Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

SEDE REGIONAL DE RETALHULEU

FACULTAD DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CURSO: PSICOLOGIA GENERAL II

DOCENTE: LIC. SERGIO RAMÓN LÓPEZ SOLÍS.

TEMA:

BASES GENETICAS DE LA CONDUCTA.

ESTUDIANTE: EVA MARÍA MARTÍNEZ QUIÑONEZ

CARNÉ: 1802061097.

CIUDAD RETALHULEU, 3 DE AGOSTO DE 2019.


INDICE.

INTRODUCCION………………………………………………………………………….1
CAPÍTULO UNO. .................................................................................................... 1
BASES GENÉTICAS DE LA CONDUCTA. ............................................................ 2
CAPITULO DOS. ........................................................................................................... 5
SISTEMA NERVIOSO. UN PANORAMA GENERAL. ..................................................... 5
2.Dfinicion………………………………………………………………………………………………………………………………….5

2.1. Sensores y efectores. .............................................................................................. 5


2.2. Sistema circulatorio y sistema nervioso. .................................................................. 5
2.3. Sistema nervioso central. ........................................................................................ 6
2.4. Cerebro. .................................................................................................................. 6
2.5. Médula espinal. ...................................................................................................... 6
2.6. Sistema nervioso periférico. .................................................................................... 7
2.6.1. Sistema nervioso somático. .................................................................................. 7
2.6.2. Sistema nervioso autónomo. ................................................................................ 7
2.7. Neuronas................................................................................................................ 8
CAPITULO TRES..................................................................................................................... 9
LAS NEURONAS MENSAJERAS DEL SISTEMA NERVIOSO. ..................................... 9
3. Definición. ........................................................................................................................ 9
3.1. Funcionamiento. ....................................................................................................... 10
CONCLUSION. ....................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 13
INTRODUCCION.

En sentido estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de


algunos artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y
de adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los
factores genéticos podían tener en relación con el coeficiente de inteligencia (CI)
(L. Ehrlenmeyer-Kimling y L. F. Jarvik 1963, por ej.) y algunas psicopatologías
como la esquizofrenia (Heston 1966). Pero la genética de la conducta comenzó a
ser centro de atención de las ciencias sociales y del comportamiento a raíz de la
polémica furibunda suscitada en 1969 por un extenso y elaborado artículo de
Arthur Jensen, donde sugería que las diferencias en el CI medio entre negros y
blancos podían ser debidas, en parte, a diferencias genéticas (Jensen 1969). La
tormenta de reacciones, acusaciones y descalificaciones que provocó amenazó la
propia continuidad de la genética de la conducta como disciplina. Años después,
las diferencias raciales dejaron de ser objeto preferente de estudio y la
investigación aportó nueva información sobre la influencia de los factores
genéticos en las diferencias individuales en cuanto a personalidad, capacidades
cognitivas y psicopatología.
CAPÍTULO UNO.

BASES GENÉTICAS DE LA CONDUCTA.

1. Definición.

La genética de la conducta, en sentido amplio, ha sido campo de interés para


muchos investigadores desde finales del siglo XIX, cuando Francis Galton
comenzó a plantearse leyendo las teorías de Darwin, primo suyo, sobre la
evolución si la herencia afecta a la conducta humana. Él sugirió algunos de los
métodos más utilizados después en genética de la conducta humana (estudios
sobre familias, estudios de gemelos y diseños de adopción) y llevó a cabo los
primeros estudios sistemáticos con familias que mostraron cómo ciertos rasgos de
comportamiento «se transmiten en familias» (Galton 1875 y 1874). En sentido
estricto, la genética de la conducta inició sus primeros pasos a raíz de algunos
artículos aparecidos en los años 60, basados en estudios de gemelos y de
adopción, cuyos autores llamaron la atención sobre la importancia que los factores
genéticos podían tener en relación con el coeficiente de inteligencia (CI) (L.
Ehrlenmeyer-Kimling y L. F. Jarvik 1963, por ej.) y algunas psicopatologías como
la esquizofrenia (Heston 1966). Pero la genética de la conducta comenzó a ser
centro de atención de las ciencias sociales y del comportamiento a raíz de la
polémica furibunda suscitada en 1969 por un extenso y elaborado artículo de
Arthur Jensen, donde sugería que las diferencias en el CI medio entre negros y
blancos podían ser debidas, en parte, a diferencias genéticas (Jensen 1969). La
tormenta de reacciones, acusaciones y descalificaciones que provocó amenazó la
propia continuidad de la genética de la conducta como disciplina. Años después,
las diferencias raciales dejaron de ser objeto preferente de estudio y la
investigación aportó nueva información sobre la influencia de los factores
genéticos en las diferencias individuales en cuanto a personalidad, capacidades
cognitivas y psicopatología La genética de la conducta es el estudio de los

