
será muy alta.
- Si la destrucción es mínima, la intensidad será baja.
- Los valores comprendidos entre estos términos reflejarán situaciones intermedias.

Acumulación (AC)

Atributo referido al incremento de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada
o se reitera la acción que lo genera.

- Cuando una acción no produce efectos acumulativos, se considera “acumulación simple”.


- Por el contrario, si se produce efecto acumulativo, se cataloga “acumulativo”.

Sinergia (S)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las
provocan actúan de manera independientes, no simultáneas.

- Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre el mismo factor, se considera “sin sinergismo”.
- Si se presenta un sinergismo moderado, se considera “sinérgico”.
- Si el altamente sinérgico, se considera “muy sinérgico”.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-6


000806

Plazo de Manifestación (PZ)

Plazo de manifestación del impacto (alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción
y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado).

- Inmediato: Si el tiempo transcurrido es nulo o inferior a un año.


- Medio plazo: Si es un período de tiempo que va de uno a cinco años.
- Largo plazo: Si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años.
- Si concurriese alguna circunstancia que hiciese “crítico” el momento del impacto, se le atribuye
un valor cuatro unidades por encima de las especificadas.

Reversibilidad (R)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción


acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por
medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio.

- Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar durante
menos de un año, se considera “corto plazo”.
- Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
- Si es mayor de diez años, se considera el efecto “irreversible”.

Recuperabilidad (RE)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).

- Si la recuperación es total, se considera recuperable.


- Si la recuperación es parcial, el efecto es mitigable.
- Si la alteración es imposible de reparar, el efecto es “irrecuperable”.

Regularidad de Manifestación (RM)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.


- Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera “periódico”.
- De forma impredecible en el tiempo, se considera “irregular”.
- Constante en el tiempo, se considera “continuo”.

Permanencia del Efecto (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del
cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales,
o mediante la introducción de medidas correctoras.
- Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera que la acción
tiene un efecto “fugaz”.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-7


000807

- Si dura entre uno y diez años, se considera que tiene un efecto “temporal”.
- Si el efecto tiene una duración de más de diez años, se considera el efecto “permanente”.

5.2.4 CALIFICACIÓN POR PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Este análisis permite diferenciar los impactos que ocurrirán inevitablemente y los que están
asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto puede ser de ocurrencia
indefectible (impacto inevitable), puede tener alta probabilidad de ocurrencia o moderada (no es
seguro que pueda presentarse) y baja probabilidad o muy baja (su aparición es remota, aunque no
puede descartarse). Para los efectos con alta probabilidad de ocurrencia se sugerirán medidas de
prevención; a los impactos inevitables se asocian las medidas de corrección, cuando sea necesario
revertir los efectos adversos o bien medidas de mitigación, para reducir su efecto o extensión,
cuando no sea posible restituir el medio a su condición original.

5.3 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PROSPECCIÓN


SÍSMICA 2D

Para el análisis ambiental, las actividades de la Prospección Sísmica 2D se han dividido en las
siguientes etapas:
Etapa Preliminar: Se considera las actividades de reconocimiento del área de operaciones, así
como las coordinaciones con las autoridades sectoriales en Lima y con las poblaciones locales
del área de influencia directa del proyecto.
Etapa de Ejecución de Prospección Sísmica 2D: Se ha subdividido en las siguientes
actividades:
- Transporte aéreo y fluvial
- Habilitación de helipuertos, zonas de descarga y los campamentos base, sub-bases y
volantes.
- Apertura de trochas, perforación, cargado de hoyos y adquisición de datos sísmicos.

En esta sección, se describen los impactos que generará la Prospección Sísmica 2D, que cubrirá
436,51 km de líneas sísmicas. Para ello, se hicieron interactuar sus correspondientes actividades
con los componentes ambientales en la matriz de identificación que se muestra en el Cuadro 5-8.

El propósito de dicha matriz es identificar los componentes del medio que requerirían mayor
atención durante las actividades de prospección sísmica. El Cuadro 5-9 presenta la matriz de
importancia o significancia, que califica la severidad resumida de impactos ambientales
identificados. El Cuadro 5-10 muestra el ordenamiento de los impactos de acuerdo a su máxima
significancia. Por último, el Cuadro 5-11 muestra la relación de impactos ambientales ocasionados
por el proyecto, agrupados de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y considerando si es
favorable o adversa. Este análisis está orientado a establecer los impactos que requerirían mayor
prioridad para la prevención, corrección o mitigación según el caso.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-8


Cuadro 5-8 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Prospección Sísmica 2D

Componentes Ambientales

Matriz Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural


Causa - Efecto Medio
Perceptual Aspectos Salud y
Agua Aire Suelo Geodinámica Vegetación Fauna Cultural
Sociales Seguridad
ETAPA PRELIMINAR (DISEÑO)
Incremento de Adquisición
Reconocimiento del área de gases de ilegal de
Expectativas Riesgo de
operaciones, coordinaciones y -- combustión, -- -- -- productos y/o -- --
de empleo accidentes
permisos material especies de
particulado y ruidos fauna

ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D - Transporte aéreo y fluvial


Contamina-
ción de suelos Migración
Incremento de
Compacta- temporal de Riesgo de
Transporte Aéreo -- ruidos, material -- -- -- --
individuos de accidentes
particulado y ruidos ción de suelos
fauna

Posible
Incremento de
contaminación de Caza o pesca Riesgo de
Transporte Fluvial gases de -- -- -- -- --
aguas ilegal accidentes
combustión y ruido
superficiales
ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D - Habilitación de helipuertos, zonas de descarga y los campamentos base, sub-bases y volantes

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Posible Incremento de Compacta_ Incremento de Pérdida de Migración Alteración del Posibles Riesgo de Riesgo de
contaminación de gases de ción de erosión cobertura temporal de Paisaje. divergencias contagio de alteración de
aguas combustión y ruido. suelos, vegetal individuos con la enfermedades zonas con
superficiales. Pérdida de Corte del dosel Perturbación de población local vestigios
nutrientes, arbóreo zonas de Generación de Riesgo de arqueológicos.
Construcción campamentos ocurrencia de
riesgo de Recolección de anidamiento de empleo
base y sub-bases accidentes
contamina_ productos aves Incremento del
ción por diferentes a la Eliminación de ingreso laborales.
residuos y madera. ofidios familiar.
combustibles Caza o pesca
ilegal.
000808

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-9


Componentes Ambientales

Matriz Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural


Causa - Efecto Medio
Perceptual Aspectos Salud y
Agua Aire Suelo Geodinámica Vegetación Fauna Cultural
Sociales Seguridad
Posible Incremento de Compactación Incremento de Pérdida de Migración Alteración del Posibles Riesgo de Riesgo de
contaminación de gases de de suelos, erosión. cobertura temporal de Paisaje divergencias contagio de alteración de
aguas combustión y ruido. Pérdida de vegetal individuos de con la enfermedades zonas con
superficiales. nutrientes, Corte del dosel fauna población vestigios
riesgo de arbóreo Perturbación de local Riesgo de arqueológicos.
Construcción de campamentos contaminación Recolección de zonas de Generación ocurrencia de
volantes por residuos y productos anidamiento de de empleo accidentes
combustibles diferentes a la aves Incremento laborales.
madera. Eliminación de del ingreso
ofidios familiar.
Caza o pesca
ilegal.
Posible Incremento de Compactación Incremento de Pérdida de Migración Alteración del Posibles Riesgo de Riesgo de
contaminación de gases de de suelos, erosión cobertura temporal de Paisaje. divergencias contagio de alteración de
aguas combustión y ruido. Pérdida de vegetal individuos de con la enfermedades zonas con
superficiales. nutrientes, Corte del dosel fauna población local Riesgo de vestigios
riesgo de arbóreo Perturbación de Generación de arqueológicos.
ocurrencia de
Habilitación de helipuertos y contaminación Recolección de zonas de empleo accidentes
zonas de descarga por residuos y productos anidamiento de Incremento del
laborales.
combustibles diferentes a la aves ingreso
madera. Eliminación de familiar.
ofidios
Caza o pesca
ilegal.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D - Apertura de trochas, perforación, cargado de hoyos y adquisición de datos sísmicos
Posible Incremento de Riesgo de Incremento de Pérdida de Migración Alteración del Posibles Posibles Riesgo de
contaminación de gases de contaminación erosión. cobertura temporal de Paisaje. divergencias accidentes alteración de
aguas combustión y ruido. de suelos. vegetal individuos de con la laborales. zonas con
superficiales y fauna población local Riesgo de vestigios
subterráneas. Recolección de Perturbación de Generación de contagio de arqueológicos.
Apertura de trochas y labores productos zonas de empleo enfermedades.
de topografía diferentes a la anidamiento de Incremento del
madera. aves ingreso
Eliminación de familiar.
ofidios
Caza o pesca
ilegal.
000809

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-10


Componentes Ambientales

Matriz Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural


Causa - Efecto Medio
Perceptual Aspectos Salud y
Agua Aire Suelo Geodinámica Vegetación Fauna Cultural
Sociales Seguridad
Posible Incremento de Riesgo de Migración Generación Riesgo de Riesgo de
contaminación de material contaminación temporal de de empleo accidentes alteración de
Perforación y cargado de aguas particulado, gases por residuos y individuos de Incremento laborales zonas con
-- -- --
hoyos superficiales y de combustión y combustibles fauna del ingreso vestigios
subterráneas ruido familiar arqueológicos

Incremento de Migración Riesgo de


Adquisición de datos sísmicos material temporal de accidentes
-- -- -- -- individuos de --
(Detonaciones) particulado y ruido laborales
fauna
ETAPA DE ABANDONO DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D – Restauración, limpieza y revegetación
Rehabilitación Generación de
de hábitats para empleo

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


Restauración, limpieza y --
la fauna silvestre
reforestación de las áreas -- -- -- -- --
afectadas
000810

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-11


Cuadro 5-9 Matriz de Importancia de Impactos Ambientales de la Prospección Sísmica 2D
Relación Permanencia Acumu- Plazo de Regularidad de
Area de influencia Intensidad Sinergia Reversibilidad Recuperabilidad
Significancia (IM) : Naturaleza causa-efecto del efecto lación manifestación manifestación IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA
≥ 75 Muy alta (AI) (RCE) (I) (PE) (AC) (S) (PZ) (R) (RE) (RM)
50 ≤ IM < 75 Alta

Atributos
25 ≤ IM < 50 Moderada Negativo ( N ) Indice de
Nivel de Significancia ó
IM < 25 Baja Positivo ( P ) Importancia
Importancia
(IM)
Nº Impactos Ambientales y Sociales

Puntual (2)
Local (4)
Regional (8)
Extra-regional (12)
Indirecto (1)
Directo (4)
Baja (2)
Media (4)
Alta (8)
Muy alta (12)
Fugaz (1)
Tempotal (2)
Permanente (4)
Simple (1)
Acumulativo (4)
Sin sinergismo (1)
Sinérgico (2)
Muy sinérgico (4)
Largo plazo (1)
Medio plazo (2)
Inmediato (4)
Corto plazo (1)
Medio plazo (2)
Irreversible (4)
Recuperable (2)
Mitigable (4)
Irrecuperable (8)
Irregular (1)
Periódico (2)
Continuo (4)

1. ETAPA PRELIMINAR (DISEÑO) - Reconocimiento del área de operaciones, coordinaciones y permisos


1.00.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
1.00.02 FÍSICO Incremento de material particulado N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
1.00.03 Incremento de los niveles sonoros N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 1 38 Importancia moderada
1.00.04 BIÓTICO Adquisición ilegal de productos y/o especies de fauna N 2 1 2 1 4 2 2 1 2 1 24 Importancia baja
1.00.05 Expectativas de empleo sobredimensionadas N 4 1 4 2 1 2 4 1 4 1 36 Importancia moderada
1.00.06 Posibles divergencias por el uso de espacios N 2 1 4 2 1 1 4 1 4 1 31 Importancia moderada
SOCIO-ECON
1.00.07 Posibles accidentes laborales N 2 1 4 2 1 4 4 4 4 1 37 Importancia moderada
1.00.08 Posible contagio de enfermedades endémicas N 2 1 8 2 4 2 2 2 4 4 49 Importancia moderada
2. ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D
2.01 Transporte aéreo y fluvial
2.01.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.01.02 Incremento de material particulado N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.01.03 FÍSICO Incremento de los niveles sonoros N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 1 38 Importancia moderada
2.01.04 Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 4 1 4 2 1 2 4 2 4 1 37 Importancia moderada
2.01.05 Posible contaminación de suelos N 2 1 2 2 1 1 4 2 4 1 26 Importancia moderada
2.01.06 BIÓTICO Migración temporal de individuos de fauna N 4 1 2 2 1 1 4 1 4 1 29 Importancia moderada
2.01.07 SOCIO-ECON Posibles accidentes laborales N 2 1 4 2 1 4 4 4 4 1 37 Importancia moderada
2.02 Habilitación de helipuertos, zonas de descarga y los campamentos base, sub-base y volantes
2.02.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.02.02 Incremento de los niveles sonoros N 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Importancia moderada
2.02.03 Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 2 1 4 2 1 2 4 2 4 1 33 Importancia moderada
2.02.03 Pérdida de nutrientes N 2 1 4 2 4 2 4 2 4 1 36 Importancia moderada
FISICO
2.02.04 Compactación de suelos N 4 4 4 2 1 2 4 2 4 4 43 Importancia moderada
2.02.05 Posible contaminación de suelos por residuos N 2 1 2 2 4 2 4 4 2 1 30 Importancia moderada
2.02.06 Posible contaminación de suelos por combustibles y lubricantes N 2 1 2 2 1 1 4 2 4 1 26 Importancia moderada
2.02.07 Incremento de los procesos de erosión N 2 1 2 4 4 2 2 4 4 1 32 Importancia moderada
2.02.08 Pérdida de cobertura vegetal N 4 4 4 2 4 2 4 4 4 4 48 Importancia moderada
2.02.09 Corte del dosel arbóreo N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.02.10 Recolección de productos diferentes a la madera N 2 1 2 2 1 1 4 1 2 1 23 Importancia baja
BIÓTICO
2.02.11 Migración temporal de individuos de fauna N 4 1 4 2 1 2 4 1 4 1 36 Importancia moderada
2.02.12 Caza o pesca ilegal N 2 1 2 1 1 1 4 1 4 1 24 Importancia baja
2.02.13 Perturbación de zonas de anidamiento de aves N 2 1 2 1 1 1 4 1 4 1 24 Importancia baja
2.02.14 PERC Alteración del Paisaje N 4 1 4 2 1 2 4 2 4 4 40 Importancia moderada
2.02.15 Afectación de áreas de cultivo N 4 4 4 2 1 2 4 1 4 1 39 Importancia moderada
2.02.15 Cambios de actividades productivas N 4 1 4 2 1 2 4 1 4 1 36 Importancia moderada
2.02.16 Posibles divergencias con la población local N 2 1 4 2 1 2 4 1 4 1 32 Importancia moderada
2.02.17 SOCIO-ECON Posible contagio de enfermedades endémicas N 2 1 8 2 4 2 2 2 4 4 49 Importancia moderada
2.02.18 Posibles accidentes laborales N 2 1 2 2 4 2 4 4 4 1 32 Importancia moderada
2.02.19 Alteración de zonas con vestigios arqueológicos N 2 1 2 1 1 1 4 1 2 1 22 Importancia baja
2.02.19 Generación de empleo P 8 4 4 2 4 4 4 2 2 4 54 importancia alta
2.03 Apertura de trochas, perforación, cargado de hoyos y adquisición de datos sísmicos
2.03.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 1 1 1 1 1 2 1 22 Importancia baja
2.03.02 Incremento de material particulado N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.03.03 Incremento de los niveles sonoros N 2 4 2 1 1 1 2 1 2 1 23 Importancia baja
2.03.04 FÍSICO Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 4 1 2 2 1 2 2 4 4 1 31 Importancia moderada
2.03.05 Posible contaminación de aguas subterráneas N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.03.06 Posible contaminación de suelos N 2 1 2 2 1 1 4 2 2 1 24 Importancia baja
2.03.07 Incremento de erosión N 2 1 2 2 4 2 1 4 4 1 29 Importancia moderada
2.03.08 Pérdida de cobertura vegetal N 4 4 4 2 1 2 4 1 2 1 37 Importancia moderada
2.03.09 Recolección de productos diferentes a la madera N 2 1 2 2 1 1 4 1 2 1 23 Importancia baja
2.03.10 Migración temporal de individuos de fauna N 4 1 4 2 1 1 4 1 4 1 35 Importancia moderada
BIÓTICO
2.03.11 Perturbación de zonas de anidamiento de aves N 2 1 2 2 4 2 4 1 4 1 29 Importancia moderada
2.03.12 Caza o pesca ilegal N 2 1 2 1 1 1 4 1 4 1 24 Importancia baja
2.03.13 Afectación de áreas ambientalmente sensibles N 2 4 4 2 1 2 4 1 4 1 35 Importancia moderada
2.03.14 PERC Alteración del Paisaje N 2 3 2 2 1 1 3 1 2 1 24 Importancia baja
2.03.15 Afectación de áreas de cultivo N 4 4 4 2 1 2 4 1 4 1 39 Importancia moderada
2.03.16 Posibles divergencias con la población local N 4 4 4 2 1 2 4 1 4 1 39 Importancia moderada
2.03.17 Posible contagio de enfermedades endémicas N 2 1 8 2 4 2 2 2 4 4 49 Importancia moderada
SOCIO-ECON
2.03.18 Posibles accidentes laborales N 2 1 2 2 4 2 4 4 4 1 32 Importancia moderada
2.03.19 Riesgo de alteración de zonas con vestigios arqueológicos N 2 1 2 1 1 1 4 1 2 1 22 Importancia baja
2.03.20 Generación de empleo P 8 4 4 2 4 4 4 2 2 4 54 importancia alta
3. ETAPA DE ABANDONO DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D
3.01 Restauración, limpieza y revegetación
3.01.01 Rehabilitación de hábitats para la fauna silvestre P 5 4 4 4 4 4 4 2 8 4 56 importancia alta
Restauración
3.01.02 Generación de empleo P 4 4 2 2 1 2 4 1 2 2 32 Importancia moderada
000811

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-12


000812

Cuadro 5-10 Ordenamiento de Impactos de la Prospección Sísmica 2D de Acuerdo a la Máxima


Significancia

Impactos Favorables Etapa Significancia


Rehabilitación de hábitats para la fauna silvestre Abandono Significancia alta
Generación de empleo Ejecución Significancia alta
Impactos Adversos Etapa Significancia
Posible contagio de enfermedades endémicas Diseño Significancia moderada
Posible contagio de enfermedades endémicas Ejecución Significancia moderada
Pérdida de cobertura vegetal Ejecución Significancia moderada
Compactación de suelos Ejecución Significancia moderada
Alteración del Paisaje Ejecución Significancia moderada
Afectación de áreas de cultivo Ejecución Significancia moderada
Posibles divergencias con la población local Ejecución Significancia moderada
Incremento de los niveles sonoros Diseño Significancia moderada
Incremento de los niveles sonoros Ejecución Significancia moderada
Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales Ejecución Significancia moderada
Posibles accidentes laborales Diseño Significancia moderada
Posibles accidentes laborales Ejecución Significancia moderada
Cambios de actividades productivas Ejecución Significancia moderada
Expectativas de empleo sobredimensionadas Diseño Significancia moderada
Migración temporal de individuos de fauna Ejecución Significancia moderada
Pérdida de nutrientes Ejecución Significancia moderada
Afectación de áreas ambientalmente sensibles Ejecución Significancia moderada
Generación de empleo Abandono Significancia moderada
Incremento de los procesos de erosión Ejecución Significancia moderada
Posibles divergencias por el uso de espacios Diseño Significancia moderada
Posible contaminación de suelos por residuos Ejecución Significancia moderada
Incremento de erosión Ejecución Significancia moderada
Perturbación de zonas de anidamiento de aves Ejecución Significancia moderada
Posible contaminación de suelos Ejecución Significancia moderada
Posible contaminación de suelos por combustibles y lubricantes Ejecución Significancia moderada
Adquisición ilegal de productos y/o especies de fauna Diseño Significancia baja
Caza o pesca ilegal Ejecución Significancia baja
Corte del dosel arbóreo Ejecución Significancia baja
Incremento de gases de combustión Diseño Significancia baja
Incremento de gases de combustión Ejecución Significancia baja
Incremento de material particulado Diseño Significancia baja
Incremento de material particulado Ejecución Significancia baja
Posible contaminación de aguas subterráneas Ejecución Significancia baja
Recolección de productos diferentes a la madera Ejecución Significancia baja
Alteración de zonas con vestigios arqueológicos Ejecución Significancia baja
Riesgo de alteración de zonas con vestigios arqueológicos Ejecución Significancia baja

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-13


Cuadro 5-11 Matriz de Probabilidad de Ocurrencia de Impactos Ambientales de la Prospección Sísmica 2D

Significación Probabilidad de Ocurrencia


Favorable o Ocurrencia
Adversa Alta Probabilidad Moderada Probabilidad Baja Probabilidad Muy Baja Probabilidad
V
SIGNIFICACIÓN MUY
ALTA
IV Generación de empleos temporales (+) (d)
ALTA Incremento del Ingreso familiar (+) (i)
SIGNIFICACIÓN Expectativas de empleos (-) (i)
Posible contaminación de suelos por
Recolección de productos
Incremento de ruidos (-) (d) combustibles (-) (i)
diferentes de la madera (-) (i)
Compactación del suelo (-) (d) Perturbación de Posible contaminación de suelos por
III Corte del dosel arbóreo (-) (d)
Pérdida de cobertura vegetal (-) (d) zonas de desechos (-) (i)
MODERADA Caza o pesca ilegal (-) (i)
Migración temporal de individuos de fauna (-) (i) anidamiento de Posible contaminación de aguas
SIGNIFICACIÓN Riesgo de accidentes (-) (i)
aves (-) (i) superficiales (-) (i)
Posible contaminación de aguas
subterráneas (-) (i)

Incremento de
Incremento de material particulado (-) (d)
II erosión (-) (i) Posible contagio de enfermedades (-) (i)
Incremento de gases de combustión (-) (d)
POCO Eliminación de Posible afectación de restos
SIGNIFICATIVO Pérdida de nutrientes en el suelo (-) (i)
ofidios (-) (i) arqueológicos (-) (i)

I
MUY POCO
SIGNIFICATIVO
(+) Impacto favorable; (-) impacto adverso; (d) impacto directo, (i) impacto indirecto

Alta Prioridad de Atención


Mediana Prioridad de Atención
Baja Prioridad de Atención
000813

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-14


000814

5.3.1 ETAPA PRELIMINAR (DISEÑO)

5.3.1.1 Reconocimiento del área de operaciones, coordinaciones y permisos

El reconocimiento del área de operaciones podría realizarse a través de sobre vuelos y


desplazamientos terrestres peatonales dentro de los Lotes 134 y 158. Las coordinaciones y
permisos se realizarán en Lima con las autoridades sectoriales (Ministerio de Energía y Minas e
Instituto Nacional de Recursos Naturales), así como las autoridades locales de las poblaciones en el
área de influencia del proyecto.

