Está en la página 1de 27

Presentación de

Universidad Maimónides

Lic. en Musicoterapia

Trabajos
Psicología Evolutiva

Académicos
Clara Vicchi
Camila Frontini Bozzi
1. Aspectos formales de
presentación
2. Borrador
PROCESO
3. Desarrollo del trabajo
4. Relectura de la versión final
 Extensión: máximo 12 a 14 páginas
Aspectos  Fuente: Arial 12
formales de
 Interlineado: sencillo
presentación
 Alineación: justificar
 Páginas numeradas
1. Carátula
2. Índice
3. Introducción (Objetivos: ¿qué?, ¿cómo?,
¿cuándo?, ¿para qué?)
4. Presentación del niño observado
Formato de la 5. Registro de la observación
presentación
6. Registro subjetivo del observador
Observación 7. Análisis de lo registrado
8. Conclusiones personales
9. Bibliografía
REGISTRO OBJETIVO

Acciones, secuencias, diálogos, palabras.

Formato de la REGISTRO SUBJETIVO DEL OBSERVADOR


presentación
Sensaciones, afectos despertados, inferencias, hipótesis,
recuerdos (transferencia – contratransferencia)
Observación
ANÁLISIS

El objetivo del análisis es profundizar, interpretar y realizar


inferencias de las escenas y acciones observadas, describiendo
las ideas u ocurrencias que surjan sobre el por qué puede estar
sucediendo lo que sucede. A modo de guía se pueden plantear
algunas preguntas que ayuden a la redacción, por ejemplo:

Formato de la ¿Cuál es la edad aproximada del niño? ¿cuáles son sus


características principales que presenta más allá de las
presentación acciones que realiza?
¿Qué sugieren ciertos comportamientos y por qué podrían
suceder de esa manera?
Observación ¿Cómo es el juego o la actividad que realiza?
¿Cómo es la relación con quien esté acompañado (adulto, otro
niño)?
¿Cómo se desenvuelve en el ambiente?
CONCLUSIÓN

Consiste en hacer un cierre general del trabajo, elaborando


una síntesis del proceso y la experiencia, con los aspectos más
importantes que surgieron durante la confección del mismo.
Algunas preguntas como guía, por ejemplo:

Formato de la ¿Cuál es la idea general del niño/a observada/o?


¿Cuál fue la sensación general que despertó la experiencia?
presentación ¿Qué piensa que aportó elaborar el trabajo práctico?
¿Cuáles eran las expectativas antes de realizarlo y qué sucedió
Observación luego?
¿Qué dificultades se encontraron durante el proceso y qué
aspectos resultaron menos complejos?
 Aunque se haya leído mucho sobre un tema
y se sepa qué decir, la hoja en blanco suele
producir cierta inquietud o dificultad para
comenzar.
 Se puede empezar a escribir – a modo de
Recordar borrador - a partir de lo se vaya presentado
ante cada título y no buscar
inmediatamente una forma definitiva.
 Revisar, releer y corregir son herramientas
importantes en esta etapa de redacción.
 Universidad Maimónides
 Licenciatura en Musicoterapia
 Materia: Psicología Evolutiva
 Trabajo Práctico: Observación
La carátula  Profesores: Nombre y apellido
 Estudiante: Nombre y apellido
 Fecha:
El índice debe contener todos los títulos y
subtítulos de la monografía o trabajo práctico
con las mismas palabras y la indicación de la

El índice página en donde se encuentran.

Suele ubicarse al principio del trabajo, ya que


resulta más cómodo para consultar si está al
comienzo.
 Consigna dada por el profesor o idea propia.
 Búsqueda de información, primeras lecturas
Para tener exploratorias y consulta a personas expertas en la
materia.
en cuenta  Presentación del tema en aproximadamente quince
en la líneas. Este momento es muy importante porque
consiste en la escritura del enunciado y la delimitación
realización del tema.
de un  Plan operativo: definir concretamente las tareas por
trabajo realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo,
plantear las dificultades, etc. Este será breve y se irá
escrito… completando, transformando y afinando sobre la
marcha. Puede indicar la posible división en capítulos y
esbozar un índice provisional.
REDACCIÓN DEL PRIMER BORRADOR