1
factores genéticos y ambientales que originan las diferencias entre individuos. La
herencia se refiere a la transmisión de estas diferencias de padres a hijos. Pero la
genética de la conducta tiene muy poco que decir sobre las causas de las
diferencias entre grupos y carece prácticamente de recursos para explicar, por ej.,
por qué las niñas tienden normalmente a realizar mejor las pruebas verbales que
los niños o las causas de la diferencia de altura media entre hombres y mujeres.
Hay tres razones para esto: 1) Las diferencias entre individuos son sustanciales,
mucho mayores que las observables entre grupos. Además, de poco ayuda
conocer el nivel medio de capacidad verbal del grupo para averiguar el
rendimiento en las pruebas verbales de un individuo concreto; 2) Las diferencias
entre individuos interesan más porque a menudo los problemas relevantes para
una sociedad implican diferencias individuales (por qué unos chicos tienen
problemas de aprendizaje que los demás no tienen, por ej.); 3) Las causas de las
diferencias individuales no estánrelacionadas necesariamente con las causas de
las diferencias medias entre grupos. Algunas diferencias entre individuos pueden
tener una clara influencia genética, mientras otras serían inexplicables sin atribuir
un papel importante a la educación y a las condiciones ambientales (Plomin: 4-6).

1.1. Bases genéticas de la conducta.

ElGENOTIPO: Es la composición genéticade un organismo heredada de


sus progenitoresmientras que elFenotipoes cualquiercaracterística o rasgo
observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades
bioquímicas, fisiología y comportamiento.

ElGEN: es la unidad funcional de herencia. Tradicionalmente se ha


considerado que un gen es un segmento de ADN que contiene la información
necesaria para la producción de una proteína que llevará a cabo una función
específica en la célula. Sin embargo, la cosa es algo más compleja. Hay muchos
elementos del genoma que tienen una función concreta y no codifican para una

2
proteína, como por ejemplo aquellos que dan lugar a ARN funcionales. Si se utiliza
una denominación más amplia de «gen» como elemento funcional, podemos
considerar que estos elementos también son genes. Muchos genes están
compuestos por intrones y exones. En estos genes, la única región que se traduce
a proteína, es decir, la parte codificante del gen, son los exones.

El GENOMA:Es todo el material genético de un organismo en particular y


se hereda generación tras generación.Por otra parte, elexoma es laparte
del genoma que codifica para proteínas e incluye a los exones.

ElADN:Es la biomolécula que almacena la información genética de un


organismo. Se trata de un ácido nucleico, concretamente el ácido
desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su
vez por un grupo trifosfato, un pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro
bases nitrogenadas (Adenina, Citosina, Guanina y Timina).La estructura del ADN
es una doble hélice, compuesta por dos cadenas complementarias y antiparalela.

El ARN: Es otro ácido nucleico, en concreto el ácido ribonucleico. Es una


cadena sencilla pero polivalente, que desempeña varias funciones, en función del
tipo de ARN del que hablemos. Por ejemplo, el ARN ribosómico (ARN)forma parte
de losribosomas, el ARN de transferencia (ARN) juega un importante papel en el
traslado de los aminoácidos al ribosomadurante el proceso de traducción y el ARN
mensajero (ARN) destaca por ser el intermediario entre el ADN y la síntesis
proteica. A diferencia del ADN, el ácido ribonucleico está compuesto por
ribonucleótidos, los cuales se basan en ribosa y presentan Uracilo en lugar de
Timina.

ElDOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR:Propone que existe una


dirección única en la expresión de la información contenida en los genes de
una célula. El ADN se copia a sí mismo para poder trasmitirse a la descendencia

3
durante el proceso conocido como replicación. Para poder expresarse, es preciso
que la información codificada en el mismo se transfiera, en el proceso
de transcripción, a la molécula de ARN mensajero (ARN). Posteriormente, el ARN
se asocia con un orgánulo celular, el ribosoma, donde se traduce en una molécula
proteica. Con el avance de la ciencia, esta idea se renovó incluyendo la copia del
ARN sobre sí mismo y la conversión de información contenida en el ARN a ADN
mediante el proceso de transcripción inversa.