IMPACTOS ADVERSOS

Aire

Incremento de gases de combustión

El helicóptero y las unidades de transporte fluvial a emplearse para el reconocimiento del área de
operaciones, emitirán gases de combustión (CO, NOx y SO2) en cantidades no significativas durante
los días que dure la ejecución de esta etapa. El volumen total de estas emisiones será muy pequeño
y limitadas al área de vuelo y/o desplazamientos. Estas cantidades no significativas de emisiones de
gases por combustión, serán dispersadas rápidamente por la acción del viento.

El uso del helicóptero y las unidades de transporte fluvial será de unas pocas horas al día; por
consiguiente, el impacto ambiental que se pueda generar por las emisiones gaseosas es de
significancia baja, considerando que las emisiones son puntuales, directos, de baja intensidad y es
reversible en corto plazo.

Incremento de material particulado

El aterrizaje del helicóptero a emplearse para el reconocimiento en las áreas previstas para el
levantamiento sísmico, contribuirá a incrementar la concentración de partículas en suspensión. No
obstante, considerando que el área del estudio presenta cobertura de vegetación, su efecto será
limitado.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-9),
teniendo en cuenta que su efecto será puntual, directo, de baja intensidad, temporal y reversible en
corto plazo. Será dispersado rápidamente por la acción del viento.

Incremento de ruidos

Dada las condiciones geográficas de la ubicación del proyecto, para el reconocimiento en las áreas
previstas para el levantamiento sísmico se usará transporte fluvial y/o aéreo, que llegarán desde
Pucallpa o Iquitos. La operación del helicóptero y las unidades de transporte fluvial originarán
ruidos.

El transporte fluvial se realizará por el río Ucayali, el cual presenta tránsito fluvial comercial. Para el
tránsito aéreo con helicóptero se ha establecido un corredor de vuelo principal de 3000 m de ancho,

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-15


000815

a fin de minimizar los efectos sonoros. Los efectos sonoros pueden ampliar su influencia, en caso el
tránsito aéreo se realice por zonas no autorizadas.

Este impacto permanecerá durante el tiempo que dure el reconocimiento del área de prospección
(no más de dos semanas). Por lo que este impacto se ha considerado de significancia moderada
(Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que su influencia es local, directo, de intensidad media, temporal,
inmediato y reversible en corto tiempo. La presencia de vegetación densa de tipo arbóreo y/o
arbustivo, en los sectores del levantamiento sísmico, disminuirá los efectos de las emisiones
sonoras mencionadas.

Fauna

Adquisición ilegal de productos y/o especies de fauna

Muchas especies de fauna silvestre son utilizadas por los pobladores locales de diversas formas, tal
como aprovechando la carne del animal, la piel, garras, huesos o dientes para diversos usos, así
como para el comercio de su piel, con fines medicinales o para elaboración de artesanías.

Entre las principales especies de mamíferos que son utilizadas por la población local se tiene al
Venado colorado, Sajino, Huangana, tigrillo, Jaguar, Puma, Sachavaca, Mono choro y el Majaz. Con
relación a la herpetofauna se tiene a los gualos, tortugas, empleados para alimentación y medicina;
a las serpientes anaconda, jergón y shushupe, que son empleadas para medicina y afrodisíaco; a la
tortuga mata-mata y las boas arborícolas y arco iris son empleadas para el comercio.

Por lo mencionado, es posible que se presenten casos aislados de adquisición ilegal de productos
y/o especies de fauna por parte del personal de campo que realizan actividades de reconocimiento,
aún cuando existen disposiciones estrictas por parte de Talisman que las prohíben.

De presentarse estos casos aislados, se consideraría un impacto ambiental de significancia baja


(Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que es puntual, indirecto, de intensidad baja, puede ser
acumulativo pero recuperable. Por tal motivo, y a fin de evitar estos actos, todo personal antes de
ingresar a campo debe recibir charla de normas de comportamiento y de conservación ambiental,
específicamente relacionado con la preservación de la fauna. En todo caso, indicar las sanciones
que conlleva realizar los actos mencionados.

Socioeconómico

Expectativas de empleo sobredimensionadas

La demanda de empleo del proyecto para las actividades sísmicas, ante las bajas oportunidades de
empleo local y obtención de ingresos monetarios, genera en la población de Aypena y Víctor Raúl
altas expectativas de empleo. Dichas expectativas trascienden a las poblaciones del área de
influencia indirecta e incluso de nivel distrital y demás localidades vecinas (como Alfa y Omega,
Huamantullo y Víctor Andrés Belaunde, etc., ubicada en la cuenca del Ucayali). Dicha situación, ha
sido explícita en la investigación cualitativa y cuantitativa referida a percepciones sobre proyecto
(registrado en la Línea de Base Social, 4.3.5.10 Percepciones), lo cual también, se hizo evidente
durante los talleres informativos efectuados con motivos del presente EIA.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-16


000816

Los efectos del presente impacto pueden causar la inmigración de la población foránea, lo que a su
vez incidiría en la presión del uso de espacios y recursos locales (piscícolas y recursos forestales
principalmente), situación que ya es vista por la población local, como un problema instaurado por
los inmigrantes temporales.

Este impacto se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuanta que
este efecto tendrá una influencia local, de intensidad media, es temporal y puede ser mitigable. Para
tal efecto, en el Programa de Comunicación, del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), se
implementan, acciones de mitigación y persuasión para evitar posibles inmigrantes.

Posibles divergencias por el uso de espacios

La apertura de trochas para la sísmica en el área de influencia del proyecto, intervendrá terrenos de
propiedad del Estado, unidades de aprovechamiento forestal (21 concesionadas y 5 sin
concesionar, Cuadro 4.3-51: titulares de concesiones forestales en el Lote 134 y 158), así como de
otros predios de conservación como el Fundo Yanchamayo y el área territorial de la comunidad
nativa Aypena. Esta actividad puede causar disgusto en sus propietarios/posesionarios y/o
concesionarios, en caso no se realicen las coordinaciones necesarias.

Por ello, será necesario que durante esta etapa, se instaure una adecuada comunicación y
coordinación con dichos actores sociales, para la obtención de los permisos respectivos, sea para
los accesos, trabajos sísmicos y los vuelos aéreos respectivos. Estos procedimientos se deben
extender para el espacio a usar por el Campamento Base Huayruro, que es de propiedad privada,
así como para el uso de las áreas para los campamentos sub-bases Maquia y Pucacunga. Este
último a tratar con la empresa Concesionaria OPEXA.

Este impacto ambiental se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso,
sería de baja significancia (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que se presentaría en sectores
puntuales, que puede ser de mediana intensidad, de manifestación inmediata, pero puede ser
mitigable. Se indica que Talisman debe prever la obtención de los permisos de uso temporal e
intervención de los espacios implicados, previo al inicio de las actividades de prospección sísmica.

Riesgo de accidentes

Durante las actividades de reconocimiento del área de operaciones, de los campamentos base y sub-
bases, de los helipuertos y de las zonas de descarga, es posible la ocurrencia de algún accidente
durante el transporte en vehículos aéreos y/o fluviales, que podría tener consecuencias fatales. El
transporte aéreo (helicóptero) se realizará desde Pucallpa o Iquitos, mientras que todo transporte fluvial
que se tenga que hacer se realizará por el río Ucayali.

La ocurrencia de estos eventos constituiría un impacto ambiental negativo de significancia moderada


(Cuadro 5-9), considerando que es puntual, indirecto, de intensidad media, de ocurrencia inmediata
pero puede ser mitigado. Para lo cual, la implementación de medidas de seguridad y mantenimiento de
los vehículos, influirá positivamente en la disminución de riesgos de accidentes por transporte aéreo y
fluvial.

Posible de contagio de enfermedades endémicas

Durante las actividades de reconocimiento en las áreas previstas para el levantamiento sísmico de
los Lotes 134 y 158, cabe la posibilidad que el personal pueda contagiarse de enfermedades

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-17


000817

tropicales. Se indica que estos Lotes se localizan dentro de la ecorregión del Bosque Tropical
Amazónico, región donde se registra enfermedades endémicas (Fiebre Amarilla, Malaria y Dengue).

Según la información de salud recogida para las poblaciones del área de influencia directa, en
Aypena y Víctor Raúl la enfermedad de mayor incidencia es la malaria (49.5% casos respecto del
Total al año 20082), de igual modo, las poblaciones de la cuenca de Ucayali y Maquía, la malaria
sería la relevante, estando en menores casos la fiebre amarilla y el dengue. Dicha enfermedad
puede generar la muerte si no es tratada a tiempo, lo cual puede ser radical en las poblaciones de
Aypena y Víctor Raúl, las cuales no cuentan con unidades de salud, ni botiquín comunal
implementado, aunque si hay promotores capacitados para casos de urgencias. Otras
enfermedades presentes en la zona son la hepatitis y la rabia (existen muchos murciélagos en la
zona) aunque en casos muy reducidos.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-


9), teniendo en cuenta que puede ocurrir en sectores puntuales, es indirecto, puede ser de
intensidad alta, pero se puede aplicar medidas de mitigación. Se debe tener en cuenta que Talisman
exigirá a la compañía contratista, el establecimiento de requisitos de vacunación a todo el personal
que ingrese a laborar para la ejecución del presente proyecto. Asimismo, en el Plan de
Contingencias se establece los procedimientos de evacuación médica inmediata en caso de
presentarse estas emergencias.

5.3.2 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D

5.3.2.1 Transporte aéreo y fluvial

Los principales materiales requeridos para la operación serán transportados vía fluvial por el río
Ucayali desde las ciudades de Iquitos y Pucallpa, mediante barcazas y motochatas hacia el
campamento base Huayruro y, desde ahí, en helicóptero hasta los campamentos volantes y zonas
de descarga. Se estima que será necesario el uso de hasta 4 helicópteros con capacidad de carga
de 1 000 a 1 500 kilos cada uno.

El ingreso del personal al campamento Base se llevará a cabo por embarcaciones que llegarán
desde Iquitos/ Pucallpa. El ingreso del personal a los campamentos volantes será solo por vía
aérea. Los víveres, materiales y equipos (geófonos, cables, explosivos, taladros entre otros) para la
sísmica serán movilizados desde Iquitos/Pucallpa.

El uso de helicópteros es esencial en este tipo de operaciones y serán empleados para el transporte
desde el campamento base Huayruro de personal, víveres, equipos de topografía y perforación,
explosivos y equipamiento de registro (cables, geófonos y cajas), hacia los campamentos sub-bases
Maquia y Puca Cunga, así como para las zonas de labores de prospección sísmica 2D.

El movimiento de vehículos aéreos y fluviales será constante durante el tiempo que dure el
levantamiento sísmico. En tal sentido, se prevén los siguientes impactos:

2 Ver Cuadro 4.3-15: Indicadores de Morbilidad en población mayor de 0 años a más según localidad evaluada, 2008. Línea Base
social.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-18


000818

IMPACTOS ADVERSOS

Aire

Incremento de gases de combustión

Los helicópteros y los vehículos de transporte fluvial, involucrados en la operación, emitirán gases
de combustión (CO, NOx y SO2) en cantidades no significativas durante el período que dure la
ejecución del proyecto sísmico. Estas emisiones, se presentarán en un área de estudio de
144 615,45 ha (de la prospección sísmica), específicamente en las áreas de los helipuertos,
embarcaderos, rutas de vuelo y navegación establecidas para este proyecto.

Se estima que será necesario el uso de hasta cuatro (04) helicópteros con capacidad de carga de
1 000 a 1 500 kilos. Serán utilizados para el transporte de personal, víveres, equipos de topografía,
perforación, explosivos y equipamiento e instrumentos de registros. El uso de helicópteros será de
unas pocas horas al día; por consiguiente, cualquier impacto causado por este medio de transporte
será de corto plazo.

Estas cantidades no significativas de emisiones de gases por combustión, se dispersarán


rápidamente en la atmósfera por la acción del viento, sin generar efectos ambientales sobre los
componentes del medio, principalmente sobre los centros poblados de Víctor Raúl, Santa teresa,
Morro de Arica, Arica, Miguel Grau, Alegría de Vivir y la Comunidad Nativa Aypena, entre otros,
debido a que estarán lo suficientemente alejadas de las fuentes de emisiones como para recibir
algún efecto.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-9),


considerando que suceden en zonas puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal y no es
acumulativo.

Incremento de material particulado

Durante el aterrizaje y decolaje, el rotor principal del helicóptero creará una ráfaga de viento que
producirá levantamiento de polvo. Este impacto estará localizado en las zonas de descarga y la
plataforma de aterrizaje de los helipuertos. Se estima que para la ejecución del presente proyecto
será necesario habilitar 99 helipuertos y 1 750 zonas de descarga en un área de estudio de
144 615,45 ha (de la prospección sísmica), los que no se usarán en forma simultanea, considerando
que se utilizarán hasta cuatro (04) helicópteros.

Este impacto ambiental, se ha considerado de baja significancia (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta
que suceden lugares puntuales, es directo, de baja intensidad, temporal, no acumulativo y reversible
en corto tiempo. Estas emisiones se dispersarán en forma natural.

La minimización de las actividades de desbroce de las zonas adyacentes al área de aterrizaje,


especialmente de pastizales y/o arbustiva disminuirá el levantamiento de material particulado
durante el aterrizaje de estos vehículos. Asimismo, la vegetación frondosa, especialmente la
arbórea y arbustiva, localizada en el entorno de las márgenes de los helipuertos constituirá una
cortina natural que limitará la dispersión del polvo.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-19


000819

Incremento de ruidos

La operación de los helicópteros y vehículos de transporte fluvial originarán ruidos. Las emisiones
sonoras de los helicópteros únicamente se registrarán en los momentos de aterrizaje y despegue en
las zonas de los helipuertos, así como en las zonas de descarga. Con relación a las emisiones
sonoras generadas por el transporte fluvial para el suministro de insumos a las instalaciones del
proyecto, se registrarán únicamente en el río Ucayali, donde el tránsito de unidades motorizadas
(deslizadores, barcazas, entre otros) es muy frecuente; es decir, es un río que presenta un tránsito
fluvial comercial, específicamente entre las ciudades de Pucallpa e Iquitos.

Se indica que a fin de minimizar los efectos sonoros de los helicópteros sobre la población local, se
ha establecido el corredor de vuelo principal de 3 km de ancho que une el campamento base
Huayruro con los campamentos sub-bases Maquia y Pucacunga. Específicamente la Comunidad
Nativa Aypena y el poblado de Víctor Raúl, se ubican fuera de estos linderos y dista 5 km de este
corredor. Asimismo, en lo posible no se harán sobrevuelos sobre centros poblados de las
comunidades. Si fuera absolutamente necesario hacerlo, el sobre vuelo tendrá a una altura no
menor de 300m y se hará con conocimiento previo de las comunidades.

Por lo mencionado, el ruido generado por transporte aéreo y fluvial no causará mayores impactos
sobre la fauna silvestre y/o población local, por lo que este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que es influencia local, directo, de
intensidad media, es temporal y reversible a corto plazo.

Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

De Iquitos, por el río Ucayali, saldrán barcazas para el transporte de combustible, los cuales
contarán con bodegas apropiadas para el transporte de JP-1 o diesel. Las barcazas para JP-1
podrán transportar hasta 40,000 galones. Las barcazas para diesel podrán transportar hasta 80.000
galones. La capacidad de las barcazas será entre 200 y 400 Ton.

El transporte de combustible en botes, con motor fuera de borda, es común en el río Ucayali. A
pesar de las medidas preventivas de seguridad, no está libre de riesgos por derrames. Por lo
mencionado, el transporte fluvial cumplirá con los lineamientos de seguridad establecidos en el
reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. Nº 26-94-EM), específicamente
del Título III (Medio Acuático).

Asimismo, la operación del transporte de combustible con helicóptero es común en zonas de selva y
pese a su seguridad no está exenta de riesgos por derrames, especialmente durante las
operaciones de carga y descarga de los contenedores de los combustibles en las zonas de
descarga, que se utilizan como apoyo logístico de las actividades de prospección sísmica que se
realizan en zonas hidromórficas, lo que puede dar lugar a la contaminación de estos cuerpos de
agua. Por lo mencionado, el transporte de combustibles con helicóptero cumplirá con los
lineamientos de seguridad establecidos en el reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos (D.S. Nº 26-94-EM), específicamente del Título V (Medio Aéreo).

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-20


000820

Cualquier derrame podría producir un impacto de efectos significativos sobre la fauna acuática. La
severidad del impacto estará en función del volumen de combustible derramado y del tipo de hábitat
afectado.

Por lo mencionado, en caso se presenten estos derrames constituirían un impacto ambiental de


significancia moderada (Cuadro 5-9), considerando que es indirecto, de media intensidad, reversible
a mediano plazo y puede ser mitigable. Se debe tener en cuenta que para el transporte de
combustible por vía fluvial, se implementarán procedimientos para el manejo, carga y descarga;
para ello, el personal será debidamente entrenado. Toda nave fluvial debe disponer de elementos
de contención para derrames en agua. En el Plan de Contingencias se establecen los lineamientos
para estas contingencias.

Suelos

Posible contaminación de suelos

El transporte de combustibles (JP-1, diesel, gasolina y aceites) se realizará en tambores o cisternas


dependiendo de las cantidades requeridas y almacenadas en el campamento base. Desde este
lugar, los combustibles y aceites serán transportados por vía aérea (helicópteros) a los
campamentos sub-bases y volantes, en envases apropiados y debidamente rotulados. El Cuadro
5-12 muestra un aproximado de la cantidad de combustible ha ser utilizado en proyecto.

Cuadro 5-12 Cantidad de combustible ha ser utilizado en proyecto

Tipo de combustible Consumo aproximado (galones)


JP-1 40 000
Diesel 10 000
Gasolina 20 000

La operación del transporte de combustible con helicóptero, pese a su seguridad, no está exenta de
riesgos por derrames, especialmente durante las operaciones de carga y descarga de los
contenedores de los combustibles en los campamentos sub-bases y volantes, así como en las
zonas de descarga, lo que puede dar lugar a la contaminación de suelos. Por lo mencionado, el
transporte de combustibles con helicóptero cumplirá con los lineamientos de seguridad establecidos
en el reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. Nº 26-94-EM),
específicamente del Título V (Medio Aéreo).

Por lo mencionado, en caso se presenten estos derrames constituirían un impacto ambiental de


significancia moderada (Cuadro 5-9), considerando que es indirecto, de media intensidad, reversible
a mediano plazo y puede ser mitigable. Se debe tener en cuenta que para el transporte de
combustible por vía aérea, se implementarán procedimientos para el manejo, carga y descarga;
para ello, el personal será debidamente entrenado. Toda nave aérea, que transporte combustible,
debe disponer de elementos de contención para derrames. En el Plan de Contingencias se
establecen los lineamientos para estas contingencias.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-21


000821

Fauna

Migración temporal de individuos de fauna

El área del estudio de los Lotes 134 y 158 se localiza dentro de la ecorregión del Bosque Tropical
Amazónico, donde se han registrado 406 especies de aves, 51 especies de mamíferos mayores y
63 especies de mamíferos menores.

Las actividades de transporte fluvial y aéreo (helicóptero) podrían afectar a la fauna mencionada.
Con relación al transporte fluvial desde Iquitos, por el río Ucayali saldrán barcazas para el transporte
de personal y de materiales hacia el campamento base. La presencia de las naves fluviales y sus
emisiones sonoras podrían generar desplazamientos de la fauna terrestre, adyacente al río, o
acuática. Sin embargo, considerando que por el río Ucayali el tránsito de unidades motorizadas
(deslizadores, barcazas, entre otros) es muy frecuente; es decir, es un río que presenta un tránsito
fluvial comercial entre las ciudades de Pucallpa e Iquitos, la afectación sobre la fauna silvestre será
mínima.

El transporte del personal y materiales hacia los campamentos sub-bases y zonas de descarga se
realizará por vía aérea (helicóptero), cuya presencia del helicóptero y sus emisiones sonoras
podrían provocar la migración temporal de individuos de fauna. Este efecto se puede presentar
durante los vuelos aéreos y en los sectores de los helipuertos y zonas de descarga. Por tal motivo, a
fin de minimizar los efectos que se pueden generar por los vuelos de los helicópteros, se ha
establecido el corredor de vuelo principal de 3 km de ancho que une el campamento base Huayruro
con los campamentos sub-bases Maquia y Pucacunga.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-9),


teniendo en cuenta que su influencia es local e indirecta, de intensidad baja, es temporal, reversible
en corto tiempo y puede ser mitigable. Se debe tener en cuenta que los hábitats donde
posiblemente migrará la fauna se localizan en las inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales
son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio y recursos a la población desplazada. Los
helipuertos se usarán en forma secuencial y no al mismo tiempo, y estará en función del avance de
las actividades de prospección sísmica 2D.

El establecimiento del corredor de vuelo y de una altura mínima de sobrevuelo (300m), minimizarán
los efectos sobre la fauna silvestre. Una vez terminadas las operaciones, la fauna volverá
paulatinamente a las áreas intervenidas. Las actividades de reconformación y revegetación que se
realizará al término del uso de las áreas de los helipuertos, contribuirán a acelerar el proceso de
retorno.

Socioeconómico

Riesgo de accidentes

A pesar de que Talisman tiene una rigurosa política en aspectos de seguridad, un eventual accidente
en vehículos de transporte tanto aéreo o fluvial, podría tener consecuencias fatales, lo cual constituiría
un impacto negativo de gran magnitud. Estos accidentes pueden ocurrir en los helipuertos y en los
corredores de vuelo del transporte aéreo.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-22


000822

Para el caso del transporte de explosivos se cumplirá con el artículo 99 del DS 032 – 2004 - EM, tanto
los medios de transporte acuático y aéreo usarán reglas de seguridad para el transporte seguro de los
explosivos. El transporte será realizado por medio de helicópteros al área de operaciones en
contenedores especiales antiestáticos. Quedará prohibido el sobrevuelo por centros poblados a una
distancia vertical de por lo menos 1000 pies de altura, por lo que se ha establecido el corredor de vuelo
principal de 3 km de ancho que une el campamento base Huayruro con los campamentos sub-bases
Maquia y Pucacunga.

Este impacto ambiental se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso, sería
de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que se presentaría en áreas puntuales, de
mediana intensidad, de forma inmediata y no es acumulativo. Es de destacarse el óptimo estado de
mantenimiento de los vehículos de transporte en el área de operaciones, el cual influiría positivamente
en la disminución de riesgos de accidentes.

