Está en la página 1de 7

Conceptos básicos de empaque.

4.1 concepto básico de empaque


"Empaque" es una parte fundamental del producto, porque además de contener,
proteger y/o preservar el producto permitiendo que este llegue en óptimas condiciones al
consumidor final, es una poderosa herramienta de promoción y venta.

Según Stanton, Etzel y Walker, el empaque "consiste en todas las actividades de diseño y
producción del contenedor o envoltura del producto"
Para Kerin, Hartley y Rudelius, el empaque es "cualquier contenedor en que se ofrece un
producto para venta en que se comunica la información de la etiqueta".
Según Fischer y Espejo, el empaque "se define como cualquier material que encierra un
artículo con o sin envase, con el fin de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor".
La American Marketing Association (A.M.A.), define el empaque (package) de la siguiente
manera: "Contenedor utilizado para proteger, promocionar, transportar y / o identificar un
producto. El empaque puede variar de un envoltorio de plástico a una caja de acero o de
madera o de tambor. Puede ser primario (contiene el producto), secundario (contiene uno o
más paquetes primarios) o terciario (contiene uno o más paquetes secundarios)".
En este punto y teniendo en cuenta lo anterior, planteo la siguiente Definición de
Empaque para fines de marketing:
El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o
preservarlo adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al
consumidor o cliente final; pero además, también es muy útil para promocionar y diferenciar
el producto o marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un plus al cliente.

4.2. DISEÑO DE EMPAQUE


El empaque es una herramienta de logística y de mercadeo y debe cumplir también con las
exigencias del mercado meta, las características del producto y las condiciones de
transporte a que se verá sometido el producto hasta llegar a manos del consumidor.
Estrategias de empaque.
Empaque en línea de producto La empresa tiene que decidir si va crear uno parecido de
familia cuando empaque productos relacionados
Empaque múltiple.
La práctica de poner varias unidades del mismo producto en un recipiente.
Cambio del empaque si la compañía detecta una mala característica en un empaque existente
necesita corregirla.
Carl McDaniel, R. G. (2005). Investigación de mercados. Thomson.
Kotler, P. (2003). Direccion de Marketing: Conceptos Esenciales. Pearson Educación.
Philip Kotler, G. A. (2003). Fundamentos de marketing. Pearson Educación.
4.3 Diseño de Etiqueta.
El diseño de una etiqueta o envase es un reflejo de los valores de tu empresa. Debe
transmitir características y ventajas de una manera rápida y totalmente comprensible para
el consumidor.
Hay algunos puntos importantes que tratar:

 Diseño claro y funcional.


 Diseño profesional y exclusivo.
 Diseño Llamativo, diferente.
 Imagen y etiqueta memorables.
 Aportar información detallada.
 Facilitar el uso del producto.
 Facilitar su almacenamiento.
 Proteger el contenido del envase.
El diseño de etiqueta determina el éxito o fracaso en la venta de un producto. Cuando el
consumidor llega al punto de venta, nuestro producto ha de destacar por encima del resto.
La caja, envase y etiqueta juegan un papel fundamental en esta misión.

4.4 Diseño de Embalaje.


El planteamiento previo de cada embalaje en función de las características, situación y
nivel de riesgo de un objeto es fundamental para crear una protección eficaz.
El proceso del diseño de un embalaje debe comprender ciertos parámetros:
1.- Determinar la severidad del medio.
2.- Evaluar la protección frente a choques y vibraciones.
3.- Evaluar el grado de aislamiento medioambiental.
4.- Resistencia mecánica del embalaje.
5.- Morfología del embalaje: elementos de agarre, señalización, cierres..

Los embalajes son entendidos como aquellos contenedores que son utilizados para
conservar, exhibir, movilizar, entre muchas otras funciones, las mercancías.

Pueden ser clasificados según lo que transportan:

1. Primario: este tipo de embalaje se encuentran en contacto directo con la mercancía


2. Secundario: su función es transportar aquellos productos que ya se encuentran
dentro de su embalaje primario.
3. Terciario: son utilizados para movilizar muchos de los embalajes de tipo secundario.