La escritura es un proceso. Nadie escribe "de un tirón", ni


Para tener "de una vez y para siempre". Es necesario revisar, corregir y
encontrar la expresión más adecuada para cada situación.
en cuenta Mucho ha facilitado esta tarea el uso de los procesadores de
en la texto. Pero ponerse en la piel del lector al que va dirigido el
texto en cuestión ya implica un esfuerzo mayor. Hay que
realización imaginar cuánto sabe del tema, qué debe explicarse y qué
no, qué distancia tomar respecto del escrito (por ejemplo,
de un mantener la forma impersonal se cree, se ha probado o
trabajo incluirse a través en la primera persona del plural: creemos,
hemos afirmado, etc.). Todas estas son decisiones que debe
escrito… tomar el que escribe el trabajo sin que ningún procesador
pueda ayudarlo.
 Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se
Para tener ajustan los títulos, párrafos, cantidad y numeración de
páginas, gráficos, y demás aspectos formales (Ej: Letra
en cuenta Arial, tamaño 12, texto justificado, interlineado sencillo).
en la
realización  Este plan muestra la forma definitiva del trabajo, es
de un detallado; contiene todos los títulos. Prevé, además, el
número aproximado de páginas para cada capítulo o
trabajo tema, (aunque puede variar luego, es útil saber qué
extensión y profundidad tendrá cada tema).
escrito…
ORACIONES Y PÁRRAFOS

En lo posible, se trata de escribir párrafos relativamente


cortos y oraciones claras. Si en el borrador se han dejado fluir
las ideas, esta es la hora de acotarlas y separarlas.
Otros
aspectos Es conveniente releer varias veces y desde su inicio el escrito
formales para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática.

Es necesario reordenar las ideas si se comprueba que algunas


se desvían del tema y deben formar parte de otro capítulo.
La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, en
general, facilita la comprensión.

Al elegir títulos y subtítulos es importante que sean a la vez


significativos respecto del contenido del texto y atractivos
para el lector. Un título sugerente invita a la lectura, y es
Otros posible imaginar versiones más interesantes que la sola
aspectos enunciación del contenido.
formales
La puntuación es, sin duda, garantía de comprensión, pero
no pueden darse reglas particulares para la redacción de un
trabajo. La única indicación posible es que no deben usarse
puntos suspensivos (salvo en las citas en que se ha omitido
algún fragmento).
 Relación de títulos y subtítulos
Algunos  Conexión entre párrafos y capítulos
puntos del  Precisión de notas y referencias
texto que bibliográficas
conviene  Corrección de ortografía y puntuación,
revisar
 Redundancias
especialmente
 Reiteración de palabras
 En ocasiones se hace necesario observar ciertas
formalidades para evitar confusiones e imprecisiones.
 En principio, toda cita textual debe proporcionar los
datos de la fuente donde se extrajo la información, ya
Citas sea que se mencione en el texto o en una nota a pie
de página.
textuales  Es importante evitar el exceso de citas, ya que la
finalidad de cualquier trabajo académico requiere de
la integración y producción personales.
 Las citas textuales se escriben entre comillas.
 Las citas cortas, se colocan entre comillas a
continuación del párrafo que se está escribiendo.
 Si las citas son más largas de tres líneas, se escribirán
en párrafo independiente, con sangría y el cuerpo de
Citas letra un punto más pequeño, (normalmente 11
puntos), que la del cuerpo del texto, también se
textuales puede consignar en letra cursiva. Interlineado
sencillo. La referencia de la cita va al final, antes del
punto final. Las supresiones de texto en las citas tiene
que indicarse con tres puntos entre parentesis (…).
CITA CORTA
S. Freud (1938), sostiene:
“La vida sexual no comienza sólo con la pubertad, sino que se
inicia enseguida después del nacimiento con nítidas
exteriorizaciones”. (Esquema de psicoanálisis. Amorrortu
Citas Ed.T. XXIII).