El CÓDIGO GENÉTICO: Es el conjunto de reglas utilizadas para traducir la


secuencia de nucleótidos del ARN a una secuencia de proteína empleado durante
el proceso de traducción. Este código especifica la composición de los
aminoácidos que conforman el producto final de la expresión génica, las proteínas.
Se basa en tripletes, por consiguiente, cada combinación de tres nucleótidos
constituye una palabra del código, llamada codón. Se caracteriza por ser
degenerado,porque cada codón es específico para uno de los 20 aminoácidos,
pero un mismo aminoácido puede ser codificado por más de un codón. Además, el
código genético es universal, ya que está conservado en todos los organismos
vivos.
MUTUACION:Es un cambio aleatorio en el ADNque puede ser beneficiosa,
neutra o dañina para el organismo. Pueden producirse en multitud de lugares
dentro del material hereditario clasificándose en: génicas (mutaciones que afectan
a un solo gen), y cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento
cromosómico u ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son fuente
primaria de variabilidad genética de las poblaciones.

4
CAPITULO DOS.

SISTEMA NERVIOSO. UN PANORAMA GENERAL.

2. Definición.

De entre todas las estructuras heredadas, la que mejor se asocia con nuestra
identidad humana es el sistema nervioso. Este sistema está compuesto por una
serie de sensores internos y externos que permiten obtener información del
ambiente, interpretarla (en gran sentido, pues implica razonar, considerar,
anticipar, etc.), controlar funciones y procesos mentales y vitales, comunicar e
interactuar con el ambiente, etc.

2.1. Sensores y efectores.

Los sensores humanos se encuentran en unas células que son llamadas


“receptores”, los cuales responden a los estímulos del ambiente como luz, sonido,
calor, etc., e incluso al propio movimiento muscular y demás estímulos del interior y
exterior del cuerpo. Gracias a estos sensores no es necesario que estemos
conscientes todo el tiempo de todos los estímulos que existen en el ambiente para
que nuestro cuerpo se adapte a él. Los grupos de células y partes de estas que se
especializan en responder se llaman “efectores”. Estas se hallan en los músculos,
articulaciones, glándulas y órganos que nos permiten actuar y responder al
ambiente interno y externo.

2.2. Sistema circulatorio y sistema nervioso.

Son dos sistemas que coordinan de manera independiente e interactiva el vínculo


entre sensores y efectores. El sistema circulatorio transporta oxígeno y nutrientes,
además de las señales químicas llamadas hormonas, las hormonas ejercen
influencia en los procesos conductuales lentos y prolongados, por ejemplo: el
proceso de maduración sexual. El sistema nervioso es el principal sistema

5
coordinador-conductor, que permite ejecutar acciones aisladas y con gran
velocidad.

2.3.Sistema nervioso central.

Se integra por el cerebro y la médula espinal. Es mucho más poderoso y eficiente


que cualquier computadora en el manejo de las funciones para las que fue creado:
razonamiento, reconocimiento de patrones, abstracción, uso del lenguaje, etc.

2.4. Cerebro.

El cerebro es el órgano maestro del cuerpo para el procesamiento de información


y toma de decisiones. Recibe mensajes de los receptores, integra y relaciona la
información con experiencias pasadas, evalúa los datos y realiza los planes que
guiarán las acciones, es decir, rige lo que las personas hacen. Además, administra
actividades de las que no tenemos control pero que nos permite mantener el frágil
equilibrio necesario para estar vivos, como la respiración, la circulación, el sueño,
la alimentación, la supervisión de satisfacción de necesidades, etc. El cerebro
maneja información proveniente de miles de canales paralelos y permanece activo
todo el tiempo en que el organismo permanezca vivo.

2.5. Médula espinal.

La médula espinal en términos evolutivos existió antes que el cerebro. Cumple la


función de actuar como intermediario entre el cerebro y otras partes del cuerpo,
recibiendo y enviando mensajes entre estos. Integra y coordina datos sensoriales
como la presión, el tacto, la temperatura, el dolor y demás que se dirigen al
cerebro, protegiendo al cuerpo de daños. Está implicada en movimientos
voluntarios e involuntarios (como cuando quitamos la mano del fuego por reflejo).

