Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

¨ESTILOS DE VIDA Y FUNCIÓN


Título : FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE UN
COLEGIO DE AUQUIMARCA¨

Autoras : Taipe Pino, Fiorela Katherine

El título profesional de licenciada en


Para optar :
enfermería
Línea de investigación: : Salud Pública
Lugar o institución de
: En un colegio de Auquimarca.
ejecución:

HUANCAYO – PERÚ – 2019


ASESOR

Mg. Gonzales Santos, Edgar

ii
DEDICATORIA

A dios, a mi familia por haberme dado la

oportunidad de estuidar y por confiar en mí en

todo momento, por enseñarme el valor del

estudio y la superación.

A las personas con las que formamos un grupo

de amistad y que supieron ayudarme cuando lo

necesite.

iii
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Peruana Los Andes, en especial a los docentes que nos brindaron

sus conocimientos para nuestra formación como profesionales.

Al personal de los Centros Educativos por brindarnos las facilidades y apoyo en la

ejecución de este estudio.

A los adolescentes que aceptaron participar en el estudio y de esa forma hicieron

posible la culminación de este estudio.

iv
PRESENTACIÓN

El ser humano es el ser vivo que mayor dependencia tiene para su supervivencia, por

ello, requiere de una familia que le permita contar con el soporte dinámico de cada uno

de sus miembros durante las diferentes etapas de su ciclo vital. Por ello, la salud

familiar en los centros de atención primaria ha transformado la forma de realizar la

promoción en salud, abordando los problemas desde una nueva perspectiva que se

origina de la concepción de que el ser humano es un individuo integral y espiritual

que proviene de una familia y se relaciona con otros seres humanos que conforman su

comunidad y que son parte de la sociedad.

La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el

desarrollo de la persona; depende de ella para su supervivencia y crecimiento, las

cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza

de los hijos, en su ejercicio parental o maternal (1). La familia es considerada el primer

ambiente social formador de la persona y por tanto el lugar principal donde los

miembros adquieren la capacidad de desarrollarse para convertirse en personas seguras

de sí mismas, por lo tanto es responsable de lograr que su funcionamiento favorezca

un estilo de vida que promueva su bienestar y desarrollo; dado que las relaciones

familiares basadas en la armonía, la comunicación, cohesión, permeabilidad, roles,

adaptabilidad, afectividad, continúan siendo el mejor factor para predecir los estilos

v
de vida del adolescente y sirve como un amortiguador contra las conductas no

saludables.

La salud es una condición primordial para el desarrollo integral de la familia y de la

sociedad en su conjunto. de esta manera, los estilos de vida abarcan cuestiones

referentes a la conductas que promueven la salud, donde la formación se origina dentro

de la casa en la que uno vive; por ejemplo, los alimentos que consumen, las actividades

recreativas que se realizan, la responsabilidad en su salud, el manejo de estrés, el apoyo

interpersonal y la autorrealización. Cuando se s niño los padres ejercen gran influencia

en la socialización de los estilos de vida, sin embargo cuando se llega a la adolescencia,

toman varias desiciones por si mismos. Por ello la familia ejerce enorme influencia en

los adolescentes y puede implicar un riesgo; como por ejemplo fumar, beber, practicar

hábitos deficientes de ejercicio o alimentación.

El estudio elaborado consta de seis capítulos: en el I, se demarca el problema y se

destacan los elementos fundamentales que darán orientacin al estudio; en el capitulo

II, se anotan los elementos teóricos que sustentan el estudio y además permiten

comprender y explicar las variables; en el capitulo III, se plantean hipótesis y se

operacionalizan las variables; en l capitulo IV, se describe la metodología que se ha

seguido para: la obtención y procesamiento de datos, y la afirmación de conclusiones

de validez científica; en el capitulo V, se presentan los resultados obtenidos en el

estudio con los hallazgos de otros investigadores. Finalmente se consignan las

conclusiones y recomendaciones.

vi
CONTENIDO

ASESOR ................................................................................................................................................ II
DEDICATORIA ................................................................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................IV
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................. V
CONTENIDO ..................................................................................................................................... VII
CONTENIDO DE TABLAS ................................................................................................................. X
CONTENIDO DE GRÁFICOS .......................................................................................................... XII
RESUMEN ........................................................................................................................................ XIV
ABSTRAC .......................................................................................................................................... XV
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA .......................................................... 1
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................... 6
1.3.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................................... 6
1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 6
1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................ 7
1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA ...................................................................................................... 7
1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA ................................................................................................. 7
1.4.3. METODOLÓGICA ............................................................................................................. 7
1.5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 8
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 8

vii
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO ................................................................................................ 9
2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................................................. 14
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 33
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL ......................................................................................................... 34
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..................................................................................................... 34
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO .................................................................................................. 36
CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 39
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 39
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 39
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................... 40
4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 40
4.4. DISEÑO .................................................................................................................................... 41
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 42
4.5.1. POBLACIÓN .................................................................................................................... 42
4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN ................................................................................................. 42

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................................ 42

4.5.2. MUESTRA ........................................................................................................................ 43


4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 45
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................ 47
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 49

viii
CAPÍTULO V
RESULTADOS
5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 50
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................................... 69
CAPITULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 103
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 103
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
ANEXOS ............................................................................................................................................ 109

ix
CONTENIDO DE TABLAS

TABLA 1: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019 .......... 50


TABLA 2: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019 .......... 51
TABLA 3: GRADO DE ESTUDIOS DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA-2019 .............................................................................................................................. 52
TABLA 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-
2019 ...................................................................................................................................................... 53
TABLA 5: QUIEN SOLVENTA LOS GASTOS DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA-2019 .............................................................................................................................. 54
TABLA 6: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
.............................................................................................................................................................. 55
TABLA 7: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
.............................................................................................................................................................. 55
TABLA 8: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 201956
TABLA 9: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 201956
TABLA 10: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 57
TABLA 11: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN I.E. DE AUQUIMARCA –
2019 ...................................................................................................................................................... 57
TABLA 12: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 58
TABLA 13: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 58
TABLA 14: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 59
TABLA 15: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 59
TABLA 16: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 60
TABLA 17: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 60
TABLA 18: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ................................................................................................... 61
TABLA 19: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ................................................................................................... 61
TABLA 20: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA –
2019 ...................................................................................................................................................... 62
TABLA 21: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA –
2019 ...................................................................................................................................................... 62
TABLA 22: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 63
TABLA 23: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 63

x
TABLA 24: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 64
TABLA 28: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 64
TABLA 26: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA
– 2019 ................................................................................................................................................... 65
TABLA 27: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA
– 2019 ................................................................................................................................................... 65
TABLA 28: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA –
2019 ...................................................................................................................................................... 66
TABLA 29: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019 66
TABLA 30: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 67
TABLA 31: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE
AUQUIMARCA – 2019 ........................................................................................................................... 67
TABLA 32: CONSOLIDADO DE ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN FAMILIAR .................................................. 68
TABLA 33: PRUEBA DE NORMALIDAD PARA LOS DATOS CONSOLIDADOS DE ESTILOS DE VIDA Y
FUNCIÓN FAMIIAR ................................................................................................................................ 69
TABLA 34: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A LA NUTRICIÓN Y LA FUNCIÓN
FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE............................................................................................................. 71
TABLA 35 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL EJERCICIO Y LA FUNCIÓN
FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE............................................................................................................. 75
TABLA 36: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL MANEJO DE ESTRÉS Y LA
FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. ........................................................................................... 79
TABLA 37: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL APOYO INTERPERSONAL Y LA
FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. ........................................................................................... 83
TABLA 38: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL AUTORREALIZACIÓN Y LA
FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. ........................................................................................... 87
TABLA 39: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A LA RESPONSABILIDAD DE SALUD
Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. .................................................................................... 91
TABLA 40 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. .... 95

xi
CONTENIDO DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019 ...... 50


GRÁFICO 2: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019 ...... 51
GRÁFICO 3: GRADO DE ESTUDIOS DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE AUQUIMARCA-2019 ..................................................................................................................... 52
GRÁFICO 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-
2019 ...................................................................................................................................................... 53
GRAFICO 5: QUIEN SOLVENTA LOS GASTOS DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA-2019 .............................................................................................................................. 54
GRÁFICO 6: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA
DE AUQUIMARCA - 2019....................................................................................................................... 55
GRÁFICO 7: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA - 2019 ............................................................................................................................ 56
GRÁFICO 8: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ................................................................................................... 57
GRÁFICO 9: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ................................................................................................... 58
GRÁFICO 10: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ................................................................................................... 59
GRÁFICO 11: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019 ............................................................................. 60
GRÁFICO 12: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019 .................................................................................................. 61
GRÁFICO 13: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019 .................................................................................................. 62
GRÁFICO 14: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019. ................................................................................................. 63
GRÁFICO 15: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019. ................................................................................................. 64
GRAFICO 16: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019. ................................................................................................. 65
GRÁFICO 17: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA – 2019. .......................................................................................................................... 66
GRÁFICO 18: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019. ................................................................................................. 67
GRAFICO 19: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A LA NUTRICIÓN
Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE ..................................................................................... 70
GRAFICO 20: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL EJERCICIO Y LA
FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. ........................................................................................... 74
GRÁFICO 21: ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL MANEJO DE ESTRÉS Y LA FUNCIÓN
FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE............................................................................................................. 78

xii
GRAFICO 22: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL APOYO
INTERPERSONAL Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES. ........................................................... 82
GRAFICO 23: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A LA
AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. .................................................. 86
GRAFICO 24: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A LA
AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE. .................................................. 90
GRAFICO 25: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE. ...................................................................................................................................... 94

xiii
RESUMEN

Con el objetivo de determinar la relación entre los estilos de vida y función familiar

en adolescentes de las Instituciones Educativas de Auquimarca en el 2019, se realizó

un estudio descriptivo transversal de tipo correlacional y de una población de 1383

adolescentes que viven en la juridiccion de “Auquimarca” en el 2019 se eligió una

muestra de 195 adolescentes, a los que se les aplicó el “Cuestionario denominado Perfil

De Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender” y la “Prueba De Percepción Del

Funcionamiento Familiar (FF – SIL) elaborado por Ortega, T., De la Cuesta, D. and

Dias, C. (1999); entre los resultados se destaca que: el 50 % de los adolescentes tiene

un mal estilo de vida o regular estilo de vida; el 42.50 % de los adolescentes tiene una

mala función familiar o regular función familiar; asimismo cuando mejoran los estilos

de vida en adolescentes, mejora la función familiar (coeficiente de correlacion

moderada positiva; 685).

Palabras clave: estilos de vida, función familiar, adolescente, PEPS-I

xiv
ABSTRAC

With the aim of determining the relationship between lifestyles and family function

in adolescents of the Educational Institutions of Auquimarca in 2019, a cross-sectional

descriptive study of correlation type and a population of 1383 adolescents living in the

jurisdiction of " Auquimarca "in 2019 a sample of 195 adolescents was chosen, to

which they applied the" Questionnaire called Life Style Profile (PEPS-I) of Nola

Pender "and the" Perception Test of Family Functioning (FF - SIL ) prepared by

Ortega, T., De la Cuesta, D. and Dias, C. (1999); Among the results it is highlighted

that: 50% of adolescents have a bad lifestyle or regular lifestyle; 42.50% of adolescents

have a poor family function or regular family function; Likewise, when adolescent

lifestyles improve, family function improves (positive moderate correlation

coefficient, 685)

KEY WORDS: lifestyles, family function, adolescent, PEPS-I

xv
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La salud de las personas es relevante para el desarrollo socioeconómico de nuestro

país, más aún si hablamos de la salud del adolescente, quien vive en permanente

cambio y evolución, pues si bien es cierto que gran parte de los hábitos nocivos para

la salud adquiridos durante la adolescencia no se traducen en morbilidad o

mortalidad durante la misma etapa, sí lo hacen en años posteriores. A nivel mundial

los adolescentes representan el 20% de la población total y de este 20%, el 85% se

encuentra en los países en vías de desarrollo. En el Perú la población adolescente

representa aproximadamente la quinta parte de la población total (20,72%) (1), y en el

departamentos de Junín la población adolescente para el 2010 asciende a 173 336

habitantes, representando el 22,24% (1) y a nivel de la provincia de Huancayo la

población adolescente asciende a 50 111 habitantes, representando el 28,9% respecto

al departamento de Junín (2) Y debido que en nuestro país la etapa de la adolescencia

coincide con el sector educativo de nivel secundario, tenemos que el 79.9% asiste a

clases entre las edades de 12 a 16 años (3)

El estilo de vida es la forma de vida de las personas o de los grupos. La mayoría de

los autores definen a los estilos de vida como un conjunto de patrones conductuales

que una persona en concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida en


su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o que

lo coloca en situación de riesgo (4); en este sentido, el estilo de vida debe promover el

bienestar y el desarrollo de los miembros de la familia; mientras que el funcionamiento

familiar es considerado como la forma de relación en la que interactúan los miembros

de una familia (5).

los estilos de vida no saludables atentan contra el crecimiento y desarrollo normal

en el adolescente y sumado a la ausencia de los padres en la crianza de los hijos

produce un incremento en la aparición de los actitudes; tales como el; consumo de

sustancias toxicas, mala alimentacion, sedentarismo, incorporándose a grupos de

jóvenes con práctica de valores inadecuados, que generan un gran impacto y

curiosidad al adolescente, quien por encontrarse en una etapa difícil de la vida por

cuanto experimenta cambios a nivel físico, psicológico y social, muchas veces le

genera contradicciones y curiosidad por experimentar nuevas sensaciones que le

conlleva a adoptar conductas de riesgo; el cual repercute en como la familia va afrontar

y solucionar estos problemas llevando a un cambio total que aveces no es bueno para

la comprension y armonia de sus miembros. El estilo de vida no tiene relación con el

funcionamiento familiar porque el funcionamiento familiar esta asociado al grado de

comprensión y armonía que pueden existir entre los conyugues.

Por lo mencionado se afirma que los estilos de vida no están desligados de los

fenómenos que suceden dentro de la familia, ya que ésta es considerada como una

institución natural y fundamental de la sociedad que constituye la unidad básica de la

salud y desarrollo (7).

2
Así mismo, la Constitución Política del Perú reconoce a la familia como institución

natural y fundamental de la sociedad, cumpliendo el rol en la formación de valores en

los hijos, y también de los estilos de vida como la alimentación, práctica de ejercicio

físico y el de no consumir sustancias psicoactivas. (8)

Un estudio realizado por la Universidad de Piura en el año 2015 denominado “Estilos

de vida de los adolescentes peruanos”, junto con la Universidad de Navarra (España)

e Intermedia Consulting (Italia) (9), que tuvieron como participantes estudiantes del

3°,4°, y 5° de secundaria de escuelas públicas y privadas, de las principales ciudades

del país; donde se utilizó como instrumentos 3,379 encuestas, los cuales dieron como

resultado que menos del 25 % de adolescentes escolarizados tiene un estilo de vida

saludable de nivel óptimo. La mayoría, influida en gran medida por los mensajes del

entorno, presentan rasgos en su estilo de vida que dificultan su desarrollo integral y

podrían arriesgar su futuro.

Viguer y Solé (2016) realizaron una investigación donde señalan un vínculo

altamente importante entre los estilos de vida y el tipo de convivencia familiar;

hallando que una convivencia basada en la reflexión, el diálogo y el consenso está

relacionada con la promoción de estilos de vida positivos; evidenciando así la

potencialidad educativa que tendría un debate familiar en valores.

Hace una década la gran novedad de la salud pública era el “Estilo de vida”, un

enfoque que pretendía disminuir los costos de la atención de salud por enfermedad,

promoviendo el cambio de actitud y comportamientos no saludables de cada persona,

como el consumo de tabaco, obesidad, promiscuidad sexual, el abuso de sustancias

toxicas; pobreza, desempleo y deserción o abandono escolar. Con el paso del tiempo

3
estamos empezando entender que ni los estilos de vida, ni la epidemia de enfermedades

en cada etapa de vida están aislados de la estructura y funcionamiento de nuestra

sociedad, comunidad y familia. (10)

El Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender hace énfasis en que las familias,

las parejas y los cuidadores de la salud son fuentes importantes de influencias

interpersonales que pueden aumentar o disminuir el compromiso o la participación en

la conducta promotora de la salud por ello la enfermera es responsable de establecer

una educación directa con la familia constituyendo una estrategia básica para la

adquisición y desarrollo de aptitudes o habilidades personales, orientadas a cambios

de comportamiento relacionados con la salud y el fomento de estilos de vida saludable

para mejorar la calidad de vida de los adolescente.

Por todo lo expresado anteriormente, realizamos este estudio con el propósito de

determinar la relación entre los estilos de vida y la función familiar en adolescentes de

una Institucione Eduactiva de Auquimarca en el 2019.

4
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se encamino enla presunción que; cuando los estilos de vida son

saludables; se puede generar una adecuada función familiar y se puede reducir la

prevalencia de riesgos físicos, psicológicos y social en el adolescente..

El estudio se realizo en adolescentes matriculados en el año correspondiente y que

asisten de forma regular a la institución educativa de Auquimarca.

El estudio se realizo en el año 2019, entre los meses de abril a julio e incluirá a todos

los adolescentes adscritos a la institución enducativa de auquimarca en referencia.