textuales:
CITA LARGA
EJEMPLOS “Es un supuesto necesario que no esté presente desde el
comienzo en el individuo una unidad comparable al yo, el
yo tiene que ser desarrollado (…) las pulsiones autoeróticas
son iniciales, primordiales; por tanto, algo tiene que
agregarse al autoerotismo, una nueva acción psíquica,
para que el narcisismo se construya” (S. Freud (1914):
Introducción al narcisismo. Amorrortu Ed. T. XIV).
 Si existen comillas dentro del texto que se cita, las comillas
generales de la cita deben ser dobles y las que están
dentro de la cita deben cambiarse a simples.
 Las citas textuales también pueden consignarse a pie de
página como en el siguiente ejemplo:
Citas
textuales: Aparece lo que Piaget (1972) denominó insight:
“El niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya
EJEMPLOS solo por ‘tanteos’ exteriores o materiales, sino por
combinaciones ‘interiorizadas’ que desembocan en una
comprensión repentina” 1

1 Piaget, J. Psicología del niño. Madrid. Morata, 1972. p. 22


1. Como sostiene Buss (1994), dolor, soledad y
traiciones contrastan con los imaginarios sociales
vigentes sobre la condición de salugénicos o
virtuosos.
Ejemplos de
2. Algunos autores han desarrollado propuestas
citas teóricas interesantes para comprender el proceso
contextuales humano de elección y consolidación de parejas
desde una perspectiva socio-evolucionista (Buss y
Schmitt, 1993; Gangestad y Simpsom, 2000;
Kenrick y cols, 1990).
 Autor (es)
 Título de la publicación
 Número de la edición (excepto la primera edición)
 Lugar de publicación
 Editorial
 Año de publicación
Referencias  Paginación (si se trata de obras con más de un volumen, se debe indicar el

bibliográficas: nº del volumen sin mencionar la paginación).


 Nota de serie

Ejemplos:
EJEMPLOS a. Autor personal

Foucault, Michel. El nacimiento de la clínica. México. Siglo XXI Editores,


1989.

b. Dos autores

Piaget, Jean., Inhelder, Bärbel. Psicología del niño. 3º ed. Madrid. Morata.
1972.
Capítulo de libro
 Autor (es) del capítulo
 Título del capítulo
 En, (seguido de dos puntos), autor(es) del libro
 Título del libro.
Referencias
 Edición si la hubiere
bibliográficas:
 País
 Editorial
EJEMPLOS  Año de publicación
 Paginación del capítulo
Ejemplo:
 Spitz, René. La etapa sin objeto. En: El primer año de
vida. México. Fondo de cultura económica. 1969. Cap. III.
SITIOS WWW (world wide web)
 Autor(es)
 Título
 Tipo de soporte entre corchetes
 Dirección electrónica entre ángulos
Referencias
 Fecha de la visita entre corchetes
bibliográficas:
Ejemplo:

EJEMPLOS  ALMAZ ENTERPRISES. The nobel internet archive: Amartya Sen.


[en línea] <http://nobelprizes.com/nobel/economics/1998a.html>
[consulta : 03 noviembre 1998]
Ejemplo de partitura (electrónica):
 NORDBERG, F. Georg Phillip Telemann. L'hiver. [en línea]
<http://home.sol.no/fnordberg/MV/vh/Telemann_lhiver.htl>
[consulta: 10 agosto 1999].
Toda la bibliografía
Bibliografía
consultada para un
trabajo debe
consignarse
1. Se puede consignar al final del trabajo por
orden alfabético.
2. Se puede incluir al final de cada capítulo,
por orden alfabético.
Bibliografía 3. Se puede colocar un superíndice y escribir a
pie de página la cita correspondiente.
4. Se puede colocar un superíndice y referir al
final del trabajo la bibliografía consultada.
 Es necesario efectuar una lectura cuidadosa
al concluir el escrito.

 Resulta importante evaluar la coherencia


Relectura global, la relación entre las ideas, las
del original repeticiones, la necesidad de agregar
conectores y todo elemento que contribuya
a la claridad de lo informado, teniendo en
cuenta que se trata de una comunicación
dirigida a otro.

También podría gustarte