5.3.2.2 Habilitación de helipuertos, zonas de descarga y los campamentos base, sub-base y


volantes

La construcción de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como de los helipuertos y
zonas de descarga, son necesarios para el apoyo logístico (movimiento de materiales, equipo y
personal). Estas instalaciones serán construidas siguiendo criterios de facilidad de accesos,
cercanía al área de operaciones, obstáculos, condiciones climáticas prevalecientes, entre otros. Es
importante mencionar que estas instalaciones y las construcciones que se realicen serán de
carácter temporal.

A continuación se describen los impactos que podrían generarse por la implementación y operación
de estas instalaciones.

IMPACTOS ADVERSOS

Aire

Incremento de gases de combustión

Los generadores de electricidad y las motosierras que se utilizarán durante el desbroce y


construcción de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como en los helipuertos y zonas
de descarga, emitirán gases contaminantes, tales como el monóxido de carbono (CO), óxidos de
nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2). Asimismo, los grupos electrógenos previstos para el
campamento base y volantes operarán en forma continua utilizando diesel como combustible (24
horas al día y por el tiempo que dure el levantamiento sísmico).

Debido a que las operaciones sísmicas se realizarán principalmente en zonas despobladas y con un
número limitado de equipos, que en general no emiten niveles significativos de gases
contaminantes, no se prevé el monitoreo de estos. Sin embargo, se exigirá que el contratista
mantenga en buen estado de funcionamiento los generadores y equipos, llevando un registro de
mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-9),


considerando que suceden en zonas puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal y no es
acumulativo.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-23


000823

Incremento de ruido

Durante la fase de campo, se pudo comprobar a través de mediciones in situ que los niveles de
ruidos son generalmente bajos, entre 46,0 y 50,7 dB en el período diurno y 43,5 a 50,4 dB en el
período nocturno, ambos no superan los valores permisibles de 60 y 50 dB respectivamente. Estos
sonidos proceden del bosque, actividades de la población y del paso esporádico de embarcaciones
que transitan por los cursos de agua cercanos.

Estos niveles sonoros podrían verse incrementados por el uso de motosierras durante la apertura de
helipuertos, zonas de descarga y campamentos. Asimismo, el funcionamiento de los generadores
de electricidad y la operación de los helicópteros generarán ruidos molestos. Los generadores
eléctricos y los helipuertos serán ubicados lejos de los campamentos construidos, a fin de minimizar
los efectos de las emisiones sonoras. Los campamentos base y sub-bases, se han localizado lejos
de los centros poblados.

Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados no causará mayores


impactos sobre la fauna silvestre y/o población local, por lo que este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que es influencia puntual, directo, de
intensidad media, es temporal y reversible a corto plazo.

Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

Los campamentos base y los dos sub-bases se ubican respectivamente adyacentes a los ríos
Ucayali, Maquia y Buncuya. Por tal motivo, los residuos líquidos, como lubricantes, combustibles y
aguas servidas, si son vertidos directa o accidentalmente a los cursos de agua, podrían generar
efectos severos sobre la calidad del agua superficial; pudiendo afectar, además, las características
químicas y bacteriológicas del agua.

En los campamentos base y sub-bases, específicamente en los patios de máquinas, a fin de evitar
la contaminación de suelos, será necesario la impermeabilización del suelo o la construcción de una
infraestructura, básicamente para el mantenimiento y reparación de las máquinas (puede ser losa
de concreto). Durante el cierre de estas instalaciones se contemplará el retiro de la infraestructura y
la remoción de suelos compactados de las áreas ocupadas.

Por otro lado, en los campamentos volantes que se utilizarán como apoyo logístico de las
actividades de prospección sísmica cerca de zonas hidromórficas, también se almacenarán
combustibles, lo cual constituye un factor de riesgo de derrames, en caso se proceda de forma
inadecuada en las actividades de recarga de combustible de los equipos, lo que puede dar lugar a la
contaminación de estos cuerpos de agua.

En los campamentos volantes, los residuos serán clasificados y recogidos en bolsas y enviados al
campamento base para su disposición. Los combustibles y aceites estarán almacenados en
envases apropiados para evitar derrames. Se construirán fosas sépticas para el uso de letrinas, las
cuales serán selladas en el momento del abandono.

Por lo mencionado, en caso se presenten estos derrames constituirían un impacto ambiental de


significancia moderada (Cuadro 5-9), considerando que será de influencia puntual, indirecto, de

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-24


000824

media intensidad, reversible a mediano plazo y puede ser mitigable. En todos los campamentos se
debe disponer de elementos de contención para derrames en agua. En el Plan de Contingencias se
establecerán los lineamientos para estas contingencias.

Suelos

Pérdida de nutrientes

Durante la construcción de los campamentos base y sub-bases, así como de los helipuertos, el
manto orgánico que cubre el suelo será removido y dispuesto en forma temporal en el borde
perimétrico de las áreas de las instalaciones mencionadas (ver Cuadro 5-13). Este material al estar
expuesto a los factores ambientales, tales como la luz directa del sol y a los procesos erosivos del
viento y de la lluvia, sufre un proceso de deterioro en cuanto a cantidad, calidad de nutrientes y
microorganismos que lo habitan y que favorecen a la regeneración natural.

Cuadro 5-13 Volumen de suelo orgánico a ser dispuesto en forma temporal en el borde
perimétrico

Total Espesor del suelo


Cantidad Área afectada Volumen con 20%
Descripción afectado orgánico
Instalaciones (ha) esponjamiento (m3)
(ha) estimado (m)

Campamento Base 1 7,12 7,12 0,1 8 544


Campamento sub-base 2 2,76 5,52 0,1 4 800
Campamentos volantes 99 0,24 23,76 0,1 28 512
Helipuertos 99 0,24 23,76 0,1 28 512
Total 60,16 70 368

Del Cuadro 5-13, se observa que en total el suelo orgánico impactado corresponderá a un área de
60,16 ha y el volumen total estimado, de este material, que se dispondrá en forma temporal en el
borde perimétrico de las instalaciones, será de 70 368 m3.

Por lo mencionado, la pérdida de nutrientes del material top soil se ha considerado como impacto
ambiental de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que ocurre en sectores
puntuales, indirecto, puede ser de intensidad media, es temporal, acumulativo, pero mitigable. A fin
de minimizar este impacto, el apilamiento del material será hasta una altura máxima de 3 metros
aproximadamente y con un talud de 1:1,5 (v:h), cuya superficie debe ser cubierto con la vegetación
residual producto del desbroce.

Compactación de suelos

Los procesos de compactación de suelos se presentarán en los campamentos base, sub-base y


volantes, así como en las plataformas de los helipuertos y en las zonas de descarga. La
compactación de suelos conlleva a una lenta regeneración natural, ya que reduce la infiltración de
agua al suelo y no permite el desarrollo adecuado de las raíces. La reducida capacidad de
infiltración puede conducir a incrementar la escorrentía del agua de lluvia, aumentar la erosión y
contribuir a la presencia de sedimentos en las corrientes receptoras. En el Cuadro 5-15 se
presentan las áreas que serán ocupadas por las instalaciones de apoyo logístico mencionadas y
donde se presentarán los procesos de compactación de suelos.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-25


000825

Del Cuadro 5-15, se observa que en total el suelo compactado por la ocupación de instalaciones de
apoyo logístico para las actividades de prospección sísmica es de 64,53 ha.

Por lo mencionado, la compactación de suelos se ha considerado como impacto ambiental de


significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que ocurre en sectores localizados,
directo, de intensidad media, es temporal, no es acumulativo y es mitigable. Se debe tener en
cuenta que al término de las actividades de prospección sísmica, en las instalaciones de apoyo
logístico se debe proceder con la restauración del área afectada, que debe incluir la remoción de los
suelos compactados y luego realizar la correspondiente revegetación.

Posible contaminación de suelos por residuos

Durante la construcción y funcionamiento de los campamentos base, sub-bases y volantes se generará


residuos sólidos y líquidos, que en caso sean manejados inadecuadamente, pueden generar la
contaminación de los suelos. Por el volumen de residuos a generarse en estas instalaciones
temporales y las medidas a tomarse en cuenta para el tratamiento de los residuos, se considera poco
probable el peligro de contaminación de las áreas de bosques circundantes. El Cuadro 5-14 muestra
las cantidades estimadas de residuos que se pueden generar.

Cuadro 5-14 Cantidad estimada de residuos generados durante la actividad de sísmica:

Tipo de Residuo Cantidad Estimada (Ton)


Residuos orgánicos (comidas) 10
Residuos peligroso 8
Residuo no peligroso 17
Total (toneladas) 55
Fuente: Talisman

Este impacto se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso, se presentaría
en sectores puntuales, por lo que se considera de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en
cuenta que sería indirecto, de baja intensidad, temporal y el área afectada puede ser recuperada. Se
debe tener en cuenta que en el Plan de Manejo Ambiental, se desarrolla un Programa de Manejo de
Residuos, donde se indica que en cada instalación se colocarán envases debidamente identificados
para cada una de las categorías de desechos.

Posible de contaminación de suelos por combustibles y lubricantes

En los campamentos base y sub- bases se almacenarán combustibles, lo cual constituye un factor
de riesgo por peligros de derrames. Para el almacenamiento de combustibles en el campamento
base, se colocarán tanques portátiles (bladders). En los campamentos volantes se almacenarán
pequeñas cantidades de combustible en bidones plásticos y áreas cubiertas.

Las superficies de las áreas donde se colocarán los bladders o bidones deben ser
impermeabilizados y en su entorno se colocarán diques de contención. El área de contención tendrá
capacidad para un volumen equivalente al 120% del volumen almacenado y será techado, a fin de
evitar el ingreso de agua de lluvia en esta área.

En el Plan de Manejo se incluyen procedimientos para el manejo de combustibles, carga y


descarga, y entrenamiento del personal, por lo que es poco probable la ocurrencia de derrames. De
producirse sería un impacto negativo de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-26


000826

que es indirecto, de ocurrencia en sectores puntuales, de baja intensidad, temporal y puede ser
mitigable. Se dispondrá de elementos de contención para derrames tanto en el suelo como en agua,
así como sistemas de control de incendios. El piso estará revestido por una geomembrana
impermeable adecuada. La parte superior del dique estará cubierta con una lona de plástico para
evitar el ingreso de agua de lluvia.

Geodinámica

Incremento de erosión

La construcción de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como los helipuertos y zonas
de descarga, implicará realizar actividades de desbroce, lo cual conllevará a la eliminación de la
cobertura vegetal del área autorizada, generando suelos denudados y expuesto a procesos
erosivos. En el Cuadro 5-15 se presentan las áreas que serán ocupadas por las instalaciones de
apoyo logístico mencionadas y donde se pueden presentar los procesos de erosión de suelos, en
caso no se consideren medidas de mitigación.

Considerando que la instalación de los campamentos y los helipuertos implicará habilitar áreas
relativamente planas, los procesos de erosión hídrica serán mínimos. Por tal motivo, este impacto
se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que ocurriría en
sectores localizados, es indirecto, de baja intensidad, que puede ser acumulativo pero mitigable. Se
debe tener en cuenta que en el plan de manejo ambiental, se especifican medidas de control de la
erosión. Asimismo, al término de las actividades de la prospección sísmica 2D, se debe restaurar las
áreas afectadas, incluyendo actividades de reforestación.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal

Para la ejecución del proyecto, se necesitará la construcción de 01 campamento base, 02


campamentos sub-bases, 99 campamentos volantes, 99 helipuertos y 1 750 zonas de descarga. En
estas superficies se ejecutarán actividades de desbroce, por lo que el sotobosque será cortado casi
en un 100%. Las áreas afectadas se presentan en el Cuadro 5-15, las mismas que pueden
incrementarse si se realizan excesos en el desbroce.

Cuadro 5-15 Áreas que serán ocupadas por las instalaciones de apoyo logístico

Área por
Cantidad Total
Descripción Instalación
instalaciones (ha)
(ha)
Campamento base 1 7,12 7,12
Campamentos Sub-base 2 2,76 5,52
Campamentos volantes 99 0,24 23,76
Helipuertos 99 0,24 23,76
Zonas de descarga 1 750 0,0025 4,37
Total 64,53

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-27


000827

Los terrenos donde se ubicarán el campamento base y el campamento sub-base Maquia, presentan
vegetación de tipo Bosque Sucesional arbustivo arboreo (Bs-aa), que registra un buen volumen de
madera en pie (107,80 m3/ha). El área donde se ubicará el campamento sub-base Pucacunga,
presenta Vegetación secundaria de origen antrópico (Vs), que registra un pobre volumen de madera
en pie (28,52 m3/ha).

Se debe tener en cuenta que en el Bosque sucesional arbustivo arboreo (Bs-aa), es posible registrar
al Huicungo, Tahuari, Lupuna y al Cedro, que son especies consideradas en la lista de
categorización de flora amenazada del INRENA (Decreto Supremo N° 043-2 006-AG del 13 de julio
del 2006). También se indica que el Cedro y el Huacapú son especies consideradas en la lista de la
UICN (2009) y CITES (2009)

La mayor afectación sobre la vegetación se realizará sobre el Bosque Sucesional arbustivo arbóreo
(Bs-aa), que registra un buen volumen de madera en pie, por lo que este impacto se ha considerado
de alta significancia (Cuadro 5-9), considerando que se ejecutarán en sectores locales, es directo,
de intensidad media, es temporal y mitigable, pero es muy sinérgico. Al respecto, es muy importante
que en el Plan de abandono de la prospección sísmica 2D se realicen actividades de reforestación,
la que se realizará con plantones de especies locales.

Corte del dosel arbóreo

Para la implementación de los helipuertos, además de la perdida de la cobertura vegetal en el área


efectiva de uso de estas instalaciones, se requerirá el acondicionamiento del área del corredor o
línea de aproximación de los helicópteros, para lo cual se debe proceder con el corte del dosel
arbóreo de esta zona.

Esta actividad consistirá en el corte en pendiente o en forma ascendente (30 gados) de la cubierta
vegetal densa, formada por la parte alta de los árboles cercanos entre sí y sus ramas. El área de
aproximación, en cada helipuerto, tendrá una longitud de 60 m y un ancho de 8 m. Este corte no
considera las raíces, tocones y fuste de la vegetación arbórea.

Este impacto es de significancia baja (Cuadro 5-9), considerando que ocurre en sectores puntuales,
es directo, de baja intensidad, es temporal y reversible en corto plazo. Se debe delimitar el área de
corte del dosel arbóreo, a fin de evitar excesos.

Recolección de productos diferentes a la madera

En el entorno de las áreas de los campamentos base, sub-base y volantes, así como de los
helipuertos y las zonas de descarga, se ubica vegetación correspondiente a Bosques de Terrazas
Altas, Bajas, sucesionales y pantanosos, donde es posible encontrar vegetación que puede ser
utilizada como plantas medicinales, alimenticias y/o ornamentales, entre otros.

Entre las especies más utilizadas, tenemos al Sanango, Huasai, Aguaje, Pona, Achiote de monte,
Charichuelo, Gutapercha, Shimbillo, Sangre toro, Peine de Mono, Para para, entre otros.

Por lo mencionado, es posible que el personal de campo realice colectas no autorizadas de la


vegetación indicada y ubicada en el entorno de las instalaciones implementadas, implicando una
mayor afectación de la vegetación y hábitats de la fauna silvestre.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-28


000828

La ocurrencia de este impacto ambiental será de significancia baja (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta
que ocurrirá en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, es temporal y reversible en
corto tiempo. Se debe tener en cuenta que como norma de conducta se prohibirá al personal de
campo la recolección de plantas medicinales y/o ornamentales.

Fauna

Migración temporal de individuos de fauna

Debido a la instalación, presencia y actividades de los campamentos base, sub-base y volantes, así
como de los helipuertos y las zonas de descarga, ocurrirán procesos de migración temporal de
fauna silvestre. Sin embargo, se deber en cuenta que los hábitats hacia donde posiblemente
migrará la fauna se localizan en las inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales son similares y
tienen la capacidad de proveer de refugio y recursos. Este impacto puede incrementarse en caso
que el personal de campo realice desplazamientos no autorizados por el entorno de las áreas de
apoyo logístico indicadas.

En general, el campamento base Huayruro, el sub-campamento Maquia se ubican en terrazas no


inundables (restingas), sin embargo el entorno forma parte del Bosque sucesional arbustivo arbóreo,
donde se han registrado las siguientes especies de fauna silvestre: hurón, micoleón, perezoso,
mono coto, mono capuchino, erizo, ardillas, entre otros. El entorno del campamento sub-base
Pucacunga forma parte de vegetación secundaria de origen antrópico, donde se ha registrado
principalmente al micoleón, tapir o sachavaca, erizo, ardillas, entre otros.

Por lo mencionado este impacto se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-9),


teniendo en cuenta que ocurrirá en sectores locales, es indirecto, de mediana intensidad, temporal,
mitigable y reversible en corto tiempo luego del abandono del área. Una vez terminada las
operaciones, la fauna volverá paulatinamente a las áreas intervenidas. Para tal efecto, las
actividades de restauración, donde se incluye la revegetación, contribuirán a acelerar el proceso de
retorno.

Caza o pesca ilegal

La actividad de caza o pesca ilegal difícilmente podría presentarse por parte del personal del
proyecto, aunque no por ello se deba descartar. De presentarse, podría ocurrir en el entorno de los
campamentos base, sub-base y volantes, así como en los helipuertos y zonas de descarga. Esto
puede causar molestias a las poblaciones de Aypena, Víctor Raúl, Arica y Miguel Grau,
principalmente, ya que sus poblaciones pescan y cazan con fines de autoconsumo, principalmente.

Al respecto, muchas especies de mamíferos son utilizadas por los pobladores locales de diversas
formas, no sólo aprovechan la carne del animal, sino también la piel, garras, huesos o dientes para
diversos usos, para el comercio de su piel, con fines medicinales o para elaboración de artesanías.
Entre las principales especies que son utilizadas por la población local, tenemos al venado, sajino,
huangana, tigrillo, jaguar, puma, armadillo, sachavaca, maquisapa, coto, mono choro, majaz, añuje,
entre otros.

Con relación a las especies hidrobiológicas, las especies mas utilizadas por la población tenemos
principalmente a la lisa, sábalo, piraña roja, chambira, boquichico, corvina, lenguado, dorado, bagre,
cunshi, mota, doncella, shiripira, achacubo, zúngaro, entre otros.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-29


000829

Este impacto tendría una ocurrencia de probabilidad remota debido a que el Código de Conducta de
Talisman, que prohíbe la pesca y caza de la fauna silvestre a sus trabajadores y subcontratistas
dentro del área del estudio. Esta política será acatada por los trabajadores de la empresa contratista
encargada del levantamiento sísmico. Por lo mencionado, este impacto es considerado de
significancia baja (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores puntuales, es indirecto,
de baja intensidad, es mitigable y reversible en corto tiempo.

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

El entorno de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como de los helipuertos y zonas de
descarga, está conformado por bosques de terrazas altas, bajas y sucesionales, albergando una
gran diversidad de especies de aves y por consiguiente lugares de anidamiento.

Las áreas de anidamiento se ubican en el enmarañado de ramas del sotobosque y en especial en la


copa de muchas palmeras. Situación especial la constituyen los nidos de Psittacidae (guacamayos),
que escogen los troncos de palmeras muertas para establecer sus nidos. Los huevos de las aves
y/o los polluelos podrían ser perturbados por el personal de campo que realice desplazamientos por
zonas no autorizadas.

La Perturbación de zonas de anidamiento de aves tendría una ocurrencia de probabilidad remota,


debido a que el Código de Conducta de Talisman prohíbe el desplazamiento del personal por zonas
no autorizadas. Esta política será acatada por los trabajadores de la empresa contratista encargada
del levantamiento sísmico. Por lo mencionado, este impacto es considerado de significancia baja
(Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores puntuales, es indirecto, de baja
intensidad y es mitigable.

Perceptual

Alteración del Paisaje

De acuerdo a la Línea Base Ambiental, en el ítem 4.1.4.5 – Paisaje, se han establecido tres cuencas
visuales representativas para el área de evaluación del paisaje: Para evaluar el impacto del
campamento base se ha establecido la cuenca visual CV1, que presenta fragilidad paisajística
media, debido a que muestra moderada diversidad de especies vegetales visibles, frecuente acceso
visual y moderada incidencia visual, es decir, con algunos elementos que obstruyen la vista
panorámica.

Para evaluar el impacto de los campamentos sub-base se ha establecido la cuenca visual CV2 que
será representativa para los paisajes que se perciben al navegar los ríos Maquia y Buncuya, que
presenta fragilidad paisajística media, teniendo en cuenta su moderada a baja frecuencia de tránsito
fluvial, singularidad baja y paisaje homogéneo.

La evaluación el impacto de los campamentos volantes, helipuertos y zonas de carga se realizará


considerando la cuenca visual CV3, que presenta fragilidad paisajística media, teniendo en cuenta
que permite apreciar grandes extensiones boscosas, conformando un contraste de vegetación casi
homogéneo, por lo que facilitará percibir los cambios que puedan darse en el paisaje, dependiendo
de la intensidad de las alteraciones. Sin embargo, la baja frecuencia de sobrevuelos por la zona y

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-30


000830

las altas precipitaciones que obstaculizan el medio perceptible, hacen que la fragilidad del paisaje
que engloba la CV3 sea considerado como media.

La presencia de los campamentos base de 7,12 ha y dos (02) sub-bases de 2,76 ha cada uno, en
zonas adyacentes a los ríos Ucayali, Maquia y Buncuya, respectivamente, implicará la eliminación
de cobertura vegetal en las áreas indicadas. Por lo que considerando que la fragilidad de las
cuencas visuales CV1 y CV2 presentan fragilidad media, el impacto ambiental se ha considerado de
significancia media (Cuadro 5-9), teniendo en cuenta que la influencia es local, es indirecto, de
intensidad media, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta inmediatamente, pero
es mitigable. Se debe tener en cuenta que para minimizar el impacto paisajístico se debe evitar la
afectación de la franja de vegetación ribereña, a fin de minimizar el registro visual de las
instalaciones del campamento. Este aspecto evitará que se incrementen los procesos erosivos
ribereños y por consiguiente los posibles derrumbes en las márgenes del río. Otro aspecto
importante a tener en cuenta es que al término de la prospección sísmica se procederá con la
restauración del área afectada, que incluye actividades de revegetación.

La presencia de los 99 campamentos volantes de 0,24 ha cada uno, de 99 helipuertos de 0.24 ha y


1750 zonas de descarga de 0.0025 ha en forma secuencial, implicará la eliminación de cobertura
vegetal en las áreas indicadas, que son relativamente pequeñas comparadas con el área de
influencia del estudio. Por lo que considerando que la fragilidad de la cuenca visual CV3 presenta
fragilidad media y las áreas afectadas son relativamente pequeñas, el impacto ambiental se ha
considerado de significancia baja, teniendo en cuenta que las áreas afectadas son puntuales, es
indirecto, de intensidad baja, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta
inmediatamente, pero es mitigable. Se debe tener en cuenta que el desbroce de las áreas indicadas
no se realizará en forma simultánea, será secuencial; es decir, una vez terminada la utilización de
cada área, inmediatamente después se procederá con las actividades de restauración del área
afectada, que incluye actividades de revegetación.