5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la relación entre los estilos de vida y función familiar en adolescentes en

colegios de Auquimarca en el 2019?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia a la nutrición y la función


familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019?

2. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia al ejercicio y la función


familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019?

3. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia al manejo de estrés y la


función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019?

4. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia al apoyo interpersonal y


la función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019?

5.- ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia a la autorrealización y la


función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019?

6.- ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida en referencia a la responsabilidad de


la salud y la función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el
2019?

6
1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. SOCIAL O PRÁCTICA

El estudio realizado nos ha permitido identificar los aspectos de los estilos de vida
que mas se asocian al funcionamiento familiar, bazados en esos hallazgos podremos
sugerir que acciones deben der reforxadas y potenciadas, y que actividades deberán de
ser desestimadas y sustituidas, esto permitirá brindar una atención mas eficiente,
favorable y convenientes para el adolescente, incluso se podrá implementar un
programas que focalice las acciones de mayor impacto a la atención integral del
adolescente, estas modificaciones trascenderán en la mejora de la salud del adolescente
y el mayo bienestar de la familia.

1.4.2. TEÓRICA O CIENTÍFICA

Al relaizar este estudio alcanzamos una mejor comprensión del modelo de los
cuidados de enfermería para la promoción de la salud de Nola Pender; ya que, se aporto
evidencia de como: determinar actividades de vigilancia del estilo de vida junto a la
consejería, entrenamiento y empoderamiento de los padres del optimo cuidado de su
hijo, pueden llevar a que el adolescente tenga un apropiado estilo de vida y un
conveniente función familiar; esto sin requerir la participación de profesionales
altamente especializados o de costosos equipos médicos.

1.4.3. METODOLÓGICA

Para proyectar la apropiada ejecución del estudio, se ha utilizado los instrumentos


que valoren los estilos de vida y la función familiar, estos instrumentos han sido
sometidos a la prueba de validez de constructo y su confiabilidad luego de la aplicación
de una prueba piloto; estos instrumentos podrán ser utilizados en futuros estudios de
investigación referente a los estilos de vida y función familiar u otras valoraciones que
se interesen en esta temática.

7
1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre los estilos de vida y función familiar en adolescentes

del colegio.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia a la nutrición y la función


familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

2. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia al ejercicio y la función


familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

3. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia al manejo de estrés y la


función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

4. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia al apoyo interpersonal


y la función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

5. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia a la autorrealización y


la función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019

6. Establecer la relación entre los estilos de vida en referencia la responsabilidad de la


salud y la función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTE DE ESTUDIO

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Gutierrez F, en el 2016 realizo un estudio titulado “Estilos de salud y

Funcionamiento familiar. Comuna de Hualpén, Región del Bío Bío, Chile” (22),

en su estudio de tipo correlacional y corte transversal, cuya muestra estuvo

conformada por 141 usuarias del Programa de Salud de la Mujer que se hayan

realizado el examen de Papanicolaou entre los meses de enero y diciembre de 2011 y

que pertenecieran a familias con hijos adolescentes; para su medición se utilizó la

escala “Health Promoting Lifestyle Profile II y el cuestionario “Cómo es tu Familia”,

aplicó estadística descriptiva e inferencial usando p<0.05 como el valor de la

probabilidad de error, con un 95% de confiabilidad. Por lo que concluyó: Las

tendencias aquí descritas exhiben que el foco de atención para lograr hábitos de vida

saludables en la población no está en los padres de familias, sino más bien en los

integrantes menores de edad, en los niños.

Sandoval T, Uzcategui C, en Quito Ecuador, en el año 2016, elaboraron un estudio

titulado “Consumo de alcohol y su relación con la función familiar de los estudiantes

9
del sexto semestre de la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador marzo-julio del 2014”, con

la finalidad de conocer los efectos producidos por el consumo de bebidas alcoholizadas

en estudiantes del sexto semestre de la Carrera de Derecho de la Facultad de

Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. En cuanto al método, es un

estudio descriptivo ya que se analizó y detalló cada uno de los factores de riesgo e

impactos que generan y estimulan el consumo de alcohol. Participaron 98 alumnos. En

cuanto a los instrumentos, se utilizó el cuestionario, estructurado en base a preguntas

de opción múltiple, tabulación y análisis, que se aplicó a los estudiantes. Como

resultados se obtuvo que durante la etapa escolar ya consumían alcohol el 55% de ellos

y que actualmente este 20 porcentaje se ha incrementado al 78%. Los lugares

escogidos para consumir son los sitios de diversión y la bebida de preferencia es la

cerveza. Llegaron a las siguientes conclusiones: El alcohol es una droga lícita aceptada

por la sociedad, la cual ha sido consumida por los estudiantes de manera moderada.

La mayoría de estudiantes provienen de hogares organizados y tienen buenas

relaciones con los miembros de la familia

Santander G, Zubarew N, Santelices J, Argollo S, en el año 2016 realizo una

investigacion titulada determinar la prevalencia de factores y conductas tanto

protectoras como de riesgo en adolescentes chilenos, y estudiar la correlación entre la

percepción del funcionamiento familiar del adolescente, sus síntomas emocionales y

conductas de riesgo. El estudio fue descriptivo transversal. La metodología utilizada

fue la aplicación del cuestionario de ECRA ((Escala de Conductas de Riesgo en

10
Adolescentes), aplicado a 815 adolescentes. Los resultados fueron que la tasa más alta

corresponde al consumo de tabaco (36,0%), seguida por el consumo de alcohol

(26,6%) y marihuana (24,2%). El 25,8% inició su consumo entre los 13 y 16 años de

edad. A su vez, los escolares que percibieron sus hogares como disfuncionales tuvieron

riesgo significativamente mayor ante el consumo de tabaco, marihuana,

tranquilizantes, alcohol y cocaína. Además, escolares de entre 14 y 15 años de edad ya

se han iniciado en la actividad sexual; y la mayor prevalencia se dio en escolares que

percibieron disfunción en sus hogares. En conclusión, existió asociación entre

prevalencia de síntomas emocionales, percepción de disfunción familiar por parte de

los 13 adolescentes y conductas de riesgo como consumo de alcohol, drogas y

actividad sexual precoz en adolescentes escolares chilenos.

ANTECEDENTES NACIONALES

Lima M,Guerra D,Salvador J, en el 2016 en su trabajo de investigación titulado

“Relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes en

edad escolar, España”, tuvieron como objetivo caracterizar estilos de vida de

adolescentes respecto al consumo de sustancias, relaciones sexuales, y seguridad vial,

y conocer factores sociodemográficos asociados con estos. El estudio fue transversal,

descriptivo y correlacional. Se utilizó el cuestionario del proyecto Health Behavior in

School Age Children (HBSC) y se aplicó a 204 escolares. En los resultados el 61,3%

habían consumido alguna vez alcohol. La edad media de consumo de alcohol fue de

13,14 años. Además, el 27,6% consumían cerveza, el 31,1% 10 vino, 52,5% licores

solos o combinados y un 30,4% se habían embriagado al menos una vez. En cuanto a

la sexualidad, el 26% había tenido relaciones con penetración, siendo la edad media

11
de inicio 14,88 años. Asimismo, las familias disfuncionales tuvieron un alto índice de

posibilidad de tener relaciones sexuales completas que las normofuncionales (OR=

3,67, p= 0,041). En conclusión, la mayoría de los adolescentes presentaron estilos de

vida saludables en relación al consumo de sustancias, sexualidad y seguridad vial, pero

un porcentaje presentó conductas de riesgo, siendo el consumo de alcohol la más

frecuente. El principal factor de protección es alto funcionamiento familiar, pues una

familia unida, con calidad en la comunicación y en la relación, establece adecuados

lazos afectivos para un desarrollo óptimo de los adolescentes

Aguilar D, En Chachapoyas Perú, en el año 2015, realizó un estudio titulado

“Consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adultos del anexo de Taquia,

Chachapoyas en el 2014”, con el objetivo de identificar la relación que hay entre

consumo de alcohol y funcionalidad familiar en los adultos del anexo de Taquia,

Chachapoyas. En cuanto al método, es un estudio descriptivo y cuantitativo. La

muestra estuvo conformada por 83 adultos, en cuanto a los instrumentos se utilizaron

el Test de identificación de Trastornos por Consumo de Alcohol (validez= 6,772 y

confiabilidad = 0,94) y el Test de Funcionamiento Familiar FF - SIL (validez = 3.82 y

confiabilidad = 0.9). Como resultados se evidencia que el 39,8% presentó consumo de

alcohol en un nivel moderado; el 36.1%, en un nivel medio; el 14.5%, en un nivel alto;

y solo el 9.6%, en un nivel sin riesgo. Con respecto a la funcionalidad familiar, el

37.3% tuvo familia moderadamente funcional, el 31.3% familia funcional, el 24.1%

familia disfuncional y el 7.2% familia severamente disfuncional. Por otra parte, un

porcentaje de 14.5% (12) tuvo consumo de alcohol en un nivel medio y familia

modernamente funcional; así mismo, un 13.3% (11) tuvo consumo de alcohol en un

nivel moderado y familia moderadamente funcional. Los resultados de Ji cuadrado (x2

12
= 8.306; gl = 9 y p = 0,504>0.05) indican que no existe una relación significativa entre

el consumo de alcohol y la funcionalidad familiar de los adultos en estudio. Se

concluye: 25 Que en su mayoría los adultos del anexo de Taquia presentan un consumo

de alcohol de nivel medio y familia moderadamente funcional, y a la vez no existe

relación entre ambas variables.

González l, en el 2015, en su estudio: “Estilos de vida, hipertensión arterial y

obesidad en adolescentes” realizado con una muestra de 276 adolescentes, con

predominio del grupo de 10 a 14 años (59,4 %), sin diferencias en el sexo. El 23,2 %

presentó sobrepeso y obesidad, 2,9 % hipertensión arterial y 14,5 % prehipertensión.

Predominó el consumo de alimentos dulces diariamente (72,8 %) y fritos (43,5 %), así

como poco 36 consumo de vegetales y frutas. El 34,4 % ingería bebidas alcohólicas

—con edad de comienzo temprana—, 7,2 % eran fumadores activos y 56,2 % pasivos,

con estrecha relación entre el hábito de fumar de los padres y los hijos. Por lo que

concluye que los valores de exceso de peso e hipertensión arterial presentes en los

adolescentes estudiados coinciden con otras investigaciones nacionales, los hábitos

alimentarios y de actividad física fueron deficientes, y los hábitos tóxicos comienzan

desde edades tempranas. Así, los estilos de vida inadecuados constituyen factores de

riesgo modificables para las enfermedades cardiovasculares, su identificación en una

población dada es necesaria para llevar a cabo estrategias de intervención

13
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ESTILO DE VIDA EN ADOLESCENTES

El estilo de vida (11) es la forma de vida de las personas o de los grupos. La mayoría

de los autores definen a los estilos de vida como un conjunto de patrones conductuales

que una persona en concreto pone en práctica de manera consistente y mantenida en

su vida cotidiana y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud o

que lo coloca en situación de riesgo para la enfermedad. El estilo de vida es un aspecto

de la actividad vital diaria de la persona, que revela hábitos estables, costumbres,

conocimientos, valores y riesgos de la conducta, que se convierten en componentes de

las principales causas de muerte por comportamientos poco sanos.

Según Oropeza, el estilo de vida son las conductas que adopta el individuo para

cumplir sus planes, es decir, qué hace la persona normalmente con su tiempo para

organizarlo, y la manera en que influye en su comportamiento. En este sentido, los

estilos de vida saludable son los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, las

conductas y comportamientos del individuo y de los grupos de población que

conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar un bienestar en

la vida.

Los estilos de vida son distintos en cada etapa del desarrollo del individuo.

Específicamente la adolescencia es una etapa de cambio biológico, social y mental, en

donde el adolescente se caracteriza por actitudes impulsivas, poco reflexivas, rebeldía

e imprudencias, dadas por su poca experiencia y la búsqueda de una identidad, que se

14
pueden ver reflejadas en alteraciones en las áreas de uso de alcohol, tabaco y otras

drogas, tiempo libre y expresión.

Según Lalonde, (12) los estilos de vida serian la forma de vivir de las personas, que

al igual que el medio ambiente, están determinados por un conjunto de factores

(físicos, sociales o laborales) que dependerán tanto del individuo como del complejo

entorno que le rodea, dando lugar a estilos de vida más o menos saludables.

Según el Interaccionismo Simbólico de George Herbert Mead, los estilos de vida y

el comportamiento humano de los individuos son adquiridos a partir de la visión que

el propio individuo tiene de las personas que lo rodean, así las personas crean una

imagen de ellos en relación a su entorno y generan sus conductas en relación a las

acciones que observan de los demás.

La Teoría del Aprendizaje Social: defiende que los procesos de imitación y modelado

sirven de base para entender la socialización del estilo de vida. De esta forma las

acciones de cada individuo estarían condicionados por los modelos conductuales de

las personas que lo rodean y sería durante la niñez y la adolescencia el período en el

cual estos modelos conductuales influirían en el desarrollo de un estilo de vida

personal. Según Nola Pender (13) el Estilo de vida promotor de salud se refiere al

conjunto de patrones conductuales o hábitos que guardan estrecha relación con la salud

en un sentido amplio, es decir con todo aquello que provee bienestar y desarrollo de la

persona humana.

El estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas

que se relacionan estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser

humano, y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser

15
social en condiciones concretas y particulares. En la actualidad, se considera que la

familia como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de

vida propio que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se

concibe, además, la categoría de estilo de vida familiar.

En epidemiología el estilo de vida se refiere a un conjunto de comportamientos o

actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras nocivas

para la salud; pues son causantes de enfermedades entre las más importantes que

afectan la salud encontramos: consumo de sustancias tóxicas (hoja de coca, alcohol),

estrés, dieta, manipulación de los alimentos y relaciones interpersonales. Por otro lado

en sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de

personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo de la

hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las

actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.

“El estilo de vida es un aspecto de la actividad vital diaria de la persona, que revela

hábitos estables, costumbres, conocimientos, valores y riesgos de la conducta, que se

convierten en componentes de las principales causas de muerte por comportamientos

poco sanos”. (14)

Nuestros estilos de vida repercuten significativamente en nuestra salud, de manera

que la adopción de éstos contribuye a un mejor estado de salud tanto física como

psicológica y a una mejor calidad de vida en la edad adulta.

Según López, (15) los estilos de vida saludables vienen definidos en gran

medida por la transmisión familiar, la educación recibida, y el ambiente físico y social

en que cada persona vive. La familia es “el primer escenario natural de la vida”.

16
Nuestros estilos de vida repercuten significativamente en nuestra salud, de manera que

la adopción de éstos contribuye a un mejor estado de salud tanto física como

psicológica y a una mejor calidad de vida en la edad adulta. Rof Carballo, sostiene que

el niño adquiere y desarrolla hábitos y comportamientos saludables que determinaran

su personalidad, conducta y su estado de salud.

Numerosas investigaciones, organizaciones y medios de comunicación están

centradas en sensibilizar sobre la importancia de la adopción de estilos de vida

saludables fundamentalmente, alimentación y ejercicio físico, desde la infancia.

También, muestran que la adopción de estilos de vida saludables desde la infancia

colabora a que los niños estén más sanos, y que las buenas conductas en familia logren

evitar problemas en la edad adulta y, en consecuencia, favorezcan una mejor calidad

de vida.

El análisis de los estilos de vida adquiere un interés creciente, ya que el conjunto

de pautas y hábitos de comportamientos cotidianos de las personas adquiridos a través

de experiencias de aprendizaje en la familia tienen un efecto importante en su salud.

La familia es un contexto de ejemplo, imitación y consolidación a nivel global u

holístico de las conductas, valores y estilos de vida, etc., de las personas con las que

se convive y donde se van adquiriendo hábitos que poco a poco, moldean sus

preferencias y costumbres que durante la vida adulta estarán, en mayor o menor

medida, presentes. De hecho, los niños copian los comportamientos de sus mayores,

así por ejemplo, si los adultos realizan actividad física, les están transmitiendo un

modelo de vida activa y saludable. En definitiva destacamos que la familia:

17
Debe ser referente de los comportamientos que desarrollarán los niños y

jóvenes en el futuro.

En consecuencia, es importante, por tanto, promover desde las familias a

edades tempranas unos hábitos y conductas saludables que contribuyan a la prevención

de enfermedades.

Juega un papel fundamental en enseñar a sus miembros la importancia que tiene

la adquisición de estilos de vida saludables desde edades tempranas y que les ayudan

a envejecer con una mejor calidad de vida en la edad adulta. - Es una de las

fuentes principales de generación y desarrollo de los buenos hábitos alimentarios, de

ejercicio y de equilibrio emocional. Sería deseable que la educación, por lo tanto,

estuviera encaminada no sólo hacia la promoción de la salud y prevención de las

enfermedades sino también en la búsqueda de soluciones a las enfermedades

producidas por los estilos de vida poco o nada saludables de la población.

2.2.1.1. NUTRICIÓN

Es el mecanismo mediante el cual el organismo recibe, procesa, absorbe y utiliza los

alimentos para la producción de energía, que permita el funcionamiento normal de los

tejidos y órganos, el crecimiento y el mantenimiento en general de la vida. En el

periodo de la adolescencia aumenta la necesidad fisiológica de los nutrientes

esenciales y se hace especialmente importante tener una dieta de alta calidad nutritiva.

