Está en la página 1de 4

Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.

Cavaille, Pablo Rubén.

Trabajo Practico N° 4: Los proyectos de organización del Estado nacional en la 1ª mitad del
siglo XIX

Consigna:
En la medida en que se fue logrando consolidar el proceso de la independencia,
comienzan a surgir en el Río de la Plata modelos diferentes acerca de la organización de la
Nueva Nación.

El conflicto con las rivalidades pueden evidenciarse desde los primeros tiempos de la
emancipación, pero tomará forma definitiva hacia el año XX, cuando asistimos a la definición
de dos grupos, cuyos proyectos resultan no sólo diferentes sino fundamentalmente opuestos:
el proyecto unitario y el proyecto federal.

¿Cómo puede definirse al enfrentamiento entre unitarios y federales? ¿Qué bases ideológicas
sustentaron cada proyecto? ¿Se trató de una puja de poder, de la confrontación de intereses
particulares o de diferencias en la concepción del futuro Estado?

Proponga una argumentación que sustente sus apreciaciones sobre la problemática. Extensión
máxima del trabajo: 4 carillas.

El año 1820 se presenta como un año de gran importancia, ocurre la batalla de Cepeda con el
triunfo del federalismo sobre los unitarios, como consecuencia cae el directorio y le sigue una
marcada inestabilidad política (la denominada anarquía del año XX) en la provincia de Buenos
Aires, esta situación no se traslada al resto de las provincias, donde tienen a los líderes
caudillos. En este marco de crisis habían triunfado ideas federales como las de Artigas en sus
famosas instrucciones. La importancia radica en que desde este año todos los tratados
interprovinciales de corte federal, ya que ése era el tipo de gobierno que buscan las provincias.

Los unitarios y federales son dos formas distintas de concebir el futuro Estado y no una simple
confrontación de intereses particulares. Los unitarios sostienen que la nación ya estaba
fragmentada desde los tiempos de la Colonia y que los Estados provinciales se habían
originados a partir de un conjunto de consunciones efectuadas por el Estado Nacional. Los
federales asimilaron este proceso al experimentado por Estados Unidos ya que las autonomías
de las provincias fueron reclamadas ya no para las ciudades sino para nuevos sujetos políticos,
constituidos en provincias. Esta división no produce la dicotomía Porteños-unitarios contra
provinciales-federales ya que podemos encontrar defensores de ambas tendencias en todas
las provincias. Según la historiadora Ternavasio Marcela estas divisiones revelan la creciente
polarización del espacio político.
Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.
Cavaille, Pablo Rubén.

La concepción de los unitarios fue la de instaurar una forma de gobierno centralizado en la


capital del ex virreinato. Por otro lado tenemos al sector federal que buscaban organizar una
forma de gobierno que respetara las soberanías de las provincias sin dejar de lado la unidad.

Proyecto unitario se ve reflejado en la época de Rivadavia. Busco reconstruir Europa en


América, es decir destruir lo viejo y volver a construirlo siguiendo el modelo europeo.
Rivadavia impulsó desde su cargo la creación de una Constitución con tendencia unitaria en el
año 1826. Sin embargo, la posterior guerra con Brasil deterioró por completo su poder político.
Por otro lado considera que el crecimiento económico debe ser sustentado con capital
extranjero, por eso apoya al liberalismo económico.

En este periodo fracasan todos los intentos de establecer una constitución, la primera es en la
Asamblea del año XIII, también el segundo intento constitucional desde 1816 al 1819, vuelve a
fracasar el tercer intento constitucional de 1824 a 1826 y se reitera el fracaso del cuarto
intento constitucional de la Convención de 1828. Entonces Rosas asiste a la formación de una
débil unidad política en el llamado Pacto Federal, que primero fue un pacto entre las
provincias del litoral en 1831 y después se extendió a todas las demás provincias del territorio.

El proyecto federal encuentra su exponente en la época de Rosas “el restaurador” que


gobernó Buenos Aires dos veces la primera entre 1829-1832 y a segunda se desarrolla en
1835-1852. Busco restaurar el orden, defender la autonomía de las provincias y en pactos
interprovinciales; fue el primero en implementar una política proteccionista.

El gobierno de Juan Manuel de Rosas se destaca por el respeto a la autonomía de las


provincias, una de las principales ideas del federalismo, y por ello sostiene que cada una
debería definir su propio sistema económico. Su gestión estuvo marcada por algunos cambios
sustanciales, entre los que se destacan la desaparición del Partido Unitario del plano de la
política y la delegación de “facultades extraordinarias” al poder ejecutivo. Estas facultades que
son consideradas una de las principales muestras de ausencia de legitimidad, en cambio
fueron una forma de la antigua institución de la dictadura1, fue contemplada por las normas
propias del derecho y es consentida por quienes las otorgaban con sus limitaciones en tiempo
y de atribuciones.

1
El historiador Chiaramonte aclara que el término “dictador” es tomado como una institución legal,
totalmente diferente a la “tiranía” (abuso de poder por parte del gobernante). Poderes de tipo
dictatorial estaban previstos en documentos producidos en el espacio rioplatense de 1810 y estaban
destinados a proteger a los individuos contra excesos de poder, pero lo admitían como recurso de
excepción.
Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.
Cavaille, Pablo Rubén.

Por otro lado, durante su apogeo lleva a cabo una sucesión de pactos interprovinciales, que se
van a constituir como un elemento organizador del Estado.

La ley de aduanas, otro punto importante durante su gobierno, entra en vigencia en 1836 su
principal propósito fue la defensa de las manufacturas criollas y el renacimiento de una riqueza
comercial agrícola. Aplica una serie de medidas sobre las importaciones y exportaciones: para
las primeras se prohíbe la importación de artículos que se puedan producir en la nación y se
impondrán impuestos sobre aquellos productos que no puedan ser producidos o sobre
aquellos que no se logran cubrir el mercado; los mismos van subiendo a medida que son
menos necesarios. Con respecto a las exportaciones no se van a cobrar si son de una provincia
a la otra y se cobra un 10% si la mercadería se transportaba en buques extranjeros; sobre este
último punto se necesitan destacar dos puntos: primero que no se contaba con un sistema de
flotas nacional, por consecuencia debía ser extranjero, y busco desarrollarlo. Segundo
debemos resaltar que el único puerto existente era el Buenos Aires por consecuencia estas
medidas afectan a todas las provincias.

Los conflictos entre unitarios y federales van a terminar recién en 1852 con el fin del gobierno
rosista y la aprobación de la Constitución Nacional de 1853 que solo fue posible una vez que
Rosas dejo el gobierno de Buenos Aires.
Instituto Superior Particular Incorporado Nro. 4031 “Fray Francisco de Paula Castañeda”.
Cavaille, Pablo Rubén.

Bibliografía:

 Chiaramonte, José Carlos (2013) “Usos políticos de la historia. Lenguajes de clases y


revisionismo históricos” 1ª ed. Buenos Aires: sudamericana.
 Ternavasio, Marcela (2009) “Historia Argentina 1806-1852” 1ª ed. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores.
 Rosas, José María (1974) “Análisis histórico de la dependencia argentina” Guadalupe,
Buenos Aires.

También podría gustarte