Socioeconómico

Afectación de áreas de cultivo

Los campamentos base (7,12 ha) y el sub-base Maquia (2,76 ha) se ubican sobre bosques abiertos
naturales, sin embargo el campamento sub-base Pucacunga (2,76 ha) se ubica sobre tierras en
rotación. En estos terrenos se practica el policultivo, sembrándose esencialmente los productos que
constituyen la dieta básica del poblador: yuca, plátano, maíz y arroz. La mayor parte de estos
productos son destinados al consumo familiar mientras que el excedente se destina al intercambio
con otros centros poblados de mayor densidad poblacional. Dada la baja fertilidad de los suelos y la
nula asistencia técnica, la productividad de esta actividad es muy baja, caracterizándose como una
actividad de subsistencia.

La utilización de estos terrenos implicaría realizar previamente las coordinaciones necesarias con el
propietario o autoridad correspondiente del Centro Poblado Víctor Raúl, sobre las autorizaciones y/o
compensaciones si fuese el caso.

Por lo mencionado, este impacto es considerado de significancia moderada (Cuadro 5-9), teniendo
en cuenta que ocurriría en sectores locales, es directo, de media intensidad, pero es mitigable. Par
tal efecto, en la etapa de abandono se debe considerar las actividades de remoción de todo suelo

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-31


000831

compactado, la limpieza general de todo tipo de residuo o suelo contaminado en toda el área
utilizada y su entorno, así como la colocación del suelo orgánico retirado inicialmente.

Cambios de actividades productivas

El exceso de la demanda de empleo por mano de obra local, puede generar en la actual PEA ocupada
(44 personas) que está abocada a realizar algunas actividades económicas y obteniendo ingresos
monetarios o en especies, que comience a dejar sus actividades agrícolas, piscícolas y de extracción
forestal, para intentar dedicarse a las actividades relacionadas a la sísmica. Esto podría tener
consecuencias negativas en dicha población, porque podría descuidar la provisión de productos para
su canasta familiar (más del 60% de la población se aboca a la extracción de los productos del bosque
caza, pesca y agricultura con fines de autoconsumo).

A esto se puede sumar el hecho que la provisión de ingresos no asegura la sustitución de productos de
la canasta familiar, por productos industrializados, principalmente porque en el caso de Víctor Raúl y
Aypena el acceso a los puntos de mercado de abastos casi no es accesible. En el caso de las
poblaciones del Área de Influencia Indirecta, el problema tendría una menor embargadora, en vista que
son poblaciones más conectadas al mercado y con mayor accesibilidad o facilidad de transporte fluvial
hacia los mismos, además de existir algunas unidades de comercio de productos de pan llevar.

Este impacto se ha considerado de significancia moderada, teniendo en cuenta que puede ocurrir en
sectores locales, es indirecto, que puede ser de intensidad media, pero temporal y mitigable. Para la
contratación del personal local, Talisman debe realizar las coordinaciones correspondientes con las
autoridades de las comunidades locales, indicando los requisitos que se deben cumplir y que deben dar
preferencia a las personas económicamente desocupadas.

Posibles divergencias con la población local

Para la Prospección Sísmica 2D será necesario la habilitación de campamentos base, sub-bases y


volantes, así como helipuertos y de zonas de descarga, los que tendrán las correspondientes
autorizaciones sectoriales de Lima y/o regionales para la ejecución de estas instalaciones. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que en caso no se hayan realizado las coordinaciones
necesarias para ingresar y habilitar las instalaciones mencionadas en áreas de propiedad privada o
de las Comunidades Nativas, puede dar lugar a posibles desacuerdos con la población local.

Este aspecto puede presentarse en el sector del campamento sub-base Pucacunga, así como en
los lugares donde se ubicarán los helipuertos y zonas de descarga, teniendo en cuenta que pueden
ocupar áreas de propiedad del centro poblado Víctor Raúl, Comunidad Nativa Aypena, de las
Unidades de Aprovechamiento Forestal Concesionadas, de las Concesiones Forestales y de
Conservación..

Este impacto es de significancia moderada, considerando que ocurrirá en sectores puntuales, es


indirecto, puede ser de mediana magnitud, es temporal, de ocurrencia inmediata pero es mitigable.
Se debe tener en cuenta que previo a la construcción de las instalaciones de apoyo logístico para
las operaciones de prospección sísmica, Talisman debe obtener las correspondientes
autorizaciones de las autoridades locales y demás instituciones con competencia en estas
actividades.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-32


000832

Posible contagio de enfermedades

A fin de tener apoyo logístico para las labores de adquisición de datos sísmicos de los Lotes 134 y
158, se deben habilitar los campamentos base, sub-bases y volantes, así como los helipuertos y
zonas de descarga. Por lo que considerando que el área del estudio se localiza en la ecorregión del
Bosque Tropical Amazónico, el personal de campo estará expuesto a enfermedades endémicas
(Fiebre Amarilla, Malaria y Dengue), propios de esta región. Específicamente las zonas de las
cuencas de los ríos Ucayali (Miguel Grau, Roca Fuerte, Santa Teresa) y de la cuenca del río Maquia
(Arica y Morro de Arica), son potencialmente riesgosas para la salud por los vectores de malaria y
dengue.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada, teniendo


en cuenta que su efecto será puntual, indirecto, de intensidad media, temporal y recuperable. Se
debe tener en cuenta que Talisman exigirá a la compañía contratista, el establecimiento de
requisitos de vacunación a todo el personal que ingrese a laborar para la ejecución del presente
proyecto. Asimismo, en el Plan de Contingencias se establecerá los procedimientos de evacuación
médica inmediata en caso de presentarse estas emergencias.

Posibles accidentes

Los riesgos de accidentes en esta fase están relacionados al uso de herramientas y la tala de árboles
durante las actividades de desbroce, construcción e instalación de los campamentos base, sub-bases,
helipuertos y zonas de descarga. Es común que los trabajadores contratados tengan sólo un
conocimiento empírico del manejo de las motosierras, en tal sentido, se prevé entrenamientos en el uso
de esta herramienta mediante una capacitación adecuada que cubra esta deficiencia técnica.

La política de Talisman es rigurosa en los aspectos de seguridad, la cual se basa en la prevención de


accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones permanentes. Talisman exigirá y
supervisará que el contratista implemente también esta política en las diferentes áreas de trabajo. El
riesgo de accidentes permanecerá durante los meses que duren las operaciones sísmicas.

Los posibles accidentes constituyen un impacto de moderada significancia, teniendo en cuenta que
ocurrirán en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, puede ser acumulativo, pero es
mitigable. Por tal motivo, previo al comienzo de los trabajos, todo personal recibirá inducciones en
seguridad, salud y medio ambiente. El entrenamiento de seguridad será del tipo general, para todos, y
posteriormente específico según el tipo de trabajo a realizar.

Alteración de zonas con vestigios arqueológicos

De acuerdo al Mapa de Ubicación de Sitios Arqueológicos, en las áreas donde se ubicarán los
campamentos base y sub-bases, no se han registrado sitios arqueológicos. Con relación a las áreas
donde se ubicarán los helipuertos y zonas de descarga, existe la posibilidad de identificar o descubrir
vestigios de importancia arqueológica. Sin embargo, debido a que las actividades de construcción solo
requieren desbroce, existe muy poca probabilidad de alterar o dañar restos arqueológicos. Se
mantendrá en claro la política sobre restos arqueológicos donde se establecen claramente los
procedimientos ante hallazgos fortuitos.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja, teniendo en cuenta que
podría ocurrir en sectores puntuales, es indirecto, de intensidad baja, sería irregular y recuperable. Se
debe tener en cuenta que Talisman gestionará ante el Instituto Nacional (INC) de Cultura un Certificado

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-33


000833

de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA) para las áreas que ocupen las instalaciones
mencionadas.

IMPACTOS FAVORABLES

Socioeconómico

Generación de empleo

Para la ejecución de las actividades de prospección sísmica, se ha estimado que se requerirá de


150 obreros calificados y no calificados. Sabiendo que la oferta actual no supera las 30 personas que
se hallan ocupadas, se hace evidente que se requerirá cubrir con mano de obra de las poblaciones
del Área de Influencia Indirecta y otras fuera de ellas.

Considerando la escasa oportunidad de trabajo existente para la población de la zona y que implica
a todos los centros poblados del área de influencia, este impacto positivo es considerado como de
alta significancia, teniendo en cuenta que a pesar que es de media intensidad, es directo y es muy
sinérgico. Este impacto repercutirá positivamente en la economía local.

La contratación de mano de obra deberá ajustarse a un programa comunitario, en el cual la


comunidad pueda elegir quien participará en los trabajos ofrecidos, sin descuidar las labores de
subsistencia de la comunidad.

5.3.2.3 Apertura de líneas (trochas) sísmicas, perforación, cargado de hoyos y adquisición


de datos sísmicos

La apertura de líneas sísmicas se programa con la ayuda de imágenes de satélite, para así ubicar
cada línea sísmica y evitar causar daños innecesarios al ambiente, especialmente en las áreas de
desarrollo rural, en las áreas agrícolas y en los cruces de los ríos. Se prestará especial atención a la
ubicación de los puntos de disparo en áreas críticas como poblados, áreas de reproducción animal,
ríos, puntos de descarga, lagunas, riachuelos y áreas arqueológicas. El proyecto comprende 14
líneas sísmicas con un total de 436,51 km. Cada línea (trocha) tendrá un ancho de 1,2 m.

En general el procedimiento para la adquisición de datos sísmicos es el siguiente: Luego de la


apertura de Líneas Sísmicas, se entierran y detonan pequeñas cargas explosivas para inducir la
energía o las ondas de presión (las cargas pueden variar en profundidades entre 3 y 20 metros
debajo de la superficie del terreno, dependiendo de la litología a encontrarse y los test a realizar). A
medida que las ondas se desplazan hacia las profundidades, parte de la energía se refleja
nuevamente en la superficie y es registrada por una serie de sensores, conocidos con el nombre de
geófonos.

A continuación se describen los impactos que podrían generarse por la apertura de líneas (trochas)
sísmicas, perforación, cargado de hoyos y adquisición de datos sísmicos

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-34


000834

IMPACTOS ADVERSOS

Aire

Incremento de gases de combustión

Algunas de las herramientas y/o equipos a ser empleados en la apertura de trochas y perforaciones
(motosierras, taladro, generadores eléctricos, etc.), así como por las detonaciones sísmicas,
emitirán gases de combustión (CO, NOx, SO2). El volumen total de estas emisiones en términos
generales no será significativo. Esto aunado con la característica de zona no confinada de la zona
de trabajo, contribuirá a que los gases de contaminación se disipen, reduciendo su capacidad
dañina que pudiera tener.

Este impacto se ha considerado de baja significancia, teniendo en cuenta que ocurrirá en sectores
puntuales, es directo, de baja intensidad, no es acumulativo, es temporal y reversible en corto plazo.
Para tal efecto, Talisman obligará a sus contratistas que todos sus equipos deben estar en buenas
condiciones de conservación. Se debe tener en cuenta que los lugares de estas operaciones
estarán en función del avance de ejecución de las actividades de adquisición de los datos de
sísmica.

Incremento de material particulado

El empleo del equipo de perforación produce levantamiento de polvo, este impacto se presenta en el
área donde se ubican los hoyos de disparo. Esta emisión de material particulado podría afectar al
personal de proyecto, por lo que el uso de equipo de protección personal deberá ser obligatorio
como medida preventiva.

Se indica que las emisiones de material particulado no se presentarán en las perforaciones que se
realicen en las zonas de aguajales, bosques pantanosos y bosques de terrazas bajas de aguas
claras o negras, debido a que el nivel freático en estos lugares es alto.

Este impacto se ha considerado de baja significancia, teniendo en cuenta que ocurrirá en sectores
puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal, no es acumulativo, es temporal y reversible
en corto tiempo. Talisman obligará a sus contratistas a que todo personal a cargo de las
perforaciones este equipo apropiado a fin de protegerse contra las emisiones de polvo.

Incremento de ruido

Los ruidos generados durante la apertura de trochas serán como consecuencia del empleo de las
motosierras y de las actividades de perforación de los hoyos para las detonaciones, para lo cual se
utilizarán perforadores neumáticos y compresores. Respecto a las detonaciones de las actividades
de la prospección sísmica, los niveles sonoros de estas descargas son de bajos decibeles (<80
decibeles) y se asemejan a un pisotón en el suelo3.

Para la adquisición de los datos sísmicos, se entierran y detonan pequeñas cargas explosivas (de
pentolita u otro explosivo) para inducir la energía o las ondas de presión (las cargas pueden variar
en profundidades entre 3 y 20 metros debajo de la superficie del terreno, dependiendo de la litología
3 T.H.E. Laboratories, Inc. (The SeaCrest Group)

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-35


000835

a encontrarse y los test a realizar). A medida que las ondas se desplazan hacia las profundidades,
parte de la energía se refleja nuevamente en la superficie y es registrada por una serie de sensores,
conocidos con el nombre de geófonos. Las ondas son luego registradas digitalmente en una cinta
magnética en el campo, para luego procesar la información.

Aunque no se cuenta con datos de intensidad de sonido (dB) generado por disparos de prospección
sísmica, se sabe que existe una relación directa entre la intensidad o magnitud un sismo y la
intensidad de la onda sonora (Udias y Mezcua, 1986; Gershanik, 1995), por lo que, considerando
que la intensidad o magnitud del “sismo” generado por la detonación de la pequeña carga explosiva
utilizada para la adquisición de datos sísmicos es bajo, entonces el ruido también será menor.

Para que un ruido cause cierto tipo de stress, este debe ser persistente en el tiempo (en el día y/o
en la noche por varias horas) y dependiendo de la intensidad, este puede afectar a cierto tipo de
poblaciones de animales. El ruido generado por las explosiones de la prospección, es de carácter
muy transitorio, generalmente los disparos son simultáneos y de corta duración (algunos segundos).
La intensidad generada por estas explosiones por lo general es percibida levemente por los seres
humanos, debido a que el sismo asociado al proyecto tiene una intensidad sísmica menor a 1 en la
escala de Mercalli, motivo por el cual, no afectará a ningún tipo de población de fauna silvestre.

Este impacto se ha considerado de baja significancia, teniendo en cuenta que ocurrirá en sectores
puntuales, es directo, de baja intensidad, de permanencia fugaz y reversible en el corto plazo.
Talisman obligará a sus contratistas a que todo personal a cargo de las motosierras, perforaciones y
detonaciones, cuente con equipo apropiado de protección de las emisiones sonoras.

Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

El manejo y empleo de combustibles para los equipos en las aperturas de trochas, perforación de
hoyos y registro sísmico, constituye un factor de riesgo en caso de ocurrencia de un derrame, el
mismo que puede ser lavado por la escorrentía superficial afectando la calidad de agua de las vías
de drenaje natural. Especial cuidado se debe tener cuando las actividades de prospección sísmica se
realicen en zonas conformadas por aguajales, bosques pantanosos o bosques de terrazas bajas con
aguas blancas o negras. Se debe tener en cuenta que los puntos fuente y los puntos receptores
pueden estar ubicados en zonas pantanosas donde la profundidad del agua sea menor a 1 m.

Estos derrames accidentales pueden ocurrir principalmente durante las operaciones de carga de
combustibles a los equipos o durante el transporte peatonal de los bidones donde se disponen los
combustibles. Otro aspecto que puede alterar la calidad de las aguas superficiales es en caso que se
realice la disposición final inadecuada de los residuos domésticos o los producidos por las actividades
de prospección sísmica.

De producirse la afectación de los cuerpos de agua por los derrames, el impacto sería de
significancia moderada, teniendo en cuenta que ocurriría en sectores locales, es indirecto, de baja
intensidad, pero prácticamente irreversible si ocurre en aguas lénticas (pantanos) dando lugar a la
afectación de hábitats acuáticos, sin embargo se pueden aplicar medidas de mitigación. Se indica
que los puntos de disparo, para la prospección sísmica, deben estar ubicados a distancias mayores
de quince (15) metros de cuerpos de agua, salvo el caso de de zonas pantanosas o aguajales (Art.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-36


000836

66 del D.S. 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental de las Actividades de


Hidrocarburos).

Este impacto estará en función de la cantidad derramada y del lugar de la ocurrencia. La empresa
contratista implementará procedimientos para el manejo de combustibles (carga, transporte y
almacenamiento), para lo cual debe proceder con el correspondiente entrenamiento del personal.

Posible contaminación de aguas subterráneas

Para la adquisición de datos sísmicos, se entierran y detonan pequeñas cargas explosivas (de pentolita u
otro explosivo) para inducir la energía o las ondas de presión (las cargas pueden variar en profundidades
entre 3 y 20 metros debajo de la superficie del terreno, dependiendo de la litología a encontrarse y los test a
realizar).

Para la perforación de los hoyos para las cargas mencionadas, en terrenos poco consolidados, se
emplean arcillas del tipo bentonítico (o fluidos emulsionantes) a fin de generar lodos de perforación
que mantengan estables las paredes del hoyo. Este producto no afecta la calidad de las aguas
subterráneas, debido a que son ambientalmente aceptables y no producen contaminación.

Este impacto directo es de baja significancia, teniendo en cuenta que su influencia es puntual, de
baja intensidad y reversible en corto tiempo.

Suelo

Posible contaminación de suelos

La contaminación de suelos puede ocurrir en caso no se lleve una estricta política de manejo de
residuos durante la instalación de los equipos y cableado para las operaciones de la adquisición de
datos sísmicos. Otro aspecto a tener en cuenta es el manejo del combustible, que se utiliza para las
motosierras, debido a que durante su carga y transporte es posible la ocurrencia accidental de
derrames.

Se debe tener en cuenta que en general las líneas sísmicas recorren tierras aptas para producción
forestal, cultivos, pastos y de protección.

Considerando que es de ocurrencia poco probable, este impacto es de significancia baja, y si ocurre
afectaría áreas puntuales, es indirecto, de baja intensidad (debido a los pocos volúmenes de
combustible que se utiliza), es temporal, no es acumulativo y es recuperable aplicando medidas de
mitigación. Se debe tener en cuenta que una vez finalizada la actividad de prospección sísmica en
cada área, se procederá a la limpieza del área de todo tipo de residuos o señales que hayan sido
colocados, incluyendo el recojo de suelo contaminado si fuese necesario.

La empresa contratista implementará procedimientos para el manejo de combustibles, carga y


entrenamiento del personal. Se dispondrá de elementos de contención para derrames en suelo.

Incremento de erosión

La apertura de trochas implicará el corte de vegetación a fin de conformar senderos peatonales, lo cual
facilitará el traslado de los equipos para la prospección sísmica. Por estos senderos, específicamente
los realizados en el sentido de las inclinaciones de las zonas de terrazas bajas, medias y altas con

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-37


000837

pendientes de 4-8%, así como en las colinas bajas con pendientes de 15-25%, es posible que la
escorrentía superficial pueda discurrir con mayor velocidad, dando lugar al incremento de los procesos
de erosión hídrica. Se debe tener en cuenta que el área del estudio presenta un clima ecuatorial,
permanentemente cálido y con precipitaciones considerables. De acuerdo a los valores registrados en
la Estación Contamana, la precipitación máxima mensual alcanza los 366,7 mm y la precipitación
máxima anual los 3 175,1 mm.

Este impacto es de significancia moderada, considerando que puede ocurrir en sectores puntuales,
es indirecto, inicialmente es de baja intensidad, se manifiesta a mediano plazo y es efecto
acumulativo, pero puede ser mitigable. Por tal motivo, luego del corte de vegetación (desbroce), los
residuos vegetales deben ser dispuestos en la misma trocha peatonal en forma transversal a la
pendiente del terreno, a fin de evitar que la escorrentía superficial incremente su velocidad por este
sendero y por consiguiente minimizar su capacidad erosiva.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal

Para ejecución de la prospección sísmica es necesario la apertura de líneas sísmicas (trochas) que
abarca aproximadamente 65,4 ha (436,51 km de longitud y 1,5 m de ancho), lo cual implica realizar
actividades de desbroce. La vegetación afectada estaría conformada principalmente por especies
arbustivas y en algunos casos árboles con diámetro de pecho menores a 20 cm. Es decir, la perdida
de vegetación estará limitada a la tala de vegetación del sotobosque. Esta vegetación no será
arrancada del piso, sino que será cortada a cuello de raíz, lo cual facilitará su rebrote y revegetación
natural. La vegetación cortada será dispuesta de tal forma que se evite obstruir los cursos naturales
de agua.

Se indica que el trazo de las líneas sísmicas recorre zonas de terrazas altas y bajas, así como
zonas de aguajales y bosques pantanosos.

Este impacto se considera de significancia moderada, teniendo en cuenta que ocurre en sectores
locales, es directo, de intensidad media, es temporal, no es acumulativo y es reversible en corto
plazo. Tener en cuenta que la vegetación y/o árboles serán cortados a cuello de raíz, lo cual
permitirá el rebrote y por consiguiente una revegetación natural.

Recolección de productos diferentes a la madera

Es posible que el personal de campo, que participe en las aperturas de las líneas (trochas)
sísmicas, realice actividades no autorizadas de colectas de plantas medicinales y/o ornamentales,
cortezas de árboles, entre otros, aprovechando la accesibilidad que permiten las trochas. Se indica
que en el área del estudio se han registrado las siguientes especies: Sanango, Huasai, Aguaje,
Pona, Achiote de monte, Charichuelo, Gutapercha, Shimbillo, Sangre toro, Peine de Mono, Para
para, entre otros.

Este impacto se considera de poca significancia, debido a que en caso ocurriese sería en sectores
puntuales, es indirecto, de baja intensidad, no es acumulativo y es reversible en corto tiempo. Al
respecto, se prohibirá al personal encargado de la apertura de las trochas de las líneas sísmicas, la
recolección de plantas medicinales y/o ornamentales. Asimismo, estará terminantemente prohibido

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-38


000838

el corte de vegetación fuera del ancho establecido para las trochas (1,50 m) para las actividades de
prospección símica.

Fauna

Migración temporal de individuos de fauna

La prospección sísmica 2D implicará realizar las actividades de apertura de trochas y las


detonaciones para la adquisición de datos sísmicos, las mismas que conjuntamente con la
presencia del personal de campo, podrían generar procesos de migración temporal de fauna
silvestre. Se indica que con relación a las detonaciones de las actividades de la prospección
sísmica, los niveles sonoros de estas descargas son de bajos decibeles (<80 decibeles) y se
asemejan a un pisotón en el suelo4, por lo que su afectación a la fauna silvestre es mínima. Se debe
tener en cuenta que los hábitats hacia donde posiblemente migrará la fauna se localizan en las
inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales son similares y tienen la capacidad de proveer de
refugio y recursos.