“Un buen modelo de alimentación en la infancia y la adolescencia promueve un

óptimo crecimiento y desarrollo, teniendo además un gran impacto en el futuro estado

de salud adulto”. (16)

18
Los hábitos alimentarios y los patrones de ingesta comienzan a establecerse en la

niñez temprana, a partir de los dos años y están consolidadas antes de finalizar la

primera década de vida, persistiendo en gran parte en la edad adulta. La agregación

familiar para estos hábitos es tanto mayor cuanto más pequeño es el niño y más

habitual sea la comida de padres e hijos en la familia, en el hogar. Una dieta familiar

adecuada es, además de buena para la salud del niño, segura para cuando éste se vaya

incorporando progresivamente a la vida social y escolar fuera del hogar y quede

expuesto al modelo de hábitos dietéticos de sus pares, no siempre ajustados a un patrón

saludable. (17)

En general, se recomienda comer la mayor cantidad posible de alimentos y guardar

un equilibrio energético entre lo que se ingiere y la actividad física que se realiza. A la

hora de elegir los alimentos, la dieta debe ser abundante en cereales, verduras y frutas,

bajo en grasas saturadas y sal, y debe suministrar calcio hierro y vitaminas para

satisfacer los requerimientos de un organismo en crecimiento. (18) El adolescente debe

consumir cinco comidas durante el día (tres comidas principales y dos refrigerios);

también debe consumir frutas todos los días y tomar de 5 a 8 vasos de agua durante el

día. (19)

Concretamente, una alimentación saludable en la infancia y la adolescencia previene

problemas de salud inmediatos, como la deficiencia de hierro, la anemia, la

obesidad, desórdenes de alimentación y la caries dental, al tiempo que todo lo anterior

puede contribuir a prevenir problemas de salud a largo plazo, como la enfermedad

coronaria, el cáncer, la hipertensión y la osteoporosis. Y, lo que no es menos

importante, los hábitos de alimentación adquiridos en la adolescencia se convertirán

19
en la adultez en rutinas, tanto los que protejan la salud como los que la ponen en riesgo.

En los adolescentes la participación en la compra y preparación de los alimentos, la

influencia de los padres y la elección de las compras familiares son predictores de la

ingesta. Que te guste una comida y la percepción de que los padres la consuman han

sido identificados como influencias claves para la adquisición del patrón alimentario.

2.2.1.2. EJERCICIO

Es el esfuerzo corporal o actividad física que pone en movimiento al cuerpo en su

totalidad o una parte del mismo de manera armónica, ordenada y repetida que se

realiza regularmente con el propósito de mejorar, desarrollar y conservar las

funciones del cuerpo. El término actividad física (20) se refiere a una serie de

actividades y movimientos; el ejercicio, es entonces un tipo de actividad física, y se

refiere a movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, con el

propósito de mejorar o mantener uno o más aspectos de la salud. El ejercicio regular

mejora la forma física, la función cardiovascular, la masa ósea, la fuerza muscular, la

sensación de bienestar, las relaciones interpersonales, así como se ha asociado a

reducciones de ansiedad, depresión, soledad, obesidad y a la mortalidad general. En

los últimos 40 años ha habido un incremento muy importante del sedentarismo, ligado

a una disminución progresiva de la cantidad de ejercicio físico que realizan las

personas.

La actividad física (21) moderada mejora el bienestar físico, mental y social mientras

que un estilo de vida sedentario tiene potenciales consecuencias negativas a largo

plazo. El ejercicio físico y el deporte además de ser importantes tipos de salud,

constituye importantes áreas de socialización para los adolescentes.

20
En los adolescentes, el ejercicio debe promover en forma de juego en equipo con un

componente lúdico, con la implicación de la familia y los amigos. Así, el ejercicio se

comporta como una elección agradable en la dedicación del tiempo de ocio,

favoreciendo la adquisición de un patrón saludable y favorece la comunicación entre

el adolescente y su familia y entre el adolescente y su grupo de pares. “Las conductas

que favorecen la salud física también pueden favorecer la salud mental, el ejercicio

fomenta una sensación de bienestar”. (22)

El ejercicio o falta de él influyen la salud física y mental. Los beneficios del ejercicio

regular incluyen mayor fuerza y resistencia, huesos y músculos sanos, control

del peso, disminución de la ansiedad y el estrés así como incremento de la

autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. El ejercicio también contribuye

a que el adolescente participe en conductas de riesgo. Incluso la actividad física

moderada ofrece beneficios para la salud si se realiza con regularidad por lo menos 30

minutos al día. Un estilo de vida sedentario tiene como resultado un mayor riesgo de

obesidad y diabetes tipo II e incrementar la posibilidad de enfermedades cardiacas y

de cáncer en la adultez. (23)

2.2.1.3. MANEJO DEL ESTRÉS

El manejo del estrés se refiere al esfuerzo que se hace por controlar y reducir la

tensión que surge cuando la situación es considerada difícil o inmanejable, mediante

acciones coordinadas sencillas o complejas para sobrellevar la presión, las

emergencias o el estrés. El estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que

perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este

proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla

21
violentamente. En esta reacción participan casi todos los órganos y funciones del

cuerpo, incluidos cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal,

la digestión y la función muscular. El estrés en cualquier edad, constituye un factor de

riesgo para la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas.

Todo experimentamos estrés en nuestra vida cotidiana. “Las personas pueden

responder de una forma saludable que fomente o mantenga el desarrollo, o de una

forma que desintegra la salud” (24). Estas respuestas (mecanismos de

afrontamiento) forman parte de nuestro patrón de conductas en reacción al estrés. La

adaptación es la conducta que mantiene la integridad del individuo. Es una respuesta

saludable al estrés. La mala adaptación es una conducta no saludable que altera la

integridad del individuo. La experiencia previa del individuo en una situación similar

puede ayudar o dificultar la capacidad de adaptarse a un agente estresante.

Por otro lado es importante mencionar que los efectos neuroendocrinos e

inmunitarios del estrés no constituyen un agente patógeno específico, sino que

representan un riesgo específico, que hace a los sujetos más vulnerables ante las

enfermedades.

2.2.1.4. APOYO INTERPERSONAL

La persona requiere de redes de apoyo familiar y social, lo mismo que le permita

sostenerse y seguir creciendo en el camino junto a otros individuos de su entorno.

Aquellos que continúan interactuando con otros tienen a ser más saludables, tanto

física como mentalmente, que aquellos que se mantienen aislados socialmente. La

interacción con amigos y familia provee apoyo práctico y emocional, el cual les

permite permanecer en un ambiente comunitario y de esta manera se reduce la

22
necesidad de usar los servicios de salud. Las relaciones interpersonales que se dan en

el hogar han de ser fruto de un clima de armonía, cariño, respeto y amor. Estas

relaciones perduran en el adolescente durante toda su vida. La comunicación sincera,

sencilla y oportuna entre padres y adolescentes fortalecerá las relaciones familiares.

Muchas conductas sociales negativas que presentan los adolescentes, son el fruto del

mal manejo de las relaciones interpersonales, pues no se respeta al adolescente como

persona. (25)

Las influencias interpersonales y situacionales, son fuentes importantes de

motivación para las conductas de salud, el impacto de las redes familiares y sociales o

del entorno dentro del cual se desenvuelve la persona, pueden actuar positivamente

generando un sentimiento de apoyo y aceptación, lo que brinda confianza a sus

habilidades, esta sería una fuente valiosa para la creación de una conducta que

promueva la salud; sin embargo, en el caso contrario, cuando el entorno familiar o

social es adverso y nocivo, crea dificultades para adoptar dicha conducta, de ahí que

sea a veces más conveniente cambiar algunas condiciones del medio social y

económico, que apuntar al cambio de conducta en una persona.

2.2.1.5. AUTORREALIZACIÓN

Se refiere a la tendencia innata a desarrollar al máximo los propios talentos y

potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de satisfacción hacia uno

mismo, alcanzando la superación y a la autorrealización. La Teoría Social Cognitiva,

de Albert Bandura acerca de la autorrealización nos plantea que el adolescente busca

la autoeficacia lo cual es uno de los factores más influyentes en el funcionamiento

humano, definida como “los juicios de las personas acerca de sus capacidades para

23
alcanzar niveles determinados de rendimiento”. Por ende el adolescente sentirá la

confianza en su habilidad para tener éxito en determinadas actividades.

Las emociones, motivaciones, deseos o propósitos contemplados en cada persona

promueven hacia una determinada acción. Los sentimientos positivos o negativos

acompañados de un componente emocional son clave para identificar la conducta que

necesita modificarse. La confianza en la propia autoeficacia ayuda a modelar las

opciones ocupacionales consideradas por los estudiantes y a la manera en que se

preparan para las profesiones; además, los valores de los padres respecto del logro

académico influyen en los valores y metas ocupacionales de los adolescentes. (26)

2.2.1.6. RESPONSABILIDAD EN SALUD

La responsabilidad en salud implica saber escoger y decidir sobre alternativas

saludables y correctas en vez de aquellas que generan un riesgo para la salud, además

deben modificar su comportamiento y realizar actividades que mantengan su salud. La

valoración de las creencias en salud relacionadas con los conocimientos y experiencias

previas, determinan las conductas adoptadas por la persona; según el Modelo de

Promoción de la Salud propuesto por Pender, estas creencias están dadas por:

Los beneficios de la acción percibidos o los resultados esperados,

proporcionan motivación para adquirir una conducta de promoción de la salud, en la

cual se da prioridad a los beneficios conductuales, destacando esta conducta entre otras

personas, para que ellas puedan imitarla.

La presencia de barreras para la acción, las cuales pueden ser personales,

interpersonales o ambientales. En este punto la promoción de la salud desempeña un

24
papel fundamental al determinar el estado de salud de cada persona, lo cual permitirá

identificar las dificultades que se presentan y diseñar los mecanismos que permitan

cambiar o disminuir una conducta de riesgo con el fin de mejorar la calidad de vida,

para establecer un estado óptimo de salud a nivel físico, mental y social.

2.2.2. FUNCIÓN FAMILIAR

A partir de la definición de familia podemos definir el funcionamiento familiar como

el “modo en que se comportan unos con otros y la calidad de relaciones entre sus

miembros. Se considera el componente más importante para determinar la salud de la

familia”. (27)

Para Friedemann (28) el funcionamiento familiar está constituida por los procesos

familiares saludables que permiten a cada miembro de la familia obtener congruencia

personal y controlar la ansiedad, a través de los propósitos de estabilidad,

crecimiento, control y espiritualidad mediante las estrategias de cambio,

mantenimiento, cohesión e individuación; y así lograr la congruencia en la familia, con

la cual enfrenta las etapas del ciclo vital, las crisis y el logro de sus metas como en el

caso de la etapa de la adolescencia; de tal forma que permita la satisfacción de sus

miembros y garantiza la permanencia del grupo familiar.

El funcionamiento Familiar es el “conjunto de funciones a lo largo de las diferentes

etapas de desarrollo de la familia, comprende aspectos afectivos, de socialización, de

25
cuidado de la salud, de la reproducción y económicos, conforme a las normas de la

sociedad en la cual se desarrolla”. (29)

En búsqueda de una visión amplia tenemos a los siguientes autores: Para Arés, el

funcionamiento familiar es aquella, en cuyas interrelaciones como grupo humano,

se favorece el desarrollo sano y el crecimiento personal, familiar y social del

adolescente y su familia. Para Castro, el funcionamiento familiar comprende “la

interrelación y la transformación real que se opera en el seno de la familia a través de

sus relaciones o actividades sociales”. Por su parte, Clavijo plantea que el

funcionamiento familiar es la efectividad con que se desenvuelve la conducta de los

miembros de una familia para cumplir las funciones básicas de esta y satisfacer las

necesidades individuales y colectivas.

El adolescente y su familia necesitan tener una relación de interacción en su

dinámica, en este sentido Herrera (30) interpreta al funcionamiento familiar como una

dinámica interactiva racional y sistémica dada en los miembros que la conforman y se

evalúa por categorías de cohesión, armonía, rol, permeabilidad, afectividad,

participación y adaptabilidad; siendo valorada por el desempeño de roles

comunicación, respuesta efectiva, y control en la conducta y flexibilidad.

Por otro lado el funcionamiento familiar está íntimamente relacionado al proceso

de salud enfermedad de sus miembros, la mayor parte de las investigaciones apuntan

a evidenciar que la familia se convierte en un factor de protección o de riesgo frente a

las condiciones de salud de los individuos, desde un punto de vista biopsicosocial. De

este modo, la disfuncionalidad familiar estaría relacionada con la emergencia de

trastornos de salud física y mental, lo que se observa a manera de ejemplo en la

26
influencia que ejercen las relaciones conflictivas entre los padres sobre las conductas

de riesgo de sus hijos.

2.2.2.1. COHESIÓN

Es la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la

toma de decisiones de las tareas cotidianas. González, (31) sostiene que la cohesión

familiar es el vínculo emocional y autonomía existente entre los miembros de la

familia, lo cual incluye cercanía, compromiso familiar, individualismo y tiempo

compartido, proximidad y satisfacción de las relaciones en el interior del núcleo; o

también como “el ligue emocional que los miembros de una familia tienen entre sí”.

La cohesión se define a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una

familia establecen entre sí. Cuando la cohesión es estrecha favorece la identificación

física y emocional y el establecimiento de sólidos vínculos y un fuerte sentimiento de

pertenencia con el grupo familiar en su conjunto.

27
2.2.2.2. ARMONÍA

Es la correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la

familia en un equilibrio emocional positivo. Es una ideología y su definición encarna

todos los principios que se necesitan para establecer una revolución de valores en

todas las sociedades del mundo. Su significado alcanza una dimensión de amor muy

elevada que crea una atmósfera de paz y unidad, porque es el entendimiento entre los

miembros de un hogar que se expresa en momentos de ánimo armónicos, dialogantes

y con entrega, sustentados en valores y principios de vida, hasta conseguir vivir en la

verdad y lograr un desarrollo moral intelectual, material, económico y espiritual. Si

observamos con detenimiento en la definición de armonía nos daremos cuenta que es

un conjunto de ideas y principios elementales para construir una sociedad sólida y

estable. Por otro lado León (32) sostiene que la armonía es la capacidad de las partes

de integrarse, de unirse para formar un todo; es como una especie de trabajo en equipo.

Se trata de un clima de paz entre las personas que conforman esa familia al tener una

buena relación, un nivel de comprensión, de tolerancia y una interacción que permita

una relación agradable. La armonía es dinámica, o sea, se genera constantemente; es

una virtud que se logra y se desarrolla poco a poco, pues las personas cambian a medida

que pasan los años como un proceso normal de la vida.

2.2.2.3. COMUNICACIÓN

Es cuando los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de

forma clara y directa. La comunicación es el principal medio de expresión de

pensamientos y sentimientos. Mediante la comunicación se establecen los roles y las

reglas en el sistema familiar. Todas las relaciones que establece el ser humano son de

28
tipo interpersonal, para lo cual, es necesaria la comunicación, esta implica destrezas

para escuchar, empatía, capacidad para hablar de sí mismo y de otros, apertura y

asertividad.

La comunicación familiar, en última instancia, expresa el grado o la medida en que

sus miembros han aprendido a manifestar adecuadamente o no, sus sentimientos en

relación con los otros, y también cuánto la familia ha avanzado en la elaboración de

sus límites y espacios individuales. En las familias funcionales y saludables

predominan patrones comunicativos directos y claros. Sus miembros suelen expresar

de manera espontánea sentimientos positivos como negativos, sus iras y temores,

angustias, ternuras y afectos, sin negarle a nadie la posibilidad de expresar libre y

plenamente su afectividad.

Según Cruz, (33) la comunicación familiar es un factor determinante de las

relaciones que se establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerá

con los demás.

2.2.2.4. PERMEABILIDAD

Un concepto central para entender la relación de la familia con los demás sistemas

sociales es el de permeabilidad. La permeabilidad en sus diferentes niveles refleja el

grado de apertura de la familia a los contextos en que está insertada, de ahí que puede

hablarse de la familia como un sistema que tiende a ser permeable o no permeable. Es

la capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e

instituciones. De esta manera permite la posibilidad de cambio, poco o ningún cambio

a sus miembros.

29
La permeabilidad es otro recurso familiar que se refiere a la capacidad de la familia

de abrirse hacia otras instituciones de la sociedad, permitiendo la relación prudente de

sus miembros con otros subsistemas. Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y

permitir la ayuda desde fuera del sistema familiar. La apertura del sistema facilita el

apoyo social de otras familias, compañeros, amigos e instituciones.

2.2.2.5. AFECTIVIDAD

Es la capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos

y emociones positivas unos a los otros. Hace referencia a la posibilidad de compartir

sentimientos, temores y ser escuchado tiene una finalidad en sí mismo de, la de poder

expresarse y ser escuchado. Es aquella capacidad de reacción que presenta un sujeto

ante los estímulos que provengan del medio interno o externo cuyas principales

manifestaciones serán los sentimientos y las emociones.