6
2.6. Sistema nervioso periférico.

Existen receptores y efectores que se encuentran muy alejados del sistema


nervioso central. Para proveer comunicación entre ellos, existe el sistema nervioso
periférico, que incluye una red de nervios que llevan información y conecta a los
diversos componentes. Contiene todas las estructuras que limitan o se encuentran
fuera del cerebro y la médula espinal, está dividido en dos partes:

2.6.1. Sistema nervioso somático.

Está integrado por nervios que conectan el sistema nervioso central con los
receptores por el lado de entrada de información y con los músculos esqueléticos
y articulaciones por el lado de salida de información. Este sistema permite realizar
acciones, movimientos y comportamientos voluntarios.

2.6.2. Sistema nervioso autónomo.

Contiene nervios que transmiten mensajes entre el sistema nervioso central y los
músculos lisos o involuntarios, los cuales incluyen aquellos que controlan las
glándulas y los órganos internos. Este sistema opera de manera independiente al
para mantener el cuerpo en condiciones adecuadas para funcionar, y regula la
distribución del combustible para permitir al organismo actuar como se requiera.

Aunque este sistema se considera como uno autónomo, recibe influencias del
sistema nervioso central, del sistema endócrino y de los eventos ambientales.
También, existe la posibilidad de alterar este sistema directamente mediante la
retroalimentación biológica y la emoción.

Este sistema se divide en dos ramas: simpática, que moviliza los recursos internos
necesarios para la acción vigorosa en circunstancias específicas como la crisis, y
la parasimpática, que se encarga de las funciones que se presentan al mismo
tiempo como la circulación, la digestión y la respiración.

7
2.7. Neuronas.

Es la unidad básica tanto del sistema nervioso central como del periférico. Se
estima que existen entre cien mil millones y un billón de neuronas en el sistema
nervioso humano. Las neuronas tienen tres elementos: dendritas, cuerpo celular o
soma, y axón. Están llenas de una sustancia semilíquida que se llama
“protoplasma”, y están envueltas en una membrana celular que regula todo lo que
entra y sale de ellas. El soma de la neurona contiene una estructura especializada
que le permite nutrirse y conservarse. Algunos centros en el interior del
protoplasma transforman la comida y el oxígeno en energía, otros fabrican
proteínas, otros más, sintetizan sustancias químicas llamada “neurotransmisores”,
que juegan un papel importante en la transmisión de mensajes. El núcleo de la
célula está localizado en la parte central y tiene forma esférica, contiene
información genética en forma de ADN que determina la estructura y la función
celular.

8
CAPITULO TRES.

LAS NEURONAS MENSAJERAS DEL SISTEMA NERVIOSO.

3. Definición.

Era la década de 1880 y Santiago Ramón y Cajal llegaba a una conclusión


asombrosa. Las neuronas, las células cerebrales recién descubiertas y a las que
el zaragozano había dado nombre, no formaban una red o malla en la que todas
estaban interconectadas, sino que cada una transmitía impulsos únicamente en
una dirección. Ramón y Cajal descubrió una separación de entre 20 y 40
nanómetros (millonésimas de metro), en el punto de unión de cada neurona y la
célula a la que le transmite los impulsos, ya sea otra neurona, un músculo o una
glándula. El misterio era, entonces cómo se realizaba la transmisión de los
impulsos en esa unión, llamada por el inglés Charles Scott Sherrington “sinapsis”,
palabra griega que significa “conjunción”. Los fisiólogos y químicos trabajaron para
resolver el acertijo y al mismo tiempo explorando las sustancias presentes en el
sistema nervioso, basados en dos hipótesis. Según la primera, los impulsos
nerviosos se transmitían de modo eléctrico, comunicando un potencial a través de
la sinapsis. Según la otra, la transmisión se debía a alguna sustancia química. Los
científicos, que trabajaban en estrecha comunicación, se refirieron a este debate
como “la guerra de las chispas y las sopas” Otto Leowi respondió en parte la
pregunta mediante un elegante experimento que, según relataría él mismo, se le
ocurrió durante un sueño. Tomó dos corazones vivientes de dos ranas, que se
pueden conservar latiendo durante un tiempo en una solución salina tibia, y los
colocó en recipientes separados. Uno de los corazones conservaba el nervio vago,
que es el responsable de controlar el ritmo cardiaco, mientras que al otro no se le
mantenía. Leowi estimuló eléctricamente el nervio vago del primer corazón
haciendo que latiera más lentamente. A continuación, tomó parte del líquido en el
que estaba sumergido el primer corazón y lo aplicó al recipiente que contenía el
segundo corazón. Al estar expuesto al líquido, este segundo corazón también