En general, en el área del estudio, por donde recorre el trazo de las líneas sísmicas, se han
registrado las siguientes especies de fauna silvestre: en las zonas de bosques de terrazas altas y
bajas y colinas bajas, se puede encontrar al venado, micoleón, coati, pecari, zarigüeya, sachavaca,
mono capuchiono, ardilla, hurón, entre otros; en las zonas de aguajales y bosques pantanosos se
puede encontrar al micoleón, perezoso, ardilla, tortuga acuática, mata- mata, tortuga terrestre,
caimán blanco, lagarto enano, geko, entre otros.

Por lo mencionado este impacto se ha considerado de significancia moderada, teniendo en cuenta


que ocurrirá en sectores locales, es indirecto, de mediana intensidad, temporal, mitigable y
reversible en corto tiempo luego del abandono del área. Una vez terminada las operaciones, la
fauna volverá paulatinamente a las áreas intervenidas. Para tal efecto, las actividades de
restauración, donde se incluye la revegetación, contribuirán a acelerar el proceso de retorno.
Asimismo, a fin de minimizar este efecto se prohibirá que el personal de campo realice
desplazamientos no autorizados por el entorno de las áreas de trabajo.

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

Durante la apertura de trochas y labores de adquisición de datos sísmicos, es probable que se


transite por lugares de anidamiento, sin que el personal se percate plenamente de ello. El
sotobosque así como la copa de los árboles constituyen lugares de anidamiento.

Este impacto se considera de significancia moderada, teniendo en cuenta que puede ocurrir en
sectores puntuales, de baja magnitud e indirecto, pero puede ser acumulativo; sin embargo, es
reversible en corto tiempo y se pueden aplicar medidas de mitigación.

Es necesario que al personal de campo que elija el área para las actividades de prospección
sísmicas, conjuntamente con las charlas de seguridad de cinco (05) minutos diarios que se realizan
previos a las actividades de prospección sísmica, se le dicte también charlas de conservación
ambiental. Asimismo, a fin de minimizar la afectación de zonas de anidamiento, se debe evitar el
desbroce de árboles, específicamente está prohibido la tala de árboles cuyo diámetro a la altura del
pecho (DAP) sea mayor a 20 cm.
4 T.H.E. Laboratories, Inc. (The SeaCrest Group)

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-39


000839

Caza o pesca ilegal

Los eventos de caza ilegal por parte del personal de campo que realiza las labores de apertura de
trochas, tendría una ocurrencia de probabilidad remota debido a que Talisman implementa su
Código de Conducta, que entre otras aspectos, prohíbe la pesca y caza de la fauna silvestre a sus
trabajadores y subcontratistas dentro del área del estudio.

Sin embargo, se debe realizar el seguimiento de estas medidas, especialmente en las zonas de
caza identificadas en el entorno de la Comunidad Nativa Aypena, así como de los centros poblados
de Víctor Raúl, Arica (ver Mapas LBS05 A, B y E). Al respecto, en la zona del estudio existen
muchas especies de mamíferos que son utilizadas por la población local de diversas formas, no sólo
aprovechan la carne del animal, sino también la piel, garras, huesos o dientes para diversos usos,
para el comercio de su piel, con fines medicinales o para elaboración de artesanías. Entre las
principales especies que son utilizadas por la población local, tenemos al venado, sajino, huangana,
tigrillo, jaguar, puma, armadillo, sachavaca, maquisapa, coto, mono choro, majaz, añuje, entre otros.

Otro aspecto a tratar de similar forma, es lo relacionado a las especies hidrobiológicas,


considerando que entre las especies utilizadas por la población local, tenemos a la lisa, sábalo,
piraña roja, chambira, boquichico, corvina, lenguado, dorado, bagre, cunshi, mota, doncella,
shiripira, achacubo, zúngaro, entre otros.

Este impacto ambiental es de baja significancia, considerando que ocurriría en sectores puntuales,
es indirecto, de baja intensidad, reversible en corto tiempo y controlable con mediadas de
mitigación. La prohibición de caza o pesca ilegal será acatada por los trabajadores de la empresa
contratista encargada del levantamiento sísmico.

Afectación de áreas ambientalmente sensibles

En el entorno del centro poblado Víctor Raúl y de la Comunidad Nativa Aypena (ver Mapas LBS05 A
y B), se han identificado zonas de collpas, los que son cruzados por el trazo de las líneas sísmicas.
Las collpas son consideradas áreas de importancia biológica, que proveen de minerales a través de
las arcillas a aves y mamíferos, regulando su dieta (suplemento mineral, desintoxicante y
protección estomacal).

De acuerdo al Mapa de Área de Influencia (GN02) se observa que trazos de las líneas sísmicas
cruzan algunas cochas, ríos (Maquia, Buncuya, entre otros) y quebradas. La fauna hidrobiológica de
estos cuerpos de agua puede ser susceptible a las detonaciones de las actividades de la
prospección sísmica.

Por lo mencionado, las zonas indicadas son áreas ambientalmente sensibles a los efectos de las
actividades de la prospección sísmica. Al respecto, con relación a las collpas, se considera lo
establecido en el Plan de Uso Turístico 2008 – 2013 del INRENA, donde se establece que las
trochas se pueden implementar a una distancia mínima de 150 metros y que los campamentos
estarán ubicados a una distancia no menor de 2 km para el caso de collpas de río y 1 km para las
collpas de monte.

Con relación a los cuerpos de agua, el Art. 66 del Reglamento para la Protección Ambiental de las
Actividades de Hidrocarburos (D.S. 015-2006-EM) establece que no está permitido el uso de
explosivos en cuerpos y cursos de agua y que las cargas en superficie deben ser detonadas a

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-40


000840

distancias mayores de quince (15) metros de cuerpos de agua, salvo el caso de de zonas
pantanosas o aguajales.

La Perturbación de las zonas mencionadas tendría una ocurrencia de probabilidad remota, debido a
que la política de Talisman es rigurosa en los aspectos de conservación ambiental, implicando que
las consideraciones ambientales indicadas serán incorporadas en las labores de desarrollo de las
actividades de la prospección sísmica. Asimismo, el Código de Conducta de Talisman prohíbe el
desplazamiento del personal por zonas no autorizadas. Por tal motivo, este impacto es considerado
de significancia moderada, teniendo en cuenta que ocurriría en sectores puntuales, es directo, de
media intensidad y es mitigable.

Perceptual

Alteración del Paisaje

Para evaluar el impacto paisajístico de las actividades de apertura de trochas y adquisición de datos
sísmicos, en la Línea Base Ambiental (ítem 4.1.4.5 – Paisaje) se ha establecido la cuenca visual
CV3, que presenta fragilidad paisajística media, teniendo en cuenta que permite apreciar grandes
extensiones boscosas, conformando un contraste de vegetación casi homogéneo, por lo que
facilitará percibir los cambios que puedan darse en el paisaje, dependiendo de la intensidad de las
alteraciones. Sin embargo, la baja frecuencia de sobrevuelos por la zona y las altas precipitaciones
que obstaculizan el medio perceptible, hacen que la fragilidad del paisaje que engloba la CV3 sea
considerado como media.

Las líneas sísmicas (trochas), que por lo general tendrán entre 1,2 y 1,5 m de ancho, tendrán una
longitud total de 436,51 km. La apertura de esta trocha se realizará por sectores, la misma que será
concordante con el avance de las actividades de la adquisición de datos sísmicos. El área de estos
sectores de 1,5m de ancho, donde se eliminará la cobertura vegetal de tipo herbácea, son
relativamente pequeñas comparadas con el área de influencia del estudio. Se indica que una vez
terminada las labores de adquisición de datos de un sector, se procederá con las actividades de
restauración del área de trabajo.

Por lo que considerando que la fragilidad de la cuenca visual CV3 presenta fragilidad media y las
áreas afectadas son relativamente pequeñas, el impacto ambiental se ha considerado de
significancia baja, teniendo en cuenta que las áreas afectadas son puntuales, es indirecto, de
intensidad baja, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta inmediatamente, pero es
recuperable.

Socioeconómico

Afectación de áreas de cultivo

En general, el trazo de las líneas sísmicas se ubican sobre zonas de bosques naturales, sin
embargo en los sectores de centro poblado Víctor Raúl y de la Comunidad Aypena, algunos tramos
se ubican sobre zonas de cultivos. En estos terrenos se siembran esencialmente los productos que
constituyen la dieta básica del poblador: yuca, plátano, maíz y arroz. Estos productos son
destinados al consumo familiar.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-41


000841

La utilización de estos terrenos implicaría realizar previamente las coordinaciones necesarias con el
propietario o autoridad correspondiente del Centro Poblado Víctor Raúl y de la Comunidad Nativa
Aypena, sobre las autorizaciones y/o compensaciones si fuese el caso.

Por lo mencionado, este impacto es considerado de significancia moderada, teniendo en cuenta que
ocurriría en sectores locales, es directo, de media intensidad, pero es mitigable. Par tal efecto, en la
etapa de abandono se debe considerar las actividades de remoción de todo suelo compactado, la
limpieza general de todo tipo de residuo o suelo contaminado en toda el área utilizada y su entorno,
así como la colocación del suelo orgánico retirado inicialmente.

Posibles divergencias con la población local

El trazo de las líneas sísmicas (trochas) cruza terrenos de propiedad privada, por lo que la apertura
de trochas en estas zonas requerirá de las correspondientes autorizaciones de la población local,
específicamente en las zonas del centro poblado de Víctor Raúl y de la Comunidad Nativa Aypena,
así como de los propietarios de las concesiones forestales, de la concesión para Conservación Lotty
Morey, del Fundo Yanchamayo, entre otros. Se debe tener en cuenta que en caso no se hayan
realizado las coordinaciones necesarias para ingresar a estas zonas privadas o de las Comunidades
Nativas, puede dar lugar a posibles desacuerdos con la población local.

Este impacto es de significancia moderada, considerando que ocurrirá en sectores puntuales, es


indirecto, puede ser de mediana magnitud, es temporal, de ocurrencia inmediata pero es mitigable.
Se debe tener en cuenta que previo a la apertura de las líneas sísmicas, Talisman debe obtener las
correspondientes autorizaciones de las autoridades locales y demás instituciones con competencia
en estas actividades.

Posible de contagio de enfermedades

Las actividades de prospección sísmica, implicará que el personal de campo realice trabajos de
apertura de trochas y labores de adquisición de datos sísmicos a fin de cubrir los 436,51 km de
líneas sísmicas. Este personal estará expuesto a enfermedades tropicales de la zona, considerando
que el área de los Lotes en estudio se localizan en la ecorregión del Bosque Tropical Amazónico,
región donde se registra enfermedades endémicas (Fiebre Amarilla, Malaria y Dengue).
Específicamente las zonas de las cuencas de los ríos Ucayali (Miguel Grau, Roca Fuerte, Santa
Teresa) y de la cuenca del río Maquia (Arica y Morro de Arica), son potencialmente riesgosas para
la salud por los vectores de malaria y dengue.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada, teniendo


en cuenta que su efecto será puntual, indirecto, de intensidad media, temporal y recuperable. Se
debe tener en cuenta que Talisman exigirá a la compañía contratista, el establecimiento de
requisitos de vacunación a todo el personal que ingrese a laborar para la ejecución del presente
proyecto. Asimismo, en el Plan de Contingencias se establecerá los procedimientos de evacuación
médica inmediata en caso de presentarse estas emergencias.

Posibles accidentes

Teniendo en cuenta que la apertura de trochas y las labores de adquisición sísmica se realizan en
zonas de la selva amazónica, estas son consideradas como actividades de alto riesgo para el personal
de campo. La manipulación de herramientas (machetes, lampas, entre otros), equipos (motosierras,

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-42


000842

taladros portátiles), el manejo de explosivos y la fatiga del personal del trabajo, son elementos y
condiciones que pueden provocar accidentes.

Los posibles accidentes constituyen un impacto de moderada significancia, teniendo en cuenta que
ocurrirán en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, puede ser acumulativo, pero es
mitigable. Por tal motivo, previo al comienzo de los trabajos, todo personal recibirá inducciones en
seguridad, salud y medio ambiente. El entrenamiento de seguridad será del tipo general, para todos,
y posteriormente específico según el tipo de trabajo a realizar. Asimismo, todo personal será dotado
de elementos de protección personal apropiado para las condiciones de trabajo a realizar, tales como
casco, botas, guantes y overall.

Respecto al manejo de los explosivos y detonadores, así como su transporte y almacenamiento, será
realizado de acuerdo a la legislación y a las prácticas que son habituales en la industria.

Riesgo de alteración de zonas con vestigios arqueológicos

Con relación a las áreas por donde se realizará la apertura de las líneas sísmicas, existe la posibilidad
de identificar o descubrir vestigios de importancia arqueológica. Sin embargo, debido a que las
actividades de construcción solo requieren desbroce, existe muy poca probabilidad de alterar o dañar
restos arqueológicos. Se mantendrá en claro la política sobre restos arqueológicos donde se establecen
claramente los procedimientos ante hallazgos fortuitos.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja, teniendo en cuenta que
podría ocurrir en sectores puntuales, es indirecto, de intensidad baja, sería irregular y recuperable. Se
debe tener en cuenta que Talisman gestionará ante el Instituto Nacional (INC) de Cultura un Certificado
de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA) para las áreas que ocupen las instalaciones
mencionadas.

IMPACTOS FAVORABLES

Socioeconómico

Generación de empleo

La demanda total estimada de trabajadores es de 150 personas locales (obreros calificados y no


calificados). Sabiendo que la oferta actual no supera las 30 personas que se hallan ocupadas pero
que no reciben pago alguno, se hace evidente que se requerirá cubrir con mano de obra de las
poblaciones del Área de Influencia Indirecta y otras fuera de ellas.

Considerando la escasa oportunidad de trabajo existente para la población de la zona y que implica
a todos los centros poblados del área de influencia, este impacto positivo es considerado como de
alta significancia, teniendo en cuenta que a pesar que es de media intensidad, es directo y es muy
sinérgico. Este impacto repercutirá positivamente en la economía local.

La contratación de mano de obra deberá ajustarse a un programa comunitario, en el cual la


comunidad pueda elegir quien participará en los trabajos ofrecidos, sin descuidar las labores de
subsistencia de la comunidad.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-43


000843

5.3.3 ETAPA DE ABANDONO DE LA PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D

5.3.3.1 Restauración, limpieza y revegetación

Los trabajos de abandono comprenden la limpieza y la restauración de las áreas afectadas,


incluyendo la reforestación, por las siguientes instalaciones:

- Campamentos base y sub-bases.


- Campamentos volantes
- Helipuertos.
- Zonas descarga.

Durante esta etapa no se prevén impactos negativos. Entre los impactos favorables se destaca:

Rehabilitación de hábitats para la fauna silvestre

La etapa de abandono de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como de los helipuertos
y zonas descarga, implicará realizar labores de limpieza general del área utilizada, y de su entorno,
de todo tipo de residuo o suelo contaminado, remoción de todo suelo compactado, colocación de
suelo orgánico retirado inicialmente, para finalmente proceder con la reforestación con especies
nativas, a fin de restaurar los hábitats afectados de la fauna silvestre. Para ello, se utilizarán
plantones de especies nativas que serán cultivados en viveros in situ instalados en los helipuertos y
zonas de descarga.

En el caso de los campamentos volantes, helipuertos y zonas de descarga, la reforestación se


realizará inmediatamente después que el personal de campo termine con el uso de las áreas
ocupadas, la misma que está en función del avance con el proceso de prospección sísmica.

Este impacto se ha considerado de alta significancia, teniendo en cuenta que ocurre en sectores
locales, es directo, es de mediana intensidad, es acumulativo y es muy sinérgico para la
rehabilitación de hábitats de la fauna silvestre

Generación de empleo

Para la ejecución del Plan de Abandono de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como
de los helipuertos y zonas descarga, se ha estimado que se necesitará 18 trabajadores, que
básicamente se utilizará mano de obra local. La etapa de abandono, implica realizar labores de
limpieza general del área utilizada de todo tipo de residuo o suelo contaminado, remoción de todo
suelo compactado, colocación de suelo orgánico retirado inicialmente y la reforestación.

Este impacto ambiental es considerado de moderada significancia, teniendo en cuenta que ocurre
en sectores locales, es directo, de baja intensidad y temporal.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-44


000844

5.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PERFORACIÓN


EXPLORATORIA DE 06 POZOS

Para la Perforación Exploratoria en la zona Sur de los Lotes 134 y 158, Talisman está proponiendo
la perforación de 6 pozos exploratorios: 158-3X, Camello Este 1X, Camello Este 2X, Camello Oeste
Sur 1X, Camello Oeste 1X, Camello Oeste 2X. Estos pozos exploratorios se ubican en zonas de
tierra firme

Para facilitar las actividades de perforación exploratoria, se ha contemplado usar nuevamente el


área del campamento base utilizada durante la sísmica 2D, y que estaría en calidad de abandono al
momento de iniciar las actividades de perforación exploratoria, más un área adicional hasta
completar un área total 10 ha. Asimismo, se considera la instalación de un muelle-embarcadero que
tiene por finalidad permitir el embarque y desembarque de material de apoyo en las labores
logísticas de los trabajos de perforación exploratoria. El muelle-embarcadero tendrá un área
aproximadamente de 150 m2 y una altura de 3,00 m sobre el nivel de aguas máximas del río
Ucayali.

Para la identificación de impactos ambientales, se analizó la interacción entre las actividades del
proyecto con los componentes ambientales, para lo cual se utilizó la matriz de identificación que se
muestra en el Cuadro 5-16. El propósito de dicha matriz es identificar los componentes del medio
que requerirían mayor atención durante las actividades de perforación.

El Cuadro 5-17, presenta la matriz de importancia de impactos, donde se ha realizado la evaluación


de los impactos ambientales identificados. El Cuadro 5-18 muestra el ordenamiento de los impactos
de acuerdo a su máxima significancia. Por último, el Cuadro 5-19 muestra la relación de impactos
ambientales ocasionados por el proyecto, agrupados de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia.
Este análisis está orientado a establecer los impactos que requerirían mayor prioridad para la
prevención, corrección o mitigación según el caso.

El análisis ambiental, considerando la ubicación de los pozos exploratorios tanto en las zonas
hidromórficas como en las zonas de tierra firme, se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes
etapas:

Pre-Construcción.
Construcción, que se ha subdivido en:
- Movilización de equipos y maquinarias.
- Construcción de campamentos, plataformas y montaje de equipos de perforación.
Operación.
Abandono.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-45


Cuadro 5-16 Matriz de identificación de impactos ambientales y sociales de la perforación de pozos

Componentes Ambientales

Matriz Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural


Causa - Efecto Medio
Perceptual Aspectos Salud y
Aire Agua Suelo Geodinámica Vegetación Fauna Cultural
Sociales Seguridad
ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN
Expectativa
s de
empleo
sobredimen
sionadas.
Coordinaciones y permisos -- -- -- -- -- -- -- -- --
Posibles
divergencia
s por el uso
de espacios

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Incremento de Posible Compactac Incremento Pérdida de Migración Alteración del Generación Posibles Riesgo de
gases de alteración de la ión de de los cobertura temporal de Paisaje de empleo accidentes alteración de
combustión calidad de la suelos procesos de vegetal individuos de laborales zonas con
Incremento de aguas Pérdida de erosión Recolección fauna Posible vestigios
los niveles superficiales nutrientes de productos Caza o pesca contagio de arqueológicos
Movilización de equipos y
sonoros diferentes a ilegal enfermedade
maquinarias
la madera Perturbación s endémicas
de zonas de

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


anidamiento
de aves

Incremento de Posible Compactac Incremento Pérdida de Migración Alteración del Generación Posibles Riesgo de
gases de alteración de la ión de de los cobertura temporal de Paisaje de empleo accidentes alteración de
combustión calidad de la suelos procesos de vegetal individuos de laborales zonas con
Construcción de campamentos, Incremento de aguas Pérdida de erosión Recolección fauna Posible vestigios
plataformas y montaje de los niveles superficiales nutrientes de productos Perturbación contagio de arqueológicos
equipos de perforación sonoros diferentes a de zonas de enfermedade
la madera anidamiento s endémicas
de aves
000845

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-46


Componentes Ambientales

Matriz Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural


Causa - Efecto Medio
Perceptual Aspectos Salud y
Aire Agua Suelo Geodinámica Vegetación Fauna Cultural
Sociales Seguridad
ETAPA DE OPERACION
Incremento de Posible Posible Posibles Posible
gases de alteración de la contaminac divergencia contagio de
combustión calidad de la ión de s por el uso enfermedade
Incremento de aguas suelos de fuentes s endémicas
Perforación, Pruebas de
los niveles superficiales -- -- -- -- de Agua Posibles --
Formación y Completación
sonoros Posible natural accidentes
contaminación laborales
de aguas
subterráneas
ETAPA DE ABANDONO
Rehabilitació Generación Posibles
n de hábitats de empleo accidentes
para la fauna Mejora de laborales

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


silvestre las
Restauración, limpieza y
-- -- -- -- -- -- capacidade --
revegetación
s para la
conservaci
ón
ambiental
000846

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-47


000847

Cuadro 5-17 Matriz de calificación de severidad de impactos (Resumen) de la perforación de pozos

Relación Permanencia Acumu- Plazo de Regularidad de


Area de influencia Intensidad Sinergia Reversibilidad Recuperabilidad
Significancia (IM) : Naturaleza causa-efecto del efecto lación manifestación manifestación IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA
≥ 75 Muy alta (AI) (RCE) (I) (PE) (AC) (S) (PZ) (R) (RE) (RM)

Atributos
50 ≤ IM < 75 Alta

Extra-regional (12)

Sin sinergismo (1)

Muy sinérgico (4)

Irrecuperable (8)
Negativo ( N )

Recuperable (2)
25 ≤ IM < 50 Moderada

Permanente (4)

Acumulativo (4)

Medio plazo (2)

Medio plazo (2)


Indice de

Largo plazo (1)

Corto plazo (1)

Irreversible (4)
Nivel de Importancia ó

Inmediato (4)
Muy alta (12)

Sinérgico (2)

Periódico (2)
Tempotal (2)

Continuo (4)
Mitigable (4)
Regional (8)

Indirecto (1)
IM < 25 Baja Positivo ( P ) Importancia

Irregular (1)
Puntual (2)

Directo (4)

Simple (1)
Significancia

Fugaz (1)
Media (4)
Local (4)
(IM)

Baja (2)