La afectividad (34) es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer

vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado constituye un factor de

protección ante posibles conductas de riesgo. Asimismo, una adecuada expresión de

los afectos a lo largo del desarrollo evolutivo de los hijos, incide en otros factores de

carácter individual, favorece el desarrollo saludable del autoconcepto, la autoestima,

la aceptación personal, la seguridad en sí mismo, etc.

Por lo tanto, la expresión de afecto en la familia es fundamental. Al principio, cuando

los hijos son pequeños y se relacionan a través de las sensaciones que perciben, las

herramientas a utilizar son el contacto físico, la voz, la cercanía, etc. Más adelante,

cuando aprenden a hablar, los mensajes de valoración y cariño han de estar presentes.

30
De esta forma se les trasmitirá la seguridad afectiva que permitirá un desarrollo

madurativo correcto.

2.2.2.6. ROLES

Son todos los papeles que juegan los miembros de la familia. Es la única manera de

organizar la estructura familiar, ya que cada miembro de la familia cumple las

responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Para hablar de roles

familiares siempre hay que tener presente el contexto en que se desarrolla la cultura,

el estrato socioeconómico, el período histórico y otros aspectos como los elementos

estructurales y los aspectos interaccionales de sus miembros.

El rol es un elemento que demarca el estatus o posición entre los miembros de la

familia, es un vínculo que el individuo posee para comunicarse y enfrentarse con el

mundo cumpliendo con diversas funciones, deberes y derechos que han sido

introducidos en el núcleo familiar y social durante el desarrollo biopsicosocial de la

persona.

La sociedad se encuentra formada por una red de roles que se complementan unos

con otros por ejemplo el papel de madre necesita el papel de hijo. Por esta

complementariedad es que todo individuo ejecuta varios roles al mismo tiempo (de

madre, de hija, de trabajadora), distintos pero complementarios el uno con el otro.

2.2.2.7. ADAPTABILIDAD

“Es la habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles

y reglas ante una situación que lo requiere” (35).Según González, define a la

adaptabilidad como la habilidad del sistema para modificar las estructuras de poder,

31
roles y las reglas de relación en respuesta al desarrollo evolutivo de la familia o en

respuesta al estrés provocado por diversas situaciones de tensión familiar.

La adaptabilidad familiar se define como “la capacidad de un sistema conyugal o

familiar de cambiar su estructura de poder, sus relaciones de roles y sus reglas de

relación en respuesta al estrés situacional o evolutivo”. Es la capacidad de la familia

para adoptar o cambiar sus reglas o normas ante la necesidad de tener que enfrentar

determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar la

misma en un momento dado. La no presencia de esta flexibilidad impide a la familia

hacer un uso adecuado de sus recursos, lo que provoca un aferramiento a esquemas,

normas, roles, actitudes, que resultan poco funcionales y dificultan encontrar una

solución viable a la situación familiar problemática.

Para la solución de conflictos es necesario que los familiares tengan la habilidad

para comunicarse y negociar las diferencias, se necesita que los integrantes de la

familia tengan la habilidad para adaptarse al estrés. Esta habilidad se pone a prueba en

las situaciones de crisis, ante las cuales la familia pude actuar con rigidez o con

flexibilidad.

32
2.3. MARCO CONCEPTUAL

FUNCIÓN AXIOLÓGICA, Se encarga de crear espacios donde se aprenda

conductas, comportamientos y afecto que permitan valorar, apoyo mutuo entre sus

miembros.

FUNCIÓN AFECTIVA, Se regulariza a través de la creación de los vínculos

afectivos, adquisición de confianza, estimulación y refuerzo para relacionarse

apropiadamente.

SOCIALIZACIÓN FAMILIAR, se refiere a todas las formas de interacción que se

producen en el contexto familiar, y que sirven o tienen como objetivo inculcar en los

hijos un determinado sistema de valores, normas y creencias.

RECONOCIMIENTO SOCIAL., El interés que se tiene a ser reconocido y admirado

socialmente.

AFECTO, La familia deberá cubrir las necesidades afectivas de sus miembros

porque la respuesta afectiva de un individuo a otro provee la recompensa básica de la

vida familiar. Es decir, la está llamada a aportar el afecto que necesita cada uno de sus

miembros, generando confianza, seguridad, apoyo y afecto que necesita todo ser

humano para su sano crecimiento y desenvolvimiento en sociedad

SOCIALIZACIÓN, La familia tiene la responsabilidad de transformar a un niño en

la participar activa en su círculo social en el lugar en que vive. xxxxxxxx xxxxx

FUNCIÓN BIOLÓGICA, Es la responsable de su reproducción y expansión.

33
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La relación entre los estilos de vida y función familiar en adolescentes es que: a


mejores estilos de vida; mejor función familiar en los adolescentes del colegio de
Auquimarca en el 2019

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. La relación entre los estilos de vida en referencia a la nutrición y la función familiar


en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia a la nutrición; mejor
función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

2. La relación entre los estilos de vida en referencia al ejercicio y la función familiar


en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia al ejercicio; mejor
función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.

3. La relación entre los estilos de vida en referencia al manejo de estrés y la función


familiar en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia al manejo de
estrés; mejor función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca en el
2019.

4. La relación entre los estilos de vida en referencia al apoyo interpersonal y la función


familiar en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia al apoyo
interpersonal; mejor función familiar en adolescentes del colegio de Auquimarca
en el 2019.

5. La relación entre los estilos de vida en referencia a la autorrealización y la función


familiar en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia
autorrealización; mejor función familiar en adolescentes del colegio de
Auquimarca en el 2019.

6. La relación entre los estilos de vida en referencia a la responsabilidad de salud y la


función familiar en adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia
responsabilidad de salud; mejor función familiar en adolescentes del colegio de
Auquimarca en el 2019.

34
35
3.3. VARIABLES DEL ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Estilos de vida

VARIABLE DEPENDIENTE:

Función familiar

VARIABLES DE INTERVINIENTES:

Edad del adolescente

Sexo del adolescente

Nivel educativo del adolescente

Con quien vive

Quienes costean sus gastos

36
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE INDEPENDIENTE: ESTILO DE VIDA


DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
Consume alimentos tres veces al día (alimentos principales)
Consume comidas empaquetadas, enlatadas o conservadas.
NUTRICION
Consume frutas durante el día
Consume alimentos tres veces al día (alimentos principales)
Realiza actividades físicas durante el día.
Realiza ejercicio de 20 – 30 minutos tres veces por
semana.
EJERCIICO
Participa en programas de actividad física supervisadas
Contabiliza las palpitaciones del corazón después de realizar
ejercicio
conjunto de patrones Realiza actividades de relajación. Ordinal
conductuales que una Son los datos Identifica situaciones estresantes convertido a
persona en concreto obtenidos tras la MANEJO DE ESTRES Realiza estiramientos de músculos escala de
pone en práctica de aplicación del Para dormir se concentra en pensamientos agradables razón/proporción
manera consistente y cuestionario del Expresa preocupación o ansiedad por la asignación
ESTILO DE Cualitativo
mantenida en su vida Perfil de estilo de Felicita a otras personas por su éxito. de valores
VIDA ordinal
cotidiana y que puede vida (PEPS-I) de APOYO Expresa sus preocupaciones y problemas numéricos a las
ser pertinente para el Nola Pender a los INTERPERSONAL Expresa simpatía por otras personas opciones de
mantenimiento de su adolescentes. Recibe apoyo social respuesta de la
salud Siente su autoestima elevada escala y por los
Piensa de manera positiva acerca de su desarrollo personal baremos
AUTORREALIZACION
Reconoce sus virtudes, habilidades y debilidades.
Plantea metas a corto o largo plazo
Recibe revisión médica por lo menos una vez al año
Realiza lavado de manos con frecuencia
Realiza la higiene bucal después de cada comida
RESPONSABILIDAD Observa los cambios físicos de su cuerpo mensualmente
EN SALUD Recibe información profesional acerca del cuidado de la
salud.
Cumple las recomendaciones respecto a su salud.
Ordena su espacio físico personal

37
VARIABLE DEPENDIENTE: FUNCIÓN FAMILIAR

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
COHESIÓN Realizan decisiones en familia
El funcionamiento
familiar es la capacidad
que tiene la familia para ARMONÍA Sentimiento de paz o tranquilidad en el hogar Ordinal
satisfacer las Respeto a las opiniones y decisiones convertido a
Son los datos
necesidades de sus escala de
obtenidos tras la Confianza familiar
miembros y adaptarse a COMUNICACIÓN razón/proporción
aplicación de la Fluidez en la comunicación familiar
las situaciones de por la asignación
FUNCION Prueba de Cualitativo
cambio. ... Y se refleja Práctica de solidaridad de valores
FAMILIAR percepción del ordinal
en la satisfacción de las PERMEABILIDA numéricos a las
funcionamiento Recibe ayuda en situaciones familiares difíciles
necesidades de sus opciones de
familiar (ff – sil),
miembros y en la Demuestra cariño respuesta de la
adaptación a los AFECTIVIDAD escala y por los
Los padres se demuestran cariño
cambios en las etapas baremos
del ciclo vital familiar. Miembros de la familia responsables
ROLES
Distribución equitativa de tareas del hogar

38
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Método inductivo; porque reuniendo sucesos individuales sobre: los estilos de vida

y la función familiar en adolescentes se procuro alcanzar concludiones y proposiciones

generales como, ue determinados estilos de vida favorecen mas que otros y es

recomendable a la función familiar en el adolescente.

Método deductivo; porque al considerar el modela de la promoción de la salud de

Nola Pender, pudimos dar razón lógica y orden a los datos individuales registrados

sobre los estilos de vida y la función familiar en el adolescente, destacando el tipo de

función familiar que impacta en el adolescente.

Estadístico - inferencial, porque el estudio estimo parámetros a partir de estadígrafos

calculados en una muestra.

39
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue: aplicada, cuantitativa, transversal, observacional.

Aplicada, porque los conocimientos generados tienen propósito y valor practico; se

concibe que determinados estilos de vida pueden favorecer de forma contundente la

función familiar.

Cuantitativa, porque las estimaciones de la variables que por su naturaleza es

ordinal, fueron transformadas a una escala de razón y proporción; dicho de otra

manera, se hizo una asignación de magnitudes numéricas a hechos cualitativos, para

procesarlos con mayor objetividad y rigurosidad metodológica.

Transversal, porque los datos recolectados en un solo momento y en una única vez.

Observacional, las investigadoras se restringieron a examinar los datos tal como

aparecen en la realidad.

4.3. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

Es estudio realizado fue de nivel correlacional, porque se evaluaran dos variables y

se determino si existe relación estadística entre ambas(correlacion); también se

comprobó que la correspondencia entre estas variables no es causal, además no se hizo

ninguna manipulación de las variables.

40
4.4. DISEÑO

El estudio responde al siguiente esquema:

𝑂1

M R

𝑂2

Donde:

𝑂1= Conjunto de datos en referencia al estilo de vida.

𝑂2= Conjunto de datos en referencia a función familiar.

R= Relación existente entre ambas variables.

41
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

La población de referencia fueron 195 adolescentes que asisten a la institución

educativa de Auquimarca en el 2019 que cumplen con los siguientes criterios de

inclusión y exclusión.

4.5.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• 1. Estudiantes comprendidos entre las edades de 12 y 17 años 11 meses y 29

días de edad.

• 2. Estudiantes matriculados en el período escolar .

• 3. Adolescentes que acuden de forma regular Al colegio.

• 4. Estudiantes que aceptaron voluntariamente participar en el estudio.

4.5.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• 1. Estudiante menor de 12 años

• 2. Estudiante mayor o igual a 18 años

• 3. Estudiantes que no acudieron a la Institución Educativa el día de la

aplicación del instrumento.

• 4. Estudiante que no aceptaron participar en el estudio.

42
4.5.2. MUESTRA

Para seleccionar Para seleccionar a los adolescentes que conformaron la muestra, se

utilizó el método del muestreo aleatorio simple, de forma preliminar se calculó el

tamaño muestral utilizando, la fórmula de tamaño muestral por proporciones, que

responde a la siguiente expresión matemática:

𝑁∗𝑝∗𝑞∗(𝑍𝛼⁄ )2
2
𝑛 = 𝑒 2 (𝑁−1)+𝑝∗𝑞∗(𝑍 ………….. (Ecuación 01)
𝛼⁄ )2
2

Donde:

: Z correspondiente al nivel de confianza elegido, que para el


estudio será de 95% (1.96).
p : Proporción de adolestes que tienen buenos estilos de vida y que
además presentan una buena función familiar(78 %, de acuerdo
a Núñez S, 2015)
q : Proporción de adolescentes que tienen buenos estilos de vida y
que además presentan mala función familiar (22 %)
e : Error de estimación será de 0.05.

43
Reemplazando los valores en la ecuación 01, se tiene:

𝟏𝟑𝟖𝟑 ∗ 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962


𝑛=
0.052 ∗ (1383 − 1) + 0.78 ∗ 0.22 ∗ 1.962

Resolviendo

1383 ∗ 0.1716 ∗ 3.84


𝑛=
0.0025 ∗ (1382) + 0.1716 ∗ 3.84

911.32
𝑛=
34.55 + 0.6589

911.32
𝑛=
4.11

𝑛 = 221.73

𝑛 = 222

Para prevenir posibles pérdidas de elementos de la muestra por diversos motivos, se

considero 225 adolescentes que asisten a la Institución Educativa de Auquimarca en

el 2019.

44
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

4.6.1. PARA VALORAR EL ESTILO DE VIDA

Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario denominado

Perfil de Estilo de Vida (PEPS-I) de Nola Pender a los adolescentes.

El cuestionario consta de 42 items sobre los estilos de vida del adolescente, se divide

en seis sub dimensiones que valoran: nutrición (del ítem 1 al 6), ejercicio (del ítem 7

al 11), manejo del estrés (del ítem 12 al 17), apoyo interpersonal (del ítem 18 al 23),

autorrealización (del ítem 24 al 30) y responsabilidad en salud (del ítem 31 al 42). Los

ítem 2, 40 y 42 tienen criterio de puntuación inversa, para cada uno de los ítems se

ofrece cinco niveles de posibles y son: nunca=0, a veces=1, regular=2, casi siempre

= 3, siempre = 4; el valor mínimo es de 42 puntos y el máximo es de 168 puntos.

Se subdivide en las

La validez del instrumento fue de costructo por medio del análisis factorial en datos

obtenidos en laprueba piloto.

Para comprobar la confiabilidad se realizo una prueba piloto considerando 40

adolescentes de una institución educativa de Auquimarca.

4.6.2. PARA VALORAR FUNCIÓN FAMILIAR

Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario denominado

Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (ff – sil)

45
El cuestionario consta de 14 items sobre la funcion familiar del adolescente, se

divide en siete sub dimensiones que valoran: : Cohesión (ítem1 y 2), armonía (ítem 3

y 4), comunicación (ítem 5 y 6), permeabilidad (ítem 7 y 8), afectividad (ítem 9 y 10),

roles (ítem 11 y 12) y adaptabilidad (ítem 13 y 14).

La escala tipo Likert de 5 respuestas cualitativas, que éstas a su vez tienen una escala

de puntos (nunca=1; pocas veces=2; a veces = 3; casi siempre= 4; siempre = 5).

La validez del instrumento fue de costructo por medio del análisis factorial en datos

obtenidos en la prueba piloto.

Para comprobar la confiabilidad se realizo una prueba piloto considerando 40

adolescentes de una institución educativa de Auquimarca.

46
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

PROCESAMIENTO DESCRIPTIVO DE DATOS

Con los datos obtenidos se construyo una base de datos en el microsft office Excel

2018, la cual fue exportado al programa de SPSS v25 para Windows para su análisis.

Para contabilizar los estilos de vida en el adolescente, se contabilizaron los puntajes

obtenidos y se construyeron tablas de frecuencia de forma global y para cada una de

las dimensiones, se calcularon estadísticos descriptivos y se buscaron variaciones para

cada una de las variables de contraste.

Para establecer el nivel de función familiar, se sumaron los puntajes obtenidos en

cada una de los ítems con lo que se construyo tablas de frecuencia y graficos de forma

global y para cada una de las dimensiones, se hallaron etadisticos descriptivos y se

indagaron diferencias ara cada una de las variables de comparación.

PROCESAMIENTO INFERENCIAL DE DATOS

Para comprobar la asociación entre los estilos de vida y función familiar en el

adolescene, se calculo el coeficiente de correlacion “r de Spearman o r de Pearson” y

después para estos estadísticos se plantearon hipótesis estadísticas que fueron

afirmadas o negadas a través de la prueba de hipótesis; de manera anticipada se evaluo

la normalidad y la homocedasticidad de los datos.

También se aplicaron algunas pruebas paramétricas para examinar las variaciones de

los estilos de vida y no paramétricas para examinar variaciones de la función familiar

47
en el adolescente, con quien vive el adolescente y quien solventa los gastos del

adolescente entre otras variables. Se utilizo el “p value” como criterio de significancia

para las pruebas estadística aplicada (α ≤ 0.o5).

PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA PROBAR LAS HIPÓTESIS

 Se estableció la hipótesis nula y la alterna (HO, H1).

 Se comprobó la normalidad y homocedasticidad de los datos.