9
empezó a latir más lentamente. La única conclusión posible era que se había
producido una sustancia en el primer corazón que provocaba que el segundo
tuviera la misma respuesta. La transmisión química quedaba demostrada y su
publicación en 1921 le valdría a Loewi el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en
1936. Poco después, Loewi pudo demostrar que la sustancia que ralentizaba el
corazón de las ranas era, como sospechaba, la acetilcolina, sustancia que había
sido descubierta siete años antes por su amigo, el fisiólogo británico Henry Hallet
Dale. Era el primer neurotransmisor identificado. Loewi también halló otra
sustancia que hacía que se acelerara el ritmo cardiaco, que con el tiempo sería
identificada como norepinefrina.

3.1. Funcionamiento.

Las neuronas están formadas por un cuerpo o soma, una serie de ramificaciones
llamadas dendritas que pueden recibir impulsos nerviosos y un axón, una
prolongación que es la que transmite los impulsos a las células receptoras: otras
neuronas, fibras musculares, glándulas, etc. En las sinapsis con esas células, las
ramificaciones del axón cuentan con pequeñas vesículas que, al recibir un impulso
nervioso, pueden liberar distintos tipos de neurotransmisores. Estas sustancias
químicas ocupan el espacio sináptico y son atrapadas por receptores químicos en
la célula receptora, que cambia su actividad en función de éstos Cada receptor
químico reacciona sólo ante un neurotransmisor, en un mecanismo similar al de
una llave y una cerradura. Los receptores de un neurotransmisor como la
dopamina sólo reaccionan al capturar dopamina e “ignoran” completamente a
todos los demás neurotransmisores que puedan estar en el líquido que ocupa el
espacio sináptico. Hay neurotransmisores “excitadores” que incrementan la
actividad en la célula receptora, “inhibidores” que la disminuyen y “moduladores”
que pueden cambiar la forma que adopta la actividad de la célula receptora. Y la
respuesta de las células a ellos es compleja. Aunque se dice que, por ejemplo, la
escasez de serotonina está relacionada con la depresión, esto no significa que
consumir o inyectarse serotonina cure la depresión. Cada célula receptora obtiene

10
información de muchos axones, recibiendo una mezcla de neurotransmisores cuyo
equilibrio final determina, por ejemplo, si una fibra nerviosa se contrae o no, a qué
velocidad, y con qué intensidad. Este cóctel de neurotransmisores con las distintas
células de nuestros músculos permite que levantemos un brazo lenta o
rápidamente, con fuerza o débilmente. Lo mismo ocurre con las secreciones de
todas nuestras glándulas.

11
CONCLUSION.

La genética conductual, también conocida como genética del comportamiento, es


una disciplina que estudia el rol de influencias ambientales y genéticas sobre el
comportamiento, con subespecialidades enfocadas en la genética conductual de
humanos y animales. Además de emplear metodologías para entender la
naturaleza y los orígenes de las diferencias individuales del comportamiento, el
campo de la genética conductual es altamente interdisciplinario y a él contribuyen
conocimientos de biología, neurociencia, genética, exigentica, etología, psicología
y estadística. Adicionalmente, la genética conductual es asociada con el debate
entre "naturaleza y crianza".Los genetistas conductuales estudian la herencia de
rasgos y desórdenes del comportamiento. En los humanos, aquella información es
frecuentemente recolectada por medio de investigaciones de familia y de
asociación genética, incluyendo los estudios sobre gemelos y adopción. En
cambio, para los animales, las técnicas comunes son las de reproducción,
transgénesis, y bloqueo de genes.

12
BIBLIOGRAFIA.

McGue, Matt (5 de mayo de 2014). «Introducción to Human BehavioralGenetics».


Coursera. Consultado el 10 de junio de 2014.

Instituto de la genética conductual en la Universidad de Colorado en Boulder.

Sitio web de la Asociación de Genética Conductual.

Sitio web de la International Behavioural and Neurogenetics Society.

13

También podría gustarte