Alta (8)
Nº Impactos Ambientales y Sociales
1. ETAPA PRE-CONSTRUCCIÓN: Coordinaciones y Permisos
1.00.01 Expectativas de empleo sobredimensionadas N 4 1 4 2 1 2 4 1 4 1 36 Importancia moderada
SOCIO-ECON
1.00.02 Posibles divergencias por el uso de espacios N 2 1 4 2 1 1 4 1 4 1 31 Importancia moderada
2. ETAPA DE CONSTRUCCION
2.01 Movilización de equipos y maquinarias
2.01.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.01.02 Incremento de material particulado N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.01.03 FÍSICO Incremento de los niveles sonoros N 4 4 4 2 1 1 4 1 4 1 38 Importancia moderada
2.01.04 Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 4 1 4 2 1 2 4 2 4 1 37 Importancia moderada
2.01.05 Posible contaminación de suelos N 2 1 2 2 1 1 4 2 4 1 26 Importancia moderada
2.01.06 BIÓTICO Migración temporal de individuos de fauna N 4 1 2 2 1 1 4 1 4 1 29 Importancia moderada
2.01.07 SOCIO-ECON Posibles accidentes laborales N 2 1 4 2 1 4 4 4 4 1 37 Importancia moderada
2.02 Construcción de campamentos, plataformas y montaje de equipos de perforación
2.02.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
2.02.02 Incremento de los niveles sonoros N 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Importancia moderada
2.02.03 Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 2 1 4 2 1 2 4 2 4 1 33 Importancia moderada
FISICO
2.02.04 Compactación de suelos N 4 4 4 2 1 2 4 2 4 4 43 Importancia moderada
2.02.05 Pérdida de nutrientes N 2 1 4 2 4 2 4 2 4 1 36 Importancia moderada
2.02.06 Incremento de los procesos de erosión N 2 1 2 4 4 2 2 4 4 1 32 Importancia moderada
2.02.07 Pérdida de cobertura vegetal N 4 4 4 2 4 2 4 4 4 4 48 Importancia moderada
2.02.08 Recolección de productos diferentes a la madera N 2 1 2 2 1 1 4 1 2 1 23 Importancia baja
2.02.09 BIÓTICO Migración temporal de individuos de fauna N 4 1 4 2 1 2 4 1 4 1 36 Importancia moderada
2.02.10 Caza o pesca ilegal N 2 1 2 1 1 1 4 1 4 1 24 Importancia baja
2.02.11 Perturbación de zonas de anidamiento de aves N 2 1 2 1 1 1 4 1 4 1 24 Importancia baja
2.02.12 PERC Alteración del Paisaje N 4 4 4 2 1 2 4 2 4 1 40 Importancia moderada
2.02.13 Riesgo de alteración de zonas con vestigios arqueológicos N 2 1 2 1 1 1 4 1 2 1 22 Importancia baja
2.02.14 Posibles accidentes laborales N 2 1 2 2 4 2 4 4 4 1 32 Importancia moderada
SOCIO-ECON
2.02.15 Posible contagio de enfermedades endémicas N 2 1 4 4 2 4 4 2 2 4 39 Importancia moderada
2.02.16 Generación de empleo P 4 4 4 2 1 2 4 1 2 2 38 Importancia moderada
3. ETAPA DE OPERACION: Perforación, Pruebas de Formación y Completación
3.00.01 Incremento de gases de combustión N 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 24 Importancia baja
3.00.02 Incremento de los niveles sonoros N 2 4 4 2 1 1 4 1 4 1 34 Importancia moderada
3.00.03 FÍSICO Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales N 2 1 4 2 1 2 4 2 4 1 33 Importancia moderada
3.00.04 Posible contaminación de aguas subterráneas N 2 1 2 2 2 1 2 1 4 1 24 Importancia baja
3.00.05 Posible contaminación de suelos N 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 22 Importancia baja
3.00.06 Posibles divergencias por el uso de fuentes de Agua natural N 2 1 4 2 1 1 4 1 4 1 31 Importancia moderada
3.00.07 SOCIO-ECON Posible contagio de enfermedades endémicas N 2 1 4 4 2 4 4 2 2 4 39 Importancia moderada
3.00.08 Posibles accidentes laborales N 2 1 2 2 4 2 4 4 4 1 32 Importancia moderada
4. ETAPA DE ABANDONO
4.01 Restauración, limpieza y revegetación
4.01.01 Posibles accidentes laborales N 2 1 2 2 4 2 4 4 4 1 32 Importancia moderada
4.01.02 Rehabilitación de hábitats para la fauna silvestre P 5 4 4 4 4 4 4 2 8 4 56 importancia alta
Abandono
4.01.03 Generación de empleo P 4 4 2 2 1 2 4 1 2 2 32 Importancia moderada
4.01.04 Mejora de las capacidades para la conservación ambiental P 4 1 4 4 1 2 2 1 2 1 34 Importancia moderada

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-48


000848

Cuadro 5-18 Ordenamiento de impactos de acuerdo a la máxima significancia de la perforación


de pozos

Impactos Favorables Etapa Significancia


Rehabilitación de hábitats para la fauna silvestre Abandono importancia alta
Generación de empleo Construcción Importancia moderada
Mejora de las capacidades para la conservación ambiental Abandono Importancia moderada
Impactos Adversos Etapa Significancia
Pérdida de cobertura vegetal Construcción Importancia moderada
Compactación de suelos Construcción Importancia moderada
Alteración del Paisaje Construcción Importancia moderada
Posible contagio de enfermedades endémicas Construcción Importancia moderada
Posible contagio de enfermedades endémicas Operación Importancia moderada
Incremento de los niveles sonoros Construcción Importancia moderada
Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales Construcción Importancia moderada
Posibles accidentes laborales Construcción Importancia moderada
Expectativas de empleo sobredimensionadas Pre-construcción Importancia moderada
Pérdida de nutrientes Construcción Importancia moderada
Incremento de los niveles sonoros Operación Importancia moderada
Posible alteración de la calidad de la aguas superficiales Operación Importancia moderada
Incremento de los procesos de erosión Construcción Importancia moderada
Posibles accidentes laborales Operación Importancia moderada
Posibles accidentes laborales Abandono Importancia moderada
Posibles divergencias por el uso de espacios Pre-construcción Importancia moderada
Posibles divergencias por el uso de fuentes de Agua natural Operación Importancia moderada
Migración temporal de individuos de fauna Construcción Importancia moderada
Posible contaminación de suelos Construcción Importancia moderada
Caza o pesca ilegal Construcción Importancia baja
Incremento de gases de combustión Construcción Importancia baja
Incremento de gases de combustión Operación Importancia baja
Incremento de material particulado Construcción Importancia baja
Perturbación de zonas de anidamiento de aves Construcción Importancia baja
Posible contaminación de aguas subterráneas Operación Importancia baja
Recolección de productos diferentes a la madera Construcción Importancia baja
Posible contaminación de suelos Operación Importancia baja
Riesgo de alteración de zonas con vestigios arqueológicos Construcción Importancia baja

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-49


Cuadro 5-19 Matriz de probabilidad de ocurrencia de impactos ambientales de la perforación de pozos

Significación Probabilidad de Ocurrencia


Favorable o Ocurrencia
Adversa Alta Probabilidad Moderada Probabilidad Baja Probabilidad Muy Baja Probabilidad
V
SIGNIFICACIÓN MUY
ALTA
IV
Generación de empleos temporales. (+) (d) (pr)
ALTA
SIGNIFICACIÓN Expectativas de empleo sobredimensionadas. (+) (i) (pr)

Posible contaminación
Incremento de los procesos de erosión. (-) (i) (con) del suelo. (-) (i) (con,
III
Incremento de los niveles sonoros. (-) (d) (op, con) op) Posible ocurrencia de accidentes
MODERADA
Afectación del paisaje. (-) (i) (con) Posible contaminación laborales. (-) (i) (con, op)
SIGNIFICACIÓN
Pérdida de cobertura vegetal. (-) (d) (con) de aguas superficiales.
(-) (i) (con, op)

Posible perturbación de
Incremento de la concentración de gases de
combustión. (-) (d) (ab, con, op) Migración zonas de anidamiento
Posible ocurrencia de accidentes
II temporal de de aves. (-) (i) (con)
Incremento de los niveles sonoros. (-) (d) (ab) laborales. (-) (i) (ab)
POCO individuos de Posible alteración de
SIGNIFICATIVO Compactación del suelo. (-) (i) (con) (zn, zi) Posible ocurrencia de caza y pesca
fauna. (-) (i) (con, zonas con vestigios
Incremento de la concentración de material furtiva. (-) (i) (ab, con)
op) arqueológicos. (-) (i)
particulado. (-) (d) (ab)
(con)
I
Incremento de la concentración de material
MUY POCO
particulado. (-) (d) (con)
SIGNIFICATIVO
(+) Impacto favorable; (-) impacto adverso; (d) impacto directo; (i) impacto indirecto; (pr) pre-construcción; (con) etapa de construcción; (op) etapa de operación; (ab) etapa de abandono; (zi) zonas inundables;
(zn) zonas no inundables.

Alta Prioridad de Atención


Mediana Prioridad de Atención
Baja Prioridad de Atención
000849

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-50


000850

5.4.1 ETAPA DE PRE-CONSTRUCCIÓN

En esta etapa se coordinará con las comunidades nativas todo lo relacionado sobre el inicio de las
actividades constructivas de los campamentos base, sub-bases y plataformas de los pozos
exploratorios, así como la cantidad de mano de obra no calificada que necesitará la ejecución del
proyecto. Estas actividades se realizarán mediante el Departamento de Relaciones Comunitarias de
TALISMAN.

IMPACTOS ADVERSOS

Social, Cultural y Seguridad

Expectativas de empleo sobredimensionadas

El sobredimensionamiento de expectativas de empleo sería el principal impacto a tenerse en cuenta


en esta etapa. Durante el trabajo de campo realizado para el levantamiento de información a través
de encuestas (22,50% de total) dirigidas a la población del área de influencia directa (Aypena y
Víctor Raúl), se pudo comprobar que la principal expectativa de la población local, es la generación
de puestos de trabajo por parte del proyecto; esto mismo se constató a través del desarrollo de la
primera y segunda ronda de los Talleres Informativos llevados en las localidades de Aypena y Víctor
Raúl, en cuyas fases de preguntas y respuestas, el tema del empleo fue reiterativo.

Las altas expectativas no solo corresponden a la población del área de influencia directa e indirecta,
sino también, proviene de las poblaciones vecinas como Alfa y Omega, Huamantullo y Víctor Andrés
Belaunde, ubicadas en la cuenca del Ucayali, a las que se suman las poblaciones de Morro de Arica
y Alegría de Vivir en la cuenca del Maquía.

Este impacto se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuanta que
este efecto tendrá una influencia local, de intensidad media, es temporal y puede ser mitigable. Para
tal efecto, en el Programa de Comunicación, del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), se debe
implementar de manera oportuna y adecuada, acciones de mitigación y persuasión para evitar
posibles inmigrantes.

Posibles divergencias por el uso de espacios

En general, los pozos exploratorios proyectados se ubicarán sobre terrenos de propiedad del Estado
y en varias unidades de aprovechamiento forestales, a excepción del Pozo Exploratorio Camello
Este 2x, que se ubicará dentro de los linderos de los terrenos de la Comunidad Nativa Aypena. Del
mismo modo, la ampliación del campamento base Huayruro hará uso de tierras que pertenecerían a
terceros.

En la etapa de pre-construcción, de no darse una adecuada comunicación y coordinación para la


obtención de permisos de uso de parte de las instituciones gubernamentales, empresas
concesionarias (Jhon Kirt Hurtado Gallo, Isabel Tahuana Shuaro, Silvia Raquel Alcántara Ramirez,
Pro Bosque SAC y Rafael Angel Ramos Ruiz), y especialmente de la Comunidad Nativa Aypena,

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-51


000851

sobre el uso de las áreas pozos exploratorio, así como para ciertos acceso aéreos, se podría
suscitar molestias, descontento y malos entendidos con los posibles afectados, debido al Proyecto .

Este impacto ambiental se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso,
sería de moderada significancia (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que se presentaría en sectores
puntuales, que puede ser de mediana intensidad, de manifestación inmediata, pero puede ser
mitigable. Se indica que Talisman debe prever la obtención de los permisos de uso temporal e
intervención de los espacios implicados, previo al inicio de las actividades de perforación
exploratoria.

5.4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Para el análisis ambiental de la etapa de construcción, se tendrá en cuenta las siguientes fases
constructivas:

- Movilización de equipos y maquinarias;


- Construcción de campamentos y plataformas y Montaje de equipos y facilidades de perforación

Los impactos ambientales significativos que podrían presentarse durante la etapa de construcción
son:

5.4.2.1 Movilización de equipos y maquinarias

El uso de helicópteros es esencial en este tipo de operaciones y serán empleados para el transporte
de personal, víveres, equipos de topografía, etc. El movimiento de vehículos tanto por medio aéreo
y fluvial, será constante durante el tiempo que dure el proyecto. En tal sentido, se prevén los
siguientes impactos:

IMPACTOS ADVERSOS

Calidad del Aire

Incremento de la concentración de gases de combustión

El acceso al campamento base se llevará a cabo por helicóptero o por embarcación a través del río
Ucayali. No se dispone de otra vía de acceso. Por el río Ucayali pueden navegar chatas empujadas
por remolcadores o motochatas, las mismas que pueden viajar hacia y desde Iquitos, Pucallpa. Para
la movilización de la torre de perforación y del personal hacia los lugares de perforación
exploratoria, se utilizarán helicópteros MI-17 o Chinook.

Los helicópteros y los vehículos de transporte fluvial involucrados en esta etapa, emitirán gases de
combustión (CO, NOx y SO2) en cantidades no significativas. El volumen total de estas emisiones
comparado con el área en que serán producidas será muy pequeño. Estas emisiones se
presentarán en el área de helipuertos, embarcaderos, rutas de vuelo y acceso fluviales establecidos
para este proyecto.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-52


000852

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-17),


considerando que suceden en zonas puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal y no es
acumulativa.

Incremento de material particulado

Durante el aterrizaje y decolaje, la hélice principal del helicóptero creará una ráfaga de viento que
producirá levantamiento de polvo. Esta emisión de material particulado en el aire estará localizada
en las locaciones cerca a la plataforma de aterrizaje de los helipuertos. No obstante, su efecto será
limitado y no abarcará más allá de 20 a 30 metros de las márgenes del área de emisión antes de
dispersarse o asentarse, teniendo en cuenta que en general el entorno de estás instalaciones está
conformado por bosques de terrazas altas o bajas.

Este impacto ambiental, se ha considerado de baja significancia (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta
que suceden lugares puntuales, es directo, de baja intensidad, temporal, no acumulativo y reversible
en corto tiempo. La vegetación frondosa, especialmente la arbórea y arbustiva, localizada en el
entorno de las márgenes de los helipuertos constituirá una cortina natural que limitará la dispersión
del polvo.

Incremento de los niveles sonoros

La operación de los helicópteros y de los vehículos de transporte fluvial originará ruidos. El


transporte fluvial sólo se utilizará para el Campamento base y se realizará por el río Ucayali. Este río
presenta tránsito fluvial comercial, lo cual implica que el desplazamiento de unidades fluviales por
este río es constante, por lo que el ruido que se pueda generar por el transporte fluvial a ser
utilizados para la construcción del campamento base no causará mayores impactos sobre la fauna
silvestre y/o población local.

El transporte por vía aérea (helicópteros) se utilizará como medio de acceso a los pozos
exploratorios. Al respecto, se ha establecido un Corredor de Vuelo Principal para los vuelos de los
helicópteros, a fin de evitar el sobrevuelo por las áreas ocupadas por la Comunidades Nativas y/o
centros poblados, así como para minimizar los efectos sobre la fauna silvestre (Ver Mapa PPC-03 -
Área de Influencia y Tipos de Accesos).

Por lo mencionado, el ruido generado por transporte aéreo y fluvial no causará mayores impactos
sobre la fauna silvestre y/o población local, por lo que este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que es influencia local, directo, de
intensidad media, es temporal y reversible a corto plazo.

Calidad del Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

Desde Iquitos saldrán barcazas hacia el campamento base, para el transporte de combustible que
cuentan con bodegas apropiadas para el transporte de JP-1 o diesel. Las barcazas para JP-1
pueden transportar hasta 40 000 galones y las barcazas para diesel pueden transportar hasta
80 000 galones. La capacidad de estas barcazas es de 200 a 400 Ton. El transporte cumplirá con
los lineamientos de seguridad.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-53


000853

El transporte de combustible en botes, con motor fuera de borda, es común en el río Ucayali. A
pesar de las medidas preventivas de seguridad, no está libre de riesgos por derrames.

Cualquier derrame podría producir un impacto de efectos significativos sobre la fauna acuática. La
severidad del impacto estará en función del volumen de combustible derramado y del tipo de hábitat
afectado.

Por lo mencionado, en caso se presenten estos derrames constituirían un impacto ambiental de


significancia moderada (Cuadro 5-17), considerando que es indirecto, de media intensidad, reversible
a mediano plazo y puede ser mitigable. El transporte fluvial cumplirá con los lineamientos de
seguridad establecidos en el reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos (D.S. Nº
26-94-EM), específicamente del Título III (Medio Acuático). En el Plan de Contingencias se
establecerán los lineamientos para estas contingencias.

Suelo

Posible contaminación del suelo

Desde el campamento base los combustibles y aceites serán transportados por vía aérea
(helicópteros) hacia las locaciones en los lotes 134 y 158 (lugares de perforación), en envases
apropiados y debidamente rotulados. Se utilizarán helicópteros Chinook 234 que pueden trasladar
3 785 litros de JP -1 o los helicópteros MI-17 que pueden trasladar 1 445 litros de JP-1 con tanques
externos

La operación del transporte de combustible con helicóptero es común en zonas de selva y pese a su
seguridad no está exenta de riesgos por derrames, especialmente durante las operaciones de carga
y descarga de los contenedores de los combustibles en los lugares de perforación, lo que puede dar
lugar a la contaminación de suelos. El transporte de combustibles con helicóptero cumplirá con los
lineamientos de seguridad establecidos en el reglamento de Seguridad para el Transporte de
Hidrocarburos (D.S. Nº 26-94-EM), específicamente del Título V (Medio Aéreo).

Este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en


cuanta que es indirecto, de media intensidad, reversible a mediano plazo y puede ser mitigable. Se
implementarán procedimientos para el manejo y transporte de combustible por vía aérea. Toda nave
aérea, que transporte combustible, debe disponer de elementos de contención para derrames. En el
Plan de Contingencias se establecerán los lineamientos para estas contingencias.

Fauna

Migración temporal de individuos de fauna

La afectación de la hidrofauna por el transporte fluvial de los equipos y maquinarias, en relación a


procesos de migración temporal en el río Ucayali, será mínima, considerando que este río presenta
tránsito fluvial comercial (de 8 a 10 unidades diarias) sea para el servicio público como de carga.

El transporte del personal y materiales hacia los lugares de los pozos de perforación se realizará por
vía aérea (helicóptero). Los vuelos y sus aterrizajes del helicóptero, así como sus emisiones
sonoras podrían provocar la migración temporal de individuos de fauna.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-54


000854

Considerando que los hábitats donde posiblemente migrará la fauna se localizan en las
inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales son similares y tienen la capacidad de proveer de
refugio y recursos a la población desplazada, este impacto se ha considerado de significancia
moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que su influencia es local e indirecta, de intensidad
baja, es temporal, reversible en corto tiempo y puede ser mitigable. Una vez terminadas las
actividades de restauración, la fauna volverá paulatinamente a las áreas intervenidas.

Social, Cultural y Seguridad

Posibles accidentes laborales

El acceso al campamento base es por vía fluvial (río Ucayali) y por vía aérea (Helicóptero), mientras
que el acceso a las locaciones de los pozos exploratorios es únicamente por vía aérea (Helicóptero). Al
respecto, a pesar que Talisman tiene una rigurosa política en aspectos de seguridad, un eventual
accidente en vehículos de transporte aéreo o fluvial, podría tener consecuencias fatales, lo cual
constituiría un impacto negativo de alta significancia.

Este impacto ambiental se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso, sería
de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que se presentaría en áreas puntuales,
de mediana intensidad, de forma inmediata y no es acumulativo. Es de destacarse el óptimo estado de
mantenimiento de los vehículos de transporte en el área de operaciones, el cual influiría positivamente
en la disminución de riesgos de accidentes. En el Plan de Contingencias se establecen los
procedimientos en caso de ocurrencia de estos eventos inesperados, tanto para el transporte aéreo
como para el fluvial.

5.4.2.2 Construcción de campamentos, plataformas y montaje de equipos de perforación

La ejecución del presente proyecto comprende la construcción del campamento base y 06


plataformas, que se ubicarán en zonas de tierra firme, así como el montaje de los equipos (torre de
perforación y accesorios) y las facilidades de perforación (bomba de captación de agua, sistema de
recirculación del lodo de perforación, etc.).

El Campamento Base para la Perforación Exploratoria ocupará 10 ha y se ubicará en una zona de


tierra firme, donde se ubicó el Campamento Base de 7,12 ha, utilizada para la Prospección Sísmica
más un área adicional. El área del campamento utilizada para la Sísmica 2D estaría en calidad de
abandono al momento de iniciar las actividades de perforación exploratoria.

A continuación se describen los impactos que podrían generarse por la construcción de estas
instalaciones.

IMPACTOS ADVERSOS

Calidad del Aire

Incremento de gases de combustión

Durante la etapa constructiva de los campamentos, plataformas y montaje de equipos de


perforación las principales fuentes generadoras de emisiones gaseosas, serán los generadores

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-55


000855

eléctricos, así como las maquinarias pesadas que se utilizarán para la construcción del terraplén del
campamento base y de las plataformas de exploración que se ubican en zonas de tierra firme.

Estas fuentes producen gases de combustión (monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre)
y en menor cantidad compuestos volátiles derivados del combustible utilizado (VOC´s).

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-17),


considerando que suceden en zonas puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal y no es
acumulativo.

Incremento de los niveles sonoros

De acuerdo a las mediciones realizadas en el campo, los niveles sonoros en la zona donde se
ubicará el campamento base se encuentran en el orden de 46.0 dB (diurno) y 43.5 dB (nocturno).
En las zonas donde se ubicarán los pozos exploratorios, en general presentan niveles sonoros por
debajo de 60 a 50 dB, que son valores permisibles para los períodos diurnos y nocturnos para
zonas residenciales. Por lo mencionado, se indica que los niveles sonoros medidos corresponden a
zonas con hábitats naturales, que presentan fauna y vegetación silvestre. Esta zona corresponde a
la ecorregión Bosque Tropical Amazónico.

El uso de generadores eléctricos y las maquinarias para la construcción del campamento base y las
plataformas de los pozos exploratorios, podrían dar lugar al incremento de los niveles sonoros. Este
aspecto generará el ahuyentamiento de la fauna silvestre, específicamente en la zona del
campamento base y de los pozos exploratorios. La población local no será afectada, teniendo en
cuenta que el Campamento Base y los Pozos Exploratorios se encuentran alejados de estos
asentamientos humanos, siendo el más cercano el pozo Camello Este 2X que dista a 2.5 km del
poblado de la Comunidad Nativa Aypena.

Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados no causará mayores


impactos sobre la fauna silvestre y/o población local, por lo que este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que es influencia puntual, directo, de
intensidad media, es temporal y reversible a corto plazo.

Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

Los cursos de agua que se ubican en el entorno del Campamento Base y de los pozos
exploratorios, se podrían contaminar como consecuencia del lavado por la escorrentía superficial de
los suelos o plataformas de los Pozos que hayan sido afectados con vertidos accidentales durante
el manejo de combustibles y lubricantes. Este aspecto se podría presentar durante la carga de las
maquinarias de construcción o por desperfecto mecánico de éstas durante la construcción de las
instalaciones indicadas.

Otro aspecto a tener en cuenta es el incremento de la turbidez en los cursos o fuentes naturales de
agua que se ubican en el entorno de estas instalaciones, como resultado del arrastre de sedimentos
o sólidos en suspensión por la escorrentía superficial, cuando este recorre las superficies
denudadas para la conformación de los terraplenes de estas instalaciones.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-56


000856

En caso se presenten estos derrames constituirían un impacto ambiental de significancia moderada


(Cuadro 5-17), considerando que será de influencia puntual, indirecto, de media intensidad, reversible
a mediano plazo y puede ser mitigable. En todos los campamentos se debe disponer de elementos
de contención para derrames en agua. En el Plan de Contingencias se establecerán los
lineamientos para estas contingencias.

Suelo

Posible contaminación del suelo

La construcción del campamento base y los seis (06) pozos exploratorios, generarán desechos sólidos
y líquidos, que en caso de no ser manejados adecuadamente puede ocurrir que los suelos sean
contaminados. Asimismo, en caso de realizarse un inadecuado manejo y almacenamiento de
combustibles y lubricantes en estas instalaciones, puede dar lugar a la ocurrencia de derrames
accidentales, especialmente durante la carga y descarga de los combustibles o durante los
desperfectos mecánicos de la maquinaría pesada a utilizarse en la ejecución de las obras
proyectadas.

Este impacto se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso, se presentaría
en sectores puntuales, por lo que se considera de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en
cuenta que sería indirecto, de baja intensidad, temporal y el área afectada puede ser recuperada. Se
debe tener en cuenta que en el Plan de Manejo Ambiental, se desarrolla un Programa de Manejo de
Residuos, donde se indica que en cada instalación se colocarán envases debidamente identificados
para cada una de las categorías de desechos.

Con relación a la ocurrencia de derrames accidentales, en el Plan de Manejo se incluyen


procedimientos para el manejo de combustibles, carga y descarga, y entrenamiento del personal,
por lo que es poco probable la ocurrencia de derrames.

Compactación de suelos

El proceso constructivo del campamento base y de las plataformas de los pozos exploratorios,
incluyen actividades de compactación de suelos. Esta actividad implicará la afectación de 10 ha
para el campamento base y 3,55 ha para cada pozo exploratorio, que incluye: 2,0 ha para la
plataforma, 0,80 ha para el área de aproximación del helipuerto y 0,75 ha para la poza de quema de
la prueba de formación.

Los efectos de la compactación de suelos conllevan a una lenta regeneración natural, ya que reduce
la infiltración de agua al suelo y no permite el desarrollo adecuado de las raíces, lo que puede dar
lugar al incremento de los procesos de erosión hídrica.

La compactación de suelos se ha considerado como impacto ambiental de significancia moderada


(Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que ocurre en sectores localizados, directo, de intensidad media,
es temporal, no es acumulativo y es mitigable. Se debe tener en cuenta que al término de las
actividades de perforación exploratoria, se debe proceder con la restauración de las áreas
afectadas, que deben incluir la remoción de los suelos compactados y luego realizar la
correspondiente revegetación.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-57


000857

Pérdida de nutrientes

La construcción del campamentos base y de las plataformas de los pozos exploratorios Camello
Este 1X, Camello Este 2X, Camello Oeste Sur 1X, 158-3X, Camello Oeste 1X y Camello Oeste 2X,
que se ubican en suelo firme, implicará retirar el suelo orgánico superficial, el mismo que debe ser
apilado en forma temporal en el borde perimétrico de las áreas de las instalaciones mencionadas
(ver Cuadro 5-20). Este material al estar expuesto a los factores ambientales, tales como la luz
directa del sol y a los procesos erosivos del viento y de la lluvia, sufre un proceso de deterioro en
cuanto a cantidad, calidad de nutrientes y microorganismos que lo habitan y que favorecen a la
regeneración natural.

Cuadro 5-20 Volumen de suelo orgánico a ser dispuesto en forma temporal en el borde
perimétrico

Descripción Cantidad Area Total Espesor suelo Volúmen, con


instalaciones afectada afectado orgánico estimado 20% esponj.
(ha) (ha) (m) (m3)
Campamento Base 1 10 10 0.1 12,000
Pozos exploratorios 6 3.55 21.3 0.1 25,560
Total = 31.3 37,560

Del Cuadro 5-13, se observa que en total el suelo orgánico impactado corresponderá a un área de
31,3 ha y el volumen total estimado de este material, que se dispondrá en forma temporal en el
borde perimétrico de las instalaciones, será de 37 560 m3.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-


17), teniendo en cuenta que ocurre en sectores puntuales, indirecto, puede ser de intensidad media,
es temporal, acumulativo, pero mitigable. A fin de minimizar este impacto, el apilamiento del material
será hasta una altura máxima de 3 metros aproximadamente y con un talud de 1:1,5 (v:h), cuya
superficie debe ser cubierto con la vegetación residual producto del desbroce.

Geodinámica

Incremento de los procesos de erosión

Para la construcción de las plataformas de los pozos exploratorios y del campamento base se
tendrá que realizar actividades de desbroce, lo cual implica eliminar cobertura vegetal en el área
donde se emplazarán las instalaciones indicadas.

En los pozos exploratorios Camello Este 1X, Camello Este 2X, Camello Oeste Sur 1X, 158-3X,
Camello Oeste 1X, Camello Oeste 2X y el campamento base, esta actividad ocasionará exposición
de suelo denudado a las acciones de erosivas de las precipitaciones pluviales y de la escorrentía
superficial, los que podrían incrementarse en caso ocurran excesos en las actividades de desbroce.
Del Cuadro 5-20 se observa que el área susceptible a procesos de erosión hídrica es de 31.3 ha.

Otro aspecto a tener en cuenta son las obras ribereñas, tal como el muelle – embarcadero de 10.90
de ancho, así como el pontón de pasajeros y de toma de agua, ambos de 5.46 m de ancho. Para la
construcción de estas obras primero se debe proceder con el desbroce de la vegetación ribereña en
las longitudes indicadas. Al respecto, las obras consideran la estabilidad de las márgenes ribereñas
afectadas, por lo que los procesos erosivos serán mínimos.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-58


000858

Considerando que el campamento base y las plataformas de exploración son relativamente planos,
los procesos de erosión hídrica serán mínimos. Por tal motivo, este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores localizados, es
indirecto, de baja intensidad, que puede ser acumulativo pero mitigable. Se debe tener en cuenta
que en el plan de manejo ambiental, se especifican medidas de control de la erosión. Asimismo, al
término de las actividades de la perforación exploratoria, se debe restaurar las áreas afectadas,
incluyendo actividades de reforestación.

Vegetación

Pérdida de cobertura vegetal

Previo al inicio de la ejecución de las obras proyectadas para la construcción del campamento base
y de las plataformas de los pozos exploratorios, tanto para los que se ubicarán en tierra firme como
los que se ubicarán en zonas hidromórficas o zonas inundables, se deben realizar actividades de
desbroce. Esta actividad implicará la pérdida de cobertura vegetal en un área de 10 ha para el
campamento base y 3,55 ha para cada pozo exploratorio, que incluye: 2 ha para la plataforma,
0,80 ha para el área de aproximación del helipuerto y 0,75 ha para la poza de quema de la prueba
de formación.

Se señala que el Campamento base para los Pozos Exploratorios ocupará las 7,12 ha utilizadas
para el campamento base de la Sísmica 2D, que estaría en calidad de abandono al momento de
iniciar las actividades de perforación exploratoria.

Se debe tener en cuenta que: el Campamento Base y el pozo exploratorio Camello Oeste 1X se
ubican sobre Bosque sucesional arbustivo arbóreo, que registra un potencial bueno de madera en
pie (107,80 m3/ha); los pozos exploratorios Camello Este 1X y Camello Este 2X, sobre Bosque de
colinas bajas, con un potencial muy bueno de madera en pie (142,26 m3/ha); el pozo exploratorio
Camello Oeste Sur 1X, sobre Bosque de terrazas altas, con un potencial regular de madera en pie
(76,96 m3/ha); y los pozos exploratorios Camello Oeste 2X y 158-3X, sobre Bosque de terrazas
bajas de aguas negras, con potencial excelente de madera en pie (195,20 m3/ha).

Se indica que en las diferentes unidades de vegetación donde se ubicaran el campamento base y
los pozos exploratorios, es posible registrar especies forestales consideradas en la lista de
categorización de flora amenazada del INRENA como el Huicungo, Tahuari, Lupuna, Aceite caspi,
Itauba, Cedro, Guariuba, Naranjo Podrido, Masaranduba) y las especies forestales consideradas en
la lista de la UICN (2009) y CITES (2009) como el Aceite caspi, Cedro, Chuchuhuasi, Itauba,
Huacapú, Canela moena.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de moderada significancia (Cuadro 5-17),


considerando que se ejecutarán en sectores locales, es directo, de intensidad media, es temporal y
mitigable, pero es sinérgico. Al respecto, es muy importante que en el Plan de Abandono de las
actividades de perforación exploratoria se realicen actividades de reforestación, la que se realizará
con plantones de especies locales.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-59


000859

Recolección de productos diferentes a la madera

El campamento base y los pozos exploratorios se ubican en zonas de bosques de terrazas bajas,
altas y de colinas bajas, por lo que es posible que en su entorno se pueda encontrar vegetación que
son usadas por la población local para el uso medicinal, maderable y comestible. Las principales
especies son: Ubos, Anona, Cedro, Lupuna, Tornillo, Sanango, Sachasanango, Anturio, Huasai,
Aguaje, Achiote de monte, Zapote, Charichuelo, Yutubanco, Shimbillo, Sangre toro, Mashonaste,
Oje, Chimicua, Guayabilla, Palometa huayo, Cacao, Peine de Mono, entre otros.

Por lo antes mencionado, es posible que el personal de campo, realice actividades no autorizadas
de colectas de plantas, afectando así a la vegetación de la zona estudiada.

Este impacto ambiental se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta
que ocurrirá en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, es temporal y reversible en
corto tiempo. Talisman establecerá como norma de conducta, que está terminantemente prohibido
que el personal de campo realice colectas de plantas medicinales y/o ornamentales.

Fauna

Migración temporal de individuos de fauna

En las áreas del campamento de obra y de los pozos exploratorios ubicados en tierra firme (pozos
exploratorios Camello Este 1X, Camello Este 2X, Camello Oeste Sur 1X, 158-3X, Camello Oeste 1X
y Camello Oeste 2X) se han registrado especies protegidas por la legislación nacional (DS 034-
2004-AG): sachavaca, oso bandera, arasari encrespado, rana venenosa, lagarto enano, armadillo
gigante, huapo rojo, buco pardo bandeado. Asimismo, se han registrado especies considerados en
la lista roja de la UICN 2009 y CITES: Perro de monte, Otorongo, Puma, león, Manco, Sajino,
Huangana, Sachavaca, Oso bandera, Mono nocturno, Machín blanco, Machín negro, Pichico
común, Pichico de barba blanca, Fraile, Huapo negro, Lagartija, Puma, león, Sajino, Armadillo
gigante, Mono choro, Huapo rojo, Caimán blanco, Anaconda, Boa amarilla, Boa arcoíris, Lagarto
cocodrilo.

La presencia del personal de obra y las actividades de eliminación de la cobertura vegetal, así como
las actividades constructivas (que incluye la operación de las maquinarias y los generadores
eléctricos) del campamento base y las plataformas de los pozos exploratorios, generarán procesos
de migración o desplazamientos de individuos de fauna (aves, mamíferos). Los hábitats hacia donde
posiblemente migrará la fauna se localizan en las inmediaciones de las áreas afectadas, los cuales
son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio y recursos.

Este impacto se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que
ocurrirá en sectores locales, es indirecto, de mediana intensidad, temporal, mitigable y reversible en
corto tiempo luego del abandono del área. Al término de las actividades de la prospección sísmica
se procederá a la restauración del área utilizada, que incluye revegetación, lo cual facilitará que la
fauna silvestre vuelva paulatinamente a las áreas intervenidas.

Caza o pesca ilegal

En la zona del estudio existen muchas especies de mamíferos que son utilizadas por la población
como alimento, para el comercio de su piel, con fines medicinales o para elaboración de artesanías.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-60


000860

Entre las principales especies que son utilizadas por la población local, tenemos al venado, sajino,
huangana, tigrillo, jaguar, puma, armadillo, sachavaca, maquisapa, coto, mono choro, majaz, añuje,
entre otros. Asimismo, también utiliza como alimento a las siguientes especies hidrobiológicas: lisa,
sábalo, piraña roja, chambira, boquichico, corvina, lenguado, dorado, bagre, cunshi, mota, doncella,
shiripira, achacubo, zúngaro, entre otros.

Por lo mencionado, es posible la ocurrencia de eventos de caza o pesca ilegal de las especies
mencionadas por parte del personal de campo que realiza las labores en la construcción del
campamento base o en las plataformas de los pozos exploratorios. Este impacto es considerado de
significancia baja (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que ocurriría en sectores puntuales, es
indirecto, de baja intensidad, es mitigable y reversible en corto tiempo.

Este evento tendría una ocurrencia de probabilidad remota debido a que Talisman implementa su
Código de Conducta, que entre otros aspectos, prohíbe la pesca y caza de la fauna silvestre a sus
trabajadores y subcontratistas dentro del área del estudio.

Perturbación de zonas de anidamiento de aves

El Campamento Base y el pozo exploratorio Camello Oeste 1X se ubican sobre Bosque sucesional
arbustivo arbóreo, los pozos exploratorios Camello Este 1X y Camello Este 2X sobre Bosque de
colinas bajas, el pozo exploratorio Camello Oeste Sur 1X sobre Bosque de terrazas altas y los
pozos exploratorios Camello Oeste 2X y 158-3X sobre Bosque de terrazas bajas de aguas negras.

Por lo mencionado, en el entorno de las instalaciones mencionadas es posible registrar zonas de


anidamiento, que se ubican en el enmarañado de ramas del sotobosque y en especial en la copa de
muchas palmeras. Los huevos de las aves y/o los polluelos podrían ser perturbados por el personal
de campo que realice desplazamientos por zonas no autorizadas.

La Perturbación de zonas de anidamiento de aves tendría una ocurrencia de probabilidad remota,


por lo que este impacto es considerado de significancia baja (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que
ocurriría en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad y es mitigable. Se indica que el
Código de Conducta de Talisman prohíbe el desplazamiento del personal por zonas no autorizadas.

Perceptual

Alteración del Paisaje

De acuerdo a la Línea Base Ambiental, en el ítem 4.1.4.5 – Paisaje, se han establecido las cuencas
visuales representativas para el área de evaluación del paisaje: Para evaluar el impacto del
campamento base (10 ha) se ha establecido la cuenca visual CV1, que presenta fragilidad
paisajística media, debido a que muestra moderada diversidad de especies vegetales visibles,
frecuente acceso visual y moderada incidencia visual, es decir, con algunos elementos que
obstruyen la vista panorámica.

La evaluación del impacto de los pozos exploratorios se realizará considerando la cuenca visual
CV3, que presenta fragilidad paisajística media, teniendo en cuenta que permite apreciar grandes
extensiones boscosas, conformando un contraste de vegetación casi homogéneo, por lo que
facilitará percibir los cambios que puedan darse en el paisaje, dependiendo de la intensidad de las
alteraciones. Sin embargo, la baja frecuencia de sobrevuelos por la zona y las altas precipitaciones

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-61


000861

que obstaculizan el medio perceptible, hacen que la fragilidad del paisaje que engloba la CV3 sea
considerado como media.

La presencia del campamentos base de 10 ha en la zona adyacente al río Ucayali, implicará la


eliminación de cobertura vegetal en el área indicada. Por lo que considerando que la fragilidad de la
cuenca visual CV1 presenta fragilidad media, el impacto ambiental se ha considerado de
significancia media (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que la influencia es local, es indirecto, de
intensidad media, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta inmediatamente, pero
es mitigable.

Se debe tener en cuenta que para minimizar el impacto paisajístico se debe evitar la afectación de
la franja de vegetación ribereña, a fin de minimizar el registro visual de las instalaciones del
campamento. Este aspecto evitará que se incrementen los procesos erosivos ribereños y por
consiguiente los posibles derrumbes en las márgenes del río. Otro aspecto importante a tener en
cuenta es que al término de la prospección sísmica se procederá con la restauración del área
afectada, que incluye actividades de revegetación.

La presencia de los seis (6) pozos exploratorios de 3,55 ha cada uno implicará la eliminación de
cobertura vegetal en las áreas indicadas. Por lo que considerando que la cuenca visual CV3 presenta
fragilidad media y que las áreas afectadas en total son 28 ha, el impacto ambiental se ha considerado
de significancia moderada, teniendo en cuenta que la afectación ocurre en sectores locales, es directo,
de intensidad media, el cambio será temporal, no es acumulativo, se manifiesta inmediatamente, pero
es mitigable.

Al término de las operaciones de los pozos exploratorios, en cada plataforma se procederá con las
actividades de restauración del área afectada, que incluye actividades de revegetación.

Social, Cultural y Seguridad

Posible alteración de zonas con vestigios arqueológicos

De acuerdo al Mapa de Ubicación de Sitios Arqueológicos, los trabajos de campo en el área donde se
ubicarán el campamento base y los pozos exploratorios, no se han registrado sitios arqueológicos. Por
lo que considerando que en general las actividades constructivas requieren desbroce y un mínimo de
nivelación del terreno, existe muy poca probabilidad de alterar o dañar restos arqueológicos. Sin
embargo, se mantendrá en claro la política sobre este aspecto, donde se establecen claramente los
procedimientos ante hallazgos fortuitos.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja, teniendo en cuenta que
podría ocurrir en sectores puntuales, es indirecto, de intensidad baja, sería irregular y recuperable. Se
debe tener en cuenta que Talisman está tramitando ante el Instituto Nacional (INC) de Cultura el
correspondiente Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA) para las áreas que
ocupen las instalaciones mencionadas. Asimismo, se tiene previsto realizar monitoreos arqueológico
durante la apertura y construcción de las plataformas de perforación y en toda actividad que signifique
movimiento de suelos.

Posible ocurrencia de accidentes laborales

La ejecución de las labores constructivas del terraplén del campamento base, así como de las seis

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-62


000862

plataformas de los pozos exploratorios, pueden dar lugar a la ocurrencia de accidentes laborales. Este
aspecto puede presentarse en los trabajadores contratados que tengan sólo un conocimiento empírico
del manejo de las motosierras u otras actividades constructivas, en tal sentido, se prevé entrenamientos
en el uso de las herramientas mediante una capacitación adecuada que cubra esta deficiencia técnica.

La política de Talisman es rigurosa en los aspectos de seguridad, la cual se basa en la prevención de


accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones permanentes. Talisman exigirá y
supervisará que el contratista implemente también esta política en las diferentes áreas de trabajo.

Los posibles accidentes constituyen un impacto de moderada significancia, teniendo en cuenta que
ocurrirán en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, puede ser acumulativo, pero es
mitigable. Por tal motivo, previo al comienzo de los trabajos, todo personal recibirá inducciones en
seguridad, salud y medio ambiente. El entrenamiento de seguridad será del tipo general, para todos, y
posteriormente específico según el tipo de trabajo a realizar.

Posible de contagio de enfermedades endémicas

Este personal estará a cargo de la construcción del campamento, plataformas y montaje de equipos
de perforación estará expuesto a enfermedades tropicales de la zona, considerando que el área de
los Lotes en estudio se localizan en la ecorregión del Bosque Tropical Amazónico, región donde se
registra enfermedades endémicas (Fiebre Amarilla, Malaria y Dengue). Específicamente las zonas
de las cuencas de los ríos Ucayali (Miguel Grau, Roca Fuerte, Santa Teresa) y de la cuenca del río
Maquia (Arica y Morro de Arica), son potencialmente riesgosas para la salud por los vectores de
malaria y dengue.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-


17), teniendo en cuenta que si bien puede ocurrir en sectores puntuales y es indirecto, puede ser de
intensidad alta, acumulativo y muy sinérgico, pero se puede aplicar medidas de mitigación. Se debe
tener en cuenta que Talisman exigirá a la compañía contratista, el establecimiento de requisitos de
vacunación a todo el personal que ingrese a laborar para la ejecución del presente proyecto.
Asimismo, en el Plan de Contingencias se establecerá los procedimientos de evacuación médica
inmediata en caso de presentarse estas emergencias.

IMPACTOS FAVORABLES

Generación de empleo temporal

Considerando la especialización de los trabajos a desarrollar en los pozos exploratorios, se ha


estimado que se necesitaría alrededor de 77 personas como mano de obra local. En general los
trabajos asignados a la población local, estarían abocados a la apertura de trochas y limpieza de
áreas. Sabiendo que la demanda laboral en el área de influencia directa supera con ventaja incluso
a la PEA (64 personas) local, el beneficio de empleo se ampliaría hacia las poblaciones del área
indirecta (como Arica, Miguel Grau, Pobre Alegre, Santa Teresa, etc.).

La contratación de profesionales pertenecientes a localidades como Iquitos u otros núcleos urbanos


de Loreto, también es posible y se dará de manera adicional, haciendo que el impacto se extienda
fuera del área de influencia.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-63


000863

Por lo mencionado, este impacto ambiental es considerado de moderada significancia, teniendo en


cuenta que ocurre en sectores locales, es directo y sinérgico, pero de mediana intensidad y
temporal.

5.4.3 ETAPA DE OPERACIÓN

PERFORACIÓN, PRUEBAS DE FORMACIÓN Y COMPLETACIÓN

Luego de la construcción de la plataforma, se procede al armado de la torre de perforación y la


instalación de las facilidades de perforación (bomba de captación de agua, sistema de recirculación
del lodo de perforación, etc.). Seguidamente se realiza el transporte de materiales y equipos, tales
como: aditivos, combustibles, lodo de perforación, taladro, etc.

Una vez montado el equipo de perforación y construida sus facilidades, se procede con la
perforación. En esta etapa se ejecutarán las siguientes actividades: Preparación y manejo del lodo,
perforación, tratamiento de cortes y recirculación del lodo.