 Se eligió el tipo de prueba utilizar.

 Se estableció el nivel de confianza (α = 0.05)

 Se determinó el valor de prueba, de acuerdo a la tabla y los grados de libertad.

 Se realizaron los cálculos con el programa estadístico SPSS v. 23 for

Windows

 Se contrastó el valor calculado con el valor de prueba establecida.

 Se interpretó el resultado..

48
4.8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizo por ser correlacional de corte transversal se enmarco de forma


estricta en los siguientes principios éticos:

Autonomía, solo se considero como participantes a quellos adolescente que


aceptaron participara voluntariamente, no se incurrio en ningún tipo de coaccion, para
garantizar esto se informo de forma didáctica todo lo referente al estudio a todas las
personas involcucradas, además se hizo uso del consentimiento y asentamiento
informado.

Beneficencia, el propósito final fue favorecer la función familiar apoyándonos en


determinados estilos de vida del adolescente; además el estudio fue
metodológicamente valido y las conclusiones derivadas del estudio fueron validos y
su aplicación beneficiosa.

No maleficencia, la investigación no posee ninguna acción que pueda perjudicar y/o


empeorar la situación de las familias y sus miembros, se aplico en todo momento las
normas del comité y se hizo un uso racional de los recursos.

Justicia, se trato a todas las personas involucradas en el estudio por igual, sin
discrimanacion de raza, etnia, edad, nivel económico, se jerarquizo adecuadamente las
acciones a realizar y se hizo uso racional de los recursos.

Los datos e informacio que se obtuvieron de los adolescentes y sus familias fueron
manejados de forma confidencial y con responsabilidad.

49
CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ADOLESCENTES

TABLA 1: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DE AUQUIMARCA-2019
Frecuencia Porcentaje
Varones 15 37,5
Mujeres 25 62,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 1: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 1, Gráfico 1, se observa que de 40(100 %), 15(37.5%) de adolescentes


son varones.

50
TABLA 2: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE AUQUIMARCA-2019

Frecuencia Porcentaje
Pre-adolescencia 14 35,0
Adolescencia temprana 16 40,0
Adolescencia tardia 10 25,0
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 2: SEXO DEL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 2, Gráfico 2, se observa que de 40(100 %), 30(75.0 %) de adolescentes


que tienen 15 años o menos

51
TABLA 3: GRADO DE ESTUDIOS DEL ADOLESCENTE DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019
Frecuencia Porcentaje
Primer año 5 12,5
Segundo año 13 32,5
Tercer año 7 17,5
Cuarto año 8 20,0
Quinto año 7 17,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 3: GRADO DE ESTUDIOS DEL ADOLESCENTE DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 3, Gráfico 3, se observa que de 40(100 %) ,18(45.0%) de adolescentes


se encuentran en primer o segundo año de nivel secundaria.

52
TABLA 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019
Frecuencia Porcentaje
Solo 1 2,5
Un progenitor 6 15,0
Ambos progenitores 6 15,0
Padres y hermanos 17 42,5
Padres, hermanos y otros familiares 8 20,0
Otras personas 2 5,0
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 4: CON QUIEN VIVE EL ADOLESCENTE DE UNA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 4, Gráfico 4, se observa que de 40(100 %) ,7(17.5%) de adolescentes


vive solo o con un progenitor.

53
TABLA 5: QUIEN SOLVENTA LOS GASTOS DEL ADOLESCENTE DE UNA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019
Frecuencia Porcentaje
Un solo progenitor 8 20,0
Ambos progenitores 20 50,0
Padres y otros familiares 11 27,5
Otros familaires 1 2,5
Total 40 100,0
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRAFICO 5: QUIEN SOLVENTA LOS GASTOS DEL ADOLESCENTE DE


UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA-2019

Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 5, Gráfico 5, se observa que de 40(100 %) 28(70.0%) de adolescentes


sus gastos son solventados por uno o ambos progenitores..

54
5.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE

TABLA 6: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN


UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
1. ¿Comes tres veces al día: desayuno
almuerzo y cena? 2. ¿Consumes frutas durante el día?
N % N %
Nunca 0 0,0% 1 2,5%
Aveces 1 2,5% 6 15,0%
Regular 1 2,5% 15 37,5%
Siempre 12 30,0% 14 35,0%
Casi siempre 26 65,0% 4 10,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 6, se observa que para la pregunta que refleja la nutrición sobre los
estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 7: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN
UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
Mal estilo de vida de nutricion 1 2,5%
Regular estilo de vida de nutricion 1 2,5%
Buen estilo de vida nutricion 27 67,5%
Muy buen estilo de vida nutrición 11 27,5%
Total 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

GRÁFICO 6: NUTRICIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN


UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 7, Gráfico 6, se observa que de 40(100 %) 2(5.0%) de adolescentes


tienen mal o regular estilo de vida en referencia a su nutrició

55
TABLA 8: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN
UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
4. ¿Realizas ejercicios 5.¿Participas en 6. ¿Cuentas las
de 20 a 30 minutos al programas o palpitaciones de tu corazón
3. ¿Todos los días menos tres veces a la actividades de ejercicio luego de realizar ejercicios
realizas actividades? . semana? físico? físicos?
N % N % N % N %
Nunca 4 10,0% 11 27,5% 26 65,0% 20 50,0%
Aveces 13 32,5% 9 22,5% 6 15,0% 8 20,0%
Regular 8 20,0% 7 17,5% 7 17,5% 7 17,5%
Siempre 11 27,5% 10 25,0% 1 2,5% 1 2,5%
Casi siempre 4 10,0% 3 7,5% 0 0,0% 4 10,0%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 8, se observa que para la pregunta que refleja el ejercicio sobre los
estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 9: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN
UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
Mal estilo de vida de ejercicio 16 40,0%
Regular estilo de vida de ejercicio 11 27,5%
Buen estilo de vida ejercicio 8 20,0%
Muy buen estilo de vida ejercicio 3 7,5%
Total 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 7: EJERCICIO EN EL ESTILO DE VIDA DEL ADOLESCENTE EN


UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 9, Gráfico 7, se observa que de 40(100 %) 27(67.50%) de adolescentes


tienen muy mal o mal estilo de vida en referencia al ejercicio.

56
TABLA 10: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

7. ¿Identificas las 8. ¿Todos los días 9. ¿Te concentras en 10. ¿Conversas con
situaciones que te realizas estiramiento de pensamientos alguien acerca de 11. ¿Controlas el
causan ansiedad o tus músculos de brazos, agradables a la hora de tus preocupaciones nerviosismo ante
preocupación? piernas y cuello? dormir? o ansiedades? situaciones estresantes?

N % N % N % N % N %
Aveces
12 30,0% 8 20,0% 6 15,0% 10 25,0% 10 25,0%
Regular
12 30,0% 12 30,0% 13 32,5% 9 22,5% 12 30,0%
Siempre
10 25,0% 7 17,5% 8 20,0% 6 15,0% 9 22,5%
Casi siempre
5 12,5% 8 20,0% 11 27,5% 7 17,5% 5 12,5%
Total
40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 10, se observa que para la pregunta que refleja la ejercicio sobre los
estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 11: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mal estilo de vida en el manejo de estrés 14 35,0
regular estilo de vida en el manejo de estrés 13 32,5
buen estilo de vida en el manejo de estrés 9 22,5
muy buen estilo de vida en el manejo de estrés 4 10,0
Total 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 8: MANEJO DEL ESTRÉS EN EL ESTILO DE VIDA DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 11, Gráfico 8, se observa que de 40(100 %) 27(67.50%) de adolescentes


tienen muy mal o mal estilo de vida en referencia al ejercicio.

57
TABLA 12: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
13. ¿Conversas con
personas cercanas tus 14. ¿Expresas fácilmente
12. ¿Felicitas fácilmente a deseos, preocupaciones o interés, amor y
otras personas por su éxito? problemas personales? comprensión hacia otros?
N % N % N %
Nunca 2 5,0% 5 12,5% 3 7,5%
Aveces 4 10,0% 9 22,5% 10 25,0%
Regular 16 40,0% 10 25,0% 10 25,0%
Siempre 11 27,5% 6 15,0% 8 20,0%
Casi siempre 7 17,5% 10 25,0% 9 22,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 12, se observa que para la pregunta que refleja el apoyo interpersonal
sobre los estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 13: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mal estilo de vida apoyo interpersonal 6 15,0%
regular estilo de vida apoyo interpersonal 9 22,5%
buen estilo de vida apoyo interpersonal 8 20,0%
muy buen estilo de vida apoyo interpersonal 11 27,5%
total 34 85,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 9: APOYO INTERPERSONAL EN EL ESTILO DE VIDA DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 13, Gráfico 9, se observa que de 40(100 %) 15(37.50%) de adolescentes


tienen mal oregular estilo de vida en referencia al apoyo interpersonal.

58
TABLA 14: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

15. ¿Sientes que te quieres 16. ¿Piensas que estas creciendo 17. ¿Te planteas metas a 18. ¿Te esfuerzas para
a ti mismo? y cambiando de forma positiva? corto o largo plazo? ser alguien en la vida?

N % N % N % N %

Nunca 0 0,0% 1 2,5% 1 2,5% 1 2,5%


Aveces 2 5,0% 4 10,0% 4 10,0% 2 5,0%
Regular 3 7,5% 9 22,5% 11 27,5% 5 12,5%
Siempre 10 25,0% 18 45,0% 15 37,5% 16 40,0%
Casi siempre 25 62,5% 8 20,0% 9 22,5% 16 40,0%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 14, se observa que para la pregunta que refleja la autorrealización sobre
los estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 15: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mal estilo de vida autorrealización 1 2,5
regular estilo de vida autorrealización 6 15,0
buen estilo de vida autorrealización 15 37,5
muy buen estilo de vida autorrealización 18 45,0
total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 10: AUTORREALIZACIÓN EN EL ESTILO DE VIDA DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 15, Gráfico 10, se observa que de 40(100 %) 7(17.50%) de adolescentes


tienen mal o regular estilo de vida en referencia a la autorrealización.

59
TABLA 16: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

19. ¿Asistes por lo 21. ¿Observas 22. ¿Conversas 24. ¿Arreglas tu


menos una vez al año a 20. ¿Te cepillas los mensualmente los con algún 23. ¿Tomas en cama o
un establecimient? dientes? cambios? profesional ? cuenta ? dormitorio?

N % N % N % N % N % N %

Aveces 4 10,0% 1 2,5% 3 7,5% 10 25,0% 8 20,0% 3 7,5%


Regular 12 30,0% 5 12,5% 19 47,5% 11 27,5% 11 27,5% 8 20,0%
Siempre 8 20,0% 21 52,5% 10 25,0% 7 17,5% 12 30,0% 14 35,0%
Casi siempre 9 22,5% 13 32,5% 4 10,0% 1 2,5% 7 17,5% 15 37,5%
Total 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: Encuesta aplicada a los adolescentes de una institución educativa de Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia.

En la Tabla 161, se observa que para la pregunta que refleja la responsabilidad sobre
los estilos de vida de los adolescentes, alrededor del 50% es regular o buena.
TABLA 17: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mal estilo de vida responsabilidad en salud 7 17,5
regular estilo de vida responsabilidad en salud 12 30,0
buen estilo de vida responsabilidad en salud 16 40,0
muy buen estilo de vida responsabilidad en salud 5 12,5
total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 11: RESPONSABILIDAD EN SALUD EN EL ESTILO DE VIDA


DEL ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 17, Gráfico 11, se observa que de 40(100 %) 19(47.50%) de


adolescentes tienen mal o regular estilo de vida en referencia a la responsabilidad de
salud.

60
5.1.3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIÓN FAMILIAR EN
ADOLESCENTES.

TABLA 18: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE


EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019
1. ¿En mi familia nos reunimos
entre todos, para tomar decisiones
importantes?
N %
Nunca 4 10,0%
Aveces 10 25,0%
Regular 11 27,5%
Siempre 10 25,0%
Casi siempre 5 12,5%
Total 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 18, se observa que para la pregunta que refleja la cohesión sobre las
familias de los adolescentes, alrededor del 50% se reúnen para tomar desiciones.
TABLA 19: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE
EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA - 2019
Frecuencia Porcentaje
muy mala función familiar cohesión 4 10,0
mala funcion familiar cohesión 10 25,0
regular funcion familiar cohesión 11 27,5
buena función familiar cohesión 10 25,0
muy buena función familiar cohesión 5 12,5
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 12: COHESIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE


EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 19, Gráfico 12, se observa que de 40(100 %) 14(35.0%) de adolescentes


tienen muy mal o mala función familiar en referencia a la cohesión.

61
TABLA 20: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE
EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
4. ¿En mi familia se respetan las
3. ¿Cuando estoy en mi casa opiniones o decisiones de cada
siento paz o tranquilidad? miembro?
N % N %
Nunca 3 7,5% 5 12,5%
Aveces 7 17,5% 6 15,0%
Regular 7 17,5% 8 20,0%
Siempre 11 27,5% 9 22,5%
Casi siempre 12 30,0% 12 30,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 20, se observa que para las preguntas que reflejan la armonía sobre las
familias de los adolescentes, alrededor del 50% sienten paz y tranquilidad.
TABLA 21: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE
EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
muy mala función familiar armonía 4 10,0
mala función familiar armonía 8 20,0
regular función familiar armonía 3 7,5
buena función familiar armonía 14 35,0
muy buena función familiar armonía 11 27,5
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 13: ARMONÍA EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE


EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 21, Gráfico 13, se observa que de 40(100 %) 11(30.0%) de adolescentes


tienen muy mala o mala función familiar en referencia a la armonía.

62
TABLA 22: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

5. ¿En mi familia nos contamos todo lo 6. ¿En mi familia podemos conversar


que nos sucede fuera de casa? sin miedo acerca de muchos temas?
N % N %
Nunca 2 5,0% 3 7,5%
Aveces 13 32,5% 6 15,0%
Regular 10 25,0% 9 22,5%
Siempre 7 17,5% 12 30,0%
Casi siempre 8 20,0% 10 25,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 22, se observa que para las preguntas que reflejan la comunicación
sobre las familias de los adolescentes, alrededor del 50% tienen regular y buena.

TABLA 23: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
muy mala función familiar comunicación 3 7,5
mala función familiar comunicación 10 25,0
regular función familiar comunicación 4 10,0
buena función familiar comunicación 15 37,5
muy buena función familiar comunicación 8 20,0
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 14: COMUNICACIÓN EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 23, Gráfico 14, se observa que de 40(100 %) 13(32.50%) de


adolescentes tienen muy mala o mala función familiar en referencia a la couniccación.

63
TABLA 24: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL
ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
7. ¿Podemos ayudar de diferentes 8. ¿Si mi familia pasa por
maneras a otras familias cuando momentos difíciles somos capaces de
pasan por momentos difíciles? buscar ayuda en otros?
N % N %
Nunca 2 5,0% 10 25,0%
Aveces 11 27,5% 9 22,5%
Regular 11 27,5% 13 32,5%
Siempre 11 27,5% 4 10,0%
Casi siempre 5 12,5% 4 10,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 241, se observa que para las preguntas que reflejan la permeabilidad
sobre las familias de los adolescentes, alrededor del 50% tienen regular y buena.

TABLA 25: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
muy mala función familiar comunicación 3 7,5
mala función familiar comunicación 10 25,0
regular función familiar comunicación 4 10,0
buena función familiar comunicación 15 37,5
muy buena función familiar comunicación 8 20,0
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 15: PERMEABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 28, Gráfico 15, se observa que de 40(100 %) 13(55.0%) de adolescentes


tienen muy mala o mala función familiar en referencia a la permeabilidad.

64
TABLA 26: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
9. ¿En mi familia las
demostraciones de cariño forman 10. ¿He observado que mis padres se
parte de nuestra vida diaria? demuestran cariño?
N % N %
Nunca 1 2,5% 8 20,0%
Aveces 5 12,5% 4 10,0%
Regular 3 7,5% 5 12,5%
Siempre 19 47,5% 11 27,5%
Casi siempre 12 30,0% 12 30,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 26, se observa que para las preguntas que reflejan la permeabilidad
sobre las familias de los adolescentes, alrededor del 50% tienen regular y buena.

TABLA 27: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
muy mala función familiar afectividad 3 7,5
mala función familiar afectividad 6 15,0
regular función familiar afectividad 4 10,0
buena función familiar afectividad 11 27,5
muy buena función familiar afectividad 16 40,0
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRAFICO 16: AFECTIVIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 27, Gráfico 16, se observa que de 40(100 %) 9(22.50%) de adolescentes


tienen muy mala o mala función familiar en referencia a la afectividad.

65
TABLA 28: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN EN
UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
12. ¿En mi familia nos distribuimos los
11. ¿En mi familia cada uno cumple quehaceres de casa de acuerdo a la
sus responsabilidades? edad y de manera que todos apoyen?

N % N %
Nunca 0 0,0% 3 7,5%
Aveces 2 5,0% 4 10,0%
Regular 14 35,0% 6 15,0%
Siempre 10 25,0% 11 27,5%
Casi siempre 14 35,0% 16 40,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 28, se observa que para las preguntas que reflejan la permeabilidad
sobre las familias de los adolescentes, alrededor del 50% tienen regular y buena.

