Está en la página 1de 3

Licenciatura en Historia

América Latina Contemporánea


Docente: Mauricio Casanova
Alumno: Gabriel Bravo Montecinos

Evaluación acumulativa Nº3

1. Escoja un autor de la compilación de Lowy (disponible en INFODA) y relacione el


texto con los periodos del marxismo latinoamericano analizados en clases

El desarrollo del marxismo en Latinoamérica consta de tres etapas, de las cuales analizare el
texto de Humberto Mendoza, llamado Critica de izquierda al Frente Popular chileno, a la luz
de la segunda evolución del marxismo, donde se prioriza las ideas soviéticas estalinistas.

El autor es perteneciente a una escisión del Partido Comunista de Chile en el año 1930, ex
dirigente de este, trotskista y posterior participante activo del Partido Socialista. Realiza esta
crítica a la forma de acción por parte de los comunistas, quienes pretendían, según los
dictámenes soviéticos, alianzas con partidos burgueses progresistas para, por un lado, ir
contra el fascismo, por otro, lograr una industrialización y llegar al estadio del capitalismo
(el marxismo considera que hay siete estadios de progresión, iniciando en el comunismo
primitivo, despotismo asiático, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo), desde el
feudalismo, que se evidencia en Sudamérica en las relaciones de producción del latifundio
heredero del periodo colonial. Otro postulado soviético es la aversión al trotskismo, además
que para los comunistas primaba siempre la teoría marxista y esta precedía a la acción. Otro
eje, y a la que se hace mayor hincapié en la crítica de Mendoza, es al avance de los
trabajadores en las cupulas del poder político a través de la institucionalidad democrática, y
como ya planteé, de alianzas.

La crítica que genera Humberto Mendoza la hace a partir de la dialéctica marxista, y de esta
forma genera dos ejercicios para formularla. La primera dialéctica plantea como tesis que los
burgueses generan y tienen el control del estado a través de un modelo democrático puesto
que “donde la burguesía ocupa un lugar importante en la vida económica, lo ocupa también
en la esfera política”1, al que como antítesis el Frente Popular se allega para generar una
revolución proletaria desde esta plataforma, instrumentalizándola y que como síntesis de
estas contradicciones el Frente Popular pasará a “representar intereses cada vez más alejados
al proletariado”2 ya que al momento de involucrarse con la burguesía y sus métodos de
gobierno han “olvidado su independencia de acción”3

Lo anterior se da porque los medios de producción (aplicando el materialismo dialectico), los


factores económicos y posesión del capital está en manos de la burguesía, por lo tanto la
superestructura política esta direccionada e influenciada por quien es poseedor de los medios
materiales, y en este caso no se puede pasar desde la obtención del poder político, según
Mendoza, el que ejemplifica con el caso de la revolución de 1871 en la comuna de París, a
tomar el poder sin apropiarse antes de los medios de producción. Según esta idea el orden de
los factores sucedidos altera de manera determinante el producto de este ejercicio dialectico,
donde lo económico/material reproducen lo abstracto en la superestructura.

Por consiguiente el método utilizado por el Frente Popular de utilizar la democracia, que es
una función que utiliza la burguesía para reprimir y que el desarrollo económico que genera
la burguesía, la envergadura de este, garantiza la perpetuación de las instituciones, pero que
si en algún caso, como plantea el crítico “la conciencia de esta explotación los lleva a la
acción para destruirla, todo el peso de la “democracia capitalista” se dejará sentir en los palos
y balas, en las cárceles y en los prisioneros en masa”4. Por lo que si es que no hay una
destrucción de esta plataforma es porque sigue siendo un medio de coerción de la clase
trabajadora, sigue siendo válido para quienes ostentan la propiedad de los medios
productivos, invalidando en la crítica lo que es “la clave de la política de los Frentes
Populares”5, y visualizando como respuesta una arremetida de carácter fascista contra esta
subversión.

La segunda crítica en forma de dialéctica la formula con el postulado de que hay una relación
de inversa proporcionalidad entre la concentración de la riqueza y el poder en la burguesía,
a lo que como contrapartida hace aumentar la cantidad de personas excluidas de las esferas
de poder, trabajadores explotados y disconformes, que generara en manera de síntesis una
lucha de clases, una lucha por vivir, en una lucha entre “los que todo lo tienen y de los que
poco o nada poseen”6 y donde no es el método de los Frentes Populares lo que llevara a la
victoria al proletariado, según Mendoza es “la acción justa de nuestro Partido la dirección
consciente necesaria e indispensable para el triunfo de la revolución socialista”7, planteando
la lucha y la imposición de una dictadura del proletariado que permita “exterminar la
resistencia de la burguesía y organizar la democracia del proletariado”8

1
Mendoza, Humberto, “Una crítica de izquierda al Frente Popular chileno” en Lowy, Michael, El marxismo
en América Latina, Santiago, Lom ediciones, 2007, p. 156
2
Ibíd., p. 155
3
Ibíd., p.156
4
Ibíd., p. 155
5
Ibíd., p. 157
6
Ibíd., p.157
7
Ibíd., p. 158
8
Ibídem
Como síntesis las dos criticas principales que emanan de Humberto Mendoza son que,
primero, el método de alianzas lleva indudablemente a la perdida de representatividad de la
clase trabajadora, y que aun estando en el poder el Frente Popular “la Republica burguesa
más democrática no es sino un instrumento de opresión de la clase obrera por la clase
burguesa”9, y en segundo lugar el método no es efectivo para dar respuesta a la lucha de
clases que debe ser mediante la fuerza, con un derecho histórico que ejerció la burguesía para
acabar con el antiguo régimen y que debe volver a ser aplicado en esta situación.

9
Ibíd., p.157

También podría gustarte