A continuación se describen los posibles impactos a generarse en esta etapa:

IMPACTOS ADVERSOS

Calidad del Aire

Incremento de gases de combustión

Todo equipo empleado para la perforación (bomba de agua, taladro, etc.) requerirá de energía
eléctrica para su funcionamiento, al respecto se emplearán generadores operados con diesel 2. El
generador a emplearse utilizará combustible, por lo que se generarán emisiones (NO X, CO, HC y
SO2). Otros tipos de emisiones gaseosas están asociadas con la prueba del pozo. Estas emisiones
serán venteadas o quemadas apropiadamente en una antorcha.

Los generadores trabajarán las 24 horas del día, durante el tiempo que dure la perforación de los
pozos. En general, las emisiones de gases de combustión no serán significativas, teniendo en
cuenta que Talisman obligará a sus Contratistas que los equipos a utilizarse deben estar en buenas
condiciones de mantenimiento y conservación.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de significancia baja (Cuadro 5-17),


considerando que suceden en zonas puntuales, es directo, de baja intensidad, es temporal y no es
acumulativo. Se debe tener en cuenta las características de la zona de trabajo, lo que contribuirá a
que los gases de contaminación se disipen reduciendo su capacidad dañina.

Incremento de los niveles sonoros

La principal fuente de emisiones sonoras durante las actividades operativas de las perforaciones
exploratorias son los generadores empleados para suministrar energía eléctrica a la torre y a las
facilidades de perforación. Estos equipos pueden generar ruidos de aproximadamente 80 a 100 dB,
que superan los valores registrados en la zona del estudio (40 - 50 dB). Estas emisiones pueden

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-64


000864

afectar principalmente al personal que labora en zonas cercanas a estos equipos, teniendo en
cuenta que la migración temporal de individuos de fauna silvestre ya ocurrió durante los procesos
constructivos.

Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados no causará mayores


impactos sobre la fauna silvestre y/o población local, por lo que este impacto se ha considerado de
significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que es influencia puntual, directo, de
intensidad media, es temporal y reversible a corto plazo.

Se solicitará a la empresa contratista un registro de mantenimiento de sus equipos, esta medida


permitirá que los niveles de ruido emitido por las maquinarias y equipos empleados se mantengan
en sus niveles mínimos. Asimismo, todo personal que labora en zonas cercanas a los equipos que
emiten ruidos debe contar con sus correspondientes protectores auditivos.

Calidad del Agua

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

Los materiales residuales resultantes de la perforación tienen un gran potencial para generar
efectos ambientales adversos. Aquellos que podrían ocasionar una posible contaminación a los
cuerpos de aguas superficiales son los líquidos cementales, coagulantes y espumantes utilizados
durante la operación del taladro, grasas y aceites de los equipos y los fluidos de formación.

Por otro lado, en caso se aplique un inadecuado manejo de los combustibles que se almacenan en
los campamentos de las locaciones de los pozos exploratorios, pueden lugar a vertidos
accidentales, especialmente durante la recarga de combustible en los equipos o desperfectos
mecánicos de estos.

Los lodos serán cuidadosamente manejados en recipientes impermeabilizados y provistos de


diques, este procedimiento será concordante con lo establecido en el Reglamento de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM) y con las recomendaciones del Instituto
Americano de Petróleo (API). Con relación a los cortes de perforación serán almacenados en la
poza de cortes de perforación, lo que serán debidamente impermeabilizadas. Los efluentes
industriales proveniente del lodo y de los cortes de perforación serán almacenados en la poza de
agua para su reuso o tratamiento adecuado previo a su disposición final.

Los vertidos accidentales se consideran de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso,
se presentaría en sectores puntuales, por lo que se considera de significancia moderada (Cuadro 5-
17), teniendo en cuenta que sería indirecto, de baja intensidad, temporal y el área afectada puede
ser recuperada. Se debe tener en cuenta que en el Plan de Manejo Ambiental, se desarrolla un
Programa de Manejo de Residuos y en el Plan de Contingencias los procedimientos para la
prevención de derrames y manejo de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos.

Posible contaminación de aguas subterráneas

Los Pozos Exploratorios serán perforados en forma vertical desde la superficie hasta la profundidad
de 16,000 pies aproximadamente. Para este proceso se utilizarán los fluidos de perforación, que son
una mezcla compleja de líquidos, sólidos y aditivos químicos, que desempeñan diversas funciones
cruciales en el proceso de perforación; como el enfriamiento de la tubería de perforación, limpia el

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-65


000865

fondo del pozo, lleva los recortes a la superficie y también forma una película delgada sobre las
paredes del hueco para darle estabilidad.

El lodo consistirá de un sistema a base de agua fresca con un gel/polímero, se utilizarán


componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y maximicen la eficiencia de la
perforación. Se listan los productos químicos que se usarán para preparación del lodo, los cuales
son amigables al medio ambiente, no tóxicos: Bentonita, Baritina, Celulosa Polianiónica, Lignito o
Polímero Defloculante, Poliacrilamida Parcialmente Hidrolizada (polímero PHPA), Goma de Xantano
(polímero X/C), Asfalto, Carbonato de Calcio, Fibra Celulosa Vegetal, Cáscara de Nuez: Bicarbonato
de Sodio y Ceniza de Soda.

Asimismo, para proteger el pozo de derrumbes, filtraciones o cualquier otro problema propio de la
perforación, se pegan a las paredes del hueco, por etapas, tubos de revestimiento cementados, que
se inyecta a través de la misma tubería y se desplaza en ascenso por el espacio anular, donde se
solidifica.

Por lo mencionado, este impacto se ha considerado de baja significancia (Cuadro 5-17), teniendo en
cuenta que sería indirecto, de baja intensidad y que el revestimiento indicado evitaría eventos de
contaminación de las aguas subterránea.

Suelo

Posible contaminación del suelo

Durante la fase de perforación se generarán una diversidad de materiales residuales con potencial
de contaminación, en caso sean inadecuadamente manejados, especialmente en relación a su
disposición temporal, podrían dar lugar a la contaminación de suelos. Entre los elementos citados se
encuentran: Los lodos y ripios de perforación, líquidos cementales, coagulantes y espumantes
utilizados durante la operación del taladro, grasas y aceites de los equipos, residuos sólidos
domésticos e industriales, emisiones atmosféricas y fluidos de formación.

Otro aspecto a tener en cuenta son los posibles derrames accidentales que se puedan presentar
durante el manejo de las sustancias peligrosas y tóxicas en las zonas de almacenamiento o durante
las acciones de carga y descarga.

Por lo mencionado, este impacto se considera de significancia moderada (Cuadro 5-17), teniendo
en cuenta que sería indirecto, de baja intensidad, temporal y el área afectada puede ser recuperada.
Se debe tener en cuenta que durante las actividades de perforación se tendrá en cuenta el
programa de prevención de derrames y manejo de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos del
Plan de Manejo Ambiental.

Social, Cultural y Seguridad

Posible conflicto por el uso y afectación de fuentes de Agua natural

El agua potable para el campamento Base se tomará del río Ucayali, en un sector aguas arriba de la
ubicación del campamento (volumen estimado por día será de 90 m3/día), luego será derivada a una
planta de potabilización de agua para consumo humano. El permiso de uso de agua superficial se
tramitará en la Administración Nacional del Agua (ANA).

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-66


000866

El agua de consumo en el campamento de la locación de perforación se tomará de quebradas


cercanas a ella, y luego se derivara a una pequeña planta de potabilización de agua para consumo
humano. Diariamente se tomaran controles de pH y cloro.

La toma de agua para el campamento base en la quebrada Pucacunga, podría generar algunos
cuestionamientos por parte de la población respecto a posibles uso y afectación del recurso que
podría incidir en las especies hídricas, que son los productos de principal consumo y fines de
comercio. Actualmente, ya existe el descontento en los pescadores locales, respecto la intervención
foránea de empresas pesqueras, que perciben como factores negativos al uso de sus especies
piscícolas. Se debe tener en cuenta que un posible derrame de combustible u otro elemento
contaminante, también se concibe como un potencial problema local (Ver percepciones sobre
problemas locales LBS).

Del mismo modo, el uso de las fuentes naturales alrededor de las plataformas de pozos, puede
generar en la población expectativas negativas con relación a la posible afectación del uso del agua,
principalmente de las poblaciones relativamente próximas a los pozos; como es el caso de Camello
-2x, considerando la población cercana de la Comunidad Nativa Aypena.

Este impacto ambiental se considera de ocurrencia poco probable, cuyo efecto, de darse el caso,
sería de moderada significancia (Cuadro 5-17), teniendo en cuenta que se presentaría en sectores
puntuales, que puede ser de mediana intensidad, de manifestación inmediata, pero puede ser
mitigable. Se indica que Talisman debe prever la obtención de los permisos de uso temporal de las
fuentes de agua, previo al inicio de las actividades de perforación exploratoria.

Posible de contagio de enfermedades endémicas

Este personal que estará a cargo de las actividades de la perforación exploratoria estará expuesto a
enfermedades tropicales de la zona, considerando que el área de los Lotes en estudio se localizan
en la ecorregión del Bosque Tropical Amazónico, región donde se registra enfermedades endémicas
(Fiebre Amarilla, Malaria y Dengue). Específicamente las zonas de las cuencas de los ríos Ucayali
(Miguel Grau, Roca Fuerte, Santa Teresa) y de la cuenca del río Maquia (Arica y Morro de Arica),
son potencialmente riesgosas para la salud por los vectores de malaria y dengue.

Por lo mencionado, este impacto ambiental se ha considerado de significancia moderada (Cuadro 5-


17), teniendo en cuenta que si bien puede ocurrir en sectores puntuales y es indirecto, puede ser de
intensidad alta, acumulativo y muy sinérgico, pero se puede aplicar medidas de mitigación. Se debe
tener en cuenta que Talisman exigirá a la compañía contratista, el establecimiento de requisitos de
vacunación a todo el personal que ingrese a laborar para la ejecución del presente proyecto.
Asimismo, en el Plan de Contingencias se establecerá los procedimientos de evacuación médica
inmediata en caso de presentarse estas emergencias.

Posible ocurrencia de accidentes laborales

Las labores operativas en el manejo de los equipos durante las actividades de la perforación
exploratoria, pueden dar lugar a la ocurrencia de accidentes laborales. Este aspecto puede presentarse
principalmente en caso que el personal no aplique lo establecido en las normas de seguridad para este
tipo de actividades. Al respecto, la política de Talisman es rigurosa en los aspectos de seguridad, la
cual se basa en la prevención de accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-67


000867

permanentes. Talisman exigirá y supervisará que el contratista implemente también esta política en las
diferentes áreas de trabajo.

Los posibles accidentes constituyen un impacto de moderada significancia, teniendo en cuenta que
ocurrirán en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, puede ser acumulativo, pero es
mitigable. Por tal motivo, previo al comienzo de las labores diarias, todo personal recibirá inducciones
en seguridad, salud y medio ambiente.

5.4.4 ETAPA DE ABANDONO

Dependiendo de los resultados de las pruebas de formación los pozos podrían ser abandonados, en
caso que su explotación no resulte viable, o cesados temporalmente si las pruebas de formación son
positivas. Si el pozo va a ser abandonado, se colocará un tapón de cemento permanente a 200 m de la
superficie.

Una vez que el pozo haya sido debidamente completado con un tapón permanente o temporal, se
procederá con la desmovilización del equipo de perforación, equipos auxiliares e instalaciones, los que
serán helitransportados hacia el campamento base. Esta desmovilización consiste en:

- Desmontaje de la torre y del equipo de perforación.


- Desmontaje de las tuberías de perforación y accesorios.
- Desmontaje del campamento de la locación.
- Transporte del equipo de perforación y de los materiales reutilizables y reciclables al campamento
base.
- Transporte de todo material combustible remanente al campamento base.
- Transporte de las cenizas y residuos sólidos no combustibles al campamento base.
- Cierre de las pozas de agua y de sólidos.
- Desinstalación de la plataforma de soporte de madera

Luego de retirado el equipo de perforación y las instalaciones del emplazamiento del pozo, se dará
inicio a la restauración del emplazamiento del pozo, que incluye:

- Limpieza general del área utilizada y su entorno.


- Remoción de todo suelo compactado.
- Colocación de suelo orgánico retirado inicialmente.
- Actividades de reforestación con especies nativas.

Si se descubriera volúmenes comerciales de petróleo, el trabajo de restauración se ceñirá a permitir el


acceso en el futuro al área inmediata que rodea al cabezal. Asimismo, luego del abandono de los pozos
exploratorios se procede con el abandono del campamento base.

De lo mencionado, los impactos ambientales que se pueden presentar durante el abandono son:

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-68


000868

IMPACTOS ADVERSOS

Calidad del Aire

Posible ocurrencia de accidentes laborales

La ejecución de las labores de desmontaje de todo equipo y materiales utilizados en la perforación


exploratoria, pueden dar lugar a la ocurrencia de accidentes laborales. Este aspecto puede presentarse
principalmente en caso que el personal no aplique lo establecido en las normas de seguridad para este
tipo de actividades. Al respecto, la política de Talisman es rigurosa en los aspectos de seguridad, la
cual se basa en la prevención de accidentes, mediante charlas diarias de seguridad e inspecciones
permanentes. Talisman exigirá y supervisará que el contratista implemente también esta política en las
diferentes áreas de trabajo.

Los posibles accidentes constituyen un impacto de moderada significancia, teniendo en cuenta que
ocurrirán en sectores puntuales, es indirecto, de baja intensidad, puede ser acumulativo, pero es
mitigable. Por tal motivo, previo al comienzo de las labores diarias, todo personal recibirá inducciones
en seguridad, salud y medio ambiente.

IMPACTOS FAVORABLES

Rehabilitación de hábitat para la fauna silvestre

La etapa de abandono del campamento base y de las zonas ocupadas por los pozos exploratorios,
implicará realizar labores de limpieza general del área utilizada, y de su entorno, de todo tipo de
residuo o suelo contaminado, remoción de todo suelo compactado, colocación de suelo orgánico
retirado inicialmente. Finalmente se debe proceder con la reforestación con especies nativas, a fin
de restaurar los hábitats afectados de la fauna silvestre. Para ello, se utilizarán plantones de
especies nativas que serán cultivados en viveros in situ instalados en las locaciones y campamento
base.

Este impacto se ha considerado de alta significancia, teniendo en cuenta que ocurre en sectores
locales, es directo, es de mediana intensidad, es acumulativo y es muy sinérgico para la
rehabilitación de hábitats de la fauna silvestre

Generación de empleo

Las actividades de restauración ambiental del área ocupada por los pozos exploratorios y del
campamento base demandará el empleo de mano de obra local, que básicamente consistirá en la
restitución del suelo orgánico, remoción de suelos compactados y actividades de revegetación de las
áreas afectadas. , para lo cual se ha estimado la utilización de un número inferior a 77 personas. A
pesar de ello, los puestos de trabajo instaurados, beneficiarían aún a cierto grupo poblacional de la
zona, mejorando sus niveles de ingresos y satisfacción de ciertas necesidades básicas.

Para la ejecución del Plan de Abandono de los campamentos base, sub-bases y volantes, así como
de los helipuertos y zonas descarga, se utilizará básicamente mano de obra local. La etapa de
abandono, implica realizar labores de limpieza general del área utilizada de todo tipo de residuo o

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-69


000869

suelo contaminado, remoción de todo suelo compactado, colocación de suelo orgánico retirado
inicialmente y la reforestación.

Este impacto ambiental es considerado de moderada significancia, teniendo en cuenta que ocurre
en sectores locales, es directo y sinérgico, pero de baja intensidad y temporal.

Mejora de las capacidades para la conservación ambiental

El aprendizaje teórico y práctico de los trabajadores que intervienen en esta fase, sobre actividades de
restauración de las áreas afectadas, permitirá elevar sus conocimientos y conductas para contribuir en
la preservación ambiental de la zona, lo cual, incidirá en la mayor sensibilidad ambiental de las familias.
Actualmente la mayoría tiene conocimiento de los problemas, pero desconocen de algunas prácticas
adecuadas referidas al reacondicionamiento de suelos, sellado de letrinas, revegetación, etc. Esto
tendrá una trascendencia posterior al cierre del Proyecto.

Este impacto será positivo y de significancia moderada, teniendo en cuenta que puede aplicar sus
conocimientos sobre área locales, es indirecto y de mediana intensidad. Las labores de restauración
ambiental brindan la oportunidad de aprendizaje a personas con bajos conocimientos en acciones de
preservación ambiental.

5.5 IMPACTOS ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS EN EL AMBIENTE

En esta sección se describen los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos que podrían
presentarse en el área de influencia de las instalaciones de superficie, como consecuencia de la
suma de efectos acumulables o su interacción sinérgica debido a la ejecución del Proyecto de
Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en los Lotes 134 y 158 con otros proyectos o
actividades que se vienen realizando en el área del estudio.

En general, el presente proyecto consiste principalmente en dos etapas que se desarrollan en forma
secuencial: primero se ejecuta la prospección sísmica y luego de procesado los datos sísmicos
adquiridos se procede a ejecutar la Perforación Exploratoria. El principal medio de transporte a ser
utilizado para el acceso al campamento base será el fluvial, para lo cual se utilizará el río Ucayali. El
transporte aéreo (helicóptero) se utilizará para el acceso a los campamentos sub-bases, volantes y
zonas de actividades de la prospección sísmica; así como para las plataformas de perforación
exploratoria.

Con relación a otras actividades, en el área del estudio, principalmente se han registrado
Concesiones Forestales. En estas concesiones forestales se realiza el aprovechamiento de los
recursos forestales maderables hasta por un período de de 40 años renovables, incluyendo la
extracción selectiva o la venta de madera en pie de acuerdo a su correspondiente Plan General de
Manejo Forestal aprobado. Estas actividades se realizan asegurando la integridad de las áreas
concedidas y manteniendo el régimen forestal, cumpliendo con las normas ambientales vigentes.

Otra actividad a tener en cuenta es el tránsito fluvial en el río Ucayali. Este río es un Eje Fluvial de
acceso e interconexión de la Provincia, sus Distritos y poblados con Iquitos y Pucallpa,
constituyendo a la vez el principal corredor económico y turístico Pucallpa - Iquitos de la Provincia
de Ucayali. Por el Río Ucayali transitan formas multimodales de transporte: Canoas, balsas, botes,
deslizadores, motonaves, barcos, etc.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-70


000870

Considerando las actividades mencionadas, a continuación se describen los principales impactos


acumulativos o sinérgicos que se pueden presentar en el área en estudio:

IMPACTOS EN EL MEDIO FÍSICO

Posible alteración de la calidad de las aguas superficiales

El combustible es insumo de la actividad comercial en la Provincia del Ucayali, el mismo que es


transportado por medios fluviales, especialmente por el río Ucayali. Asimismo, desde Iquitos saldrán
barcazas por el río Ucayali hacia el campamento base para el transporte de combustible, que será
utilizado para las operaciones de la prospección sísmica y de las perforaciones exploratorias. Estas
barcazas tienen una capacidad de 200 a 400 Ton y cuentan con bodegas apropiadas para el
transporte de JP-1 o diesel.

Los eventos de derrames accidentales son de baja probabilidad de ocurrencia, considerando que el
transporte de combustible por vías fluviales mencionado, se realizan con las autorizaciones
correspondientes y considerando los lineamientos de seguridad pertinentes.

Por lo mencionado, la ocurrencia de derrames en las actividades mencionadas puede ser


acumulativa más no sinérgica, debido a que la presencia de eventos simultáneos es mínima y que el
presente proyecto cuenta con un Plan de Contingencias Operativo para estos eventos.

IMPACTOS EN EL MEDIO BIOLÓGICO

Pérdida de cobertura vegetal

La ejecución de las actividades de prospección sísmica y de perforación exploratoria implicará el


desbroce de las zonas destinadas para las áreas de apoyo logístico y de operaciones, tal como
campamentos, plataformas de los pozos exploratorios, entre otros. La prospección sísmica y la
perforación exploratoria son actividades secuenciales. Lo que implica que cuando se implementen
las instalaciones de la perforación exploratoria, las áreas ocupadas por las actividades de la
prospección sísmica se encontrarán restauradas.

En las actividades de las Concesiones Forestales, se realiza el aprovechamiento de los recursos


forestales maderables, donde se efectúa la extracción selectiva o la venta de madera en pié,
manteniendo el régimen forestal y de acuerdo a su correspondiente Plan General de Manejo
Forestal aprobado. Es decir, que no se ejecutan actividades de desbroce.

Por lo mencionado, el incremento de la perdida de cobertura vegetal puede ser acumulativa más no
sinérgica, teniendo en cuenta que se tiene un Plan de Manejo Ambiental para estas acciones. Se
indica que las áreas afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán restauradas al
término de sus actividades.

Migración de individuos de fauna

Los procesos migratorios en las zonas de actividades de las concesiones forestales ya se han
presentado, por lo que la implementación de las instalaciones de apoyo logístico y las actividades

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-71


000871

operativas de la prospección sísmica y de la perforación exploratoria pueden implicar un impacto


acumulativo pero no sinérgico.

IMPACTOS EN EL MEDIO PERCEPTUAL

Alteración del Paisaje

En las actividades de las Concesiones Forestales, se efectúa la extracción selectiva de especies


maderables, manteniendo el régimen forestal y de acuerdo a su correspondiente Plan General de
Manejo Forestal aprobado. Por lo que considerando la cuenca visual CV3 (establecida en la Línea
Base Ambiental, en el ítem 4.1.4.5 – Paisaje) y que prácticamente la extracción indicada no es
perceptible, la alteración paisajística es mínima.

Por lo mencionado, la alteración del paisaje generada por el desbroce que se realizará en las áreas
que serán ocupadas por las instalaciones del presente proyecto y las actividades de las
Concesiones Forestales pueden generar un efecto acumulativo leve pero no sinérgica, teniendo en
cuenta que se tiene un Plan de Manejo Ambiental para estas acciones. Se indica que las áreas
afectadas por el presente proyecto son temporales y que serán restauradas al término de sus
actividades.

IMPACTOS EN EL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

Posibles divergencias por el uso de espacios

Es muy importante que previamente al inicio de la prospección sísmica y de la perforación


exploratoria, se realicen las coordinaciones y se obtengan las autorizaciones de ingreso a las áreas
que serán utilizadas para las instalaciones de apoyo logístico y las actividades operativas de este
proyecto, especialmente en los sectores de la Comunidad Nativa Aypena y del Centro Poblado
Víctor Raúl. Este aspecto se debe a que es posible que sean confundidos con madereros
informales, lo que puede dar lugar inclusive a la paralización de las actividades del proyecto en el
sector de divergencia, lo que puede constituir un efecto acumulativo e inclusive sinérgico, pudiendo
generar pérdidas económicas importantes para el proyecto.

EIA Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria - Lotes 134 y 158 5-72

También podría gustarte