TABLA 29: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN UNA


I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mala función familiar rol 5 12,5
regular función familiar rol 3 7,5
buena función familiar rol 18 45,0
muy buena función familiar rol 14 35,0
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 17: ROL EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL ADOLESCENTE EN


UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 29, Gráfico 17, se observa que de 40(100 %), 8(20.00%) de


adolescentes tienen mala o regular función familiar en referencia al rol.

66
TABLA 30: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
14. ¿Cuando alguien de la familia se
enferma podemos cambiar algunos
13. ¿Podemos aceptar los defectos hábitos para ayudar en su
de los demás sin burlarnos? recuperación?
N % N %
Nunca 1 2,5% 0 0,0%
Aveces 5 12,5% 1 2,5%
Regular 8 20,0% 2 5,0%
Siempre 14 35,0% 19 47,5%
Casi siempre 12 30,0% 18 45,0%
Total 40 100,0% 40 100,0%
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 30, se observa que para las preguntas que reflejan la adaptabilidad sobre
las familias de los adolescentes, alrededor del 50% tienen regular y buena.
TABLA 31: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL
ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019
Frecuencia Porcentaje
mala función familiar adaptabilidad 1 2,5
regular función familiar adaptabilidad 6 15,0
buena función familiar adaptabilidad 12 30,0
muy buena función familiar adaptabilidad 21 52,5
Total 40 100,0
Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

GRÁFICO 18: ADAPTABILIDAD EN LA FUNCIÓN FAMILIAR DEL


ADOLESCENTE EN UNA I.E. DE AUQUIMARCA – 2019

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 31, Gráfico 18, se observa que de 40(100 %), 7(17.50%) de


adolescentes tienen mala o regular función familiar en referencia a la adaptabilidad.

67
TABLA 32: CONSOLIDADO DE ESTILO DE VIDA Y FUNCIÓN FAMILIAR
ESTILO DE VIDA FUNCIÓN FAMILIAR
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
mal estilo de vida 5 12,5 mala funcion familiar 4 10,0
regular estilo de vida 16 40,0 regular funcion familiar 13 32,5
buen estilo de vida 14 35,0 buena funcion familiar 18 45,0
muy buen estilo de vida 5 12,5 muy buena funcion 5 12,5
Total 40 100,0 familiar
total 40 100,0

Fuente: encuesta aplicada a los adolescentes de una Institución Educativa Auquimarca – 2019
Elaboración: Propia

En la Tabla 32, se observa que: de 40(100 %), solo 19(47.50%) de adolescentes tienen un buen o muy buen estilo de vida. Asimismo de
40(100 %), solo 23(57.50 %) de adolescentes presentan buena o muy buena función familiar.

68
5.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

5.2.1. PRUEBA DE NORMALIDAD

TABLA 33: PRUEBA DE NORMALIDAD PARA LOS DATOS


CONSOLIDADOS DE ESTILOS DE VIDA Y FUNCIÓN FAMIIAR
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
ESTILO DE VIDA ,105 40 ,200* ,964 40 ,231
FUNCIÓN FAMILIAR ,101 40 ,200* ,982 40 ,779

En la tabla 33, se demuestra; de acuerdo a la prueba de kolmogorov-Smirnov, que


los datos: consolidados de la variable estilos de vida y los datos de función familiar
reflejan tener distribución normal ya que el valor de la significancia es mayor a 0.05
para ambos casos, no se puede rechazar la presunción de no normalidad en
consecuencia se afirma que los datos de estas variables poseen distribución normal y
es apropiado utilizar pruebas estadísticas paramétricas para su análisis.
5.2.2. CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA
A LA NUTRICIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la primera dimensión de los estilos


de vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRAFICO 19: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA


EN REFERENCIA A LA NUTRICIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE

En el Gráfico 19, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de la nutrición y la función familiar en el adolescente; en base al
gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre la nutrición y la
función familiar en el adolescente.

70
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
a la nutrición; mejor función familiar en adolescentes de un colegio de Auquimarca
en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
34).
TABLA 34: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A
LA NUTRICIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.
FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,416
Pearson
NUTRICIÓN
Sig. (bilateral) ,008
N 40

En la Tabla 34, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia a la nutrición
y la función familiar en el adolescente. (r = 0,416); con un nivel de significancia de
0,000 que es por mucho es menor a 0.05. Estos resultados nos permiten hacer la
afirmación: cuando se incrementan la nutrición, mejora la función familiar; quedando
así comprobada la hipótesis propuesta.

71
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.416 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre la nutrición y la función familiar, o la verdadera correlación es cero:
𝜌=0

H1: Existe una relación entre la nutrición y la función familiar, o la verdadera correlación no es cero: 𝜌 ≠
0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

72
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.416 √38
𝑡= = 3.101
√1 − 0.4162

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 3.101, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida en referencia a
la nutrición y la función es lo suficientemente grande para determinar que estas dos
variables están asociadas.

73
5.2.3. CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA
AL EJERCICIO Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la segunda dimensión de los estilos


de vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRAFICO 20: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA


EN REFERENCIA AL EJERCICIO Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE.

En el Gráfico 20, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones del ejercicio y la función familiar en el adolescente; en base al gráfico
podemos afirmar que existe correspondencia directa entre el ejercicio y la función
familiar en el adolescente.

74
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
al ejercicio; mejor función familiar en adolescentes de un colegio de Auquimarca en
el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
35).
TABLA 35 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL
EJERCICIO Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,273
Pearson
EJERCICIO
Sig. (bilateral) ,088
N 40

En la Tabla 35, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia al ejercicio
y la función familiar en el adolescente. (r = 0,273); con un nivel de significancia de
0,088. Estos resultados nos permiten hacer la afirmación: cuando se incrementa el
ejercicio, mejora la función familiar; quedando así por comprobar la hipótesis
propuesta.

75
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.273 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre el ejercico y la función familiar, o la verdadera correlación es cero:
𝜌=0

H1: Existe una relación entre el ejercicio y la función familiar, o la verdadera correlación no es cero: 𝜌 ≠
0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

76
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.273 √38
𝑡= = 1.818
√1 − 0.2732

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 1.818, 2.02;


por lo tanto, se rechaza la hipótesis alternativa de correlación 0, y se concluye que la
relación entre los estilos de vida en referencia al ejercicio y la función familiar es lo
suficientemente grande para determinar que estas dos variables no están asociadas.

77
5.2.4. CORRELACIÓN ENTRE ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN
REFERENCIA AL MANEJO DE ESTRÉS Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN
EL ADOLESCENTE.

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la tercera dimensión de los estilos de


vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRÁFICO 21: ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL


MANEJO DE ESTRÉS Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

En el Gráfico 21, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones del manejo ddel estrés y la función familiar en el adolescente; en base
al gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre el manejo ddel
estrés y la función familiar en el adolescente.

78
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
al manejo de estrés; mejor función familiar en adolescentes de un colegio de
Auquimarca en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados. (Tabla
36)
TABLA 36: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL
MANEJO DE ESTRÉS Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,626**
Pearson
MANEJO DE ESTRÉS
Sig. (bilateral) ,000
N 40

En la Tabla 36, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia al manejo
de estrés y la función familiar en el adolescente. (r = 0,626); con un nivel de
significancia de 0,000. Estos resultados nos permiten hacer la afirmación: cuando se
incrementan el manejo de estrés, mejora la función familiar; quedando así
comprobada la hipótesis propuesta.

79
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.626 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre el manejo de estrés y la función familiar, o la verdadera correlación
es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre el manejo de estrés y la función familiar, o la verdadera correlación no es
cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

80
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.626 √38
𝑡= = 6.346
√1 − 0.6262

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 6.346, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida en referencia al
manejo de estrés y la función familiar es lo suficientemente grande para determinar
que estas dos variables están asociadas.

81
5.2.5. CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA
AL APOYO INTERPERSONAL Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE.

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la cuarta dimensión de los estilos de


vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRAFICO 22: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA


EN REFERENCIA AL APOYO INTERPERSONAL Y LA FUNCIÓN FAMILIAR
EN ADOLESCENTES.

En el Gráfico 22, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones del apoyo interpersonal y la función familiar en el adolescente; en base
al gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre el apoyo
interpersonal y la función familiar en el adolescente.

82
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
al apoyo interpersonal; mejor función familiar en adolescentes de un colegio de
Auquimarca en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados. (Tabla
37).
TABLA 37: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL
APOYO INTERPERSONAL Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE.

FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,801**
APOYO Pearson
INTERPERSONAL Sig. (bilateral) ,000
N 40

En la Tabla 37, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia al apoyo
interpersonal y la función familiar en el adolescente. (r = 0,801); con un nivel de
significancia de 0,000 que es por mucho es menor a 0.05. Estos resultados nos
permiten hacer la afirmación: cuando se incrementan el apoyo interpersonal, mejora
la función familiar; quedando así comprobada la hipótesis propuesta.

83
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.801 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre el apoyo interpersonal yla función familiar, o la verdadera correlación
es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre el apoyo interperonal y la función familiar, o la verdadera correlación no es
cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

84
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.801 √38
𝑡= = 13.777
√1 − 0.8012

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 13.777, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida en referencia al
apoyo interpersonal y la función es lo suficientemente grande para determinar que
estas dos variables están asociadas.

85
5.2.6. CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA
A LA AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la quinta dimensión de los estilos de


vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRAFICO 23: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA


EN REFERENCIA A LA AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR
EN EL ADOLESCENTE.

En el Gráfico 23, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de la autorrealización y la función familiar en el adolescente; en base
al gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre la
autorrealización y la función familiar en el adolescente.

86
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
a la autorrealización; mejor función familiar en adolescentes de un colegio de
Auquimarca en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
38).

TABLA 38: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA AL


AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,624**
Pearson
AUTORREALIZACIÓN
Sig. (bilateral) ,000
N 40

En la Tabla 38, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia a la
autorrealización y la función familiar en el adolescente. (r = 0,624); con un nivel de
significancia de 0,000 que es por mucho es menor a 0.05. Estos resultados nos
permiten hacer la afirmación: cuando se incrementan la autorrealización, mejora la
función familiar; quedando así comprobada la hipótesis propuesta.

87
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.624 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre la autorrealización y la función familiar, o la verdadera correlación es
cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la autorrealización y la función familiar, o la verdadera correlación no es
cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

88
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.624 √38
𝑡= = 6.299
√1 − 0.6242

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 6.299, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida en referencia a
la autorrealización y la función familiar es lo suficientemente grande para determinar
que estas dos variables están asociadas.

89
5.2.7. CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA
A LA RESPONSABILIDAD DE SALUD Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE.

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la sexta dimensión de los estilos de


vida en el adolescente y la función familiar, elaborándose el siguiente gráfico de
puntos de dispersión.

GRAFICO 24: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA


EN REFERENCIA A LA AUTORREALIZACIÓN Y LA FUNCIÓN FAMILIAR
EN EL ADOLESCENTE.

En el Gráfico 24, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de la responsabilidad en salud y la función familiar en el adolescente;
en base al gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre la
responsabilidad en salud y la función familiar en el adolescente.

90
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida en referencia
a la responsabilidad de salud; mejor función familiar en adolescentes de un colegio
de Auquimarca en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
39).
TABLA 39: RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA EN REFERENCIA A
LA RESPONSABILIDAD DE SALUD Y LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL
ADOLESCENTE.
FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,496
RESPONSABILIDAD Pearson
DE SALUD Sig. (bilateral) ,001
N 40

En la Tabla 39, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida en referencia a la
responsabilidad de salud y la función familiar en el adolescente. (r = 0,496); con un
nivel de significancia de 0,001 que es por mucho es menor a 0.05. Estos resultados
nos permiten hacer la afirmación: cuando se incrementan la responsabilidad de salud,
mejora la función familiar; quedando así comprobada la hipótesis propuesta.

91
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.496 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre la responsabilidad de salud y la función familiar, o la verdadera
correlación es cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre la responsabilidad de salud y la función familiar, o la verdadera correlación
no es cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

92
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.496 √38
𝑡= = 4.055
√1 − 0.4962

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 88 grados de libertad es de 4.055, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida en referencia a
la responsabilidad en salud y la función familiar es lo suficientemente grande para
determinar que estas dos variables están asociadas.

93
5.2.8. CORRELACIÓN ENTRE ESTILOS DE VIDA Y FUNCIÓN
FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE

Se procedió a realizar un análisis gráfico entre la variable estilos de vida y la función


familiar, elaborándose el siguiente gráfico de puntos dispersión.

GRAFICO 25: GRÁFICO DE DISPERSIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y


LA FUNCIÓN FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

En el Gráfico 25, se observa la asociación directamente proporcional entre las


observaciones de los estilos de vida y la función familiar en el adolescente; en base
al gráfico podemos afirmar que existe correspondencia directa entre los estilos de
vida y la función familiar en el adolescente.

94
En el estudio nos planteamos la hipótesis que “a mejor estilo de vida ; mejor función
familiar en adolescentes de un colegio de Auquimarca en el 2019.”.
Para poder comprobar la hipótesis planteada, procedimos a calcular la r de Pearson
con su respectiva significancia bilateral, obteniendo los siguientes resultados (Tabla
40).
TABLA 40 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE VIDA Y LA FUNCIÓN
FAMILIAR EN EL ADOLESCENTE.

FUNCIÓN FAMILIAR
Correlación de ,703
Pearson
ESTILO DE VIDA
Sig. (bilateral) ,000
N 40

En la Tabla 40, se puede observar que el coeficiente de correlación de Pearson es


moderado positivo para la relación entre los estilos de vida y la función familiar en
el adolescente. (r = 0,703); con un nivel de significancia de 0,000 que es por mucho
es menor a 0.05. Estos resultados nos permiten hacer la afirmación: cuando se
incrementan los estilos de vida, mejora la función familiar; quedando así comprobada
la hipótesis propuesta.

95
PRUEBA DE LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA

Paso: 01: Elección de la prueba estadística a utilizar

Empleamos la prueba t para hallar un parámetro de correlación, para lo cual


hacemos uso de la siguiente expresión matemática:
r √n − 2
𝑡=
√1 − 𝑟 2

Utilizamos esta relación t para determinar si el valor observado de r = 0.703 es


prueba suficiente con 40 observaciones, para concluir que el verdadero valor de la
correlación 𝜌 en la población es diferente de cero.

Paso: 02: Planteamiento de hipótesis estadísticas

HO: No existe relación alguna entre los estilos de vida y la función familiar, o la verdadera correlación es
cero: 𝜌 = 0

H1: Existe una relación entre los estilos de vida y la función familiar, o la verdadera correlación no es
cero: 𝜌 ≠ 0

Paso: 03: Condiciones para utilizar la prueba paramétrica elegida

Debido a que la hipótesis nula es una prueba de que 𝜌 es o no cero, la relación t


puede usarse cuando se cumplen las siguientes suposiciones de correlación:

 La muestra fue seleccionada al azar.

 Las dos variables, X y Y, varían juntas en una distribución unida que


está distribuida de manera normal, llamada distribución bivariada
normal.

Ambas suposiciones se han cumplido

96
Paso: 04: Determinación del margen de error.

Se seleccionó α = 0.05 para este estudio.

Paso: 05: Regla de decisión

Los grados de libertad son n - 2 = 40 – 2 = 38. El valor de la distribución t con 38


grados de libertad que divide el área en 95 % central, donde los extremos bajo y alto
del 5 % son, aproximadamente, 2.02 (usando el valor de 38 grados libertad en la tabla
de distribución t). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de correlación cero, si
(valor absoluto) el valor observado de t es mayor que 2.02.

Paso 06: Cálculo

El cálculo es:
0.703 √38
𝑡= = 8.568
√1 − 0.7032

Paso 07: Interpretación de los resultados

El valor observado para la proporción t con 38 grados de libertad es de 8.568, que


con mucho es mayor a 2.02; por lo tanto, se rechaza la hipótesis de nulidad de
correlación 0, y se concluye que la relación entre los estilos de vida y la función
familiar es lo suficientemente grande para determinar que estas dos variables están
asociadas.

97
CAPITULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTILOS DE VIDA

En el estudio encontramos que 12.50% de los adolescentes tienen mal estilo de vida,

seguido de un 40% que tiene un regular estilo de vida; esto se debería principalmente

a que mas de la mitad de los casos los estilos de vida no son saludables, esto se debería

principalmente a las malas actitudes que tene el adolescente en su dia a dia que lo

induce a actuar de manera irresponsable atentando consigo mismo..

De forma similar Gutierrez F, encuentra que el foco de atención para lograr hábitos

de vida saludables en los adolescentes no está en los padres de familias, sino más bien

en los integrantes menores de edad, en los niños. Sin embargo, el adolescente adopta

habitos por querer imitar o seguir a su grupo (24).

Así también En conclusión, la mayoría de los adolescentes presentaron mal estilos

de vida saludables en relación al consumo de sustancias, sexualidad y seguridad vial,

pero un porcentaje presentó conductas de riesgo, siendo el consumo de alcohol la más

frecuente (13).

De forma similar Sandoval T, Uzcategui C, encuentra que un 55.00% de

adolescentes tiene un mal estilo de vida y la causa es la pevalencia de consumo de

alcohol y droga, por los adolescentes (18).