Según el material del cual está hecho el embalaje:

1. Madera: Algunos de estos pueden ser utilizados para productos pequeños o de poco
peso. Sin embargo algunos pueden soportar hasta quinientos kilogramos.
2. Cartón: Es uno de los materiales más usados ya que son muy seguros y fuertes. El
cartón que suele ser visto es el corrugado o el corrugado doble para embalar
autopartes, frutas, electrodomésticos, entre muchos otros productos.
3. Plástico: estos embalajes son cada vez más utilizados ya que el plástico resulta
muy práctico, liviano y muy resistente. Generalmente están hechos de Polipropileno,
Cloruro de Polivinilo, Tereftalato de Polietileno, entre otros materiales.

Otra clasificación posible puede ser:

1. Contenedor: también conocidos como conteiner, son contenedores utilizados para


trasportar ya sea en medios terrestres, marítimos, aéreos, entre otros. Son de gran
tamaño, ya que movilizan grandes objetos o que sean muy pesados.
2. Pallet: se entiende por pallet como una plataforma que sirve para conservar y
trasportar cargas y productos, similares a las tarimas. Existen distintos tipos de
pallets que pueden ser diferenciados en planos y con superestructura.
3. Grandes bolsas: también conocidas como big bags, estas bolsas pueden ser
utilizadas según las necesidades para ser movilizados, para ser guardados, etc. Se
considera que gracias a esta clase de embalajes es posible economizar tiempo y
dinero. Son muy utilizados para manipular materiales de la construcción, industria,
etc.
4. Sacos: en este caso hablamos de grandes bolsas hechas generalmente de papel o
algún elemento que sea flexible, por ejemplo el plástico. En el caso del papel,
generalmente los sacos están hechos por varias capas y pueden ser cerrados una
vez que su capacidad haya sido ocupada.

4.5 Normatividad y regulación de empaque.


El embalaje.

La Norma Oficial Mexicana NOM-050-SCFI-2004 brinda una serie de informaciones sobre


el etiquetado general de los productos.
Las etiquetas deben contener: los nombres del fabricante y del importador, la descripción
de los componentes, cuando corresponda, las advertencias de riesgos; etc.
Consulte la NOM correspondiente al etiquetado.

Idiomas permitidos en el embalaje y el etiquetado, se debe expresar en español, pero


pueden usarse expresiones en otros idiomas.

Unidades de medida autorizadas, se debe utilizar el sistema métrico decimal. También


pueden incluirse otras unidades de medición.

Marcado de origen "Hecho en" siempre debe incluir la frase "Producido en...", "Hecho
en...", "Fabricado en..." u otras frases análogas.

Normativa relativa al etiquetado, existen reglas específicas para bienes como productos a
granel, animales vivos, libros, revistas y publicaciones periódicas, refacciones, etc.