98
Asimismo Lima M, Guerra D, Salvador J, halla que el 35% de adolescentes tienen

muy mal estilo de vida, en un estudio relaizado en el peru, entre las causas se atribuyen

al consumo de alcohol y sustancia nocivas para el organismo (34).

99
6.2. CARACTERÍSTICAS DE LA FUNCIÓN FAMILIAR

En el estudio encontramos que el 10.00% de los adolescentes presentan mala función

familiar y el 32.50% regular función familiar, esto se debe a que algunos adolescentes

adoptan estilos de vida que afectan a la normal forma en que se afrontaban los

problemas en el hogar y de cada uno de sus miembros.

De forma similar Aguilar D, encuentra que el 48% de los adolescentes tienen mala

función familiar, porque los miembros de la familia no saben como actuar cuando el

adolescente ya a doptado actitudes creando una disfunción en la función familiar. Es

importante tener en cuenta que el adolescente por sus costantes cambios y adopción

de actitudes pueden generar cambios (35).

Así también Guzmán donde indica (24), que el funcionamiento familiar es el

indicador más importante del bienestar de cada uno los integrantes del grupo familiar

porque la familia es considerada como la protagonista principal para lograr que sus

miembros puedan crecer y desarrollarse sanos, en e l aspecto físico, psicológico y

social. Sin embargo cuando el funcionamiento familiar tiende a la disfuncionalidad,

los problemas y frustraciones del hogar serían una amenaza para sus relaciones

internas (12).

De forma similar Sandoval T, Uzcategui C, solo un 15% de adolescentes provienen

de hogares organizados y tienen buenas relaciones con los miembros de la familia esto

se debe a que la mayoría de adolescentes a adoptado estilos de vida que las familias

no han sabido afrontar haciendo que so función famiiar sea mala (28).

100
6.3. ESTILOS DE VIDA Y FUNCIÓN FAMILIAR EN ADOLESCENTES

En el estudio encontramos un coeficiente de correlación de Pearson moderado

positivo entre los estilos de vida y la función familiar (r = 0,703); esto significa que:

cuando se incrementan los estilos de vida, mejora la función familiar; este resultado

podría fundamentarse en que los estilos de vida saludable adoptados por el adolescente

llevara a tener una función familiar adecuada.

De forma similar María P, donde se encontró relación entre la percepción de la

funcionalidad familiar del padre y el consumo de alcohol por parte del adolescente,

con una D de somers de -0.134 y una p=0.072.

Así también Pazmiño R, demostró una asociación (r= 0.532) que el alcoholismo

genera familias inadecuadas en el 99%. Como factores de riesgo están: violencia 95%;

sentir a la familia débil 96%; no percibir que hay funcionalidad 93%; alcoholismo con

familias vecinas 50%, además se encontró ausencia de afectividad, problemas

económicos, violencia y otros. En las familias con alcoholismo, los conflictos

intrafamiliares son permanentes, lo que sugiere que en tres de cada cuatro familias la

relación es disfuncional y sus miembros no conocen la magnitud de la crisis; la

violencia y el deterioro de los vínculos son tolerados.

De forma similar Campos C, existe relación significativa entre la funcionalidad

familiar y estilo de vida de los usuarios de la estrategia de escolar y adolescente (valor

p ‹ 0.05) El 60.7 por ciento de adolescentes tienen funcionalidad familiar de tipo

funcional y el 39.3 por ciento muestran disfuncionalidad familiar, el 63.3 por ciento

de los adolescentes poseen un estilo de vida saludable, mientras que el 36.7 por ciento

101
posee un estilo de vida no saludable A mayor funcionalidad familiar de tipo funcional,

habría mayores posibilidades de encontrar estilo de vida saludable.

Asimismo Granados C, encontró que el 48.2% de la muestra se les ubica en el rango

medio de funcionalidad familiar, que se caracterizan porque la cohesión familiar es

separada y conectada mientras que la adaptabilidad es flexible y estructurada; seguido

del 43.1% de los participantes que están dentro del nivel de funcionalidad balanceado

que se caracterizan por una cohesión familiar desprendida, separada conectada y

enredada: Por otro lado la adaptabilidad es flexible, estructurada, caótica y rígida. En

el caso de Ríos (2014), encontró que el funcionamiento familiar se ubica en el Rango

Medio con un 52.78%; estos resultados son similares al presente estudio debido

posiblemente por la influencia socioculturales y por su ubicación geográfica, además

se denota una pequeña diferencia en el rango medio de funcionalidad familiar en

ambos estudios (Caraz y Huancayo), también tenemos que considerar que la muestra

para este estudio fue ejecutada en la ciudad de Caraz con 58 y para el estudio de Ríos

fue de 216 sujetos, el tamaño de la muestra también podría explicar la diferencia

referida anteriormente; además halló que el tipo de cohesión que predomina es

desligada (42.12%), el tipo de adaptabilidad que prevalece es la Caótica (52.31%).

102
CONCLUSIONES

1. Cuando mejoran los Estilos de vida en el adolescente en referencia a la nutrición,

mejora la función familiar (coeficiente de correlación de Pearson moderada

positiva; 0.416)

2. Cuando mejoran los Estilos de vida en el adolescente en referencia al manejo de

estrés, mejora la Función familiar (coeficiente de correlación de Pearson

moderada positiva; 0.626)

3. Cuando mejoran los cuando mejoran los estilos de vida en el adolescente en

referencia al apoyo interpersonal, mejora la Función familiar (coeficiente de

correlación de Pearson moderada positiva; 0.801)

4. Cuando mejoran los los estilos de vida en el adolescente en referencia a la

responsabilidad en salud, mejora la Función familiar (coeficiente de correlación

de Pearson moderada positiva; 0.496)

5. Cuando mejoran los los estilos de vida en el adolescente en referencia a la

autorrealización, mejora la Función familiar (coeficiente de correlación de

Pearson moderada positiva; 0. 624)

6. De forma general, cuando mejoran los Estilos de vida en el adolescente, mejora la

Función familiar (coeficiente de correlación de Pearson moderada positiva;

0,703)

103
RECOMENDACIONES

1. Existe la necesidad de desarrollar programas de intervención de entrenamiento y

monitoreo que mejore la atención de enfermería en el adolescente de forma

integral y continua.

2. Existe la necesidad de implementar programas que promuevan los estilos de vida

dentro de los hogares para reducir disfuncionalidad familiar.

3. Es favorable desarrollar programas de competencias en enfermería que doten de

experticia en estilos de vida en las enfermeras de atención primaria.

4. Es favorable desarrollar programas de competencias en enfermería que doten de

experticia en Función familiar en las enfermeras de atención primaria.

5. Es pertinente desarrollar programas de entrenamiento de competencias en

enfermería que doten de experticia en estilos de vida en nutrición en las

enfermeras de atención primaria.

6. Es favorable desarrollar programas de entrenamiento de competencias en

enfermería que doten de experticia en función familiar en roles en las enfermeras

de atención primaria

104
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de salud. Situación de Salud de los Adolescentes y Jóvenes en


el Perú. [base de datos en linea].Perú; 2017 [fecha de acceso 01 de junio
2019]. URL disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf.

2. Lima-Serrano M, et al. Relación entre el funcionamiento familiar y los


estilos de vida de los adolescentes en edad escolar. Enferm Clin. 2016.
http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.09.004

3. Pons J, Buelga S. Factores asociados al consumo juvenil de alcohol:


una revisión desde una perspectiva psicoso-cial y ecológica:Chile;
Psychosocial Intervention.2014.

4. Obradors N, Ariza C, Muntaner C. Consumo de riesgo de alcohol y


factores asociados en adolescentes de 15 a 16 años de la Cataluña
Central: diferencias entre ámbito rural y urbano: España; Gac Sanit. 2014.

5. González A, Molina G, Montero V, Martínez N. Factors asso- ciated with


early sexual activity among Chilean adolescents: Rev Méd; Chile. 2013;

6. Ministerio de salud. Dirección corporativa de administración subdirección


de Problemas en los adolescentes. [base de datos en linea].Peru; 2013.
[fecha de acceso 02 junio 2018] URL disponible en
http://www.serviciosmedicos.pemex.com/.

7. Burga DR, Sandoval JE. El mundo adolescente: Estilos de vida de las


adolescentes de una Institución Educativa – Chiclayo 2012 [Tesis para
optar el título de Licenciado en Enfermería]. Chiclayo: Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Facultad de Medicina; 2013.

8. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de Salud de las y los


Adolescentes. Ubicándolos y Ubicándonos. Lima: SINCO; 2009.
Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú: 2009.

9. Oficina Departamental de Estadística e Informática de Junín. Huancayo


Compendio Estadístico Provincial 2011. Huancayo: Centro de Edición del
Área de Informática de la ODEI-JUNIN; 2011.

10 Padilla R. Funcionamiento familiar, locus de control y patrones de


. conducta sexual riesgosa en jóvenes universitarios.[tesis licenciado].
Enseñanza e Investigación en Psicología,universidad de chile;2011.

105
11 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Informe Anual 2013.
. Nueva York: UNICEF División de comunicaciones; 2014.

12 Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de Salud


. Mental en la ciudad de Abancay 2010. Informe general. Anales de Salud
Mental. 2011.

13 Sakraida T. Modelo de promoción de la salud. En: Mosby E, editor.


. Modelos y teorías en enfermería. 6ta. ed. Madrid; 2007.

14 Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la


. investigación. 5ª ed.Chile: McGraw-Hill Interamericana; 2010.

15 Consejo Nacional de Salud. El Perú saluda la vida. Lineamientos y


. medidas del sector salud. Documento de Política. Lima: Ministerio de
Salud; 2013.

16 Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. I Encuesta


. Nacional sobre el consumo de drogas en adolescentes infractores del
Poder Judicial. Lima: GMC Digital S.A.C.; 2013.

17 Universidad de Piura, Universidad de Navarra, Intermedia Consulting.


. Estudio sobre los estilos de vida de los adolescentes peruanos. Piura:
UDEP; 2010.

18 Promoción de estilos de vida saludables en adolescentes en


. situación de riesgo y vulnerabilidad social en las comunidades del
distrito de Parinari [base de datos en linea]. Parinari: municipalidad
de Parinari; 2011. [fecha de acceso 21 mayo 2014].URL disponible en::
http://www.peru.gob.pe/Nuevo_Portal_Municipal/portales/Municipalidade
s/1473/entid

19 Gutiérrez F. Estilos promotores de salud y Funcionamiento familiar.


. Chile: Cuad Méd Soc.; 2013.

20 Nares M. Influencia de la dinámica familiar en la presencia de conductas


. de riesgo en adolescentes [Tesis Maestría]. Colima: Universidad de
Colima. Facultad de Psicología; 2009.

21 Delgado R, Díaz Y. Funcionamiento familiar y autoestima en los


. alumnos [Tesis Licenciada]. Huancayo: Universidad Nacional del Centro
del Perú. Facultad de Pedagogía y Humanidades, Especialidad de
Educación Primaria; 2012.

22 Pernas I. Estrategias educativas para favorecer la funcionalidad familiar


. en parejas jóvenes [Tesis doctoral]. Camagüey: Universidad de Ciencias
Médicas de Camagüey. Facultad de Tecnología de la Salud; 2010.

106
23 Cavagnoud R. Entre la escuela y la supervivencia. Trabajo adolescente y
. dinámicas familiares en lima. 1ª ed. Lima: Instituto de estudios peruanos;
2011.

24 Rivadeneira J. El funcionamiento parental, los estilos parentales y el


. estímulo al desarrollo de la teoría de la Mente: Efectos en criaturas
sordas y oyentes. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona. Facultad de Psicología;2013.

25 Villalobos B. Efectividad de la Funcionalidad Familiar en fas familias con


. hijos en preescolar. [Tesis para optar al título de Maestría en Enfermería
con énfasis en Salud Familiar]. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Enfermería; 2009.

26 Arés P, Domínguez VE. Aproximación a la caracterización


. sociopsicológica de familias portadoras de bajo capital cultural y
económico [Tesis licenciada]. La Habana: Universidad de La Habana;
2010.

27 Ccoicca T. Bullying y funcionalidad familiar en una Institución Educativa


. del distrito de Comas [Tesis licenciado]. Lima. Universidad Nacional
Federico Villarreal. Facultad de Psicología; 2010.

28 Mescua GD. Relación entre el nivel de autoestima y el tipo de familia de


. procedencia de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. [Tesis Licenciada]. Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana, E.A.P.;2010.

29 Mellado T, Pérez E, Árcega A, Soriano MM, Arrioja G. Estilo de vida:


. Precursor de factores de riesgo cardiovascular en adultos sanos. Revista
Mexicana de Enfermería cardiológica. May-agos 2011.

30 Hurtado E. Estilo de vida y factores biosocioculturales de madres de


. niños. I.E Paraíso, Chimbote, 2012 [Tesis Licenciada]. Chimbote:
Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Facultad de Ciencias de La
Salud, Escuela Profesional de Enfermería; 2013.

31 Hernández H. Modelo de creencias en salud y obesidad. Un estudio


. de los adolescentes de la provincia de Guadalajara [Tesis doctoral].
Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, departamento de
Psicopedagogía y Educación Física; 2010.

32 Cano C. Nivel de autoestima y su relación con las características de la


. familia, en estudiantes de secundaria. Institución Educativa Daniel Alcides
Carrión Lima 2010 [Tesis Licenciado]. Lima: Universidad Nacional Mayor

107
de San Marcos. Facultad de Medicina Humana, E.A.P de Enfermería;
2010.

33 Ponte MV.Estilo de vida de los estudiantes de enfermería, según año


. de estudio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2010
[Tesis Licenciado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Medicina Humana, E.A.P de Enfermería; 2010.

34 Fuentealba E. Funcionamiento familiar: su relación con la percepción


. de seguridad de los adolescentes y el desarrollo de conductas de riesgo
en salud. [Tesis Licenciado]. Valdivia: Universidad Austral de Chile,
Escuela de Enfermería; 2009.

35 Solís C. Estadística descriptiva: propuesta para una cultura inclusiva.


. Huancayo: Ckef ediciones; 2009.

108
ANEXOS

1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

2. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

3. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

4. FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

109
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXX
XXXXXX XXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX”
AUTORAS: xxxxx xxxxxx xxxxxx y xxxxx xxxxxx xxxxxx
VARIABLE(S) DE
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN MÉTODO
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL TIPO DE INVESTIGACIÓN VARIABLE POBLACIÓN
La relación entre los estilos de vida y función familiar en Aplicativa, cuantitativa, transversal y observacional. INDEPENDIENTE: La población de referencia fueron
¿Cuál es la relación entre los estilos de vida y Determinar la relación entre los estilos de adolescentes es que: a mejores estilos de vida; mejor adolescentes de un colegio de
función familiar en adolescentes en colegios vida y función familiar en adolescentes del función familiar en los adolescentes del colegio de NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN Estilos de vida Auquimarca.
de Auquimarca en el 2019? colegio. Auquimarca en el 2019 El estudio realizado fue de nivel correlacional, porque se
evaluaran dos variables y se determinó si existe relación VARIABLE MUESTRA
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS estadística entre ambas (correlación); también se comprobó DEPENDIENTE: Para seleccionar a los
que la correspondencia entre estas variables no es casual, adolescentes que conformaron la
1. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida 1. Establecer la relación entre los estilos de 1. La relación entre los estilos de vida en referencia a la además no se hizo ninguna manipulación de las variables Función familiar muestra, se utilizó el método del
en referencia a la nutrición y la función vida en referencia a la nutrición y la nutrición y la función familiar en adolescentes es que: a muestreo aleatorio simple, de
familiar en adolescentes del colegio de función familiar en adolescentes del mejor estilo de vida en referencia a la nutrición; mejor DISEÑO VARIABLES DE forma preliminar se calculó el
Auquimarca en el 2019? colegio de Auquimarca en el 2019. función familiar en adolescentes del colegio de El estudio responde al siguiente esquema: INTERVINIENTES: tamaño muestral utilizando, la
2. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida 2. Establecer la relación entre los estilos de Auquimarca en el 2019. fórmula de tamaño muestral por
en referencia al ejercicio y la función familiar vida en referencia al ejercicio y la función 2. La relación entre los estilos de vida en referencia al Edad del paciente proporciones, dando como
en adolescentes del colegio de Auquimarca en familiar en adolescentes del colegio de ejercicio y la función familiar en adolescentes es que: a Sexo resultado 222.
el 2019? Auquimarca en el 2019. mejor estilo de vida en referencia al ejercicio; mejor Grado de estudios
3. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida 3. Establecer la relación entre los estilos de función familiar en adolescentes del colegio de Con quien vive el PARA VALORAR ESTILOS DE
en referencia al manejo de estrés y la función vida en referencia al manejo de estrés y la Auquimarca en el 2019. adolescente VIDA
familiar en adolescentes del colegio de función familiar en adolescentes del 3. La relación entre los estilos de vida en referencia al Quien solventa los gastos Se utilizó cuestionario
Auquimarca en el 2019? colegio de Auquimarca en el 2019. manejo de estrés y la función familiar en adolescentes es del adolescente denominado perfil de estilo de
4. ¿Cuál es la relación entre los estilos de vida 4. Establecer la relación entre los estilos de que: a mejor estilo de vida en referencia al manejo de vida (PEPS-I) de Nola Pender a
en referencia al apoyo interpersonal y la vida en referencia al apoyo interpersonal y estrés; mejor función familiar en adolescentes del colegio Donde: los adolescentes.
función familiar en adolescentes del colegio la función familiar en adolescentes del de Auquimarca en el 2019. 𝑂1 = Conjunto de datos en referencia al Estilo de vida
de Auquimarca en el 2019? colegio de Auquimarca en el 2019. 4. La relación entre los estilos de vida en referencia al 𝑂2 = Conjunto de datos en referencia a la Función familiar
5.- ¿Cuál es la relación entre los estilos de 5. Establecer la relación entre los estilos de apoyo interpersonal y la función familiar en adolescentes R= relación que existe entre ambas variables PARA VALORAR FUNCIÓN
vida en referencia a la autorrealización y la vida en referencia a la autorrealización y la es que: a mejor estilo de vida en referencia al apoyo FAMILIAR
función familiar en adolescentes del colegio función familiar en adolescentes del interpersonal; mejor función familiar en adolescentes del Se utilizo como instrumento un
de Auquimarca en el 2019? colegio de Auquimarca en el 2019 colegio de Auquimarca en el 2019. cuestionario denominado prueba
6.- ¿Cuál es la relación entre los estilos de 6. Establecer la relación entre los estilos de 5. La relación entre los estilos de vida en referencia a la de percepción del
vida en referencia a la responsabilidad de la vida en referencia la responsabilidad de la autorrealización y la función familiar en adolescentes es funcionamiento familiar (ff –
salud y la función familiar en adolescentes del salud y la función familiar en adolescentes que: a mejor estilo de vida en referencia autorrealización; sil)
colegio de Auquimarca en el 2019? del colegio de Auquimarca en el 2019 mejor función familiar en adolescentes del colegio de
Auquimarca en el 2019.
6. La relación entre los estilos de vida en referencia a la
responsabilidad de salud y la función familiar en
adolescentes es que: a mejor estilo de vida en referencia
responsabilidad de salud; mejor función familiar en
adolescentes del colegio de Auquimarca en el 2019.
ANEXO 02: INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES

CÓDIGO…………………………… FECHA:………………………
1) Edad:

2) Procedencia:
a) Huancayo
b) Tambo
c) Palian
d) Cajas
e) Uñas

3) Grado de estudios:

a) 1° año de secundaria
b) 2° año de secundaria
c) 3° año de secundaria
d) 4° año de secundaria
e) 5° año de secundaria

4) Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

5) ¿Con quién o quiénes vives?

a) Solo
b) Con un progenitor
c) Con ambos progenitores
d) Solo con hermanos
e) Con padres y hermanos
f) Con padres, hermanos y otros familiares
g) Con otras personas

6) ¿Quién solventa económicamente tus gastos?

a) Solo
b) Un solo progenitor
c) Ambos progenitores
d) Hermano
e) Padres y otros familiares
f) Otros familiares
g) Otras personas

………¡GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN!
PRUEBA DE PERCEPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

(FF-SIL)

CÓDIGO:……………………. FECHA:…………………….

INSTRUCCIONES: Hola, a continuación se te presenta una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en tu familia.
Necesitamos que especifiques, según la frecuencia en que ocurre tal situación. Marca con una X donde corresponde.

0: Nunca 1: Pocas veces 2: A veces 3:Casi siempre 4: Siempre

Pocas Respuesta
A Casi
Nº ITEMS Nunca (0) Siempre
Veces Veces Siempre (4)
(1) (3)
COHESIÓN (2)

En mi familia nos reunimos entre todos, para tomar 0 1 2 3 4


1 decisiones importantes.
Cuando alguien de mi familia tiene un problema, los demás 0 1 2 3 4
2 ayudamos.
ARMONÍA
3 Cuando estoy en mi casa siento paz o tranquilidad. 0 1 2 3 4
En mi familia se respetan las opiniones o decisiones de 0 1 2 3 4
4 cada miembro.
COMUNICACIÓN
En mi familia nos contamos todo lo que nos sucede fuera 0 1 2 3 4
5 de casa.

En mi familia podemos conversar sin miedo acerca de 0 1 2 3 4


6 muchos temas que nos interesan.
PERMEABILIDAD
Podemos ayudar de diferentes maneras a otras familias 0 1 2 3 4
7 cuando pasan por momentos difíciles.
Si mi familia pasa por momentos difíciles somos capaces 0 1 2 3 4
8 de buscar ayuda en otros.
AFECTIVIDAD
En mi familia las demostraciones de cariño forman parte 0 1 2 3 4
9 de nuestra vida diaria.
10 He observado que mis padres se demuestran cariño. 0 1 2 3 4

ROLES
11 En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. 0 1 2 3 4

En mi familia nos distribuimos los quehaceres de casa de 0 1 2 3 4


12 acuerdo a la edad y de manera que todos apoyen.
ADAPTABILIDAD
Podemos aceptar los defectos de los demás sin 0 1 2 3 4
13 burlarnos.
Cuando alguien de la familia se enferma podemos cambiar 0 1 2 3 4
algunos hábitos para ayudar en su recuperación.
14

………¡GRACIAS POR SU
COLABORACIÓN!
CUESTIONARIO DEL PERFIL DE ESTILOS DE VIDA

(PEPS-I)

CÓDIGO:……………………. FECHA:…………………….

INSTRUCCIONES: Hola, a continuación se presenta preguntas sobre el modo en que vives en relación a tus hábitos personales
actuales. No hay respuesta correcta o incorrecta, solo es tu forma de vivir. Por favor no dejes preguntas sin responder. Marca
con una X tu respuesta que refleje mejor tu forma de vivir.
0: Nunca 1: Pocas veces 2: A veces 3:Casi siempre 4: Siempre

Respuesta
N Pocas A veces Casi
veces
N
N Nunca Siempre
N ITEMS (2) Siempre
° NUTRICIÓN
º (0) (1)
(3)
(4)
n
|
1
Comes tres veces al n
día: desayuno almuerzo y cena. 0 1 2 3 4
° N
Consumes comidas
º empaquetadas, enlatadas o 0 1 2 3 4
2 conservadas.
3
Consumes frutas durante el día. 0 1 2 3 4
Lees las etiquetas de las comidas empaquetadas,
0 1 2 3 4
4 enlatadas o conservas para identificar sus ingredientes.
Consumes alimentos balanceados que incluyan: verduras, frutas, 0 1 2 3 4
5 carne, menestras, tubérculos, cereales y granos.
6 Consumes de 4 a 8 vasos de agua al día
0 1 2 3 4

EJERCICIO
Todos los días realizas actividades que incluyan el
0 1 2 3 4
7 movimiento de todo su cuerpo.
Realizas ejercicios de 20 a 30 minutos al menos tres veces 0 1 2 3 4
8 a la semana.
Participas en programas o actividades de ejercicio físico bajo la
0 1 2 3 4
9 supervisión de un entrenador.
Cuentas las palpitaciones de tu corazón luego de realizar 0 1 2 3 4
10 ejercicios físicos.
Realizas deporte de recreo como: caminatas, natación, fútbol,
0 1 2 3 4
11 vóley, ciclismo, básquet.
MANEJO DEL ESTRÉS
Realizas algunas actividades de relajación tales como: descansar,
0 1 2 3 4
pensar en cosas agradables, pasear, hacer ejercicios de
12 respiración.
Identificas las situaciones que te causan ansiedad o 0 1 2 3 4
13 preocupación.
Todos los días realizas estiramiento de tus músculos de brazos,
0 1 2 3 4
14 piernas y cuello.
Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir. 0 1 2 3 4
15
Conversas con alguien acerca de tus preocupaciones o
0 1 2 3 4
16 ansiedades.
Controlas el nerviosismo ante situaciones estresantes como dar 0 1 2 3 4
examen, salir a exponer, conversar con la persona que te gusta,
17 problemas en casa.
APOYO INTERPERSONAL
18 Mantienes buenas relaciones con tus compañeros 0 1 2 3 4
19 Felicitas fácilmente a otras personas por su éxito. 0 1 2 3 4

Conversas con personas cercanas tus deseos, 0 1 2 3 4


20 preocupaciones o problemas personales.
21 Expresas fácilmente interés, amor y comprensión hacia otros. 0 1 2 3 4

Te gusta mostrar y que te muestren afecto con palmadas, abrazos 0 1 2 3 4


y caricias, por personas que te importan (padres, familiares,
22 profesores y amigos).
23 Cuando tienes problemas recibes apoyo de los demás. 0 1 2 3 4
AUTORREALIZACIÓN
24 Sientes que te quieres a ti mismo. 0 1 2 3 4
25 Muestras entusiasmo y optimismo por estudiar. 0 1 2 3 4

Piensas que estas creciendo y cambiando de forma 0 1 2 3 4


26 positiva.
Reconoces cuáles son tus virtudes, habilidades y 0 1 2 3 4
27 debilidades.
28 Te planteas metas a corto o largo plazo. 0 1 2 3 4
Estas satisfecho con las actividades que actualmente 0 1 2 3 4
29 realizas en tu etapa de vida.
30 Te esfuerzas para ser alguien en la vida 0 1 2 3 4

RESPONSABILIDAD EN SALUD
Asistes por lo menos una vez al año a un establecimiento de 0 1 2 3 4
31 salud para una revisión médica.
Te lavas las manos frecuentemente como: antes de comer y 0 1 2 3 4
32 después de ir al baño.
33 Te cepillas los dientes después de cada comida. 0 1 2 3 4

34 Tomas medicamentos solo recetados por el médico. 0 1 2 3 4

Observas mensualmente los cambios de tu cuerpo e 0 1 2 3 4


35 identificas alguna señal de cambio anormal.
Conversas con algún profesional acerca de tus dudas 0 1 2 3 4
36 respecto al cuidado de tu salud.
Tomas en cuenta las recomendaciones respecto al 0 1 2 3 4
37 cuidado de tu salud.
38 Arreglas tu cama o dormitorio todos los días. 0 1 2 3 4

Recibes charlas educativas como: cuidado de tu salud, 0 1 2 3 4


educación sexual, violencia o consumo de sustancias nocivas.
39
40 Has tenido relaciones sexuales. 0 1 2 3 4

Te has informado alguna vez como funciona cada uno de los 0 1 2 3 4


41 métodos anticonceptivos.
42 Has consumido alcohol, cigarro, terocal o drogas 0 1 2 3 4

………¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


ANEXO 03: PRUEBAS DE CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

VALIDEZ DE CONSTRUCTO DEL “ESTILO DE VIDA”


Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .705
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 485,545
gl 276
Sig. ,000

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3 4
1. Comes tres veces al día: desayuno almuerzo y cena.
3. Consumes frutas durante el día.
,638
7. Todos los días realizas actividades
,815
8. Realizas ejercicios de 20 a 30 minutos al menos tres veces a la semana.
,851
9.Participas en programas o actividades de ejercicio físico
,627
10. Cuentas las palpitaciones de tu corazón luego de realizar ejercicios físicos.
,473
13. Identificas las situaciones que te causan ansiedad o preocupación.
14. Todos los días realizas estiramiento de tus músculos de brazos, piernas y cuello.
,589
15. Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir.
16. Conversas con alguien acerca de tus preocupaciones o ansiedades.
,507 ,682
17.Controlas el nerviosismo ante situaciones estresantes
19. Felicitas fácilmente a otras personas por su éxito.
20. Conversas con personas cercanas tus deseos, preocupaciones o
problemas personales. ,843
21. Expresas fácilmente interés, amor y comprensión hacia otros.
,697
24. Sientes que te quieres a ti mismo.
26. Piensas que estas creciendo y cambiando de forma positiva.
28. Te planteas metas a corto o largo plazo.
,451 ,464
30. Te esfuerzas para ser alguien en la vida.
31. Asistes por lo menos una vez al año a un establecimiento.
,807
33. Te cepillas los dientes después de cada comida.
,756
35. Observas mensualmente los cambios de tu cuerpo e identificas alguna señal
de cambio. ,803
36. Conversas con algún profesional acerca de tus dudas respecto al cuidado de
tu salud. ,540
37. Tomas en cuenta las recomendaciones respecto al cuidado de tu salud.
,630
38. Arreglas tu cama o dormitorio todos los días.
,877
Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con
normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 12 iteraciones.
CONFIABILIDAD DEL “ESTILO DE VIDA”

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
.888 24

Estadística de total de elemento


Alfa de
Cronbach
si el
elemento
se ha
suprimido
3. Consumes frutas durante el día.
,882
7. Todos los días realizas actividades que.
,883
8. Realizas ejercicios de 20 a 30 minutos al menos tres veces a la semana.
,887
9.Participas en programas o actividades de ejercicio físico
,883
10. Cuentas las palpitaciones de tu corazón luego de realizar ejercicios físicos.
,881
13. Identificas las situaciones que te causan ansiedad o preocupación.
,884
14. Todos los días realizas estiramiento de tus músculos de brazos, piernas y cuello.
,883
15. Te concentras en pensamientos agradables a la hora de dormir.
,881
16. Conversas con alguien acerca de tus preocupaciones o ansiedades.
,880
17.Controlas el nerviosismo ante situaciones estresantes
,885
19. Felicitas fácilmente a otras personas por su éxito.
,886
20. Conversas con personas cercanas tus deseos, preocupaciones o problemas
personales. ,881
21. Expresas fácilmente interés, amor y comprensión hacia otros.
,878
24. Sientes que te quieres a ti mismo.
,887
26. Piensas que estas creciendo y cambiando de forma positiva.
,887
28. Te planteas metas a corto o largo plazo.
,881
30. Te esfuerzas para ser alguien en la vida.
,884
31. Asistes por lo menos una vez al año a un establecimiento.
,885
33. Te cepillas los dientes después de cada comida.
,886
35. Observas mensualmente los cambios de tu cuerpo e identificas alguna señal de cambio.
,886
36. Conversas con algún profesional acerca de tus dudas respecto al cuidado de tu salud.
,881
37. Tomas en cuenta las recomendaciones respecto al cuidado de tu salud.
,880
38. Arreglas tu cama o dormitorio todos los días.
,883
VALIDEZ DE CONSTRUCTO DEL “FUNCIÓN FAMILIAR”
Prueba de KMO y Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo .710
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi-cuadrado 168,008
gl 78
Sig. ,000

Matriz de componente rotado


Componente
1 2 3 4
1. En mi familia nos reunimos entre todos, para tomar decisiones importantes. ,766
2. Cuando alguien de mi familia tiene un problema, los demás ayudamos.
3. Cuando estoy en mi casa siento paz o tranquilidad. ,767
4. En mi familia se respetan las opiniones o decisiones de cada miembro. ,567 ,457
5. En mi familia nos contamos todo lo que nos sucede fuera de casa. ,717
6. En mi familia podemos conversar sin miedo acerca de muchos temas que nos ,821
interesan.
7. Podemos ayudar de diferentes maneras a otras familias cuando pasan por ,724
momentos difíciles.
8. Si mi familia pasa por momentos difíciles somos capaces de buscar ayuda en ,870
otros.
9. En mi familia las demostraciones de cariño forman parte de nuestra vida diaria. ,771
10. He observado que mis padres se demuestran cariño.
11. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades.
12. En mi familia nos distribuimos los quehaceres de casa de acuerdo a la edad y de ,779
manera que todos apoyen.
13. Podemos aceptar los defectos de los demás sin burlarnos. ,564
14. Cuando alguien de la familia se enferma podemos cambiar algunos hábitos ,451 - ,403
para ayudar en su recuperación. ,522
Método de extracción: análisis de componentes principales. Método de rotación: Varimax con
normalización Kaiser.
a. La rotación ha convergido en 12 iteraciones.
CONFIABILIDAD DEL “FUNCIÓN FAMILIAR”

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach N de elementos
.805 26

Estadística de total de elemento


Alfa de
Cronbach
si el
elemento
se ha
suprimido
1. En mi familia nos reunimos entre todos, para tomar decisiones importantes. ,781
3. Cuando estoy en mi casa siento paz o tranquilidad. ,793
4. En mi familia se respetan las opiniones o decisiones de cada miembro. ,782
5. En mi familia nos contamos todo lo que nos sucede fuera de casa. ,791
6. En mi familia podemos conversar sin miedo acerca de muchos temas que nos interesan. ,770
7. Podemos ayudar de diferentes maneras a otras familias cuando pasan por momentos ,803
difíciles.
8. Si mi familia pasa por momentos difíciles somos capaces de buscar ayuda en otros. ,816
9. En mi familia las demostraciones de cariño forman parte de nuestra vida diaria. ,786
10. He observado que mis padres se demuestran cariño. ,797
11. En mi familia cada uno cumple sus responsabilidades. ,792
12. En mi familia nos distribuimos los quehaceres de casa de acuerdo a la edad y de manera ,788
que todos apoyen.
13. Podemos aceptar los defectos de los demás sin burlarnos. ,783
14. Cuando alguien de la familia se enferma podemos cambiar algunos hábitos para ayudar ,807
en su recuperación.
ANEXO 04: REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO: 01
INVESTIGADORA
DANDO
INDICACIONES A
LOS
ADOLESCENTES
DE UNA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA.

FOTO: 02
INVESTIGADORA
RECOLECTANDO
INFORMACIÓN EN
UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE
AUQUIMARCA

También podría gustarte