Reglamentos específicos
NOM-050-SCFI-2004 y NOM-008-SCFI-2002.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-050-SCFI-2004, INFORMACION COMERCIAL-
ETIQUETADO GENERAL DE PRODUCTOS (CANCELA A LA NOM-050-SCFI-1994
PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 24 DE ENERO DE
1996)
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer la información comercial que
deben contener los productos de fabricación nacional y de procedencia extranjera que se
destinen a los consumidores en el territorio nacional y establecer las características de
dicha información.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma Oficial Mexicana es aplicable a todos los productos de fabricación
nacional y de procedencia extranjera destinados a los consumidores en territorio
nacional.
2.2 La presente Norma Oficial Mexicana no aplica a:
a) Productos que estén sujetos a disposiciones de información comercial
contenidas en normas oficiales mexicanas específicas o en alguna otra
reglamentación vigente;
b) Los productos a granel;
c) Los animales vivos;
d) Los libros, revistas, fascículos y las publicaciones periódicas en cualquier
presentación, incluyendo de manera enunciativa y no limitativa, discos magnéticos
y compactos, cintas y artículos análogos, estampas de álbumes, software,
fonogramas, videogramas, audiocasetes y videocasetes, entre otros.
e) Las partes de repuesto o refacciones que son adquiridas mediante catálogos e
identificadas con un número de parte o código, atendiendo su marca y modelo,
destinadas únicamente para dar servicio o reparar productos.
f) Los demás productos que determine la autoridad competente, conforme a sus
atribuciones
4.2 Embalaje
Material que envuelve, contiene y protege los productos, para efecto de su
almacenamiento y transporte.
4.3 Envase
Cualquier recipiente o envoltura en el cual está contenido el producto para su venta
al consumidor.
4.4 Envase múltiple o colectivo
Cualquier recipiente o envoltura en el que se encuentran contenidos dos o más
unidades iguales o diferentes de productos preenvasados, destinados para su venta
al consumidor en dicha presentación.
4.5 Etiqueta
Cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra materia descriptiva o gráfica,
escrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto o bajo relieve, adherida,
sobrepuesta o fijada al producto, a su envase o, cuando no sea posible por las
características del producto o su envase, al embalaje.
4.6 Garantía
Documento mediante el cual el productor o importador se compromete a respaldar
el producto contra defectos de funcionamiento, de los materiales o de la mano de
obra empleados en la fabricación del producto.
4.7 Instructivo o manual de operación
Es aquella información impresa en la etiqueta o en un documento anexo, que
contiene las instrucciones de uso, manejo y, en su caso, precauciones,
advertencias y datos para la instalación, cuidado y mantenimiento del producto,
dirigidas al usuario final.
4.8 Lectura a simple vista
Es aquélla efectuada bajo condiciones normales de iluminación y que la información
impresa sea cuando menos de 1,5 mm de altura.
Para productos cuya superficie principal de exhibición sea igual o inferior a 32 cm 2,
la información impresa debe ser al menos de 1 mm de altura.
4.9 Leyendas precautorias
Es el texto o símbolo o representación gráfica o combinación de las anteriores, que
informe y, en su caso, prevenga al consumidor, sobre los posibles daños a la salud
e integridad, que ocasione la presencia de un ingrediente específico o el mal uso o
aplicación del producto.

Fuente: http://www.tiposde.org/general/583-tipos-de-embalaje/#ixzz4RdEm2StB
Búsqueda hemerográfica y bibliográfica de normatividad y regulación de empaque
nacional y extranjera.

NMX-EC-17020-IMNC-2000 ISO/IEC 17020: 1998


Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de carácter obligatorio.
Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo para
las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general, entre otros.
La normatividad oficial mexicana tiene como objetivo asegurar valores, cantidades y
características en el diseño, producción de los bienes de consumo, hay varios tipos de
normas y se denominan o reconocen por las siglas NOM, NMX.
Para demostrar el cumplimiento de éstas, las unidades de verificación, ofrecen el servicio
de verificación de información comercial que los productos requieren.
Para suministrar evidencia del cumplimiento, nuestro esquema de verificación de
información comercial para las Normas Oficiales Mexicanas, es a través de la emisión de
documentos denominados constancia de conformidad y dictamen de cumplimiento con la
información comercial.

Dictamen de cumplimiento.

Empaque de exportación
Ya se mencionó que pese a que se cumplan todos los requisitos anteriores, el empaque
que se ha utilizado para la comercialización de un producto a nivel nacional no cumple
necesariamente con los requisitos para comercializarlo internacionalmente con éxito. El
envase utilizado en el mercado local en la mayoría de los casos debe ser adaptado,
mejorado o rediseñado según preferencias del consumidor, razones de logística o
normativa jurídica del mercado meta. Entre los elementos del mercado meta que
usualmente afectan el diseño del empaque se encuentran: el idioma, las regulaciones
gubernamentales de etiquetado y de ambiente, así como factores culturales, en los que las
formas y colores pueden tener diferentes significados. En la exportación de productos, uno
de los aspectos más relevantes a considerar, es cumplir con la normatividad del país
destino. Las normas oficiales internacionales a cumplir son las normas
ISO.

http://www.marketing-free.com/producto/empaques.html

También podría gustarte